sábado, 20 de junio de 2015

Mohamed Chouirdi: “Negociación y fuerza para el sometimiento de las cabilas de Yebala durante el Protectorado Español en Marruecos”




 Beni Gorfet


         L.M.A.

         El hispanista y traductor Mohamed Chouirdi impartió la ponencia titulada Fuerza y negociación en la sumisión de las cabilas de Yebala durante el protectorado español en el Centro de Desarrollo Humano de Lahra en Beni Gorfet” –Larache-, dentro del Encuentro Hispano Marroquí, que convocó la Asociación de los Pueblos de la Montaña de Beni Gorfet, durante los días 12 y 13 de junio de 2015.
         Dentro de su amplia exposición, Mohamed Chouirdi dijo:
“Hablar  de Yebala durante la época del protectorado hace necesaria la aproximación al El Raisouni, caudillo de origen de Chorna que atemorizó y gobernó la región como auténtico sultán de la montaña, unas veces en nombre del Majzén y otras en el suyo propio, y no dudaba en cambiar de bando en función de sus intereses, pasando varias veces de colaborador de España a enemigo.  Khalouk (1) lo  describe de la siguiente forma  : “jefe impulsivo, orgulloso, y caprichoso …. Sus intrigas y sus calumnias han impresionado a los testigos marroquíes y extranjeros; ” concluyendo: “ ejercía una verdadera tiranía y actuaba como el auténtico Sultán de los Yebala” Era un símbolo de terror y pánico”
“En diciembre de 1921 comenzaron los ciclos de operaciones en la zona occidental programados para, entre otros objetivos, someter a la cabila de Beni Arós, donde Ahmed El Raisouni tenía su cuartel general.  En las operaciones se combinaron las columnas enviadas desde Ceuta y Larache, ocupando la procedente de Ceuta la casa de Hamidou Surcan, lugarteniente de El Raisouni.”
“Entre el 6 y el 10 de febrero  de 1922 se reanudaron las operaciones de la dos columnas  culminando  con la ocupación de Tazruzt el 12 de mayo, centro de poder y auténtica Al Kazaba de Raisouni.  Raisouni se escapó y huyó del asalto. En el transcurso de la operación,  murió el teniente coronel González Tablas”.
La necesidad de mantener en calma a la región de Yebala para poder estabilizar la zona oriental del protectorado llevó  a intentar pactar de nuevo con el Raisouni en sucesivas ocasiones, la última de ellas recién instaurada la dictadura de Primo de Rivera en 1924, para que mantuviese en orden su zona de influencia y aprovechar la manifiesta antipatía de El Raisouni por Mohamed Ben Abdelkrim, y su República del Rif .  Estas negociaciones no llegaron a ningún acuerdo.
Retiradas las fuerzas españolas de Beni Aros,  El  Raisouni volvió a hacerse fuerte; sin embargo, no duró mucho este dominio pues su influencia estaba en decadencia frente a la de Mohamed Ben Abdelkrim, que en estos momentos ha estado en su mayor apogeo, acabando la situación  como resume García Figueras en la siguiente cita: “ Abdelkrim, con el apoyo de los cabecillas que ya atacando en 1925 al Raisouni en Tazrut, le hicieron  prisionero,  y llevándoselo al Rif “ . Una vez capturado El Raisouni,   los rifeños lo llevaron a Beni Bufrah y , definitivamente, a Tamasint, en tierras de los  Beni Urriaguel , donde murió el 3 de abril de este mismo año por causas naturales”.

