sábado, 1 de junio de 2024

Corpus Christi en Toledo: eucarística, barroca, luminosa, florida, con cielos de lona y aromas de incienso, tomillo y hierbabuena. FOTOS

Custodia de Arfe en oro, para la procesión del Corpus Christi, joya de la catedral de Toledo (1515)




Catedral con la torre de los tres reinos: militante, purgante y triunfante












JESÚS BARRIOPEDRO, de la saga JECO, comerciante y coleccionista de Bellas Artes

Jesús Andrés Barriopedro, comerciante y coleccionista de Bellas Artes
Jesús Andrés Barriopedro, comerciante y coleccionista de Bellas Artes



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Ballesteros y Reviriego

2/6/24.- Madrid.- Jesús Barriopedro ha distribuido su vida en el comercio de materiales para las Bellas Artes, el amor al arte y el coleccionismo. Pertenece a la saga de una familia dedicada al mismo negocio, que viene desde su abuelo Jesús, cuando llegó a Madrid desde Barriopedro (Guadalajara) después de la guerra civil española de 1936-39. Cuatro generaciones. Hoy, el nieto de aquel hombre, Jesús Andrés Barriopedro González (Madrid, 1953), jubilado, reside en un chalet ajardinado de Getafe y cuenta con una querida colección de pintura, que alcanza las 500 piezas. En su mayoría se encuentran en su casona de El Toboso.
-La colección ha sido tarea de muchos años, los más de cuarenta que estuve al frente de mi negocio de enmarcación y venta de materiales de Bellas Artes, que se llamaba JAMS. Mi abuelo preparaba los pigmentos al óleo y al pastel para los artistas. Yo no lo hacía, porque ahora se venden muy bien hechos y fabricados, pero he trabajado mucho, sin parar, desde que me separé del negocio de mis padres, cuenta el entrevistado.
Los que le conocemos, sabemos que Jesús Barriopedro es muy activo y trabajador, aunque se haya jubilado. Es un buen jardinero y un excelente manitas en la casa. Un lujo.
-Mi trabajo me ha permitido estar en contacto continuo con los artistas, que han confiado en mí, y a muchos de ellos los he ayudado con gusto, aunque no siempre lo agradecen. No importa, ellos lo necesitan. A Gabino Amaya Cacho (1961), nieto del gran escultor extremeño Gabino Amaya, por ejemplo, un excelente pintor, y lo ayudé mucho durante una larga temporada. Pintaba incluso en mi espacio para el trabajo. Es un excelente retratista y tengo bastantes obras suyas en mi colección. Sigo con atención su carrera artística.
José Márquez (1937), otro excelente pintor gaditano, que vivía en un estudio junto al Café Gijón, también venía a mi establecimiento con frecuencia, y guardo de él excelentes cuadros, cuenta Barriopedro, quien distingue varias etapas en su trabajo profesional.
-Cuando yo trabajaba en la calle Hortaleza, que sería una primera etapa, conocí y traté mucho a excelentes artistas como Eduardo Naranjo, Cristóbal Toral, Gordillo, Darío Villalba, Barjola, Tino Grandío…Yo empecé, en familia, muy jovencito, y repartía cosas a los estudios de los artistas, de ahí mis primeros contactos. En mi siguiente etapa, conocí y traté a la Duquesa de Alba, Cayetana, que enmarcaba y restauraba su colección en el Palacio de Liria.
Cuando me independicé definitivamente, pagué un traspaso para situarme en la calle Fundadores. Me quedé seco, pero uno del gremio me ayudó cediéndome molduras para esos primeros momentos. Luego tuve que luchar para buscar clientes y tratarlos bien, para fidelizarlos. Algunos de los pintores me regalaban dibujos y yo les correspondía comprándoles óleos. Algunos de los dibujos que me regalaban, los hacían en mi propia tienda, con una facilidad y maestría que me dejaban pasmado. En este gesto y actitud se ve donde y cuando hay un buen artista.
En los cuadros de la colección de Jesús Barriopedro se encuentran sobre todo pintores, de antiguos clientes, como Jaime Galdeano, López Reina, Pablo Reviriego, Ismert, Isabel Alosete, Vera Calleja, Antonio de Ávila, Mercedes Ballesteros, Juan Soler, Lola Saelices, Ana Muñoz, Evaristo Guerra, Cristina Barcala, Pablo Rubén, Paco Castro, Cesar Palacios – de él tiene casi una veintena-… Albano fue cliente suyo, pero no tiene obras suya en la colección.
-Mi último establecimiento, en la calle Benito Castro, al lado de la Agrupación Española de Acuarelistas, AEDA, hizo que muchos de los acuarelistas vinieran a mí y por ello tengo muchas acuarelas en la colección, explica Barriopedro.
En la colección Barriopedro hay arte de todos los géneros: figura humana, retratos, autorretratos, paisaje, bodegones, flores y floreros, tauromaquias… Una colección decantada principalmente por la figuración, dentro de la que, confiesa,  le gusta el hiperrealismo. 
El coleccionista recomienda siempre los buenos materiales para trabajar: 
    -El lino es el mejor soporte, porque la tela, el lienzo en algodón, a la larga se pasa, dura lo que dura. El lino es eterno. La tela sobre tabla, también resiste muy bien. La preparación y la imprimación del soporte es clave para la buena conservación. Y los pigmentos, ya se sabe, no es de igual calidad un tubo que cuentas 3 euros o 40. 
        De tanto tratar a los artistas, el coleccionista también se atreve a dibujar y pintar, pero de modo discreto.




