domingo, 26 de mayo de 2024

ANTONIO DOMÍNGUEZ REY, conferencia sobre “El lenguaje nos habla” en la Tertulia Ilustrada

Antonio Domínguez, catedrático de Lingüística

Carmen Lastra, María Rugenia, Julia y Antonio Domínguez


L.M.A.
Fotos: A. Zapisek y Mai Pire

    26/5/24,- Madrid.- Antonio Domínguez Rey, catedrático de Lingüística, profesor emérito y honorífico, en la Universidad Española a Distancia. UNED, ha pronunciado una conferencia sobre “El lenguaje nos habla”, con la que se ha clausurado el vigésimo curso de dicha tertulia, presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo.
El conferenciante recordó que el fundador de la Lingüística fue Ferdinand de Saussure (1857- 1913) y en España, Ángel Amor Ruibal (1869-1930). 
    Comentó la observación durante el Imperio Romano de algunas coincidencias en las raíces de las palabras de ciertas lenguas de territorios ocupados, por proceder del habla indoeuropea, incluido el vasco, en donde se han apreciado raíces proto-celtas, incluso del latín vulgar. Señaló los mitos de la antigüedad en lenguas como el hebreo, el griego, el proto-egipcio, el copto, el sánscrito… en suma, de las lenguas orientales. “Los romanos respetaban los dioses ajenos, pero imponían su lengua, el latín, a partir de la Administración y la Justicia”.
El profesor Domínguez habló también de la formación de las palabras, a partir de la naturaleza, la comida, los lugares de ríos, valles, montes…, lo teológico. Dijo que más allá de la expresión, el gesto o la mirada, como en los animales, el lenguaje es otra cosa, porque nos permite articular la voz. Hay una diferencia orgánica y fónica. La voz en una emisión del aparato fónico, formada en los labios, la garganta, la nariz… de ahí los sonidos oclusivo bilabial, fricativo, dento-alvear… Probablemente el lenguaje tuvo un origen gestual, que se fue desarrollando hasta la fonación. 
Con la voz, modulamos en el espacio, el tiempo y el movimiento en un hábitat. Tres vectores claros. El modo y la manera de pronunciar nos lleva a una antropología de la voz, en el espacio, el tiempo y la materia. Hay una transición entre los sonidos, sobre todo de consonantes y vocales. Hay un componente inconsciente en el lenguaje, por eso decimos que “el lenguaje nos habla”, “el lenguaje nos habita”.
Todo fenómeno de habla registra un tono y un timbre, este último distinto y diferente en cada una de las personas. El tono lleva a lo interrogativo, lo normal o lo afectivo… La columna vertebral registra las vibraciones sonoras de la voz, de ahí que se sabe que el feto se está preparando, no solo para reconocer la voz de la madre, sino otros sonidos alrededor. El sonido y el tacto de las ondas acústicas influyen. El sonido deja una huella mental que lleva a reconocerse en el tiempo, por ejemplo, cuando se ha hablado una lengua de muy pequeño y más adelante se retoma.
El profesor mencionó el caso de Hellen Keller, una niña sorda y ciega que aprendió a hablar, leer y escribir gracias a su maestra Anne Sullivan. “El lenguaje va más allá del darse cuenta que hablamos”.     Los antropólogos del sonido trabajan en varios campos, que van desde el sonido de la “mamma” al “ñan-ñan” de la comida… “Hay predilecciones en el lenguaje, como las hay en los colores para los pintores”. “Nos manifestamos en el lenguaje espontáneo… en los tonos regionales… y el timbre específico de cada uno…” “El lenguaje es un componente social de relación con los demás, y también individual…” “El timbre va cambiando progresivamente con la edad”. “El efecto visual va unido al auditivo”. “La presión sanguínea también influye al hablar”.
    Los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro registran respectivamente lo conceptual y lo afectivo… esto nos lleva a la semiótica, expresividad de contenidos mentales, con elementos sensitivos. Con la voz podemos transmitir percepciones, sensaciones y sentimientos…
Más información

María Eugenia Martínez, presidenta de la Tertulia Ilustrada



Carmen Valero

3 comentarios:

Raúl dijo...

Bella ocasión para hablar de un tema bello y profundo. Saludos,
Raúl

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...

Hiciste un resumen espectacular de un tema tan denso 😻 gracias
Maigualida Pire

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...

Fantástica síntesis de tan interesante y complicada tertulia que nos brindó el Prof. Dominguez. Felicitaciones !!!! ADRIANA ZAPISEK