martes, 9 de septiembre de 2025

La Caja de las Letras recibe ediciones facsímiles del manucristo original del Libro de buen amor, del Archipreste de Hita

 
 
• El depósito en la caja número 1541 del Cervantes también incluye una edición conmemorativa de los cien años de Espasa-Calpe

• La localidad de Hita (Guadalajara) lega un cofre con tierra del solar de la iglesia donde ejerció como arcipreste el autor, Juan Ruiz
 
 ?

 
El director del Cervantes, Luis García Montero, introduce uno de los libros del legado en la caja 1541 junto al alcade de Hita, Ignacio Ayuso, a la izquierda. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta Sepúlveda.

L.M.A.
 https://www.youtube.com/watch?v=tlV4tdqoG9Y
 
 

Madrid, 8 de septiembre 2025.- La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este lunes 8 de septiembre el legado en homenaje al autor del Libro de buen amor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1283-1350), que ha incluido ediciones facsímiles del manuscrito original de 1389 y otra edición conmemorativa.
 
En el acto han participado Luis García Montero, director del Instituto; el alcalde de Hita, Ignacio Ayuso y el director de la revista Archiletras, Arsenio Escolar.
 
Una de las donaciones ha sido el facsímil del Libro de buen amor (1974), una reproducción del manuscrito original de 1389, propiedad de la Real Academia Española, conocido como códice Gayoso. También se ha dejado otra edición facsímil completa (conocida como el códice de Salamanca) publicada por Edilán, con dos volúmenes encuadernados en piel, a mano.
 
Asimismo, se ha depositado una edición limitada y numerada, conmemoración de los cien años de la editorial Espasa-Calpe, en estuche. La obra incluye una reproducción del Códice Vª-6-1, llamado de Toledo, depositado en la Biblioteca Nacional.
 
El director del Cervantes, Luis García Montero, ha destacado la importancia de las 1.700 estrofas que componen este libro en el que se «reconoce el valor de la parodia, el de la sonrisa y el diálogo con textos de la tradición clásica». Así, también ha resaltado el «aprendizaje» con la lectura de unas páginas en el que «las apariencias rebeldes a veces son más partidarias del pasado que del futuro y engañan». 


En cualquier caso, García Montero ha defendido que «cada cual pueda hacer sus lecturas» de un libro que establece diálogos con la actualidad. «Conocer la memoria es reflexionar sobre el futuro y conviene entender a los clásicos para dialogar con ellos», ha apuntado.
 
Otra de las donaciones ha sido la de Archiletras, con un ejemplar de la revista publicado en el verano de 2005 y dedicado a los «viejos enigmas» en torno a la obra y su autor.
 
«Siempre ha existido una enorme polémica respecto a cuestiones como el lugar de nacimiento del arcipreste, la intención devota o irreverente de su obra o si bebió de fuentes orientales u occidentales. Pero es maravilloso que un libro de hace 700 años siga interpelando y conmoviendo así», ha celebrado el director de la revista, Arsenio Escolar.
 
Para el alcalde de Hita, Ignacio Ayuso, este acto sirve para «mantener el vínculo» con el arcipreste, un «gran poeta», que escribió «una obra cumbre» de la literatura española, citando a personajes como Don Melón o Doña Endrina que ya son referentes literarios.
 
Tierra de la Iglesia de Santa María
 
Esta localidad ha legado un cofre con tierra del solar de la Iglesia de Santa María donde ejerció como arcipreste el autor, Juan Ruiz. También el libro Teatro Medieval de Hita, de Manuel Criado del Val.
 
El resto del legado se completa con otras publicaciones del Libro de buen amor, como la edición del filólogo Alberto Blecua que vio la luz en Cátedra o la edición de la Universidad de Valladolid de Textos y contextos con aportaciones de varios autores. También otro ejemplar publicado en 1983 por la editora de los Amigos del Círculo del Bibliófilo con una encuadernación en rústico.
 
Además, la Caja de las Letras albergará la obra Transcripción y Contorno histórico y actual de Hita y del Buen amor, con tres volúmenes, así como el primer número de la Revista de Literatura Medieval del año 1989 dedicada a la obra de Juan Ruiz, bajo el título de «Clerezía en el Libro de Buen Amor».
 
El Libro de buen amor, atribuido a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita se ha considerado la obra literaria más importante del siglo XIV. El manuscrito permite ofrecer una mirada valiosa a la cultura, la moral, la vida cotidiana y las costumbres de la sociedad de su época,
así como reflexionar sobre los valores de la época actual.



lunes, 8 de septiembre de 2025

Recuerdos Amistosos: CARMEN PAYÁ MIRA, UNA MUJER VALIENTE Y LUCHADORA. Concertista, escritora, conferenciante… La lucha por la vida.