Jesús Barriopedro, coleccionista

Feria del Libro de Madrid, "Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial," a falta de inscribirla como "Hecho Cultural"

Julia Sáez-Angulo firma en la  83 Feria del Libro de Madrid (2024)

Julia Sáez-Angulo

Fotos: Magán, Nöis, Zapisek, Roger, Peter Wall

1/6/24 .- Madrid.- Inaugurada por la Reina, ha comenzado la 83 Feria del Libro de Madrid, con todo su prestigio y tradición en la capital de España. Una de las ferias más importantes del libro en español, junto a las de Guadalajara (México) y Buenos Aires Argentina. Se habla de declararla Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial y no sería descabellado, sino acertado. Un reconocimiento que se aprobó en 2023 y ahora se ha terminado de tramitar. Sólo falta inscribir la Feria como Hecho Cultural. "Entrena tu mente, lee tu cuerpo" es el lema de la Feria este año olímpico.

“Leer es poder” dice un lema del programa infantil radiofónico “La Estación Azul de los Niños”. Leer nos hace más informados y por tanto más libres. “Tolle et lege”, “Toma y lee” decía san Agustín a sus monjes. “Comprar y leer”, dijo ayer la reina”. Leer un libro es tomar una de las antorchas de transmisión del conocimiento entre los hombres y mujeres. 

Yo recomiendo los libros de Juan Manuel de Prada y Carlos Aganzo: “Mil ojos esconde la noche”, y “Don de la insolencia”, respectivamente. Pero hay muchos, muchos libros para elegir en la Feria, a gusto de cada cual.

Dicho esto, recordar un día del rito de firmar libros en una caseta de la Feria del Libro, en mi caso fue ayer en la 76, de Diwan, donde permanecen mis libros. Numerosos colegas y amigos me visitaron, otros me desearon suerte y hasta “¡mucha mierda!, que es como se dice en el teatro para que se triunfe.     El escritor Javier Villán me escribió: 

Hola Julia....suerte y muchas firmas.......Yo firmé una vez hace siglos...y tuve la desgracia de que en la caseta de al lado firmaba Antonio Gala, entonces en la cumbre. Gala tenía colas hasta el estanque. !Desolación! Firmé tres… a mi novia, a una amiga de mi novia y al novio de la amiga de mi novia. Estoy seguro q se te cansará la muñeca de firmar...Yo anclado silla ruedas y fuera de Madrid. 

Amoroso Javier Villán. Buen poeta

    Me fue muy bien y no puedo quejarme. Conocidos y amigos me respaldaron ante mi reciente libro “Sueños y roleos”, de la editorial Vision Libros. Me visitó Graciela Roger, excelente fotógrafa argentina, el profesor catedrático Octavio Uña, y los pintores: Pilar Sagarra, María Jesús de Frutos, Cuchi de Osma, Ignacio Puras, Carmen Valero, Margarita Díaz, Antonio Sabador, Guía Boix en representación de Alfonso, Julia Marina, que me envió nada menos que a su esposo el general a comprar el libro, la poeta y pintora Cuqui Valero, Ana de Diego, Mila de Juanes...

