sábado, 22 de marzo de 2025

ROBERTO FABELO: Exposición: “GRAFOMANIA” en el Instituto Cervantes

Exposición: “GRAFOMANIA”

Instituto Cervantes.(calleAlcalá,49)

Del 26 de febrero al 15 de mayo de 2025

 




Mayca NÖIS 

    21/03/2025.-  Procedente de la colección del artista y comisariado por su representante Mario José Hernández se produce esta nueva muestra en Madrid del reconocido artista internacional Roberto Fabelo, nacido el 28 de enero de 1950 en Guáimaro-Cuba.

Consta de 144 dibujos sobre diversas superficies. Seis pinturas.

Y una escultura de gran formato. Una pieza inédita de un “Rinoceronte ilustrado “ -2024, acrílico sobre resina de 1,76x343x115 cm con extractos de poemas –colección del artista- que ocupa la primera antesala a la exposición en el gran vestíbulo del Instituto. Una figura animal que el artista utiliza como lienzo.

El comisario reconoce que la “exposición no es una retrospectiva, porque es casi imposible hacer una selección de miles de dibujos que hay en archivo”

Al solemne acto de inauguración presidido por las personalidades del Instituto y miembros diplomáticos, estuvo presente el artista haciendo entrega solemne en dicho acto de un deposito-legado a la Caja de las Letras del Instituto de varios dibujos presentes en la exposición que consta de: la cafetera intervenida por el artista con el título “Mama mía”, una gran pieza en seda referencia al Quijote, “El sueño de Alonso Quijano”.

Para Fabelo, como ha expresado, dibujar es como respirar en su necesidad física vital y así lo realiza desde niño. Un gran reconocimiento en su estima a Goya el más grande “un ejemplo de grafomanía”.

En la sala de la exposición una gran mesa- central vitrina con los dibujos seleccionados desde 1988  de varias de las ilustraciones aportadas a obras:  “El acoso” de Alejo Carpentier, “El Amor y los Ángeles” de Rafael Alberti, “Cien años de soledad” de  su admirado y amigo Gabriel García Márquez , “En un lugar de la Mancha” de Alexis Díaz-Pimienta, “Mundos de Goya y Fabelo” catálogo de la Exposición de 2023-Ayuntamiento de Madrid, “Catalogo de Cartier” intervenido por Fabelo 2019.

A esta gran mesa-vitrina le rodean las obras que ponen de manifiesto la variedad de soportes que el artista utiliza para confraternizar con su creatividad.

Tres preciosos acrílicos sobre seda bordada “La vida secreta de las plantas”. Dibujos sobre metal (una material de su preferencia) en este caso la trasera de calderos de cocina: “Cachita”,”La lucha continua”,”Pequeño teatro”,”Suyu con la bandera”.

    Dominando la sala sus grandes obras entre tres y cuatro metros sobre papel Kraft: “Metamorfosis”(2024,15 piezas), “Macondianos” (2024,4 piezas), “Encadenado” (2016-17, una pieza). Este soporte en apariencia “humilde” es utilizado por el artista a veces rompiendo los bordes. Una apreciación muy visible en sala. Las secuencias nos muestran temas a veces muy crudos como en “Encadenados” con la cabeza y el rostro cubierto de cadenas.

Ocho crayons sobre cartulina; “Descargando en tiempos   de pandemia””Locuras”,”Aquí el que está jodido es el pelícano”,”Caza furtiva”, “Locuras y divertimentos”, “En tiempos de pandemia “.

El imaginario de Fabelo recorre al hombre y a la mujer. Se suceden secuencias de cabezas con pájaros, sirenas, caracolas……. Siempre son la confrontación de su inmersión desde la realidad. Como instruye el explicativo en la exposición “Manía irresistible de escribir, de hacer grafos”.”Padecimiento que confiesa Fabelo. Dibujante,grabador,ilustrador, escultor. Premio Nacional de las Artes Plásticas de Cuba con una excepcional calidad técnica. Inspirándose en grandes maestros como Hieronymus Bosch, Francisco de Goya, Honoré Daumier. Descubrir el arte de Fabelo es adentrarse en un universo de seres híbridos en el que flota como bruma de tinta el enigma de los sueños, amontonamientos de imágenes barrocas o grotescas, bestiarios y taxonomías humanas imposibles y fantásticas”.

El recorrido artístico de Fabelo tiene aún una trayectoria, ya que está en plena actividad, de su ya largo caminar  en el arte con medio centenar de exposiciones y su obra adquirida en privado y por instituciones. De la cual el Museo de Bellas Artes de la Habana tiene cuarenta obras.

 Esta exposición aporta al espectador una mirada a un mundo, que le hace conocer otra forma de expresar la “realidad” vivida, desde la que Fabelo nos indica que “en el arte no hay fronteras, sólo intersticios instrumentales en los modos de hacer”.



SILVIA INTXAURRONDO. Debut literario con "Solas en el silencio", novela emotiva, de intriga

Una historia apasionante que ahonda en el amor incondicional y en la lucha por sobrevivir a un destino ya escrito.


Silvia Intxaurrondo, periodista presentadora y novelista


L.M.A.

