viernes, 1 de agosto de 2025

HOMENAJE A JOAN MIRÓ EN LA LONJA DE PALMA. MALLORCA


        Texto y fotos: Paula Fuster

        Palma.- 01.08.2025.- Ayer se inauguró en la lonja de Palma el homenaje a Miró. Organizado por la Comunidad Balear. El Ayuntamiento de Palma y el museo Reina Sofía. La presidenta de las islas Baleares Marga Proens inaguro la exposición con unas palabras de Admiración a la grandísima obra del Universal Joan Miró en presencia del Alcalde de Palma. Otras autoridades y el nieto del Gran Artista Joan Puńet Miró.


Grupo de asistentes al acto inaugural. Xisco Conrado. Presidente fundación la Caixa. Mayte Spínola. Teresa Escarpenter. Salvador de España Alícia Habsburgo - lorena Archiduquesa de Austria la senadora María Salom y Paula fuster
Paula Fuster. Alcalde de Palma.  Jaime Martínez  Llabrés Mayte Spínola María Salom
Alicia Habsburgo - Lorena. Archiduquesa de Austria. Joan Punyet -Miró y Mayte Spínola. 

  


ALFONSO SEBASTIÁN expone "Piedra y luz" en el Colegio de Aparejadores de Madrid

Alfonso Sebastián, pintor, en la puerta del Colegio de Aparejadores. Madrid (Foto Isabelle Hirschi)

        Más información




jueves, 31 de julio de 2025

VII Jornada Leyenda Negra en El Escorial, en septiembre


Fecha y hora
sáb, 27 sep 2025 11:00 - dom, 28 sep 2025 13:30 CEST. Puertas a las 10am
Ubicación
Real Colegio Alfonso XII Agustinos

2 Avenida Juan de Borbón y Battenberg 28200 San Lorenzo de El Escorial
Obtener indicaciones
Política de reembolso
Reembolsos hasta 5 días antes del evento.
Acerca de este evento
El evento dura 1 día 2 horas
TODAS LAS EDADES
VII Jornada Leyenda Negra

Descripción: ¡No te pierdas la séptima edición de la Jornada Leyenda Negra! Un evento lleno de cultura, historia y debate. Ven a disfrutar de conferencias, mesas redondas, cine, concierto y actividades relacionadas con este fascinante tema, con recreadores venidos de toda España. ¡Y ya de manera definitiva en dos días, con un concierto de lujo el domingo!

El evento está organizado por la Peña San Lorenzo que, junto el Ateneo Escurialense, han sido los promotores desde un principio. Colabora, como es habitual, el MI Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. El evento está apoyado por la Comunidad de Madrid, y su Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, desde la Dirección General de Patrimonio Cultural, y la Oficina del español. En esta edición contamos también con la ayuda de la Fundación Universitaria Española, que ha decidido dar un impulso a las actividades relacionadas con la Historia de España; así como con la empresa del grupo Allianz de San Lorenzo de El Escorial.

Por otro lado animamos a explorar y conocer dos páginas de referencia. Sin duda, la de la Dirección general de Patrimonio Cultural y Oficina del Español: https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural

Además, creemos que es toda una experiencia visitar la página HISTORIA HISPÁNICA de la Real Academia de la Historia: https://historia-hispanica.rah.es/

Este año 2025, la séptima edición, siguiendo la numeración real de las habidas hasta la fecha, estará dedicada a un momento de la Historia que será un punto de inflexión como es la pérdida de las últimas perlas del Imperio español: Cuba, Puerto Rico y Filipinas; y que fue conocido como EL DESASTRE DEL 98. ¿Se pudo hacer más para evitar tales derrotas? ¿Cuál fue el papel de los espías y militares en este conflicto? ¿De los gobernantes del momento? ¿Hubo algún tipo de trama oculta? ¿Qué realidad hay sobre la llamada Generación del 98 literaria? ¿Fue el pesimismo y derrotismo español único de la época? ¡Lo veremos!

En la mañana del domingo 28 se llevará a cabo un concierto de época, con la música del momento que era también representativa de lo que estaba ocurriendo, como fue la Zarzuela, en el Teatro Real Coliseo Carlos III, una auténtica bombonera de 1771, con cantantes líricos dirigidos por Gustavo Sánchez, y narración de José Prieto.

A su finalización tendrá lugar la recreación histórica del sitio de Baler por los Voluntarios de Madrid, la Asociación Nacional Ultimos de filipinas, Héroes de Baler, e Imperial Service, en la Plaza de la Constitución, frente al Ayuntamiento sanlorentino.

Este año se ofrecerá de nuevo la posibilidad de poder adquirir el codiciado Pase Imperial, que dará acceso prioritario a las primeras filas tras los ponentes y autoridades, así como la comida incluida teniéndola en el mismo sitio que los conferenciantes asistentes. Además estará también incluido un ejemplar de un libro de referencia sobre la época cortesía de las editoriales colaboradoras.

