viernes, 6 de febrero de 2015

Sigmund Freud y C.S. Lewis, diálogo intenso en el Teatro Español






Julia Sáez-Angulo

   El padre del psicoanálisis y un profesor de Historia de la Literatura de Oxford y autor de las Crónicas de Narnia, dialogan intensamente en el escenario del Teatro Español en la obra “La sesión final de Freud” de Mark Saint Germain y dirigida por Tamzin Townsend, en una presentación de la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR.

 “La sesión final de Freud” está interpretada por Helio Pedregal como el Doctor Freud y Eleazar Ortiz como C.S. Lewis. Un interpretación magistral que hace creíble a los personajes que viven en circunstancias ambientales bélicas de la segunda guerra mundial. Hitler como fondo y Chamberlain como primer ministro británico.

La fe y la razón –el discurso por excelencia de Benedicto XVI- se dan cita en las palabras de dos personajes inteligentes, cultos, eruditos, Freud, ateo y Lewis cristiano creyente. El debate sobre la religión, la creencia en el misterio o sólo en la razón que también falla y los mismos científicos contradicen. Es la búsqueda de la luz del hombre.

Los personajes se encuentran en momentos vitales muy diferentes: Freud en la vejez atacado por un cáncer de boca; Lewis en la juventud optimista de la edad y la fe. Ninguno de los dos baja la guardia en sus palabras. Un duelo sin freno, para gozo del espectador.

En encuentro de ambos no es histórico. Solo se sabe que en la agenda de Freud constaba una entrevista con un profesor de Oxford quince días después de su muerte. El autor ha imaginado que ese profesor era Lewis y ha dramatizado ese encuentro que nunca existió.

El Teatro Español, sala pequeña estaba lleno y los está todos los días, lo que indica que hay un público que busca el debate del pensamiento y no sólo la risa de un vodevil.

Teatro de la palabra en suma, al que nos tiene acostumbrados la sala pequeña del Teatro Español. Un aplauso para la UNIR, que está llevando a cabo una gran tarea teatral que le honra. La UNIR está dirigida por Ignacio Amestoy.


   

Marie-Thérèse Bitaine de la Fuente, autora del libro de relatos “Le masque mexicain”






Julia Sáez-Angulo


   Casada con un médico español y residente en España desde 1966, Marie-Thérèse Bitaine de la Fuente es la autora del libro de relatos “Le masque mexicain”, publicado por la editorial L´ Armattan.

El volumen, que incluye seis cuentos, lleva una bonita portada de la pintora española Asunción Bau y un prefacio de Henri Godard. La autora dedica el libro a su marido “que siempre me ha animado”. Ciertamente detrás de un creador se encuentra siempre alguien que estimula.

Le masque mexicain es el título que da nombre al cuarto relato del libro en francés. Henri Godard habla en el prólogo de la atracción y afección por la literatura.



Marie Tèrése Bitaine de la Fuente nació en Rouen (Francia). Ha sido profesora de Francés en el Liceo de Madrid y ha publicado dos libros: Le violon de mamam  y Papiers d´automne. Ha ejercido la crítica de arte en revistas especializadas y ha recibido el premio de relato corto de Tourves en 2011, así como varios premios de poesía.

Asunción Bau es una pintora residente en Madrid, con numerosas exposiciones en proyectos colectivos de distintos grupos como el de ARTcCION, Generando Arte y otros. Su  preocupación por dar visibilidad a la mujer creadora es una de sus constantes. Su pintura es colorista y se desarrolla en un mundo abstracto.









Concesión Medallas de Oro a las Bellas Artes 2014

 



L.M.A.

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, ha aprobado hoy la concesión de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2014. Este galardón se otorga para distinguir a las personas y entidades que hubieran destacado de modo eminente en el campo de la creación artística, prestando servicios señalados o fomentando notoriamente la enseñanza, el desarrollo y difusión del arte o la conservación del patrimonio artístico nacional.
 
