sábado, 6 de septiembre de 2025

Isabelle Hirschi, fotógrafa. Ojos apotropaicos, Beatos y ojos picassianos

Imágenes de una iglesia etíope (Foto Isabelle Hirschi)
Niños etíopes e icono en la iglesia etíope

        Julia Sáez-Angulo
        Fotos: Isabelle Hirschi

    6/9/25 .- Madrid.- La fotógrafa francesa, que ha visitado de nuevo Madrid, ha mostrado sus fotos de Etiopía en el Torreón de Atocha. En sus fotos, la autora muestra los ojos, tipo apotropaico, de las imágenes de las iglesias etíopes, a la par que las miradas de los niños, jóvenes y personas del país africano, para ver su paralelismo. Esta misma similitud se puede ver en el estilo románico en general, en los Beatos -libros iluminados sobre el Apocalipsis en los monasterios medievales de España- y en los retratos y autorretratos de Pablo Picasso, que se inspiró, según apuntan numerosos historiadores en los citados Beatos. Hay una vieja creencia en que la mirada puede transmitir buenas o malas vibraciones.
    En 2016, el Museo Picasso de Málaga mostró una exposición titulada: “Picasso. Juego de Ojos. Colección”, en la que mostraba los ojos pintados por el pintor malagueño en retratos, autorretratos y otras pinturas de personajes. Entre ellos, los ojos de sus musas: Fernande, Olga, Marie-Thérèse, Dora, Françoise, Jacqueline…El pintor aborda de la mirada en función de la visión subjetiva y artística. Los ojos apotropaicos han estado presentes, de una u otra manera, en numerosos movimientos artísticos.
    Según resumen de la IA, los ojos apotropaicos son representaciones de ojos, a menudo de estilo estilizado y azul, utilizadas como amuletos para alejar el mal, la envidia o los malos espíritus, es decir, para protegerse del "mal de ojo" o de influencias negativas. Estos símbolos se originaron en la antigua Grecia, apareciendo en vasijas del siglo VI a.C., y perduran en la actualidad como amuletos como el nazar (ojo turco) en culturas como la griega y la turca.
    El término "apotropaico" proviene del griego apotrépein, que significa "alejar" o "apartar". Los ojos apotropaicos son símbolos mágicos cuya función principal es la de defensa. Se cree que, al mirar directamente al mal o al envidioso, desvían la energía negativa. 
        Mal de ojo: Es el amuleto por excelencia contra el "mal de ojo", una creencia extendida en muchas culturas que atribuye el daño o la enfermedad a la envidia que se transmite a través de la mirada. 
    En la Antigua Grecia, el nazar (un ojo estilizado de color azul y blanco) es un ejemplo clásico. Se pintaba en vasijas griegas del siglo VI a.C. para evitar que los espíritus malignos entraran en el cuerpo al beber el vino. En el Antiguo Egipto se asocia con el ojo de Horus, un dios del cielo y la guerra. En Turquía y Oriente Medio, el nazar es un amuleto muy común en la actualidad, también conocido como ojo turco o ojo griego. En la antigua Roma se utilizaban representaciones de Medusa, el Minotauro y la esvástica. 
    Además de los ojos, existen otros elementos que cumplen una función apotropaica: La herradura, la pata de conejo, la mano de Fátima (Hamsa) o el cornicello son ejemplos de amuletos. En la arquitectura se colocan gárgolas o estatuas de ángeles en iglesias y cementerios tienen una función protectora similar.

Niños e iconos etíopes
Niño e icono etíopes
El Beato de El Escorial (s. X)
 Beato de Soria, donación a Felipe II. Real Biblioteca de El Escorial
Autorretrato de Pablo Picasso (1896). Museo Picasso de Barcelona.
Ojos apotropaicos


2 comentarios:

Juana Mari Herce dijo...

Escudos mágicos para proteger las buenas vibras y espantan la envidia y las malas intenciones.

Carmen Valero Espinosa dijo...

Me gusta mucho.