Así mismo, habrá un Real Pase Imperial también este año para aquellos que quieran acudir el domingo 28 al Concierto para el final de un Imperio, con arias de Zarzuela, conservando su acceso prioritario así como las primeras filas, siendo obsequiados con un detalle extra también relacionado con el tema de las Jornadas.

Asimismo, se ofrecerá a todos los bisoños, a los asistentes más jóvenes, ejemplares del «Historia de España como nunca te la habían contado», por gentileza de la Esfera de los Libros. Todos los libros de los ponentes estarán a disposición para ser adquiridos y dedicados por los autores presentes.

En caso de no poder acudir pero querer ayudar a patrocinar este evento, se ha habilitado una Fila Cero de Mecenazgo, donde podrá hacerlo con la cantidad que considere adecuada.

PROGRAMA COMPLETO

Sábado 27

11: 00 INAUGURACIÓN

—Mariano de Paco, Consejero de Cultura de la Com. de Madrid

—Carlota López Esteban, Alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial

—Miembro de la Real Academia de la Historia

—Representantes de la Peña San Lorenzo y el Ateneo Escurialense

11:15 VÍDEO de Academia Play: LA GUERRA DE CUBA EL DESASTRE DEL 98

11:30 – 12:30 MESA 1 LEYENDA NEGRA Y PRENSA AMARILLA

—Fernando Puell de la Villa - Doctor en Historia y militar

—José Antonio Gurpegui Palacios - Catedrático de Estudios Norteamericanos (UAH)

—Sandra Ferrer Valero - Escritora y divulgadora histórica

12:45 – 13:45 MESA 2 LOS OTROS 98

—Manuel Lucena Giraldo - Director de la cátedra del español y la hispanidad de las universidades de Madrid

—Jesús García Calero - Director del ABC Cultural

—David Jiménez Torres - Doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad de Cambridge

Pausa para comer y disfrutar del entorno del Real Sitio.

17:00 – 18:00 MESA 3 ASPECTOS OCULTOS DEL 98

—Enrique Martínez Ruíz - Catedrático de Historia Moderna (UCM)

—Juan Escrigas Rodríguez - Director del Museo Naval de Madrid

—Carlos Canales Torres - Escritor y divulgador histórico

18:15 – 19:15 MESA 4 LAS PERLAS PERDIDAS

—José Alberto Rodrigo (Cuba) - Economista y experto en Historia Militar

—José F. Buscaglia (Puerto Rico) - Catedrático en el Departamento de Culturas, Sociedades y Estudios Globales de la Universidad Northeastern

—Jesús Valbuena (Filipinas) - Periodista y bisnieto de uno de los Últimos de Filipinas

19:30 – 21:00 CINE

LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS (1945)

—Dir. Antonio Fernández-Román

MODERAN:

—Vicente G. Olaya - Redactor Jefe de El País. Divulgador historico

—Javier Santamarta del Pozo - Escritor y columnista en ABC. Divulgador histórico

Domingo 28

REVIVIENDO EL 98

—Al las 11 horas tendrá lugar el Concierto para el final de un Imperio en el Real Teatro Coliseo Carlos III, uno de los teatros cerrados más antiguos de España en activo, manteniendo su tipología de teatro del siglo XVIII. Se declamarán, entre las piezas, fragmentos de obras del momento que trataban la realidad de la trágica situación que se estaba viviendo, con una selección de obras de zarzuela y de poemas líricos con relación a la época tratada.

—A las 12:30 horas, un grupo de recreadores de Voluntarios de Madrid e Imperial Service, llevarán a cabo la recreación de los momentos más importantes y el final del Sitio de Baler (Filipinas) de 1898, en el momento final de la misma, entre las tropas españolas defensoras, y las de los revolucionarios filipinos. Se realizará en el núcleo vital de San Lorenzo de El Escorial, la plaza de la Constitución, en formato abierto y con visión de 360º del evento.

—A su finalización, bares y restaurantes locales tendrás sus barras y terrazas a vuestra disposición (consumiciones no incluidas) para un aperitivo en honor de quienes llevaron a cabo un heroico sacrificio por una Patria a veces tan lejana.

ENTIDADES COLABORADORAS Y PATROCINADORAS:

— Consejería de Cultura, Comunidad de Madrid

— Fundación Universitaria Española

— Allianz, San Lorenzo de El Escorial

— Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial

GRACIAS POR COLABORAR TAMBIÉN A:

— Real Academia de la Historia

— Espacio Herrería

— San Lorenzo Se Mueve

— Editorial EDAF

— Desperta Ferro

— Voluntarios de Madrid

— Risconegro

— Academia Play

— La Esfera de los Libros

— Asociación Nacional Ultimos de filipinas, Héroes de Baler

— Imperial Service

—Cima & Holzenthal

OTRAS ENTIDADES COLABORADORAS:

— Real Colegio Alfonso XII

— Hotel Miranda Suizo

— Restaurante Horizontal


La transformación digital para un Cervantes «más potente», protagonista de la Reunión Anual del Instituto que ha concluido hoy en Tenerife

• Termina esta cita anual, celebrada por primera vez en Canarias, después de tres días de debates

• García Montero: «Tenemos motivos para estar orgullosos, estamos consiguiendo cumplir los objetivos y solo falta rematar»

• Hispanistas en la diplomacia española o la importancia de la cooperación institucional han sido algunos de los temas tratados en mesas redondas y conferencia

  El director y la secretaria general del Instituto Cervantes durante la sesión de cierre de la Reunión Anual ante los más de 70 directivos congregados en la Universidad de La Laguna (Tenerife). 

     https://www.youtube.com/watch?v=FY_ZnCE_QQI

Instituto Cervantes. Madrid (Wikipedia)

      L.M.A.

San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 30 de julio 2025.- La Reunión Anual del Instituto Cervantes ha concluido este miércoles 30 de julio en la Universidad de La Laguna con el objetivo marcado de cumplir un plan de transformación tecnológica antes de mediados de 2026 para lograr una institución «más potente, más amplia y con mayor alcance».

 

Las conclusiones de estas tres jornadas de trabajo han sido presentadas por el director del Cervantes Luis García Montero; y la secretaria general del Instituto, Carmen Noguero; además de contar con las palabras del teniente de alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Badel Albelo; la presidenta de Fundación CajaCanarias, Margarita Isabel Ramos y el rector de la Universidad de la Laguna, Francisco Javier García.

 

En el cierre de este encuentro celebrado desde el pasado lunes en San Cristóbal de la Laguna (Tenerife) se han analizado las líneas de trabajo actuales y proyectos de futuro de la institución y ha incluido sesiones internas a puerta cerrada  —como la que presidió el primer día la reina Letizia —, mesas redondas y conferencias que han girado en torno a asuntos como la relevancia de los hispanistas en la diplomacia española, la importancia de la cooperación institucional, los malestares de la cultura, o la acción cultural en el exterior.

Durante su intervención, García Montero ha remarcado en alusión a esa transformación digital que hay cambios de época que «son muy significativos», lo que ha llevado a diseñar un plan que «responda a las nuevas realidades». Este proyecto, sobre el que han girado diversas sesiones de trabajo, está financiado con fondos europeos  (más de 40 millones de euros) y se espera que esté culminado para antes de mediados de 2026.

 «Tenemos motivos para estar orgullosos, estamos consiguiendo cumplir los objetivos y lo estamos haciendo a tiempo y lo único que nos falta es rematar. Las instituciones solo funcionan con el ser humano y todo este diseño de transformación tecnológica ahora abre las puertas a que, desde los centros, el personal del Cervantes se comprometa con ello», ha apuntado García Montero.

     El director del Cervantes ha remarcado que el objetivo de este plan es el de unificar servicios y comunicaciones y lograr una mayor eficacia con las posibilidades y servicios de la institución. «Que sirva para crear un nuevo marco de trabajo», ha apuntado.

     Además de este cambio, a lo largo de tres días el equipo directivo, los directores de centros de la institución y conferenciantes han trabajado sobre la actividad cultural y académica de la red, así como de otros temas como la diplomacia cultural. «Esto nos ayuda a situarnos y a pensar cómo nuestras cuentas tienen que ver con un contexto de ilusiones y un horizonte muy amplio», ha remarcado García Montero.

     En el campo cultural, ha destacado algunas de las cifras hechas públicas, como el hecho de que en este curso se hayan organizado más de 7.800 actividades, con más de 5.000 participantes y 2 millones de público, y en el que han intervenido el 50,2% de mujeres en ellas.

 El español, lengua de futuro

 Por su parte, Carmen Noguero ha celebrado que a lo largo de estas jornadas se haya marcado «el tono para consolidar el español como lengua de futuro a partir del esfuerzo compartido y esa vocación de servicio público». «Estamos en un proceso de transformación digital y tecnológica y es un verdadero cambio que va a suponer un nuevo Cervantes más potente, más amplio y con mayor alcance», ha indicado.

 Para la secretaria general, este cambio «se apoya en la digitalización como algo que ayuda, pero no solventa todos los problemas». «Estamos cambiando todo el motor de nuestra oferta de servicios en distintos entornos descentralizados. Es un proyecto que avanza con pasos firmes, pero no queremos renunciar a lo humano durante el trayecto», ha destacado.

Asimismo, el rector de la Universidad de la Laguna, Francisco Javier García, ha afirmado que este encuentro supone la continuación de «sinergias» que de cara al futuro entre ambas instituciones. «Compartimos una vocación y misión, la de la idea del poder de la palabra y apuesta por el diálogo. Hoy somos más necesarios que nunca», ha concluido.