Rif

Primo de Rivera y el gran asalto a la región de Yebala
“Primo de Rivera se mostró decisivo en resolver de forma definitiva la cuestión de Marruecos, su plan se baso en dos proyectos concretos; primero plantear una política de  semi abandono  en el que se reducía drásticamente la zona controlada por  el Mjzen, especialmente la zona occidental (Yebala)  con el objetivo de  asegurar una línea fuerte capaz de resistir cualquier ataque, quedando solo bajo control  del gobierno zonas realmente pacificadas y no las pocas sumisas. En segundo lugar ataque directo al centro de poder  de la rebeldía rifeña en la zona de Alhucemas mediante el famoso desembarco en  su bahía.
Con Abdelkrim detenido y la rebeldía descabezada,  no finalizó la campaña y los rifeños y las tribus yeblíes sometidas a éstos siguieron resistiéndose de manera enconada y de forma casi desesperada. El desmoronamiento de la República  del Rif y la pérdida de su líder,  volvieron la resistencia otra vez a un carácter más tribal,  propio de cada cabila, pero respetando aún el valor que podía tener algunos líderes que eran seguidos con fidelidad por varias cabilas y que  tenían a su mando  Harcas  por ejemplo, el caso de Jeriro.
El sometimiento  mediante el empleo de la máxima fuerza en Beni Ider y las ventajas alcanzadas  con la desaparición de Jeriro,  llevó  al capitán García Figueras a  la adhesión de Sidi Abdeslam de Taguezart, jefe de la fracción de Abiat, y de Aixa del Jbel, jefe de Yercud; lo que hacía de estas operaciones una combinación de fuerza y negociación.
Esta tarea no se desarrolló   sin dificultades,  especialmente  a  la reticencia al desarme por parte de los Yeblíes; y también la existencia en el poder de España de unos prisioneros yeblíes y la petición de la asamblea de la yemaa  a que se revise su situación.
Yercud es la fracción importante para la Intervención y desde  donde se irradió una importante actividad política, fue difícil por su relación con Hmidou ben Mohamed el Harrass, más conocido por Hmidou Succan, hombre fuerte de Jeriro y antiguo colaborador de Raisouni.
         La guerra del Rif marcó un antes y un después en la aplicación del  sistema administrativo de intervención. Los conflictos del 1909 a 1912 en la región de Melilla pusieron de manifiesto la dificultad de aplicar la teoría de mano dura,  y los oficiales acabaron practicando el soborno de los jefes, lo que permitió un avance artificial hacia el rif central desde Melilla, y hacia el este, desde Larache y Tetuán”.
Negociaciones políticas y adaptabilidad con las cabilas.
“La acción política  consistió en una serie de entrevistas con la Yamaas de las fracciones de las cabilas y en la que, como gesto de buena voluntad, se permitió que comercializaran  en los zocos y aduares pacificados,  además de comprometerse a que el Majzen reconocieran  al Cheij para que eligiesen los aledaños  libremente. A cambio, se exigía el reconocimiento de la autoridad del gobierno jalifiano y que las autoridades locales, que debían de encargarse de restablecer el orden, informando  al interventor de turno de todo lo que aconteciese   en los aduares… La desconfianza de la administración marroquí hacia las cofradías y para ellos los interventores coincidían en controlar y supervisar las  tareas  de las cofradías por diversas razones;  por las regencias que tenía sobre  algunas Turuks  marroquíes como  la Zawiya  Darqawía por su implicación frecuente en las revueltas políticas.  También esta desconfianza  porque las cofradías  y los Turku constituyen redes inte-tribales que unían diferentes partes del territorio y que, en un cualquier momento podían  actuar al margen o por encima de las estructuras locales de poder. Los españoles conocían la maleabilidad  de  ciertos;  susceptibles de ser manipulados y temía que éstos se convirtiesen  en agentes franceses tal y como ya ha sucedido con varias cofradías, como la Wazzanía,  o algunas azuaya de la Alawiyya.
Desde el inicio, los españoles adaptaron la estructura de la administración colonial al modelo dual de sociedad Bles majzen, Bles siba. Por un lado, establecieron unos organismos destinados a las ciudades controladas por el majzen y,  por el otro, crearon una serie de instituciones para supervisar la acción sobre las cabilas. En ambos casos,  la autoridad española designaba  a su representante, que intervenía a la autoridad marroquí correspondiente. En las ciudades (Tetuan, Larache, Arcila y Alcazarquivir),  los cónsules españoles fueron los encargados de intervenir a los bajás, autoridades más visibles y controlables que aquellas de las zonas rurales, para  la administración de las zonas rurales,  que era   la mayor parte del territorio La difícil labor de administrar a estas últimas recayó en las oficinas militares de información, mediante la actuación de las llamadas  tropas de la policía indígena.
La aplicación del modelo de gobierno indirecto fue de un coste elevado  para el gobierno y la sociedad españoles, tanto en vidas humanas como en términos monetarios. A pesar de ellos, los responsables de la política de penetración política y militar del norte de Marruecos presentaron un modelo  de administración, inspirado en la justicia de la intervención  y en   la necesidad de civilizar a un pueblo en  un estado  evolutivo inferior”.