22/3/25.- Silvia Inxaurrodo, periodista y presentadora televisiva, debuta como novelista con el título "Solas en el silencio", publicado por HarperCollins.

    Sinopsis.- Bajo la lluvia fina de Sopuerta, un pueblo frío del norte, unos feligreses enfilan el camino hacia la iglesia para escuchar la misa de domingo. Miran de reojo a Sole y a su hijo Joxean, un joven encerrado en la mente de un niño de cinco años; sobre todo Miren, su vecina y enemiga íntima.

Todos guardan secretos y sienten culpa. En especial, un grupo de mujeres que susurran en silencio el miedo, el desamor y la soledad. Hasta que unos terribles acontecimientos que todas intuían despertarán su venganza. ¿Hasta dónde estarán dispuestas a callar?

    Silvia Intxaurrondo Alcaine (Baracaldo, Vizcaya, 1979) es periodista y presentadora española. Pasó su infancia en Santurce. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y en Filología Árabe por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos (Universidad Autónoma de Madrid), especializada en Información Internacional.     Su carrera profesional se inició en el programa matinal Hoy por hoy, de la Cadena SER presentado por Iñaki Gabilondo donde estuvo cuatro años. Desde septiembre de 2017 dirige y presenta Telenoticias Fin de Semana en Telemadrid. Entre enero de 2018 y abril de 2018 compatibilizó esa labor con la conducción del programa Desaparecidos en La 1.En septiembre de 2021 fichó por La 1 para presentar La hora de La 1, dejando así de presentar Telenoticias Fin de Semana en Telemadrid tras casi cuatro años al frente.

VALVANERA BRIZ CORCUERA. Concierto en el Museo del Romanticismo. Madrid



https://www.youtube.com/watch?v=sBpbGaLG-BM

Madrid, 21.03.2025






LOONA CONTEMPORARY ART. Primavera de ideas: exposición y taller de escrityura





       L.M.A.

        22.03.2025.- Madrid.- Loona Contemporary Art Concept, en el espacio de Arte Captaloona Art, propone del 31 de marzo al 5 de abril, una exposición original, en la que se podrán ver algunas de las láminas que dieron vida a Operación Casatschok, una novela gráfica ilustrada por el artista Rafa Rodulfo (guión de Belén, Rafa yJuan C. Rodulfo). La novela, disponible en librerías y en nuestro espacio, está ambientada en los años ’70 en el barrio de Argüelles, donde se encuentra la galería Captaloona Art. Inauguramos el 31 de marzo a las 19,00h.

La exposición se hará con un entorno muy peculiar, que es la instalación DELTA, de Norbert Francis Attard, siendo parte del tema TRANSICIONES que retomaremos, con una segunda exposición, el 7 de abril. Los artistas que han participado al proyecto son 42, algunos de ellos con una página en la revista, también disponible en la galería, otros con obras en exposición. Y es precisamente el 7 de abril, a las 19,00h, que inauguramos la segunda muestra TRANSICIONES, en la que participan los 16 artistas presentados por la galería ARTHEKA 32 de Roma: Francesco Calia, Lucia Di Miceli, Simona Gloriani, Gabriella Tirincanti, Fabio Spataro, Roberto De Luca, Sergio Guerrini, ZlataGrgurevic, Alessandro Maio, Mauro Molinari, Gemma Lanzi, SerGiotto, MariaSaporito, Francesco Varlotta, Lucia Pafundi y Sergio Spataro.

Transiciones es la primera etapa de un proyecto que durará un año, con título “Unravel the unconscious life”, y que ha unido a 42 artistas (3 galerías) en una idea común, que es precisamente desenredar la vida del subconsciente y, de paso, proponer una revista de artistas cuyo primer número salió en España y en Italia contemporáneamente.

Los martes 8, 22,29 de abril 6,13, 20, 27 de mayo y 3 dejunio, de 19.00h a 21.00h, el escritor Nicolás Melini, propone un taller de escritura dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora. Para participar contacte con Nicolás Melini (nicolasmelini1969@gmail.com, 67580 43 04)

A seguir, tendremos más eventos, por ejemplo, un Festival de Loona Contemporary en el Museo MUST de Lecce (Italia), y el segundo número de larevista que tendrá como título DOODLES (garabatos), más informaciones en el próximo boletín.

El espacio Captaloona Art no es una simple galería de arte, sino un laboratorio de ideas que viven para crear lazos entre artistas, entre culturas y entre públicos, confirmando nuestro lema “El arte no tiene fronteras”, y afirmando que el arte vive en una dinámica que nadie puede detener y que se desarrolla en espacios activos, siendo el espacio parte del evento. Como lo es el nuestro.

Ideas no faltan, creatividad nos sobra, alegría y convivialidad son nuestro entorno, y el arte en todassus formas es nuestro mundo.