        Ayudas a los creadores españoles 

Previamente a la presentación de las conclusiones, la última jornada arrancó esta mañana con la conferencia del consejero Cultural de la embajada de España en EE.UU., Miguel Albero, bajo el título «La acción cultural exterior», en la que el diplomático y escritor ha explicado algunas de las claves de promoción de la cultura española en el extranjero. en la que el diplomático y escritor ha explicado algunas de las claves de promoción de la cultura española en el extranjero.

     Albero ha defendido la importancia de ayudar a los creadores españoles para mejorar la imagen del país.«Muchas veces la gente se escandaliza cuando se subvenciona la cultura, pero, si gastamos dinero para promocionar y exportar productos fuera, ¿por qué no para exportar a los autores?», ha cuestionado.

     En este sentido, para Albero «no hay nada mejor para difundir la imagen de España fuera que la diversidad» de los creadores, la cual «ya existe y no hay que inventarla». «Ellos mejorarán la manera en que se ve a España en el exterior, porque las campañas de imagen no sirven para nada», ha añadido.

     El diplomático, que fue director del Cervantes de Roma, también se ha referido a las actuales relaciones culturales entre España y Estados Unidos, en un momento en el que el país americano celebrará el 250.º aniversario de su independencia. «Es un tiempo en el que las relaciones culturales van a ser fundamentales y reforzar esos lazos con Estados Unidos debe ser una de nuestras prioridades. Es una conversación en la que sí podemos estar y tenemos bastante que decir», ha concluido.

Primera vez en Canarias

Como cierre de la Reunión Anual del Instituto Cervantes se ha celebrado también una actuación de la Camerata Lacunensis. El Instituto Cervantes viene celebrando desde el año 2005 (excepto en 2020 a causa de la pandemia) reuniones anuales con los directores de sus centros en el exterior y todo su equipo directivo, en las que se debaten sus líneas de actuación para la promoción internacional de la lengua española y la cultura.

 Esta ha sido la primera vez que se ha celebrado en Canarias. Hasta ahora, once habían sido las comunidades autónomas que acogieron estas sesiones: Andalucía, Cataluña,

 Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, Extremadura, La Rioja,

 Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, el Principado de Asturias y Cataluña.



MARIO BENEDETTI. Célebre poema "No te rindas"

No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.

Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas, quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.

Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo nuevo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás sola, porque yo te quiero.

Más información

https://www.culturagenial.com/es/poemas-de-mario-benedetti/

Dos ilustradores madrileños, ANA PEZ Y DANIEL MONTERO, formarán parte del Catálogo Iberoamérica Ilustra 2025

        

        La ilustradora Ana Pez y el ilustrador Daniel Montero han sido seleccionados para formar parte del 16.º Catálogo Iberoamérica Ilustra, una iniciativa que desde hace más de una década impulsa la Fundación SM para visibilizar el talento gráfico iberoamericano.

El jurado destacó en Daniel Montero Galán la originalidad de su estilo y el uso audaz del color, y en Ana Pez, la expresividad y calidez de una obra que combina técnica tradicional con una narrativa cercana al lector joven.

En esta edición participaron 682 ilustradores procedentes de 19 países, consolidando al catálogo como una plataforma de referencia para el sector editorial y artístico iberoamericano.


L.M.A.

    Madrid, 31 de julio de 2025.- Ana Pez y Daniel Montero han sido seleccionados para formar parte del Catálogo Iberoamérica Ilustra , una iniciativa de la Fundación SM y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) que reconoce el talento gráfico iberoamericano.

El jurado ha valorado de Daniel Montero la originalidad de su lenguaje visual , su habilidad para transformar formas geométricas en narraciones visuales complejas, y el uso audaz del color y la composición , que dota a su obra de una fuerza gráfica única en el ámbito iberoamericano.

De Ana Pez el jurado ha dicho que destaca su habilidad para crear universos gráficos que combinan tanto dibujo tradicional como colores audaces y narrativas cercanas al lector joven. Su obra transmite imaginación, calidez y originalidad visual .

Este prestigioso galardón , que en la presente edición ha contado con un total de 682 ilustradores, ha galardona al mexicano Armando Fonseca por "la enorme calidad de su trabajo gráfico y la original exploración visual de sus ilustraciones, así como la amplitud de su universo simbólico arraigado en lo popular, con referencias arquetípicas reinterpretadas de forma poética". Como ganador, recibirá un premio económico de 5.000 dólares estadounidenses.

Dos talentos madrileños brillan con su originalidad visual y fuerza narrativa.

Ana Pez (Madrid 1987) ha colaborado en todo tipo de proyectos ilustrados, desde prensa a cartel pasando por videojuegos. Ha publicado en editoriales a nivel internacional. Su trabajo como ilustradora ha sido reconocido y seleccionado en varias ocasiones en festivales como Ilustrarte, la Mostra de Ilustradores de Bolonia o el Catálogo Iberoamericano de Ilustración. Ha recibido en dos ocasiones una Mención Especial Premios Bologna Ragazzi. Compagina su labor artística con su faceta como profesor.