Distinguen a Alfonso del Amo García, Manuel Benítez Pérez “El Cordobés”, Juan Claudio Cifuentes de Benito “Cifu”, Victoria Civera Redondo, María Corral Lopez Dóriga, la Federación Española de Amigos de los Museos FEAM, Álvaro Fernández Villaverde, Gabriele Maria Finaldi, Manuel Galiana Martínez, Olvido Gara Jova “Alaska”, Gaël de Guichen, Eduardo Serrano Iglesias (El Güito), Emilio Martínez Lázaro Torre, Diego Masson, Manuel Muñoz Alcón (Manolo Sanlúcar), María Jesús Pagés Madrigal, Estudio de Arquitectura Paredes Pedrosa Arquitectos, Blanca Portillo, Helena Rohner, Rafael Sánchez Ferlosio, Manuel Serrat Crespo, Jose Maria Sicilia Fernandez-Shaw, Fundación Teatro de La Abadía, Bruno Turner e Isidoro Valcárcel Medina.
 

EXPOSICIÓN DEDICADA A LA OBRA GRÁFICA DEL POLIFACÉTICO ARTISTA SUIZO EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH DE PALMA



A PARTIR DEL 25 DE FEBRERO, “MAX BILL: OBRAS DE ARTE MULTIPLICADAS COMO ORIGINALES (1938-1994)”,

MAX BILL (1908-1994)


L.M.A.

Hasta mañana sábado 7 de febrero se exhibe en el Museu Fundación Juan March, en Palma (www.march.es/arte/palma), la exposición LA COLECCIÓN EXPUESTA (2014-2015). EL MUSEO EN EL MUSEO, que desde el 29 de octubre 2014 presenta 89 obras de 45 artistas de la colección aprovechando dos espacios muy singulares en la arquitectura del museo. La presentación de la colección incluye, en esos pequeños espacios, una selección de obras que van desde los Caprichos, Disparates y Desastre de la Guerra de Francisco de Goya y grabados de Pablo Picasso hasta piezas casi conceptuales de Ferran García Sevilla, José Luis Alexanco o Txomin Badiola, entre otros.

PROXIMA EXPOSICIÓN

Max Bill: obras de arte multiplicadas
como originales (1938-1994)

Museu Fundación Juan March,
Palma
25 de febrero – 30 de mayo 2015

Desde el próximo miércoles 25 de febrero, el Museu Fundación Juan March, en Palma, presenta una exposición dedicada a la obra gráfica del polifacético artista suizo Max Bill (1908-1994). La obra de Bill -pintor, arquitecto, escultor, diseñador gráfico, tipográfico e industrial, publicista y educador- se cuenta entre las pioneras del llamado “arte concreto”.



Titulada como un texto escrito por Max Bill en 1972, en el que el artista argumenta en detalle la originalidad esencial de la obra de arte producida en serie, la muestra presenta casi un centenar de obras que van desde sus primeros experimentos con el grabado, a finales de los años treinta, hasta su última serie, de 1994. Entre las obras seleccionadas se encuentran obras pertenecientes a series o grupos cerrados (como Quince variaciones sobre un mismo tema, de 1938) y piezas individuales, así como siete pinturas relacionadas con sus diversos experimentos en el terreno de la obra gráfica. La exposición permitirá constatar la coherencia de la obra gráfica de Max Bill con relación a sus planteamientos teóricos y también su interés por investigar las formas constitutivas de la obra de arte, algo que Bill mantuvo vivo desde que, a finales de los años 20, estudiara en la Bauhaus de Dessau con profesores como Vasily Kandinsky, Josef Albers, Paul Klee u Oskar Schlemmer.

Esta exposición se expondrá, entre el 24 de junio y el 18 de septiembre en el Museo de Arte Abstracto Español, en Cuenca.

500 años sin Aldo Manuzio: Mercaderes en el templo de la literatura



Fundó la primera editorial literaria e inventó el libro de bolsillo

L.M.A.