 Calle de Andrés Mellado 55 (Madrid),

CARLOS MURO, el pintor de los grises, el artista escondido. En la Casa de Vacas

 Título de la Exposición: “Carlos Muro Aguado, el pintor de los grises” | Artista: Carlos Muro | Organizador: El artista con la colaboración de la organización de C.C. Casa de Vacas del Retiro | Fechas: del 27 de Marzo al 27 de Abril de 2025 | Lugar: Parque del Retiro de Madrid, recinto de Casa de Vacas | Entradas más próximas por la puerta principal de plaza de la Independencia y la cita en calle de Alcalá |Horarios de apertura de lunes a domingo: de 10:00 a 21:30 


| Fecha y hora de inauguración: 27 de Marzo a las 19:00. 


Carlos Muro, pintor

L.M.A.

            22/3/25 .- Madrid .- Cuando uno visita los dos estudios donde el pintor Carlos Muro lleva más de la mitad de su vida pintando en blanco y negro, se da cuenta de que este artista toledano nacido en 1947 ( y que abandonó una multinacional en 1999 para dedicarse a su verdadera pasión) lleva años viviendo ajeno al tiempo y a las modas. Trabajando en su silencio y en su soledad, en la búsqueda de sus tonalidades, sin dejarse a penas ver en el exterior durante la última década. Así en una intimidad e individualidad amplia y secreta ha acumulado decenas de obras propias, que deslumbran, y que raras veces han visto la luz. Hasta ahora que salen de su cueva para ser desempolvadas y descubiertas. Tal vez se debe a que Muro, a estas alturas de la vida, se siente un artista satisfecho, que ha logrado inmortalizar todo lo que le ha hecho sentir su propia existencia, y es hora de compartir su arte con el mundo. 

Retratos, naturaleza, paisaje urbano, figuras y bodegones…la obra de Carlos Muro es muy heterogénea y refleja la profundidad de su vida, una totalidad ante casi cada cosa, un transmitir de sus sentimientos ante lo pintado. Ese es el hilo conductor de una exposición en la que se representa su propia cocina-arte, sus procesos y su mente, llena de luces, sombras, juegos y quimeras, y que de la monocromía del dibujo, la ha llevado a la más compleja escala de los grises infinitos. Imágenes atemporales donde la ausencia de color no las hace extrañas y llegan a transmitir inmensidad y grandeza, y un intento de que el sentir del artista traspase la propia pintura. 

Los temas en la obra de Carlos Muro no son tan importantes como las búsquedas y los diálogos. Esa diversidad ha hecho que su obra no pueda clasificarse con facilidad dentro de un grupo pictórico, ya que no ha pertenecido a ninguno, al ser un solitario, viajero e investigador ( prueba de ello es su famoso guante de lápices). También un creador que ha conseguido realizarse a través de la experiencia personal, pese a conocer y estudiar a grandes de la pintura. Ese estudio está presente en su obra, el homenaje a los artistas clásicos, como al pintor italiano Giorgio Morandi, y lo que le han hecho sentir. Por ello en algunos de sus cuadros, partiendo de obras icónicas, reflexiona sobre el arte, haciendo desaparecer el color, la precisión y la pincelada, para llegar a composiciones abstractas y/o fotográficas, un encuentro personal con algo único y hacia una figuración extrema.

Entre sus señas de identidad están la utilización de técnicas de “nueva aportación", como el acrílico, para hacer valoraciones tonales que, sin duda, entrañan una gran complejidad, fiel reflejo de la personalidad de un artista lleno de matices e incansables discursos intelectuales que ha desarrollado sin freno dada su inmensa curiosidad y sus ganas de continuar con esa búsqueda artística/ vital. Carlos Muro fue galardonado en 2001 con el prestigioso Premio Penagos de dibujo, así como otras distinciones en certámenes como el BMW de Pintura y Figurativas. Durante su extensa trayectoria ha realizado unas 19 muestras individuales; y ha participado en 200 exposiciones colectivas por todo el mundo. 

Sus obras han sido adquiridas por fundaciones, cajas, galerías, museos y coleccionistas, nacionales e internacionales. Su última exposición, la más completa realizada hasta la fecha, nos da la oportunidad de descubrir todas sus etapas pictóricas, y lo que el artista lleva guardando sin ser visto estos últimos y prolíficos años de su vida. No se trata de una exposición retrospectiva, sino más bien de un resumen de su filosofía de vida y su trabajo. En la actualidad encontrar a un artista resiliente que no ceje en su empeño y persevere en su búsqueda durante décadas, pese a los cambiantes mercados y tendencias, es como un oasis poético en medio del caos y el ruido de la gran urbe. Paren. Disfruten la experiencia. Pero no se queden solo en su materia técnica, reflexionen sobre el tiempo detenido, las atmósferas reflejadas, los sutiles matices de los rostros y las figuras y los paisajes ( a veces velados) y la elegancia y sensibilidad en la discreción de sus grises.


TEFAF MAASTRICHT 2025 CONCLUYE CON FUERTES VENTAS





                L.M.A.


        22.03.2025.- TEFAF Maastricht 2025 ha concluido con éxito su 38 edición, en la que se ha registrado un gran volumen de ventas en todas las categorías de coleccionismo y se ha reafirmado como la feria de arte, antigüedades y diseño más importante del mundo. Más de 50.000 visitantes, entre coleccionistas internacionales, expertos e instituciones, se dieron cita en Maastricht para adquirir las mejores obras que abarcan más de 7.000 años de historia del arte. 