Daniel Montero (Madrid, 1981) Autodidacta apasionado, Daniel lleva más de quince años trabajando desde su estudio en Madrid. Es conocido por su estilo característico: formas geométricas y teselados, paletas reducidas pero arriesgadas, y composiciones que recuerdan rompecabezas visuales . Ha publicado más de treinta libros, entre ellos El gran Zooilógico (Jaguar, 2015), Cartas en el bosque (Cuento de Luz, 2016) y La nota (Kalandraka, 2022). Sus colaboraciones abarcan clientes como Penguin Random House, SM, Santillana, Fundación Telefónica, Ayuntamiento de Madrid y Goethe Institute.

Plataforma para descubrir nuevos ilustradores iberoamericanos

Con más de una década de trayectoria, el Catálogo Iberoamérica Ilustra se ha consolidado como una plataforma de referencia para dar visibilidad al talento de los ilustradores de la región. Año tras año, este proyecto conjunto de la Fundación SM y la FIL Guadalajara se convierte en una herramienta clave para editores y profesionales del sector editorial de todo el mundo , al reunir propuestas de gran calidad gráfica y narrativa. Asimismo, es un ejemplo tangible del impacto que puede lograrse a través del trabajo colaborativo en el ámbito cultural iberoamericano.

    En su 16.ª edición, el Catálogo Iberoamérica Ilustra recibió 682 trabajos de ilustradores procedentes de 19 países de la región. México tuvo una presencia destacada, alzarse con el primer premio —otorgado a Armando Fonseca— y liderar la selección con 10 ilustradores incluidos en el catálogo. Le siguió Argentina , con 8 seleccionados , y España , con 6 . También destacó la participación de Colombia , que aportó 4 autores a esta prestigiosa muestra de la ilustración iberoamericana.

    El fallo se anunció en la tarde de ayer, 30 de julio, a través de la página web iberoamericailustra.com y la ceremonia de entrega se llevará a cabo el 30 de noviembre dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

     El jurado también otorgó menciones especiales a los ilustradores María José De Telleria (Argentina), Saioa Aginako Lamarain (España), Paula Bustamante (Chile) y Rocío Katz (Argentina).



miércoles, 30 de julio de 2025

MUDDI, Museo del Dibujo Castillo de Larrés. Exposición "Symbol" de Mariano Viejo


OBITUARIO. Francisco Vázquez, historiador, investigador, conferenciante, divulgador

Profesor Francisco Vázquez García, historiador


J.S.A.

31/7/25 .- Madrid.- El historiador Francisco Vázquez García (Ávila, 1942-2025) ha fallecido en su ciudad natal el pasado 6 de julio de 2025. Su personalidad afable y culta era muy apreciada por aquellos que lo conocíamos y lo veíamos con frecuencia en el Hogar de Ávila en Madrid. Estaba casado con la profesora María Anunciación Guil, presidenta de la citada institución, en la que el historiador ha pronunciado diversas conferencias, principalmente sobre Santa Teresa de Jesús o la Historia del Arte en la provincia de Ávila. También le hemos escuchado en otros foros de la Villa y Corte, donde impartía conferencias siempre documentadas y amenas.