El ponente apuntó algunas conclusiones:
 Las mayores  dificultades de control político y  militar que los oficiales encontraron en Marruecos hasta 1927 no provenían  de las estructuras urbanas del estado marroquí como  el majzén, sino de las estructuras políticas tribales concebidas como más primitivas. Esta infravaloración e ignorancia de la sociedad tribal fue una de las causas del desastre militar español en varias de sus campañas.
El sueño colonial español  y su aplicación sobre el terreno, al pacificar la zona del Yebala (1927),  no significó la instauración automática de la infraestructura de Intervenciones, sino un proceso de implantación militar  necesitado de pactos políticos con las autoridades locales.
La  característica  principal del sistema de gestión política que los españoles  desarrollaron durante el protectorado en  Marruecos para garantizar “ la pacificación”  fue el llamado gobierno indirecto, consiste en gobernar a los autóctonos  a través de las instituciones tradicionales  marroquíes”.

Alberto Moravia, autor del libro “Cuentos romanos”, en la editorial Cátedra






Julia Sáez-Angulo

         Alberto Moravia es autor del libro “Cuentos romanos”, publicados en la colección Letras Universales de la editorial Cátedra en edición de Cristina Benussi, con traducción y notas de Mercedes Corral, así como una extensa bibliografía. La traducción es de Esther Benítez.

         El autor Alberto Pincherle, conocido por Alberto Moravia –apellido de su abuela- (Roma, 1907 – 1990) nació en una familia burguesa. Escribió casi un centenar de libros desde 1129, cuando tenía veintidós años, con su título Los indiferentes. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine. Moravia se caso con la escritora Elsa Morante, en los años 40 y con la española Carmen Llera en los 80.

         Cuentos romanos es un libro que se abre al romanesco, un lenguaje bajo que Moravia conocía. Conocía bien los bajos fondos, el lenguaje de germanía y el de los pícaros, que se reflejaban en las primeras obras.

         “La evolución de la historia personal de Moravia no puede ser leída separada de la historia más general de su generación”, dice en la introducción Cristina Benussi.

Alberto Moravia

         “Moravia pertenece a esa reducida categoría de escritores que han podido disfrutar inmediatamente de los frutos de su habilidad literaria y que se han convertido en maestros reconocidos”.

         El escritor romano siempre ha disfrutado de fama y celebridad entre los italianos y fuera de su país, pese a que se le considera un escritor frío y distante. “Moravia no se desborda nunca, va directo a la conclusión, sin dar tiempo al lector a hacerse demasiadas preguntas sobre lo que hay a su alrededor”, dice Benussi.

Ha sido uno de los escritores europeos más traducido y por tanto conocido más allá de Italia. Ediciones Losada hizo una de sus primera traducciones al español. Sin embargo la crítica literaria universitaria no se ha interesado tanto por Moravia como cabría esperar, por lo que este libro de Cátedra viene muy a cuento de su necesario conocimiento científico.

        


viernes, 19 de junio de 2015

Javier Abella: Libro de fotografías en negativo sobre La Alhambra


La Alhambra (175 x 330 cm) Javier Abella 


Julia Sáez-Angulo

         La Alhambra es el título del libro de fotografías en negativo de Javier Abella, un ejemplar con pastas duras, publicado por la editorial Otras Realidades Ediciones. El libro ha sido patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exterioresy de Cooperación, la Casa Árabe, el Patronado de la Alhambra y el Generalife y la Junta de Andalucía.

         Presentado en el Museo de los Orígenes del Ayuntamiento de Madrid, en presencia de su directora, Carmen Herrero, que hizo la introducción del acto, el autor Javier Abella Meléndez (Madrid, 1971) explicó la ambición del proyecto que ha llevado a cabo en uno de los monumentos cumbres del arte hispano musulmán: el Palacio Rojo.

         La conservadora de museos Carmen Herrero recordó la brillante trayectoria de Javier Abella fotógrafo madrileño, autor del libro, quien expuso sus fotografías sobre Madrid y Barcelona –otros dos proyectos en sendos libros- en citado el Museo de los Orígenes, así como en Casa Decor de Madrid y Barcelona.

         En el libro sobre La Alhambra figuran los textos introductorios y las firmas de Jorge Luis Borges, María Kodama, Ramón Masats,  Rafael Guillén y María del Mar Villafranca, además de los textos sobre La Alcazaba de Alex Nogués Otero; Palacios Nazaríes,de Baldo Ramos; El Generalife, de Estrella Morente; Palacio Carlos V de Raquel Díez; Santa María y El Partal, de Antonio Arias y Alboroques de Javier Abella.

