sábado, 23 de noviembre de 2013

Sudáfrica en la novela “Llanto por la tierra amada”, editado por Palabra

 
 

Julia Sáez-Angulo
          Somos muchos los que disfrutamos con las sagas, largas historias de familia en sucesivas generaciones que hablan de un lugar o lugares, de la evolución social y humana. La literatura universal ofrece ejemplos maravillosos. Ahora es Sudáfrica, la geografía que pone tierra a la novela “Llanto por la tierra amada” de Alan Paton. El libro ha sido publicado por la editorial Palabra.
         La premio Nobel sudafricana ha dicho de esta narración: “Es la novela más inflyentes de cuantas se han escrito en Sudáfrica y tomó un gran papel en la toma de conciencia popular… Hizo comprender que el apartheid no era simplemente una ignominia abstracta, sino una distorsión de las relaciones humanas, del propio espíritu humano”.
         Me vienen a la memoria títulos como Lo que el viento se llevó o La cabaña del tío Tom, que también tocan e tema de los derechos civiles de los negros, y que también son una saga que acoge el paso y el cambio de los tiempos. Trinidad de LeónUris es otra novela saga, en este caso sobre la Independencia de Irlanda.
         Las grandes sagas vienen a ser como la intrahistoria de que hablara el escritor Miguel de Unamuno. Se puede conocer mejor la vida de una población a través de una familia, que de las grandes hazañas de los poderos. La historia la hacen los pueblos, decían los romanos.
         Un pastor negro anglicano y un terrateniente blanco son protagonistas de unos destinos que se van a cruzar y ofrecer un friso de sucesos y vivencias íntimas a finales de la década de 1940. Ambientes rurales y ciudades como Johannesburgo son un gran pretexto para que el autor Alan Paton describa la belleza del paisaje sudafricano. (La artista de danza Diana Michelow, residente en España, habla siempre con entusiasmo de su tierra sudafricana).
         Historia de sentimientos individuales y situaciones sociales que hablan de modo elocuente sobre las concretas existencias humanas y sobre  la condición humana universal.
 

Fernando Baquero, Homenaje a su trayectoria de pintor en la Tertulia Peñaltar





Julia Sáez-Angulo

 

El pintor octogenario Fernando Baquero es objeto de un homenaje por su trayectoria artística en la Tertulia Peñaltar del Hogar de Ávila en Madrid. En el acto intervienen el presidente de la institución Agapito Rodríguez Añel, la directora de la tertulia, Rosa María Manzanares y la crítica de arte, Julia Sáez-Angulo.

         La pintura de Fernando Vaquero, un artista muy respetado, se caracteriza fundamentalmente por el amor a la naturaleza y el paisaje, y dentro de ambos las vistas de Aranjuez. Amigo y admirador del Maestro Rodrigo, la galería Infantas, le dedicó en su día su exposición y una alumna aventajada del Maestro interpretó  fragmentos del Concierto de Aranjuez.

         Recordemos que el jardín es siempre la nostalgia del paraíso perdido, la naturaleza domesticada cercana al hombre, el deseo de habitar en el paraíso terrenal o la Ardadia feliz. Baquero ha representado los jardines de Aranjuez en todas sus estaciones, de mil y una formas, en conjunto de árboles, en singular, en copas frondosas como masas de color.

No hay nada más difícil que pintar árboles, decía J. L. Olea. No se pueden pintar las hojas una a una, a menos que se quiera hacer un cuadro naïf. Baquero pinta masas verdes o guardas con las hermosas copas de los árboles en un ejercicio de pintor/pintor.
 
 

El artista homenajeado también ha pintado paisajes costeros, en hermosas marinas en los astilleros de Marín o Mallorca, por ejemplo. También ha pintado Toledo y otras ciudades españolas. Baquero ha realizado numerosas exposiciones a lo largo de su vida; su paisaje es muy apreciado.

         El acto de homenaje tendrá lugar el jueves 28 de noviembre en la calle Caballero de Gracia 18. Madrid.

 


 

 

 

 

 

viernes, 22 de noviembre de 2013

V Congreso Iberoamericano de Cultura: una oleada de aire fresco



* Durante tres jornadas, los más de 1.400 asistentes inscritos
han podido escuchar a 174 ponentes y asistir a 21 mesas
redondas, conocer 20 experiencias digitales y 21 proyectos de
Una docena de delegaciones oficiales, de países
iberoamericanos, con la presencia de nueve ministros de
Cultura han participado en el debate institucional sobre el
Espacio Cultural Iberoamericano en la era digital
L.M.A.
       22.11.13 .- Madrid .- Más de 1.400 asistentes inscritos, 9 ministros de Cultura iberoamericanos, 174 ponentes, 21 mesas redondas, 20 experiencias digitales, 21 proyectos de emprendimiento cultural, actividades culturales, trabajo en red y fomento de sinergias se han desarrollado en el V Congreso Iberoamericano de Cultura, que se ha celebrado entre el 20 y el 22 de noviembre en Zaragoza.