Francisco Vázquez era miembro de la Institución Gran Duque de Alba, en cuya página Web, su presidente Maximiliano Fernández Fernández ha escrito sobre el profesor Francisco Vázquez:
             Gran investigador e historiador, profesor culto y erudito, conferenciante documentado y ameno, excelente conocedor de la historia de Ávila, especialmente de la relacionada con el arte y, sobre todo, persona afable, cercana y de trato familiar y exquisito.
Nació en la ciudad de Ávila el 15 de marzo de 1942, se licenció en Filosofía y Letras, sección de Historia, por las universidades de Valladolid y Complutense de Madrid, doctorándose en Geografía e Historia en esta última. Ha sido profesor catedrático en el Instituto Lope de Vega de Madrid y profesor de la UNED, en la que ha organizado y coordinado numerosos cursos y congresos.
Fue uno de los primeros investigadores en mostrar interés por la figura del infante D. Luis de Borbón, en un amplio trabajo, de cerca de 500 páginas, publicado en 1990 en la serie general de la Institución Gran Duque de Alba,  bajo el título de El infante don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, y en el que presentó numerosos detalles sobre su vida, formación, matrimonio con Teresa Vallabriga, familia, su corte en Madrid y en Arenas de San Pedro, la construcción del Palacio de La Mosquera, las relaciones con su hermano Carlos III, su enfermedad, muerte y traslado del cadáver a El Escorial... un trabajo muy completo que le valió como reconocimiento el Premio Gredos de Investigación Histórica.
Y era, sin duda, uno de los grandes especialistas en la figura de Francisco Gutiérrez Arribas, el escultor nacido en San Vicente de Arévalo en 1724, que realizó entre otras la fuente de La Cibeles en Madrid y el sepulcro de San Pedro de Alcántara en Arenas de San Pedro. El libro, titulado ‘El escultor Francisco Gutiérrez Arribas, el artista que labró la estatua de la diosa Cibeles y el carro en que se sienta en su popular fuente madrileña’, fue publicado en 2001 por la Obra Social y Cultural de Caja de Ávila.
En la Historia de Ávila, volumen VI, dejó escrito un hermoso capítulo sobre “La escultura barroca en Ávila”, adentrándose en los talleres de escultura provinciales, materiales y técnicas empleadas, imaginería, relieves, retablos, esculturas funerarias, civiles y ornamentales, la obra de Gregorio Fernández y su escuela en Ávila, autores foráneos, etc.
En Cuadernos Abulenses ha sido el autor que más ha publicado a lo largo de los 50 primeros números, con un total de once artículos, relativos a la pintura y la escultura en Ávila durante la segunda mitad del siglo XVI (Nº 1, 1984), cantería, carpintería, orfebrería, bordados y escritura en Ávila durante la segunda mitad del siglo XVII (Nº 7, 1987), escultores, ensambladores, entalladores y maestros de cantería (Nº 16, 1991), doradores y pintores (Nº 17, 1992), la iglesia parroquial de Cebreros y sus retablos (Nº 30, 2001), la iglesia y ermita de Santa María del Arroyo (Nº 32, 2003), el claustro y púlpito de la iglesia de Piedrahíta (Nº 33, 2004), la obra del escultor Gregorio Fernández en Ávila (Nº 40, 2011), la documentación del archivo del convento de Santa Ana (Nº 43, 2014),  la iglesia de Gotarrendura (Nº 47, 2018), el patrimonio arquitectónico y artístico de los conventos abulenses (Nº 50, 2021). Ha publicado asimismo sobre el retablo mayor de la iglesia de San José, la portada principal de la Catedral de Ávila y otros trabajos en revistas especializadas, como el Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid.
Igualmente ha realizado importantes aportaciones a numerosas obras colectivas de la Institución Gran Duque de Alba, como la relativa al retablo mayor de Nuestra Señora de Sonsoles, en el Libro Homenaje a Carmelo Luis López y otras muchas colaboraciones de gran valor, como las concernientes a la repercusión de la invasión napoleónica en los conventos y monasterios de Ávila, un estudio conjunto con otros destacados especialistas en la historia del arte de la provincia, José Luis Gutiérrez Robledo y Raimundo Moreno Blanco, ocupándose Francisco Vázquez de los conventos de Santa Catalina, Jerónimos y Benedictinas.
No llegó a publicar completa, como hubiera sido su deseo, su interesante tesis sobre ‘Los retablos barrocos de la zona norte de la Diócesis de Ávila’, aunque sí que ha dado la luz partes de la misma, como he visto en los trabajos mencionados.
Desde estas letras queremos unirnos al dolor de su esposa, Asunción Guil, conocida presidenta del Hogar de Ávila en Madrid, de sus hijos, familiares y de los numerosos amigos, entre los que me siento muy honrado de formar parte y de haber compartido conocimientos sobre la historia de Ávila y afecto común por todo lo abulense. Hacía perfectamente compartible su exquisita cortesía y formación académica con el cariño, afectividad y el buen humor con el que abordaba todos los temas.
Me parece un acierto el deseo de Asunción Guil y de sus hijos que se cante el Gaudeamus Igitur, el himno universitario y académico por excelencia, al final de la misa funeral que tendrá lugar este martes, 8 de julio, en la parroquia de San Pedro Apóstol, a las 17 horas. Ninguna letra tan cierta como este “alegrémonos mientras somos jóvenes, porque después de la alegre juventud y de la molesta senectud nos tendrá la tierra. Que florezca la universidad que nos ha educado. Y que viva la academia y los profesores; que siempre florezcan y resplandezcan. Es lo que mereces, amigo Paco, Francisco Vázquez; que tu “alma floreat” en el descanso eterno.

JAIME BARRIENTOS, fotógrafo. Castellón ante la cámara


















INÉS BORTAGARAY, escritora uruguaya, autora de la la novela viajera "Prontos, listos, ya"

Inés Bortagaray, escritora uruguaya



L.M.A.

30/7/25.- Madrid.- Inés Bortagaray, escritora uruguaya, es la autora de la novela viajera "Prontos, listos, ya", publicada por la editorial Las Afueras.
    Sinopsis.- Vacaciones. Una familia viaja en automóvil a la playa. El trayecto es largo, el tiempo caluroso y el espacio que deben compartir los cuatro hermanos en la parte de atrás del coche, limitado.
    La hija mediana será la encargada de narrar este peculiar trayecto mientras ante nuestros ojos se va desplegando ese territorio vasto y lleno de posibilidades que es la infancia a través de una serie de imágenes y emociones que podemos reconocer como propias.
    Prontos, listos, ya es una novela breve y luminosa de una fascinante intensidad. Un libro mítico que tiene la extraña capacidad de convertir al lector en un pasajero más de este viaje veraniego, haciéndolo partícipe de una experiencia que puede ser encarnada y apropiada. ¿Y acaso no es ese el fin último de la literatura?
    Julieta Venegas califica esta novela de “pequeña joya”.