Entre las ventas destacan una naturaleza muerta de Van Gogh en la galería M.S Rau (EE.UU), una pintura de Gustav Caillebotte, La playa y las villas, entre otras. 


(Ver nota adjunta)


Las galerías españolas en TEFAF 2025

En la nota de prensa se incluyen las ventas de Colnaghi, Caylus y Artur Ramon Art. También se vendió el Van Gogh de la galería M.S. RAU (EE.UU) con precio de venta de 4,75 millones de dólares,   y se menciona el gran interés por la obra de Gustav Klimt en la W&K-Wienerroither & Kohlbacker (Austria) mostrado por dos coleccionistas privados y dos museos, cuyo valor ascendía a 15 millones de euros. 

Mayoral adjudicó una tela de Manuel Millares Cuadro 23 fechado entre 1957-1958, y Deborah Elvira también cerró la venta de numerosas piezas , entre ellas un Colgante de oro al Museo Estatal del Castillo Real de Wawel en Cracovia por 15.000 euros y un Bordado litúrgico del siglo XVI y varias piezas más.

Por último, Montagut Gallery, que participaba por primera vez en la feria en la sección TEFAF Showcase, vendió gran parte de su conjunto de figuras Akwaba, otras de oro de los Akan, y una figura Tellem de Mali por 120.000 euros.

viernes, 21 de marzo de 2025

PROUST Y LAS ARTES en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Retrato de Marcel Proust

Catálogo de Proust y las artes

L.M.A.

    22/3/25.- Madrid.- El museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, Marcel Proust (1871-1922), reconocido tanto en la literatura como en la filosofía y la teoría del arte. Las ideas estéticas que Proust desarrolla en su obra, los ambientes artísticos, monumentales y paisajísticos que le rodearon y que recrea en sus libros, así como los artistas contemporáneos o del pasado que le sirvieron de estímulo son algunos de los aspectos que articulan el recorrido de la muestra. El objetivo es resaltar esa vinculación y la interrelación entre el arte y su figura, su vida y su trabajo. 

    Para entender a Proust es importante conocer el París en el que vivió, es decir, la cosmopolita y rica capital de la Tercera República, su gran transformación tras las reformas urbanísticas del barón Haussmann, con la aparición de la electricidad, los coches, los espectáculos, los restaurantes y los cafés. Proust era un apasionado no solo de las artes, sino de esa modernidad tan en auge a fines del siglo XIX. La imagen de lo moderno que crearon los pintores impresionistas a través de su representación de las calles y otros ambientes de París está en la base de la estética proustiana: todo ello marcaría su biografía y también sus escritos.

    Además de pinturas de Rembrandt, Johannes Vermeer, Anton van Dyck, Jean-Antoine Watteau, Joseph M. W. Turner, Henri Fantin-Latour, James McNeill Whistler, Édouard Manet, Claude Monet o Pierre-Auguste Renoir, entre otros, una escultura de Émile Antoine Bourdelle y diseños de Fortuny y de otros creadores de la época, la exposición incluye una selección de libros de Proust procedentes de la Bibliothèque nationale de France y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid, y otros préstamos del Musée du Louvre, el Musée d’Orsay y el Carnavalet de París, la Mauritshuis de La Haya, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Städel Museum de Fráncfort y la National Gallery of Art de Washington.

     En la inauguración estuvieron: Fernando Checa, comisario de la muestra; Dolores Delgado, conservadora de Pintura Antigua del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. 


FRUTOS CASADO DE LUCAS, pintor. Homenaje en la Tertulia Peñaltar, dirigida por Pablo Reviriego


        L.M.A.
        Fotos: Mercedes Ballesteros

22.03. 2025.- Madrid

        Frutos Casado de Lucas, pintor, nació en Cantalejo (Segovia) en 1949. 

Alumno durante los años 1969 a 1971 en la Agrupación Española de Acuarelistas de Madrid. 
Componente fundador del “Grupo Aqua” 
Miembro de la Agrupación Española de Acuarelistas
Miembro de la Agrupación Segoviana de Acuarelistas
Socio de Honor de la Asociación española de Acuarelistas.
Alumno Predilecto del Colegio de Primaria : Los Arenales de Cantalejo.

Como profesor, ha realizado diversas demostraciones en la Agrupación de Acuarelistas de Madrid, Bilbao, Valladolid y Sevilla.
Profesor de la escuela municipal de pintura de Segovia y de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia) 
Invitado en los Cursos de la “Escuela libre de artes plásticas”. Priego de Córdoba.
2º taller de acuarela. Cuenca. 
Academia Vera Callejo. Madrid 
Escuela Municipal de Carcabuey. Córdoba 
Centro Cultural de Tres Cantos. Madrid
1º Taller de Acuarela de Essaouira. Marruecos

NEXOS. Arte Iberoamericano Contemporáneo en la Fundación de los Pizarro. Trujillo de Extremadura

Barrantes-Cervante
O
exposición NEXOS - Arte
Iberoamericano Contemporáneo,
organizada por la Fundación Obra
Pía de los Pizarro y Arte [Perú]
Contemporáneo, que se
inaugurará el próximo 4 de abril
de 2025 en el Palacio de los
Barrantes-Cervantes de Trujillo
(Cáceres).
Guadalupe gua

jueves, 20 de marzo de 2025

FOODTECH. La gran revolución de la industria agroalimentaria. Libro de Beatriz Romanos


Beatriz Romanos, escritora

* Innovaciones, tecnologías y nuevos modelos de negocio para una alimentación sostenible, saludable y eficiente


L.M.A.