Las cifras que ha registrado el V Congreso dan muestra de su éxito, si bien se ven reforzadas por la gran actividad que han despertado en las redes sociales, con más de 4.000 tweets, que ha permitido alcanzar una audiencia superior a los 12 millones de personas, que se suma a las más de 5.000 personas siguieron en directo lo que estaba sucediendo en el mismo a través de la retransmisión en streaming de las principales ponencias, mesas e intervenciones.

      Organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Secretaría General Iberoamericana, el V Congreso Iberoamericano de Cultura se ha convertido en un espacio de encuentro y debate del sector cultural y creativo iberoamericano.
Con presencia también de representantes de Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, junto a delegados de instituciones culturales iberoamericanas
(CERLALC, AECID, CONACULTA, Instituto Camoes, CONAR, Instituto Cervantes, SURDOC, ARCE, TEIB, etc.), profesionales y creadores, este foro ha permitido el análisis y la mejor comprensión del impacto que está teniendo Internet en el mundo
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
Durante tres días, se han explorado las posibilidades que ofrece la Red a
creadores, productores, distribuidores y promotores de la cultura, ya sean
instituciones públicas o privadas. Además, se ha puesto de manifiesto la existencia
de dos realidades complementarias en el desarrollo cultural: una mente muy
dinámica y digital que convive con una muy diversa creatividad analógica. Ha sido
también punto de encuentro de un intenso debate sobre las oportunidades que
ofrece Internet para reducir la brecha social.
Debate institucional de alto nivel sobre el Espacio Cultural Iberoamericano
El programa académico se ha articulado con las intervenciones institucionales
de Ministros de Cultura y altos representantes de países iberoamericanos, con
conferencias magistrales de especialistas en el sector, con mesas de debate y
con la presentación de experiencias singulares en el ámbito de la gestión cultural
y el emprendimiento. Todo ello completado con un amplio programa de actividades
culturales que ha llenado la ciudad de Zaragoza de actividades para promover la
Los ministros iberoamericanos han desarrollado una activa participación durante el
Congreso, a través de un espacio de debate institucional, ‘Conversatorios’, donde
han abordado los retos y oportunidades de la era digital para la consolidación del
Espacio Cultural Iberoamericano, así como la propuesta de una Agenda Digital
Cultural Iberoamericana que deberá reforzar dicho Espacio. Tanto el ministro de
Educación, Cultura y Deporte de España, José Ignacio Wert, como el secretario
de Estado de Cultura, José María Lassalle, han tenido ocasión de debatir en este
contexto institucional del Congreso con sus homólogos iberoamericanos sobre
estos dos temas centrales para el desarrollo cultural de nuestra región.
De dicho debate se ha podido concluir, entre otras reflexiones, que este Espacio ha
de coordinarse con otros proyectos de cooperación de la región, teniendo en cuenta
el carácter transversal de la cultura con el que se buscan sinergias para fomentar
el desarrollo educativo, la participación social y de los jóvenes, reconociendo y
protegiendo la diversidad cultural. Este Espacio debe promover su visibilidad e
imagen pública, ya que la toma de conciencia social y cultural contribuye a su
consolidación, tal y como se estableció en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz.
Los titulares de la cartera de Cultura iberoamericanos que han participado en el
Congreso han sido: Albert Esteve (Andorra), Jorge Coscia (Argentina), Mariana
Garcés (Colombia), Manuel Obregón (Costa Rica), Ana Magdalena Granadino (El
Salvador), Tulio Mariano Gonzáles (Honduras), Mabel Causarano (Paraguay), Jorge
Barreto (Portugal), José Antonio Rodríguez (República Dominicana), Hugo Achurar
(Uruguay), y José Ignacio Wert (España).
Una de las más firmes apuestas y novedades que ha acogido el Congreso ha
sido fomentar el emprendimiento cultural en el espacio iberoamericano. Como
se ha puesto de manifiesto, la región tiene un gran futuro digital, con una pujante
generación de emprendedores que proponen nuevas soluciones y nuevos modelos
de negocio para dar respuesta a las necesidades sociales, tal y como ha quedado
patente en el l Concurso ‘Emprende con cultura’, organizado con el apoyo de
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) que recibió más de 550 proyectos muy innovadores, con gran calidad
y potencial de crecimiento. Los responsables de los 21 proyectos seleccionados en
la primera fase han presentado sus iniciativas en Zaragoza y han recibido formación
específica de emprendimiento a lo largo del Congreso.
De entre los proyectos finalistas, el último día del Congreso se ha hecho entrega
de los premios ‘Emprende con Cultura’ a la idea más innovadora (Proyecto “Kurtú”
de Alejandro Valdez, Paraguay), el proyecto más innovador con menos de 3