    Inés Bortagaray (Uruguay, 1975) es escritora y guionista. Publicó Ahora tendré que matarte, Prontos, listos, ya y Cuántas aventuras nos aguardan. Sus libros se han editado en Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile, España y Estados Unidos.
    Algunos de sus relatos aparecieron en antologías como Bogotá contada, Región, Pequeñas resistencias 3, Nuestro futuro no es nuestro, Cenizas y Territorios imaginarios. Varios de sus cuentos y crónicas han sido publicados en revistas como Un cuento Nero Giallo, El Perro, Altaïr, Suelta, Humboldt, Traviesa, Número cero, Oro y Zoetrope: All-Story.
    Entre otros largometrajes de ficción trabajó como guionista en: La vida útil (de Federico Veiroj), Una novia errante y Mi amiga del parque (de Ana Katz, la segunda obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance); A vida invisível, de Karim Aïnouz (cuyo guion obtuvo el reconocimiento de la Academia GuaranÍ de Cinema de Brasil y el Grande Prêmio do Cinema Brasileiro), y El lugar de la otra, de  Maite Alberdi.


martes, 29 de julio de 2025

El malestar de la cultura y la influencia del hispanismo en el exterior, ejes de la segunda jornada de la Reunión Anual del Instituto Cervantes

 • La Universidad de La Laguna ha acogido las conferencias del crítico literario Jordi Gracia y el historiador Antonio Niño

• El Instituto celebra en Tenerife el segundo día de sus jornadas anuales, que concluirán mañana miércoles

          

El catedrático de literatura en la Universidad de Barcelona, Jordi Gracia, durante su conferencia en la Reunión Anual del Cervantes. Foto : Instituto Cervantes. 

 

     L.M.A.

    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 29 de julio 2025.- El Instituto Cervantes ha comenzado este martes 29 de julio la segunda jornada de su Reunión Anual en la Universidad de La Laguna con la celebración de dos conferencias en las que se han abordado algunos de los malestares que envuelven al sector cultural y las relaciones entre diplomacia e hispanistas.

    El Edificio Central de la institución académica tinerfeña ha albergado la intervención del catedrático de Literatura de la Universidad de Barcelona Jordi Gracia, bajo el título «Los malestares de la cultura», en las que el crítico literario ha apuntado a algunas de sus «aprensiones» de los últimos años adquiridas durante su labor en medios de comunicación.

    Gracia ha centrado su charla en los riesgos que conlleva la incorporación de las nuevas tecnologías al sector cultural y a la sociedad, como son las herramientas de ChatGPT o las redes sociales. «Quienes pertenecemos a la cultura humanística no estamos dotados de las herramientas capaces de calibrar la profundidad de la revolución digital y tecnológica en la que estamos inmersos», ha alertado.

    Para Gracia, «se están escapando cosas muy graves» en la construcción de la cultura ciudadana democrática que, principalmente, afecta a las nuevas generaciones, debido a «una atomización del sistema salvaje». Parte del discurso del catedrático de Literatura se ha centrado en el funcionamiento de plataformas como Facebook y su influencia en el devenir de distintos países.

    Por ejemplo, ha rescatado dos casos ocurridos en Estados Unidos durante las elecciones presidenciales en 2016 y en 2020. En el primer caso, el entonces candidato Donald Trump se alzó con la victoria tras una campaña en la que Facebook sirvió de «trampolín» para lograr la presidencia, gracias a mensajes dirigidos específicamente a ciudadanos sin importar la veracidad del contenido.

    En el segundo, los seguidores de Trump asaltaron el Capitolio tras recibir información en sus móviles que les hizo creer que el país «estaba al borde del colapso». No solo ocurre esto en EE. UU., ya que Gracia también ha mencionado los asesinatos en Birmania de ciudadanos musulmanes (más de 10.000 víctimas) tras los mensajes de odio difundidos por la Junta Militar en esta plataforma, sin revisión ninguna de sus responsables.

    «Estamos viviendo una auténtica revolución donde la mayor parte de la ciudadanía no tiene capacidad para detectar la gravedad de lo sucedido en un ecosistema informativo y cultural. No estamos midiendo la magnitud de la penetración de un sistema que asalta a quienes no tienen el blindaje necesario y que son más porosos y permeables a la intoxicación, a los virus, a la estupidez y a la maldad», ha remarcado.

    Asimismo, se ha referido a la irrupción de la IA en la sociedad con un «poder bestial», si bien ha vuelto a incidir en los retos que afrontan las personas más jóvenes. «Ahorra trabajo y tiempo y en términos de pedagogía y educación, pero hay personas que todavía no tienen el criterio construido», ha concluido.