20/3/25.- Madrid.- “FOODTECH. La gran revolución de la industria agroalimentaria” es el título del libro de Beatriz Romanos, publicado por la editorial LID.
La ciencia y la tecnología más avanzadas han aterrizado en nuestra dieta y en la forma en la que producimos los alimentos. El consumidor es más consciente y quiere comer de forma más sana, segura y responsable con el planeta. Entretanto, casi un 10 % de la población pasa hambre y tiramos un tercio de la comida que producimos. Los retos son numerosos y resulta fundamental repensar cómo nos alimentaremos en el futuro.
         Foodtech es la guía de referencia para curiosos y profesionales del sector que quieran profundizar en los secretos de esta revolucionaria industria. En este libro vamos a ver por qué se ha convertido en uno de los mayores focos de innovación y emprendimiento, que atrae a corporaciones, inversores e incluso a estrellas del cine o del deporte.
          Se trata de una lectura divulgativa y práctica con información sobre los avances más disruptivos que están transformando la industria y nuestra manera de alimentarnos. Repasa las tecnologías con más impacto e incluye recursos para profesionales, startups, inversores y organizaciones del sector, casos de éxito, análisis de modelos de negocio, tendencias de inversión, etc. Además, la autora define los conceptos fundamentales y las categorías clave de la industria foodtech, como agtech, alimentos de nueva generación, proteínas alternativas, plant-based, carne cultivada, Q-commerce, nutrición personalizada, etc.
        «¡Por fin un libro sobre foodtech! Es una obra muy completa para entender la situación actual de la industria en todo el mundo, descubrir las oportunidades que nos brinda y comprender hacia dónde va el futuro de la alimentación a través de numerosos ejemplos. Con este libro, Beatriz Romanos ha dado un gran paso en la necesaria divulgación de esta industria».
Beatriz Romanos.- Licenciada en periodismo y posgrado en Gestión Empresarial y Comunicación por el IE, además de estar certificada en diversas disciplinas relacionadas con la innovación, como ExO Coach Purpose Lauchpad. Aunando su experiencia de más de quince años en la industria tecnológica y su pasión por el mundo de la alimentación, desde 2014 su labor se ha enfocado en divulgar, inspirar y catalizar la transformación de la industria alimentaria. 
Es fundadora de TechFood Magazine, publicación de referencia para empresas, startups e inversores. Beatriz concibe la alimentación como fuente de salud, energía y placer, pero también como campo pleno de oportunidades para impulsar la sostenibilidad económica, social y medioambiental donde la incipiente industria foodtech tiene un papel decisivo. Actualmente desarrolla su labor como divulgadora, coach de innovación, inversora y advisor. Ha sido reconocida como una de las 50 personas que están liderando el futuro de la alimentación, por el informe Fooduristic’22 de KM ZERO Food Innovation Hub.

“MECÁNICA POÉTICA”. Como leer y escribir poemas. Guía de Ben Clark, editada por Alba






L. M. A.

20/3/25.- Madrid.- “Mecánica poética”. Como leer y escribir poemas, es el libro guía de Ben Clark, publicado por la editorial Alba.

    ¿Qué hace que un poema sea bueno? ¿Qué significa eso? ¿Y cómo se escribe un poema así? Solemos asociar los poemas a conceptos difíciles de definir como el misterio y la inspiración, dos palabras que están muy relacionadas con la poesía, sí, pero que no ayudan mucho a la hora de intentar encontrar un método práctico y útil para escribir poemas que convoquen la emoción en los lectores. Este curso propone una aproximación estratégica y técnica a la escritura poética, desentraña los mecanismos internos que posee todo poema y nos indica un camino para superar la dificultad que implica siempre la creación poética.

    Mecánica poética desmitifica la poesía ofreciendo explicaciones sencillas para los fenómenos complejos que ocurren dentro del poema. Este manual está pensado para acompañar a quien escribe poemas, pero también para ayudar a quien quiera disfrutar más de su lectura. 

    Ben Clark pone sus años de experiencia al servicio de los poetas que quieran profundizar en su escritura con un lenguaje cercano, ameno y que invita a la creación.

«En un mundo dominado por la velocidad y por la imagen, quiero reivindicar el poder que tiene, todavía, la poesía», dice el autor. «Crear un poema es crear un espacio físico donde puedan ocurrir cosas. El poema, finito, corporal, pequeño. Es un lugar, un punto de encuentro, un oasis en el desierto del ruido».