años de vida (Proyecto “Bandeed.com” de Anxo Armada, España), el proyecto
más innovador con más de 3 años de vida (Proyecto “Viral” de Tiago Abelha,
Portugal), el proyecto más social (Proyecto “Semillas digitales de cultura” de Aldo
Arce, México), el proyecto emprendedor joven (Proyecto “Viajo SP” de Amanda
Rodrígues, Brasil), y el proyecto emprendedor senior (Proyecto “Creanexus@” de
Los premios han sido entregados por Su Alteza Real el Príncipe de Asturias,
acompañado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert,
el secretario general Iberoamericano (SEGIB), Enrique Iglesias y la presidenta del
Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi.
El programa académico del V Congreso Iberoamericano de Cultura ha sido dirigido
por Javier Celaya y ha contado con la participación de destacadas personalidades
nacionales e internacionales del ámbito de las nuevas tecnologías de la información
y de la cultura digital. Entre ellas, destacan las realizadas en el plenario del
Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social de la Universidad del
País Vasco, que impartió la ponencia inaugural del Congreso. En su intervención,
ha destacado que las actividades con más futuro en el mundo digital serán las
que tengan que ver con el procesamiento inteligente de la información (sintetizar,
ordenar con sentido los datos y orientar). En su opinión, lo esencial en la era digital
es saber qué es lo que no tenemos que saber. Innerarity considera que vivimos en
una sociedad digital de usuarios sumisos y que el problema es la confusión, no la
Sandra Pecis, vicepresidenta de Medios de Terra para Iberoamérica y EEUU,
compartió su visión del consumo de Internet en Iberoamérica y reflexionó sobre
cómo Internet ha cambiado el día a día de la sociedad. Destacó que cinco de los
mercados más activos en redes sociales están en Iberoamérica y recordó que aún
queda mucho desarrollo, ya que en Latinoamérica la penetración de Internet es aún
de 40%. Según Pecis, Iberoamérica se está saltando etapas tecnológicas, yendo
del pasado al futuro sin pasar por el presente.
Frédéric Martel, sociólogo y autor de ‘Cultura mainstream’, afirmó que Internet
refuerza el concepto territorial, físico y cercano y, por tanto, no va a llevarnos a una
globalización mundial de la cultura. Hizo hincapié en la necesidad de crear una
estrategia común para que Iberoamérica lidere la era digital. Por último, abogó por
luchar contra la piratería de forma diferente y armonizada en el marco de la UE.
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
Hugh Forrest, director del SXSW Interactive, que reúne anualmente a los
desarrolladores y diseñadores más innovadores del mundo, expuso algunas de
las principales tendencias tecnológicas que nos impactarán en el futuro y que
transformarán radicalmente la sociedad en los próximos años, enfocadas hacia la
educación, la sanidad, a conocernos mejor, etc.
Molly Barton, directora global de estrategia digital de la editorial Penguin, destacó
que algunas plataformas digitales facilitan a los artistas mayor control sobre
el desarrollo y la distribución de su trabajo, adaptándose a las necesidades
particulares de campos creativos específicos. Resaltó el auge de nuevas redes
sociales de creación y cultura compartida y que el futuro de las redes sociales ya no
es la economía de escala, sino la creatividad de las mismas.
Nick Stanhope, fundador de la plataforma Wearewhatwedo.org, se centró en cómo
la tecnología y la creatividad pueden ampliar y mejorar el descubrimiento y el
aprovechamiento del patrimonio local como fuerza cultural y social de gran alcance.
Pablo Arrieta, experto en nuevas tecnologías de Iberoamérica, resaltó que la
tecnología digital está permitiendo reinventar maneras de hacer las cosas que
aportan a creadores, industrias y públicos nuevas maneras de conversar y expuso
Por su parte, Arancha Díaz Lladó y Eduardo Puig de la Bellacasa, directora
de Asuntos Públicos y director de Stakeholder Engagement de Telefónica
respectivamente, pusieron de manifiesto que las alianzas público-privadas cobran
una relevancia especial en el contexto cultural y económico actual, a la hora de
sacar el máximo partido a la revolución de las tecnologías de la información.
Virginie Rouxel, delegada general del “Labo de l'édition”, consideró que el desafío
principal, tanto en el mundo editorial como en otros sectores, es conjugar el apoyo a
las nuevas empresas innovadoras con el seguimiento a los actores tradicionales.
Finalmente, Juan Mateos-García, investigador de Nesta (National Endowment for
Science, Technology and the Arts), demostró la importancia del análisis de datos
para las actividades del sector creativo y cultural, dejando claro que creatividad
y análisis no son enemigos, sino todo lo contrario. Para este estudioso, si se
quiere entender mejor el trasfondo de la privacidad, el mundo de la cultura debería
adentrarse en el mundo de los datos y conocer las audiencias mejor que Google y
Costa Rica toma el relevo y será la sede próxima.