La diplomacia y los hispanistas

    Posteriormente, esta misma sala ha albergado otra charla, «La diplomacia cultural española y el hispanismo internacional», en este caso ofrecida por el catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Niño.

    Niño ha repasado la evolución del hispanismo desde los años veinte del siglo XX, cuando la administración española intentó promoverlo creando servicios culturales y una red de lectorados, cátedras de Lengua y Literatura españolas e institutos hispánicos.

    El objetivo de los dirigentes españoles era el de «combatir lo que se consideraba la secular hispanofobia» que dominaba en el extranjero y mejorar una imagen en el exterior que se había visto muy debilitada, en especial tras el conocido como «Desastre del 98».

    El catedrático ha explicado cómo en esos años, tanto la II República (con nombres como los de Dámaso Alonso, Jorge Guillén o Luis Cernuda) como posteriormente el franquismo, aprovechando los lazos creados, buscaron lograr que los hispanistas fueran unos «aliados naturales» en la promoción de esa imagen de España en el exterior.

Construir un «relato apropiado»

    Para Niño, en la actualidad, los hispanistas «siguen jugando un rol importante, aunque hayan cambiado las reglas del juego».  «Cada vez que hay un acontecimiento importante en España, como el 15-M o el procés, en los medios de comunicación internacionales se apela a los hispanistas para que expliquen a sus audiencias lo que está pasando en el país», ha recordado.

    Es por ello por lo que ha reclamado el diseño de políticas adecuadas y sostenidas en el tiempo, junto con la creación de un «relato apropiado» como clave del éxito de estas políticas culturales. «Esto tiene un valor extraordinario para la imagen de España en el exterior, como papel de analistas y creadores de opinión, y por eso hay que preguntarse qué inversión merecen para facilitar su trabajo», ha concluido.

    Por último, este mismo martes por la tarde, a las 15 h local, se celebra la mesa redonda «Cooperación institucional», con la participación del director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, Ciro Murayama, y el director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Santiago Herrero.

NATI CAÑADA, pintora, retratos, arte sacro y libro sobre su trayectoria

Autorretrato de Nati Cañada y portada del libro
Nati Cañada (Foto: Heraldo de Aragón)

Julia Sáez-Angulo

29/7/25.- Madrid.- La pintora aragonesa, residente en Madrid, Nati Cañada es una cotizada retratista y refinada pintora de arte sacro. Recientemente hemos visto buena parte de su obra reunida en el libro “Nati Cañada”, impreso por Castillo Nevado. 

En él, la artista recorre su trayectoria personal, familiar, artística… así como diversos textos de historiadores o críticos de arte que han escrito sobre su trabajo artístico.

El prólogo del libro quedó escrito por su esposo José Luis Monaj, a quien la pintora dedica su libro.

“La raíz y denominador común de su pintura podra encontrarse en una intuición personal del “misterio” de la existencia en la que se entremezclan la religiosidad, el recuerdo, el subconsciente…, elementos con los que ha creado un mundo fantástico y a la vez familiar, en el que coexisten la realidad y el ensueño, lo palpable y lo mágico. Y ello sin apoyarse en recursos oníricos o en alusiones pretenciosas”, escribió Monaj en el libro sobre Nati Cañada, en el que puede seguirse con fidelidad la evolución de esta artista, que llegó a un dibujo y a una pintura bella y evanescente, resuelta en ocres y dorados fundamentalmente.

No olvidemos que Nati Cañada nació en una familia de artistas. Su padre fue otro gran pintor y profesor.

Para Nati, “el retrato son los gestos, la postura, la mirada” del modelo que tiene delante. Ha retratado a numerosos personajes del ámbito del arte, la política la empresa… como son los Reyes de España, la Princesa de Asturias y las Infantas, Gabriel García Márquez, Plácido Domingo, Antón García Abril, Mayte Spínola, Conde de Güel, Juan Pablo II, Benedicto XVI, Monseñor Damián Igüacén…

Han sido diversos los primeros mandatarios de Hispanoamérica los que la han convocado a Nati Cañada, tanto para el retrato oficial como privado, por lo que la pintora realizaba cada año un viaje al otro lado del Atlántico: México, Ecuador, Colombia…

El arte sacro lo ha desarrollado en distintas vertientes, desde el Oratorio de la Archidiócesis de Madrid, a los altares de la iglesia de las Calatravas, también en la Villa y Corte, o los innumerables retratos de los monjes mercedarios en el Monasterio de la Oliva, en Teruel, o los numerosos mártires durante la Guerra Civil española de 1936-39.

Nati Cañada colabora con frecuencia con el Grupo pro Arte y Cultura que lidera Mayte Spínola y algunos de los retratos de los Reyes de España en los museos creados por el Grupo, son de la citada pintora.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Nati+Ca%C3%B1ada