         Bellísimo el poema de Borges sobre La Alhambra, así como el comentario que su viuda, María Kodama hace del mismo. Todos los textos contribuyen a situar las fotos soberbias de Javier Abella, que se revela a su vez como un excelente poeta de la imagen.

         El fotógrafo aborda la arquitectura, el espacio, los volúmenes, arcos, ventanas, fuentes, reflejos, celosías, la luz, los almocárabes, atauriques, epigramas, geometrías, tejados, jardines, fuentes… una mirada atenta para captar en el objetivo. La fotografía es un ojo que enfoca antes de pulsar el mecanismo de la máquina fotográfica.

Javier Abella, fotógrafo artístico

         El libro de La Alhambra de Javier Abella es una joya. Otra obra de arte.

       Entre los proyectos fotográficos para Otras Realidades, acariciados por Javier Abella figuran las ciudades de Berlín y Amán, entre otras.

        


Almuzara presenta "Tombuctú. Andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara" de Ismael Diadé y Manuel Pimentel


Un libro que bebe de los fondos de la mítica biblioteca de Tombuctú

Una obra fundamental sobre una de las ciudades más fascinantes y deseadas, en la que se descubren sus secretos históricos y su intensa relación con Al Ándalus




L.M.A.

19 de junio de 2015.- Tombuctú saltó a las portadas de todos los periódicos del mundo hace tres años. La ciudad fue asaltada por fundamentalistas islámicos poniendo en peligro la integridad de sus habitantes y de la famosa biblioteca custodiada por Ismael Diadé, quien junto a Manuel Pimentel y forzados por los acontecimientos, se han visto en la necesidad de publicar con Almuzara Tómbuctú. Andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara, con la pretensión de preservar y poner en valor el legado cultural que atesoran sus escritos desde hace más de seis siglos.

Una obra fundamental sobre una de las ciudades más fascinantes y deseadas, en la que se descubren sus secretos históricos y su intensa relación con Al Ándalus, como así lo a testiguan los manuscritos que alberga la biblioteca, que ha logrado sortear los siglos, a pesar, entre otras muchas vicisitudes, del fanatismo integrista.

Y es que hace unos años, con gran revuelo internacional, salió a la luz tras casi un siglo de ocultamiento de la célebre biblioteca andalusí de Tombuctú, buscada tanto por los colonizadores franceses como por los más osados traficantes de manuscritos antiguos. La familia Kati —descendiente del toledano fundador de la biblioteca en el siglo XV— había logrado custodiarla desde entonces, teniendo que dividirla y ocultarla en varias ocasiones a través de los azarosos siglos de su existencia. El erudito Ismael Diadié, cabeza de la familia Kati y coautor de la presente obra, logró reunir los fondos dispersos entre las ramas familiares.

En el libro de Diadé y Pimentel se recogen las sorprendentes biografías de los andalusíes que dejaron una huella perdurable en “la ciudad de las bibliotecas perdidas”: santos, poetas, arquitectos, visires, gobernadores, militares, pachás y eruditos de origen hispano que resultaron fundamentales para el devenir de la historia de África. A pesar de la gran distancia de España con la Curva del Níger y de mediar entre ambas el desierto más extenso del mundo, la historia de Tombuctú no hubiera sido la misma sin la honda influencia que los hispanomusulmanes ejercieron.

Al Fazzazi de Córdoba, uno de los poetas más conocidos y más recitados en África; Es-Saheli, el arquitecto granadino que inspiró a Gaudí y Barceló y creó el estilo sudanés; Yahya Al Andalusí, uno de los imanes más influyentes del continente africano que llegó a ser Patrón de los santos de Tombuctú; Alí Ben Ziyan, el último visigodo descendiente de Witiza, y su hijo Mahmud Kati, fun dadores de la mítica biblioteca y antepasado de Diadé; y León el Africano, sin duda el personaje más conocido por su apasionante biografía, serán, entre otros muchos, los personajes que llegaron desde Al Andalús a la mítica ciudad del Níger para contribuir al esplendor de una de las metrópolis más misteriosas del planeta.