LOS ORÍGENES DE LA MÁQUINA DE VAPOR, EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA





 


L.M.A.

La Biblioteca Nacional ha adquirido un impreso de gran significación para la historia de la ciencia y la técnica en España y a nivel mundial. Se trata de un texto publicado en torno a 1600 por el inventor navarro Jerónimo de Ayanz y Beaumont, comendador de ballesteros de la Orden de Calatrava, en el que describe sus ideas en torno a la utilización industrial de la energía del vapor mediante una serie de ingenios. Estas ideas serían desarrolladas posteriormente por Ayanz en un memorial que dirigió a Felipe III, en el que solicitaba la concesión de un privilegio de invención para sus ingenios; en 1606 se le otorgó dicho privilegio, en lo que constituye la primera “patente” de una primitiva máquina de vapor.

El impreso, en formato folio y encuadernado en pergamino moderno, consta de ocho hojas e incluye siete dibujos en los que Ayanz ilustra sus planteamientos. Se trata del único ejemplar conocido de la obra, que parece ser de carácter privado y de circulación muy restringida. El escrito está dirigido al príncipe Emanuel Filiberto de Saboya, pariente de Felipe III, con lo que Ayanz pretendía probablemente dejar constancia de la autoría de sus máquinas y difundirlas en el entorno del monarca hispano a fin de lograr con posterioridad el privilegio de invención correspondiente.

El origen de las invenciones de Ayanz se encuentra en su nombramiento en 1597 como administrador general de las minas del reino. Ayanz recibió el encargo de viajar por España para comprobar el estado en el que se encontraban las minas españolas y de plantear soluciones a los problemas que detectara. Dicho viaje fue determinante para el desarrollo de sus ideas respecto al empleo industrial del vapor. En concreto, el problema que condujo al navarro a la invención de los ingenios de vapor fue el de conseguir de forma más efectiva el desagüe de las minas.

Pese a la concesión del privilegio de invención, la Monarquía hispana, ya iniciando la fase de decadencia del siglo XVII, no mostró interés en la aplicación de las máquinas ideadas por Ayanz. No obstante, la significación de sus trabajos es enorme: de un lado, hasta entonces la energía del vapor sólo había sido objeto de juegos y curiosos experimentos; de otro, la siguiente “patente” de un ingenio de vapor no se concedió hasta casi un siglo después, la otorgada el inglés Thomas Savery. Así pues, con la adquisición de este impreso, la Biblioteca Nacional de España incorpora una fuente documental de relevancia capital en la historia de la máquina de vapor, que, con la introducción del condensador independiente por James Watt, daría origen en la segunda mitad del siglo XVIII a la Revolución industrial.
 
 

Arranca eI I Simposio del observatorio Horizontes del Arte contemporáneo en España

El miércoles 27 de noviembre, en el Museo Reina Sofía 
 


 
 

 

 L.M.A.
 
Después de un año de trabajo, que culmina con este encuentro, profesionales relacionados con el mundo del arte analizarán diferentes aspectos que tienen que ver con  la proyección internacional del arte contemporáneo español. 
 
 
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel; el director de la Fundación Banco Santander, Borja Baselga; y Rosina Gómez-Baeza, Codirectora de YGB Art, presentarán el próximo miércoles 27 de noviembre, a las 10.00 h., en el Auditorio 200 del Museo Reina Sofía, el I Simposio del observatorio artístico Horizontes del Arte contemporáneo en España, que ha sido organizado por el Museo Reina Sofía y la Fundación Banco Santander. Se trata de espacio plural de reflexión y debate cuyo objetivo es generar propuestas a partir de un diagnóstico crítico del arte contemporáneo español de las dos últimas décadas y su proyección internacional.
 