Dos alumnas de instituto me entrevistaron para un trabajo escolar: ¿Qué hay que hacer para ser escritor?: Vocación y leer mucho. ¿Como se empieza a escribir literariamente? Primero, a la manera de… y después matando al padre… Eran chicas listas.

Junto a mí, firmaba su libro “Los pilares de Castilla en las raíces celtas de Lara”, Antonio Palacios Gonzalo, un bello ejemplar bien ilustrado en color sobre nuestro pasado celta en vecindad con íberos, seguidos de romanos y visigodos. Un buen trabajo de indagación, que vale la pena leer, de este entusiasta autor que ha dejado su energía en la investigación de este campo.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/05/escritores-que-firman-en-la-feria-del.html

Julia y Graciela Roger, fotógrafa argentina
Julia y Adriana Zapisek
Julia e Ignacio Puras, profesor de Dibujo y Pintura

Julia y Guía Boix, crítica de arte
Ana de Diego,  Julia Sáez-Angulo y Carmen Valero Espinosa
Ana, Milagros, María Eugenia y Carmen


Con María Isabel y Antonio Palacios
Con Mila de Juanes, Antonio Sabador y Carmen Valero
Julio Mendoza y Antonio Palacios

jueves, 30 de mayo de 2024

“MIRADAS”, la colección de arte la Fundación Jorge Alió, en la Real Academia de Medicina de España




Carmen Valero Espinosa

Fotos: Ana de Diego

31/5/24 .- Madrid.- “MIRADAS”, -una selección de once obras- la colección de arte de la Fundación Jorge Alió se muestra en la Real Academia de Medicina de España, RANME, hasta el 23 de septiembre de 2024. Seguidamente se presentará en IFEMA, con 60 obras más, durante el Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología.

La exposición fue presentada en un acto presidido por el presidente de la RANME, Dr. Eduardo Díaz Rubio, el Dr. Julián García Sánchez, con las intervenciones de María López-Iglesias, presidenta ejecutiva de la Fundación Alió; el Dr. Jorge Alió y la profesora Juana María Balsalobre, comisaria de la muestra.

La colección “Miradas” cuenta con 2500 obras de pintura, obtenidas a lo largo de diversos certámenes nacionales e internacionales, durante 25 años en Alicante, donde tiene la sede la Fundación dedicada a la Oftalmología y prevención de la ceguera y desde donde se lleva a cabo una gran labor solidaria en distintos países del mundo.

Entre los artistas presentados actualmente en la bella sede de la RANME (c/ Arrieta, 12. Madrid), se encuentran Eduardo Naranjo, Jesús Lozano Saorín, Polin Laporta, José María Yturralde, Mateo Charris, Luis Feito, Paloma Navares, Manuel José Sierra, Félix Revello del Toro, José Puigmartí, Cristóbal Toral…

El presidente de la RANME recordó que la institución que preside se fundó en 1734, cuenta con una biblioteca magnífica de diez mil volúmenes, única en el campo de la Medicina, y ha llevado a cabo la edición de dos diccionarios de términos médicos,  uno de ellos panhispánico, obras cumbre de referencia. Cuenta con 50 académicos y 100 eméritos. Sus sesiones académicas están siempre abiertas al público.

Más información

fundacionalio.com

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/03/coleccion-de-pintura-contemporanea.html

Juana María Balsalobre, historiadora de arte y comisaria de la muestra explica la Colección
Familia Alió
Inauguración de la muestra de pintura
Ana de Diego, Saorín, Juana María Balsalobre y Julia Sáez-Angulo
Ana de Diego y Carmen Valero Espinosa con el Dr. Jorge Alió

Cena en El Alabardero. Carmen, Ana y Julia

MARÍA ANTONIA GARCÍA DE LEÓN, Premio Internacional de Poesía “Gabriela Mistral” 2024

30.05.2024.- MADRID.-

El Premio Internacional de Poesía “Gabriela Mistral” lo promueve el Grupo Editorial Sial Pigmalión, coincidiendo con el vigésimo séptimo aniversario de la fundación del grupo, para premiar a autoras que hayan destacado como poetas.