Carmen Payá (1917-1996), escritora



Julia Sáez-Angulo

21/7/25.- El Escorial.- He recordado a la escritora Carmen Payá Mira (1917-1996), una mujer alicantina, de Monóvar, residente en Madrid, que colaboraba con frecuencia en periódicos. La he recordado y he querido escribir sobre ella. Era buena amiga del director, Emilio Romero, quien la invitaba a colaborar en el diario Pueblo y a todas las fiestas de la empresa, porque con su figura singular de mujer rubia con ojos azules, su modo de vestir entre exótico, extravagante, hollywoodense o pasado de moda, y sus modales de princesa autosuficiente, ponía una nota de notoriedad en medio de los numerosos invitados convencionales. Carmen atraía las miradas y las cámaras como nadie. Hubiera podido cobrar por asistir a estos eventos, pero ella no hubiera permitido medirse con esas muñecas insípidas que aparecen en el papel couché. No le hubiera venido mal cobrar ciertos honorarios, porque nunca la vi holgada en lo económico, pese a que había nacido en una familia adinerada, pero nunca fue pedigüeña ni quejumbrosa. Todos la saludaban con deferencia, besándole la mano enguantada.

    Carmen Payá colaboró en los periódicos Pueblo, Ya y ABC. Desde joven lo había hecho en periódicos de Monóvar, Elda y Alicante como Renovación, o, La Cháchara.

La conocí en los años 80, en uno de estos saraos y me pareció encantadora. Una superviviente nata de los diversos y difíciles avatares que tuvo que soportar en su vida, debido a las circunstancia políticas y sociales que le ofreció su país, España, en los años 30 y 40 principalmente. Todo ello lo reflejó en su libro de memorias “Una mujer y tres cárceles: memorias de amor y dolor”, que tuvo la gentileza de dedicármelo.

Lo de su paso por las cárceles femeninas de España, nada menos que después de la guerra civil, tenía su explicación. Al estallar la contienda dejó Madrid y regresó a su pueblo natal, Monóvar, donde militó en el partido Sindicalista y fue la primera concejala del municipio. Esta filiación política, su cargo en el Ayuntamiento y sus actividades del momento fueron consideradas causa suficiente para un consejo de guerra en 1939, por auxilio a la rebelión y por perseguir a una familia de derechas, que le aplicó nada menos que 20 años de cárcel, pena que más tarde, quedó conmutada en doce y con la amnistía de 1943 se redujo a cuatro años. Ingresó en la cárcel de mujeres de Santa Clara en Valencia, ciudad de la que no guardaba buen recuerdo, pese a conservar un piso en la misma.

“Cada vez que me marcho de Valencia, sacudo mis sandalias como hizo San Vicente Ferrer. No soporto esta ciudad ni a su gente. Prefiero Alicante, con diferencia”, decía.

Carmen Payá se había casado dos veces y tuvo hijo e hija respectivamente de cada uno de sus maridos, que prácticamente no llegaron a conocer a sus vástagos, porque murieron al poco de nacer. El primer matrimonio fue a los 18 años, y el esposo falleció a los diez meses de nacer su descendiente. El segundo matrimonio lo hizo, a los 29 años, en 1936, pero, al poco de nacer su hija, el marido desapareció en el frente de la guerra civil española. “El matrimonio no era lo mío y no volví a intentarlo más veces”, contaba con humor. 

Carmen había estudiado Piano, y Filosofía y Letras, por lo que tenía una formación esmerada, de la que tuvo que echar mano para sobrevivir, a base de conciertos y colaboraciones de prensa y numerosas conferencias por distintos foros, también en el extranjero, donde elogiaba la Historia y la Literatura de España. El marqués de Lozoya la apreciaba y admiraba por esta labor llevada a cabo sin ayuda institucional alguna. “Los libros no dan dinero, a menos que se revelen como superventas”, decía. Ya instalada en Madrid, publicó en 1934, Las Aventuras de un hombre tímido en París, novela de aventuras.

Mujer viajera impertérrita, conocía bien la capital francesa y podía traducir del francés. Ella recorrió desde muy joven países de Europa, África y Asia. Era una mujer valiente y muy libre, muy consciente de su valía como mujer, feminista y defensora de los derechos de la mujer a la educación y a gobernarse por sí misma, frente a las servidumbres a que el Código Civil del momento sometía a la mujer, respecto al padre, primero, y al marido, después.

Más adelante también publicó el ensayo “La mujer y su significación en la vida actual” (1961), conferencia de final de curso en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE, y “Una mujer triunfa” (1963).

Carmen siempre llevaba guantes puestos en su mano, de cuero en invierno, y de ganchillo en verano. Explicaba que era para evitar el contacto directo con las barras del autobús, que reciben cientos de manos al día. Se tocaba siempre de sombrero o más bien de gorro o turbante, “para ahorrarse la peluquería”, me confesaba en ocasiones. Siempre la conocí escasa de dinero, pero, repito, nunca quejosa o pedigüeña.

Algunas veces la invité a comer en casa, de imprevisto, sin protocolo alguno. Se la veía disfrutar con la comida casera y en familia. Una vez que había cocido madrileño, Carmen repitió con gusto mientras lo elogiaba. Ella era simpática y locuaz. A mi padre le hacía mucha gracia aquella mujer mayor de aspecto excéntrico, pero agradable y graciosa en su conversación.