    Ben Clark es poeta y traductor. Ha publicado, entre otros, los poemarios Los hijos de los hijos de la ira (Premio de Poesía Hiperión), Cabotaje (Delirio, 2008), Basura (Delirio, 2011), La Fiera (Sloper, 2014), por el que obtuvo el Premio El Ojo Crítico de RNE de Poesía 2014, Los últimos perros de Shackleton (Sloper, 2016), La policía celeste (Visor, 2018), por el que obtuvo el Premio Loewe de Poesía y Armisticio (2008-2018) (Sloper, 2019). Ha traducido la obra poética de Edward Thomas, Anne Sexton, Stephen Dunn y Saul Williams, entre otros. Es patrono de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba y tutor de poesía de los residentes becados. Desde 2020 imparte la asignatura de Poesía en el Máster Virtual de Escritura Creativa de la Universidad de Salamanca. Actualmente dirige desde Mérida, el sello editorial Isla Elefante, especializado en poesía contemporánea. 

    Ha impartido talleres de creación poética en España, Reino Unido, México, Uruguay, Colombia, República Dominicana y Corea del Sur y ha sido miembro de los jurados de numerosos premios de poesía entre los que destacan el Premio de Poesía Generación del 27, el Premio Loewe, el Premio El Ojo Crítico de RNE, el Premio de Poesía Joven de RNE, el Premio de Poesía José de Espronceda, el Premio Ciudad de Palma, el Premio Ciudad de Estepona, el Premio de Poesía Vicente Núñez y el Premio Hiperión. Su último libro es Demonios (Sloper), Premio de la Crítica de poesía castellana 2023.

miércoles, 19 de marzo de 2025

XXV ANIVERSARIO GALERÍA DE ARTE MARMURÁN. Exposición conmemorativa



Galería Marmurán


        L.M.A.

     20.03.2025.- Alcázar de San Juan (Ciudad Real).- La Galería de Arte Marmurán inaugura el próximo sábado 22 de Marzo a las 20:00 horas, una exposición titulada XXV ANIVERSARIO;. La exposición podrá visitarse en su espacio de la calle Castellanos 37 de Alcázar de San Juan, del 22 de marzo al 30 de Mayo de 2025.

Les presentamos una muestra de dieciséis artistas donde podemos ver una selección de obras de nuestra colección. Los autores son: Juan Alcalde, Bonifacio, Eduardo Chillida, Javier Clavo, Francisco Farreras, Miguel Fisac, José Hernández, García Donaire, Ángel Lizcano, Benjamín Palencia, Isidro Parra, Joan Ponç, Gregorio Prieto, Agustín Redondela, Juan Romero, Agustín Úbeda.

    Los textos del catálogo son de Dª Rosa Melchor (Alcaldesa de Alcázar de San Juan), D. José Corredor Matheos (Historiador y Crítico de arte), D. Tomás Paredes (Presidente de H. AICA Spain) y D. Fernando González del Valle (Medico oculista. Jefe del Servicio de Oftalmología Hospital La Mancha-Centro).

    Más información

https://turismoycultura.alcazardesanjuan.es/recurso-turistico/galeria-marmuran/

Juan Soriano

"El desván de las musas dormidas", novela en Fulgencio Argüelles, editada por Acantilado


Fulgencio Argüelles, escritor 



L.M.A.

19/3/25.- Madrid.- "El desván de las musas dormidas" es la novela en Fulgencio Argüelles, publicada por la editorial Acantilado.

    Sinopsis.-Los protagonistas de esta narración son la memoria y la imaginación, que van urdiendo los recuerdos al cabo del tiempo para dar forma a una profunda realidad íntima hecha de vestigios que aguardan en un recóndito desván. La necesidad de entender quiénes somos a través de quienes nos precedieron da forma a esta envolvente novela, a medio camino entre las memorias y la elegía, que se alza como un canto. Así, la literatura de Fulgencio Argüelles desafía una vez más al silencio y al olvido que amenazan con convertir el mundo en un desierto.

    Fulgencio Argüelles nació en 1955. Después de una larga estancia en Madrid, donde estudió Psicología, regresó a Cenera, Asturias, el lugar de su infancia y juventud. Su primera novela, Letanías de lluvia, recibió el premio Azorín en 1992. Desde entonces ha publicado diversas novelas, entre las que cabe destacar Recuerdos de algún vivir—Premio Principado de Asturias 2000—, El palacio azul de los ingenieros belgas (Acantilado, 2003)—Premio Café Gijón—, No encuentro mi cara en el espejo (Acantilado, 2014), El otoño en la casa de los sauces (Acantilado, 2018) y Noches de luna rota (Acantilado, 2022).


"Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes" de Francisco Javier Escudero Buendía

El padre de el Quijote no soñaba con ser escritor y fue un bróker toda su vida. Aún se debate si era judío o cristiano. 


Javier Escudero, escritor

            L.M..A.

            20. 03. 2025.- Madrid.- ¿Quién fue realmente Miguel de Cervantes? ¿Un genio literario o un aventurero con más intereses en el comercio que en las letras? ¿Por qué fue un escritor tardío? ¿Su objetivo era entrar en la corte? Este libro desafía la versión clásica del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, revelando a un hombre rodeado de ambigüedades y secretos. Soldado en Lepanto, cautivo en Argel, comerciante y cobrador de impuestos, Cervantes vivió entre aventuras y constantes reinvenciones, con una vida marcada por intrigas, dudas sobre su fe y relaciones tan misteriosas como polémicas.