   Un jurado prestigioso propondrá cada año a autoras de todo el mundo que se hayan distinguido por la originalidad de sus creaciones y otorgará este galardón, que reivindica la figura de la poeta, diplomática, profesora y pedagoga chilena, que recibió en Premio Nobel de Literatura en 1945, siendo una de las poetas más relevantes de la literatura iberoamericana.

   En la convocatoria de 2024, un jurado internacional formado por Dhouha Abid (Túnez), Luisa Ballesteros (Francia), Cecilia C. Lee (Estados Unidos), Julieta Deossa (Colombia), Rocío Hervias (Perú), Pauline Le Roy (Chile), Gloria Nistal Rosique (España), Verónica Ormachea (Bolivia), Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Bolivia), Basilio Rodríguez Cañada (España), Beatriz Saavedra Gastélum (México), Nery Santos Gómez (Venezuela) y Bella Clara Ventura (Colombia), concede por unanimidad este galardón a la poeta española D.ª María Antonia García de León, por su libro Escucha la elocuencia de mi corazón.

                María Antonia García de León, escritora

María Antonia García de León .- Profesora de Sociología (UCM), escritora y poeta. Desde la Sociología, ha escrito numerosos ensayos sobre Género y Poder, específicamente sobre las mujeres élites profesionales. Algunos títulos: Élites discriminadas, Rebeldes ilustradas, Las académicas, Herederas y heridas, Cabeza moderna/ Corazón patriarcal.

Ha publicado veinte libros de poemas, entre ellos, El yo conquistado (2016), Desde mi torre de adobe en La Habana (2016), Cernuda, el pájaro pardo, la guacamaya, mi abuela Umbelina y yo (2016), Casa de fieras (2017), No hay señal (2017), Mal de altura (2019), Soy tú. Poesía reunida 2010-2020 (2020), Amar América (2020) y Mira la vida (Premio Internacional de Literatura «Rubén Darío» 2022).

Ha participado en numerosas antologías y ha obtenido diversos premios. Sus poemas han sido traducidos al inglés. Es miembro de la directiva del Pen Club español. Mantiene tres columnas de prensa y es colaboradora regular en prestigiosas revistas. Nombrada consejera de número del Instituto de Estudios Manchegos.

 http://mariaantoniagarciadeleon.blogspot.com

Escucha la elocuencia de mi corazón

La elocuencia de nuestro corazón, silenciada por centurias, desamarra, tiene que ser escuchada. Lo “salvaje” de las mujeres, fuera del canon, fuera del poder, guarda un tesoro de originalidad para el mundo. Saberes inéditos que, por primera vez en la Historia, estamos en condiciones de entregar, al ser escuchadas también por vez primera.

El patriarcado nos quiso enemigas, el Siglo XXI nos ha hecho hermanas. A los tres pilares revolucionarios, he añadido uno nuevo: liberté, egalité, fraternité et sororité.

Descolonizarnos de este sistema, que tan dañino es, constituye una tarea capital de nuestra contemporaneidad.

       María Antonia García de León

Héctor Alterio regresa al teatro con "Una Pequeña Historia", un viaje a la memoria del actor bajo la dirección de Ángela Bacaicoa

Tres únicas fechas en Madrid


        L.M.A.

Mayo 2024 │ Madrid.- El tándem Héctor Alterio y Ángela Bacaicoa, acompañado musicalmente por Juan Esteban Cuacci, llega al Teatro Reina Victoria de Madrid los días 21, 22 y 23 de junio con Una Pequeña Historia, la nueva obra de Pentación Espectáculos.

Sobre la base de Una pequeña historia, un viaje de ida y vuelta, Buenos Aires – Madrid – Buenos Aires, Héctor Alterio nos trae de regreso los recuerdos de estos años en la poesía, la música y la emoción.

Entre el amor y el humor, una noche de goce con todos los sentidos, de la mano del actor que sabe atravesarnos con su voz inigualable, y la sensibilidad de la música en manos de Juan Esteban Cuacci.