    Carmen Payá murió en Elda (Alicante) a los 79 años. Pese a las dificultades y sucesos de su vida, no guardaba rencor alguno al antiguo régimen, o al menos no lo mostraba. Se la veía como mujer serena, animada y positiva. Lejos de la pena y la queja. Una mujer patriota, orgullosa de su país. Su españolidad fue un hecho comprobado. Se relacionó con gente culta que la respetaba, como Emilio Romero, que le abrió las puertas de su periódico para colaborar, el marqués de Lozoya, Fernando Vizcaíno Casas o Carmen Llorca.

Con motivo de la discutida y cuestionada Ley de Memoria Histórica de 2007, en tiempos del presidente Rodríguez Zapatero, (lo que es memoria, no es Historia, dice los historiadores con rigor), el Ayuntamiento de Monóvar decidió cambiar las denominaciones de algunas calles del municipio y aprovechó la coyuntura para poner nombres de mujer, apenas visibles en el callejero. Carmen Payá Mira fue una de ellas. Seguro que estaría contenta de ver su nombre en una placa en lo alto de un muro de su localidad alicantina natal.

Carmen Payá, escritora (Foto: Biblioteca Pública de Monóvar)

domingo, 7 de septiembre de 2025

Versión especial de "Camino" con motivo de sus 100 ediciones en España

Se trata de una edición filológica preparada por Fidel Sebastián que cuenta con un prólogo del prelado del Opus Dei y anotaciones breves que buscan acercar a todos los públicos su historia y contexto.


L.M.A.    

    8/9/25.- Madrid.- «Camino», la obra más difundida de san Josemaría, publicada cuando tenía 37 años, presenta una edición especial con motivo de la centésima edición de Rialp, en lengua castellana. Camino es un libro de espiritualidad que ha traspasado fronteras y generaciones, convirtiéndose en el cuarto libro en castellano más traducido de la historia (después de El Quijote y dos de García Márquez), según el Instituto Cervantes.

El carácter universal de esta pequeña obra, que contiene 999 puntos breves de meditación personal, lo demuestran los más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo que suman más de 500 ediciones en 142 traducciones. El libro, dirigido a todas las personas que desean buscar a Dios, resume el testimonio de la predicación del joven san Josemaría en los primeros años de su labor pastoral como fundador del Opus Dei.

Ahora, casi noventa años después de su primera edición (1939), la editorial Rialp ha publicado una edición especial a cargo del filólogo Fidel Sebastián Mediavilla, experto en el Siglo de Oro y autor de ediciones de crítica literaria de Teresa de Jesús, Baltasar Gracián o Luis de Granada. En esta centésima edición de «Camino» en Rialp se ofrece el texto original de Escrivá de Balaguer, anotado brevemente y con una introducción sobre su contenido, estilo y contexto.

CAMINO, 1

Que tu vida no sea una vida estéril. —Sé útil. —Deja poso. —Ilumina, con la luminaria de tu fe y de tu amor.

Borra, con tu vida de apóstol, la señal viscosa y sucia que dejaron los sembradores impuros del odio. —Y enciende todos los caminos de la tierra con el fuego de Cristo que llevas en el corazón.

Josemaría Escrivá, Camino, 1

En el prólogo de Mons. Fernando Ocáriz, el prelado del Opus Dei conecta esta edición con la preparación espiritual para el centenario de la Obra, que tendrá lugar desde 2028 hasta 2030.

    Además, recuerda: «La centralidad de Cristo es el núcleo de Camino y la razón de su perdurabilidad, que se expresa como vigencia renovada en este primer cuarto del siglo XXI. Dios concedió a san Josemaría una íntima unión con Él y un conocimiento profundo de las almas y de sus aspiraciones. En diálogo directo con el lector acertó a pulsar las cuerdas más profundas que dotan de sentido a la vida de las personas: amar y ser amadas. San Josemaría era un pastor de almas que supo volcar su experiencia de acompañamiento espiritual a centenares de personas en los puntos de Camino. Hoy, muchas otras siguen descubriendo en Camino un itinerario, una vía para buscar, encontrar y amar a Cristo en su vida ordinaria (Camino, 382): mujeres, hombres, jóvenes y ancianos, sanos y enfermos, pecadores y santos.

    El fenómeno editorial de Camino continúa en la actualidad: en marzo de este año alcanzó en Estados Unidos el 7.º puesto en la lista general de libros más vendidos de Amazon (y el primer puesto en la categoría de espiritualidad). Un aumento en las ventas que se debió a que Hallow, la aplicación de oración católica más descargada del mundo, utilizó los puntos del libro para su reto de oración en Cuaresma.

En versiones digitales el interés por el libro también genera una notable difusión. En escriva.org puede consultarse gratuitamente en 28 idiomas.

   htps://opusdei.org/es-es/article/edicion-100-rialp-camino-san-josemaria-escriva/