    ¿Fue realmente el autor de el Quijote, o los negocios y los conflictos personales desviaron su atención? Con amantes, hijos no reconocidos y rumores de una conversión religiosa, la figura de Cervantes aparece entretejida con los altibajos de una época llena de genios rivales: Lope de Vega, Mateo Alemán y otros pesos pesados del Siglo de Oro que lo desafiaron, despreciaron y lo empujaron a vivir en los márgenes de la gloria literaria.

Estas páginas sumergen en los claroscuros de un hombre que vivió y murió en la ambigüedad, un personaje que se reinventó entre sombras de una sociedad que nunca lo reconoció del todo. Una lectura intrigante y reveladora que cuestiona el verdadero rostro de un personaje cuyo legado parece estar tan lleno de ficciones como la propia obra que lo inmortalizó.

«Cervantes es un enigma, un misterio insondable. Sabemos menos de él de lo que desearíamos, y quizá por eso su obra es aún más fascinante, porque trasciende al hombre que la creó». Francisco Rico, especialista en literatura del Siglo de Oro.

Francisco Javier Escudero Buendía

    Javier Escudero es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, diplomado en Estudios Avanzados en Historia del Derecho y doctor en Humanidades por la UCLM. En 2020 presentó y publicó en Toledo, en tres volúmenes, su tesis doctoral dedicada a los personajes históricos reales de el Quijote, que fue galardonada con el premio UCLM-Cofradía de Investigadores a la mejor disertación del año en historia. 

    Durante los últimos veinte años ha ejercido como técnico de archivos en diferentes administraciones, llegando a ser miembro del Comité Directivo del International Council on Archives (ICA). En el ámbito cervantino, es ponente y articulista habitual en encuentros de las principales asociaciones hispanistas del mundo, en una decena de países. En la universidad española también ha sido director y coordinador de varios cursos y jornadas (2009-2023). Sus sorprendentes descubrimientos documentales sobre la realidad de El Quijote tienen frecuente repercusión mediática, tanto a nivel nacional como internacional. Su último ensayo sobre Cervantes (2022) permaneció durante un año en el número uno de ventas de Amazon en el apartado de crítica literaria del siglo XVII.

DÍA DE LA POESÍA 2025. El mundo literario rinde homenaje a Ángel González en el Instituto con una celebración de la poesía



TAN CERCA DE ESTA TIERRA

Tan cerca de esta tierra

que sufrió resignada nuestros pasos,

donde echaron raíces nuestras cruces

y aprendimos la luz, 

hoy quiero celebrar 

el bautismo de arcilla

y rescatar tu nombre,

para poder entrar en la memoria

con vestido de seda.

Y los siglos se fueron deslizando

por el oblicuo plano de la Historia

que sembraron de tronos y de espadas, 

espirales de vida en nuestros vientres,

soportando las sombras

que cercenaron nuestro gozo.

Y abandonado entre renglones,

se hizo viejo el silencio.

                Milagros Salvador

*****

Salgo a los versos como si buscara
sombras entre las amapolas.
Nubes que pesan y pasan con formas
indefinidas de paisajes adjetivos,
indecisas, undosas.
Un gato perezoso
atisba desde lo alto de la parra;
emboscado entre los pámpanos,
sus ojos amarillos escrutan mis ensueños.
Lenguas de viento silban por los resquicios
de mis párpados entrecerrados.
Esta pared antigua y desconchada
de la casa que fue de mi pasado,
me ofrece su respaldo sin prejuicios
para que hoy ahonde en los recuerdos.
Ese viento solano que presagia la lluvia,
con su cálido aliento
despeina las palabras, enredándolas
entre las ramas del viejo chopo negro;
aquel en que marqué a punta de navaja
el vaticinio incierto del enamoramiento.
Se desmayan las hojas de la memoria
deshaciéndose en copos de pavesas.
Entro al poema pisando restos de naufragios.
Se derrumban las torres del recuerdo
dejándome desnudo, desvalido.
Como aquel niño que lloraba sobre la acera
pidiendo una limosna.
Vuelvo a mí mismo.
Las cenicientas nubes. El gato escrutador.
Un racimo de uvas que cuelgan de la parra.
Un indolente muro de una antigua casa.
El viejo chopo negro que me guardó el secreto.
Mi soledad, mi yo y mi silencio.
Busco a Dios entre las piedras
o en un rimero de flores nuevas
que han brotado al abrigo de la hierba.

Rogelio Sánchez Molero

*****

PAZ Y HERMANDAD HUMANA:
VALORES ESENCIALES


Vivamos en hermandad
todos los seres humanos
pues al ser humanidad
con la Paz y la Verdad
necesario es ser hermanos.
Los valores esenciales
para andar nuestro camino
son los ejemplos vitales
que nos libran de los males:
Con la Hermandad la Paz vino.

Beatriz Villacañas España

*****

LOS CEREZOS DEL JERTE


Y ya estarán floreciendo

los cerezos de la Vera.