Una comunión/celebración sobre el escenario, con un inmenso Héctor Alterio en este regreso cargado de recuerdos y vivencias en los poemas de Cátulo Castillo y un portavoz de la justicia como León Felipe, entre otros.

Un espectáculo con dramaturgia de Ángela Bacaicoa, la compañera de vida de Alterio, que relata cómo Héctor con cuarenta años, en 1974, se vino a España para presentar la película La Tregua y cuando quiso volver, ya no había aviones de regreso para él.

Fue así como Madrid resultó ser su cárcel y su salvación.

En ese momento de su vida tuvo que acomodarse a otros escenarios y cambiar su acento, enfrentándose al dolor del exilio. Casi como un sostén en esos años, se dejó conmover por los poemas de León Felipe, que como él era un hombre de teatro y exiliado político. Se convirtió en un trovador, recorriendo el país, recitando estos versos del español que también hizo suyos.

En Una Pequeña Historia, Héctor recita tangos, la poesía en la que fue tallado desde niño, y va hilvanando la emoción de todos estos años entre León Felipe, Borges, Catulo Castillo, Piazzolla, Horacio Ferrer, Hamlet Lima Quintana y Eladia Blázquez.

Casi como un cómplice, en este viaje a la memoria, lo acompaña musicalmente Juan Esteban Cuacci desde el piano.

Una Pequeña Historia podrá disfrutarse en el Teatro Reina Victoria de Madrid los días 21, 22 y 23 de junio. 

REPARTO

Héctor Alterio

FICHA ARTÍSTICA

Dirección musical y piano: Juan Esteban Cuacci

Autora y directora: Ángela Bacaicoa


CARLOS D´ORS. Encuentro con el poeta y Lectura de poemas en el Café Comercial


miércoles, 29 de mayo de 2024

ESCRITORES que firman en la Feria del Libro 2024, del 31 de mayo al 16 de junio.












CASETA DE ALMUZARA LIBROS 276

Sábado, 1 de junio: 
De 18.00 a 19:00. Mario Alonso y Javier Cantera firman Talento, empresas y cultura

Lunes, 3 de junio: 
De 19:00 a 20:00. Javier Reyero, Nacho Montero y Cristina Mosquera firman Los diez del Titanic.

Martes, 4 de junio: 
De 19:00 a 20:00. Roger Casas-Alatriste firma Tu atención, por favor
De 20:00 a 21:00. Pilar Bringas y Bas Wouters firman Influencia online

Miércoles, 5 de junio: 
De 20:00 a 21:00. Antonio Bonet firma Empresarios.

Jueves, 6 de junio: 
De 19:00 a 20:00. Santiago Íñiguez de Onzoño firma Pensadoras y visionarias y Global Leaders
De 20:00 a 21:00. Nina Gramunt firma Neurodegeneración y alzhéimer.

Viernes, 7 de junio: 
De 18:00 a 19:00. Javier Cantera firma La salud mental en la empresa y El síndrome de Homer Simpson

Domingo, 9 de junio: 
De 10:30 a 11:30. Nacho Montero y Miguel Ángel Guijarro firman Leyendas del Atlético de Madrid

Lunes, 10 de junio: 
De 19:00 a 20:00. Esther Trujillo firma La sociedad que no quería ser anónima
De 20:00 a 21:00. Julio Mayol firma La salud y las redes sociales

Martes, 11 de junio: 
De 19:00 a 20:00. Ana Matarranz y Enrique Arce firman El factor edad

Miércoles, 12 de junio: 
De 18:00 a 19:00. Camino Rodríguez firma El arte de reorientar una carrera con propósito
De 20:00 a 21:00. Pablo Romero firma La conversación de desarrollo

Domingo, 16 de junio:
De 12:30 a 13:30. Carlos Rodríguez Braun firma La cultura de la libertad El pensamiento de Milei.

    *****

Sandra Moñino, Paz Padilla, Sílvia Abril, José Calvo Poyato, Nacho Ares, Fernando Díaz Villanueva, Alberto Garín, Antonio Pérez Henares o Pedro Urvi, entre los autores de HarperCollins Ibérica que firman sus libros en la Feria del Libro de Madrid 2024