Pero la maldición que persigue a las bibliotecas históricas no concedió tregua. Tras unos años de sosiego, la desdicha se cebó de nuevo con ella. Bandas de tuaregs, apoyados por peligrosos fundamentalistas, tomaron violentamente Tombuctú, destruyendo algunos de sus tesoros arquitectónicos más singulares y poniendo en jaque la existencia de la biblioteca que, afortunadamente, pudo ser puesta a salvo.
Ismael Diadé es escritor, historiador, filósofo y responsable de la conservación del Fondo Kati. Asiduo conferenciante, cuenta con una extensa obra publicada que transita con singular fortuna historia , pensamiento y poesía, con títulos como Rihla (Almuzara, 2006); Los otros españoles: los manuscritos de Tombuctú. Andalusíes en el Níger; Los últimos visigodos. La biblioteca de Tombuctú; El Baja Yawdar y la conquista deadi del Songhay (1591-1599); y Zimma, entre otros.

Manuel Pimentel es editor y autor de una amplia obra, en la que destacan títulos como Peñalaja, El Librero de la Atlántida, El Arquitecto de Tombuctú, El decálogo del Caminante, Leyendas de Medina Azahara y El sabio enamorado y el jardín del Califa.

Jumana Trad, Conferencia sobre “El mundo árabe y la situación de los cristianos”




Jumana Trad


Julia Sáez-Angulo

         La libanesa Jumana Trad, presidenta de la Fundación Promoción Social de la Cultura, ha impartido una conferencia sobre El mundo árabe y la situación de los cristianos en el Club Zayas de Madrid, ante un auditorio lleno.

         La conferenciante explicó los objetivos de la Fundación Promoción Social de la Cultura, FPSC, en los países árabes y destacó su interés especial en la educación de la mujer como motor del desarrollo. La Fundación que se creó en 1987, con la española Pilar Lara a la cabeza, ha obtenido logros en el empoderamiento de la mujer, agua y seguridad alimentaria, atención a personas con discapacidad, desarrollo agrícola, ayuda humanitaria, apoyo a las minorías, promoción de los derechos humanos, vivienda, y empleabilidad y creación de microempresas.

         El máximo empeño de la FPSC es lograr la convivencia de las tres culturas y religiones en Oriente Medio, frente al odio y el terror implantado por los yihadistas, especialmente los DAECH, que lleva a arrasar escuelas de las que excluyen a las mujeres, a las que obligan a vestir de una determinada manera. La convivencia común de las diferentes comunidades y la ayuda a vecinos y refugiados es lo más importante para la Fundación

         la Fundación ha trabajado en 150 proyectos en 56 países, en colaboración con la gente del lugar. Líbano, Iraq, Siria, Egipto, Jordania, Palestina… son algunos lugares donde han llevado a cabo actuaciones solidarias. La conferenciante recordó que la Fundación comenzó a actuar en el Líbano en 1990, cuando el país estaba asolado por una sangrienta guerra civil, con ocupación de ejércitos extranjeros.

         Seguidamente Trad hizo un repaso por la situación social en la que se encuentran los países de Oriente Medio, donde la situación bélica de los yihadistas está desplazando la presencia de los cristianos de distintos pueblos y ciudades para ocupar sus casas y tierras, algo muy lamentable, cuando esas comunidades cristianas son originarias desde los primeros siglos del cristianismo. Muchos de los monasterios cristianos en Oriente Medio son igualmente arrasados y aniquilados.

         La conferenciante subrayó en todo momento que, junto a ese Islam violento, existe un Islam respetuoso que acoge y ayuda a los cristianos. El mundo de los refugiados en Líbano (más de millón y medio) o en Jordania es uno de los problemas más graves a los que se encuentra avocado el conflicto de Oriente Medio.

“Siria es actualmente la mayor emergencia humanitaria a la que se enfrenta el mundo”, destacó la señora Trad. “De allí se ha producido el mayor desplazamiento de población, once millones de personas, de las cuales, la mitad son niños”.

         No hay que olvidar que Oriente Medio contiene los lugares santos de los cristianos y judíos, además de los islámicos. Desde Ur en Iraq hasta Tiro y Sidón en Líbano.

         La guerra entre sunitas y chiitas, dos visiones del Islam es la que lleva a un enfrentamiento de interpretación y hegemonías, máxime tras la creación del califato que pretende imponer la Sharia –el Corán como Derecho común-  en todos los países árabes dominados por los yihadistas y que ha ocupado ciudades importantes como Mosul en Iraq o Palmira en Siria. Sus fuentes de financiación son el petróleo vendido de contrabando y las antigüedades que no destruyen.

         José Luis Zataraín, director de comunicación de FPSC, invitó a los asistentes a colaborar en la tareas educativas y solidarias de la Fundación.