En la falda azul de Gredos

ya llegó la primavera.


Desde mi ventana veo

en lontananza las crestas

del Almanzor, fuertes torres

milenariamente enhiestas.


Desde allí bajan las aguas

que el fértil Jerte congrega

y distribuye en un valle

de inigualable belleza.


¡Qué frenesí de blancura

en sus espejos refleja,

como si un jirón de nubes

se hubiera posado en ellas!


Nubes de escarcha fragante

o de algodón en guedejas

inundan escalonados

bancales y cambroneras.


¡Qué maravilla gozar

de la venturosa mezcla

del blancor de los cerezos

con el azul de la sierra!


Se diría que una invasión 

de mariposas y estrellas

de las apretadas ramas 

milagrosamente cuelgan.


¡Cómo me gusta perderme

en el vergel de esta sierra

y dejar que el pensamiento

vuele y rime mil ideas!


Breve y frágil es la flor

del cerezo, fiel emblema

de lo hermoso y fugitivo

que urde la naturaleza.


Símbolo de la mujer

la llamaron los poetas:

dulce, sensual, delicada,

divina, mortal, soberbia…


Que el ser es fugaz y eterno

los sabios vieron en ella,

terco retorno incesante,

a la vez una y diversa…


En las galerías del alma

llevo esta inefable sierra,

desde que mi ser de niño

impreso quedara en ella…


Aquí se extiende la vista

majestuosa, serena.

El alma se alza y relaja,

inundada de belleza.

Y pienso que Dios dispuso

este éxtasis de pureza

como divino anticipo

de su pura Gloria Eterna.


José María Gómez Gómez


*****

 
HOY HOMENAJE A ÁNGEL GONZÁLEZ

El Instituto Cervantes homenajeará este viernes 21 de marzo al escritor Ángel González (Oviedo, 1925 - Madrid, 2008) con motivo de la celebración del Día Mundial de la Poesía, en un acto en el que participarán destacadas personalidades del ámbito literario y cultural.
 
La bienvenida institucional correrá a cargo del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Intervendrá también la directora general del Libro y del Cómic, María José Gálvez, y la consejera de Cultura, Política Lingüística y Deporte del Gobierno de Asturias, Vanessa Gutiérrez, que leerá algunos poemas junto con Araceli Iravedra, de la Cátedra Ángel González; y los editores, escritores y periodistas Miguel MunarrizChus VisorBenjamín PradoJosé Luis García MartínIgnacio ElgueroXuan Bello y Rocío Acebal.
 
Para finalizar, habrá un recital con música de la mano de Jordina Biosca y el guitarrista David García.

La memoria de Ángel González, uno de los poetas más destacados de la generación del 50, se guarda en la Caja de las Letras del Cervantes con 
un legado formado por numerosos libros, un autorretrato, cartas, fotografías y otros objetos que resumen su vida y su obra creativa, depositado in memoriam en un acto celebrado en febrero de 2023.

El director del Cervantes alabó entonces la figura del poeta asturiano «por la significación y la labor de maestro que cumplió» con él, tanto por la ayuda personal que le prestó años atrás, como por «su magisterio poético», desde sus primeros años de dedicación a la poesía.

Para García Montero, recordar la «lección lírica y cívica de su obra y su vida», así como su literatura comprometida con el antifranquismo, resulta necesario porque «mantener la conciencia y la resistencia es también mantener la esperanza». Asimismo, señaló los puentes que la «importantísima» obra de González estableció con las letras hispanoamericanas, en especial con el poeta peruano César Vallejo.

El legado de González se guarda en la Caja de las Letras junto al de otros poetas de la generación de los 50, como
 Gil de BiedmaCaballero Bonald o José Agustín Goytisolo.

Un poeta fundamental de la generación de posguerra

El poeta y crítico literario Ángel González nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925. Estudió Derecho en su ciudad natal y Periodismo y Magisterio en Madrid y, en 1954, ingresó por oposición en el cuerpo de la Administración central. Dos años más tarde publicó su primer libro de poesía, Áspero mundo, con el que obtuvo un accésit del Premio Adonais.

Tras breves estancias en Sevilla y Barcelona —donde entró en contacto con poetas como Carlos Barral, Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo—, regresó a Madrid. Allí conoció al grupo madrileño de escritores al que pertenecían García Hortelano, Gabriel Celaya y Caballero Bonald, entre otros.

Su siguiente libro fue Sin esperanza, con convencimiento, de 1961 y, posteriormente, vino la primera etapa de su obra poética, que le otorgó un puesto fundamental dentro de su generación.

En 1972, Ángel González se trasladó a Estados Unidos para trabajar como profesor en la Universidad de Nuevo México y, desde esa fecha, residió en Estados Unidos, aunque con largas estancias en España.

Otros títulos publicados hasta su fallecimiento, en 2008 son Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1971), o el póstumo Nada grave (2008). Además, Ángel González también escribió ensayos sobre aquellos poetas que más le influyeron como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, el grupo del 27 o Gabriel Celaya.

Toda esta obra le sirvió para ser reconocido, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1985) o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1996), además de su ingreso el 23 de marzo de 1997 en la RAE.