-6 de febrero de 2015- A partir del 10 de febrero puede verse en el Museo de la Biblioteca Nacional 500 años sin Aldo Manuzio: Mercaderes en el templo de la literatura, una selección de libros incunables y antiguos del gran impresor renacentista. Una muestra bibliográfica que nos descubre la importancia de su labor cultural como creador de la primera editorial literaria, la invención del libro de bolsillo o la impresión de los más bellos y misteriosos libros de todos los tiempos: el Polifilo.
Aldo Manuzio (1450-1515), figura cumbre del Renacimiento de cuya muerte se cumplen 500 años hoy viernes 6 de febrero, cambió los modos de leer y convirtió la literatura en lo que ha sido hasta hoy: objeto de culto y, al tiempo, producto de mercado. “En un entorno de crisis del mercado del libro, en una época en que el cambio de paradigma (del libro manuscrito al libro impreso) había sacudido los cimientos de la cultura escrita, dando lugar a los primeros grandes grupos impresores que saturaron de libros el mercado europeo, su estrategia para superar aquella crisis fue la de dar importancia, con sus modos de editar, al contenido de las obras y a la autoridad de los escritores”, afirma el escritor y editor Javier Azpeitia, comisario de la muestra.
Pero, además, Manuzio creó elementos promocionales como los catálogos de precios o la marca editorial. Como su propia marca: un delfín enrollado a un ancla, un jeroglífico que representa el adagio latino Festina lente, cuyo significado es “apresúrate despacio”. Gracias a esta editorial, el propio Erasmo de Roterdam lo perseguía para que publicara sus libros y trabajó con él dos años, corrigiendo pruebas de sus obras a pie de imprenta.
La muestra recorre el catálogo de Manuzio: sus primeros libros impresos en griego que relanzaron a los clásicos de la literatura fundacional europea; sus pequeños libros portátiles, de faltriquera o bolsillo, que los nobles llevaban de paseo, y El sueño de Polifilo, el que para muchos es el libro más bello dado jamás por una imprenta.
Entre las joyas de la exposición, se mostrará un grabado xilográfico llamado Triunfo de Pan, del que se desconoce el autor, en su versión sin censura y en su versión censurada. Este dibujo pertenece a un curioso ejemplar de la BNE del libro El sueño de Polifolio, editado por Manuzio (Venecia, 1499). Se trata de un incunable del que hay varios ejemplares en la Biblioteca Nacional y que, en su versión censurada, inédita, alguien grabó con fuego los atributos de Pan.
La exposición, que se enmarca dentro de las celebraciones del V centenario de la muerte del editor, estará abierta del 10 de febrero al 19 de abril de 2015.
Pinchando en este enlace se pueden ver y descargar una selección de imágenes de la exposición 500 años sin Aldo Manuzio: Mercaderes en el templo de la literatura.



jueves, 5 de febrero de 2015

“Marruecos Medieval”, Exposición invasora de España en el Museo del Louvre






Julia Sáez-Angulo

         “Marruecos medieval. Un imperio desde África hasta  España” es el sorprendente, extraño e inadecuado título de una exposición que tiene lugar en el Museo del Louvre en París. Sorprendente porque Marruecos es un término reciente y a España llegaron los árabes de Damasco y refuerzos del norte de África llegaron a la península para ayudarlos cuando la Reconquista de los reinos cristianos iban apoderándose de nuevo del territorio.

Ciertamente las invasiones del norte de África eran más violentas y salvajes, con una civilización muy por debajo de la hispano-musulmana, que había dominado durante ocho siglos parte de los reinos españoles.

         La exposición ha tenido lugar del 17 de octubre de 2014 al 19 de enero de 2015, sin que haya mediado reconsideración alguna por las autoridades culturales españolas en este campo. Un gran mapa que ocupaba media península ibérica podía verse en el Louvre anunciando esta exposición.

     Sorprende esta apropiación, máxime en estos tiempos de yihadismo asesino. Esta exposición es una calderada más a su imperialismo expansionista mental; lo que se le enseña a los niños marroquíes.

         Yannick Lintz, Claire Déléry y Bulle Tuil Leonetti, con la colaboración de Louise Carlat y Rosène Declementi son los responsables de los textos del catálogo que acompaña a la muestra, que ha sido organizada por el Museo del Louvre y la Fundación nacional de museos de Marruecos.

Esta exposición será presentada en el Museo Mohamed VI de Rabat el próximo 2 de marzo y permanecerá abierta hasta el 2 de junio de 2015.

         El viajero marroquí Ibn Battuta, que llegó hasta China vuelve a su país nata el 1349 y lo define como “la más bella tierra”. Ese país natal es el Maghreb al-Aqsa, el actual Marruecos, tierra en la que “se eleva la luna llena”, se dice con más precisión en un texto divulgativo.

         La exposición abarca diversos documentos y objetos del siglo XI al XV. Tres dinastías bereberes (amazighes) presidieron los destinos de este territorio: los Almoravides (1049-1147), los Almohades (1147-1269) y los Mèrinides (1269-1465). Ellos crearon ciudades como la de Fez, Marrakech y Rabat.