Participan en el encuentro, Marina Vishmidt, Patrizia Sandretto, Dora García, Juan Luis Moraza, Isidro López- Aparicio, Estrella de Diego, Lola Jiménez-Blanco, Jesús Carrillo, Glòria Picazo, Emily Pethick o Gabriel Pérez-Barreiro.
 
Durante el simposio, que se celebrará a lo largo de dos días (27 y 28 de noviembre) y estará abierto al público de forma presencial y vía streaming a través de la web del proyecto, cinco grupos de trabajo integrados por profesionales relacionados con el mundo del arte ahondarán en las tareas de análisis que han venido desarrollando desde hace un año.
 
Las temáticas a  abordar -cada una se corresponde con un grupo de trabajo- serán: El valor social del arte en periodo de crisis; La Formación, investigación y profesionalización de los agentes; La Construcción de relatos; Arte, coleccionismo y creación de patrimonio; y Autonomía y creación de redes.
 
Algunos de los aspectos evaluados se centran en la utilidad pública del arte y las nuevas formas de gestión y financiación cultural así como la necesidad de una educación artística en todos los niveles de la enseñanza.; la definición del ámbito de adecuación de los profesionales de arte para generar vínculos; las alternativas de producción y circulación para las prácticas artísticas; o la situación actual del mercado del arte español y la figura del coleccionista en su relación con los estamentos públicos, museos y Administración, con especial énfasis en las cuestiones fiscales, y las carencias del arte español que impiden su contextualización en el panorama internacional.
 
 
 

“Navidad”, Breve historia escrita por Francisco José Gómez




   

Julia Sáez-Angulo


         La Navidad es una de las fiestas más celebras por los ciudadanos de todo el mundo. El historiador Francisco José Gómez ha escrito una breve historia de la Navidad con datos y amenidad para los lectores. El libro de 294 páginas, que ha sido publicado por la editorial Nowtilus, lleva ilustraciones en blanco y negro, así como una rica bibliografía.

Una consulta con el autor a través de un correo electrónico permite la comunicación de los lectores con el historiador.

         Los capítulos del libro recorren aspectos como: De la indiferencia al entusiasmo; La festividad se define y toma fuerzas; La Navidad en la Edad Media; Teatros y belenes; Grandes protagonistas; Comida propias; La Navidad en el mundo hispánico; Los Borbones llegan a España; La Navidad llega a América, y La Navidad en el mundo contemporáneo.

         Pronto llega el Adviento, cuatro semanas antes de la Navidad, el tiempo de espera y preparación para la venida del Salvador que nació en Belén de Judá. La liturgia de la Iglesia lo celebra con salmos y antífonas de exaltación y júbilo ante el nacimiento de Cristo, el personaje judío, el Mesías para los cristianos que ha salvado la humanidad y que ha marcado el calendario y el tiempo, por más que muchos se empeñen en decir antes y después de nuestra era en un afán secularizador.

         El nacimiento del Príncipe de la Paz nacido en tiempos de Augusto, ha merecido toda suerte de fiestas, rituales y celebraciones  que el autor del libro recoge con documentación e ilustración elocuente.

         La Iglesia cristianizó el solsticio de invierno, colocando la fiesta de celebración del nacimiento de Cristo, “el Sol que viene de lo alto”, según los salmos, el 25 de diciembre. “Señor, ven pronto”, muéstranos tu rostro que salva”, rezan otros salmos.

         Los belenes o pesebres son una tradición artesanal y artística que ha dado mucho juego en la Iglesia Católica que afortunadamente no ha sido iconoclasta como otras ramas del cristianismo. Desde San Francisco a la actualidad, la instalación de dioramas y belenes por todo el orbe católico es una actividad que llena de regocijo a grandes y pequeños.

         Si entramos en la representación de la Navidad en la gran pintura, encontraremos obras maestras de los grandes como el hermoso cuadro de Velázquez, donde al Niño fajadito se le reserva el blanco como color del resplandor celeste.

         Los autos de Navidad han sido clásicos en el teatro español y de ello se ocupa bien el libro de Gómez. Un libro que ilustra y entretiene al mismo tiempo.

        

Príncipes de Asturias, De Juan I a Felipe VI, libro publicado por Nowtilus





Julia Sáez-Angulo


         El título de Príncipe de Asturias es el de hijo mayor, heredero del Rey de España. Josep Carles Clemente ha escrito un libro titulado Príncipes de Asturias, De Juan I a Felipe VI, publicado por la editorial Nowtilus, que informa con detalle de la historia de este título de honor y de expectativas de derechos a lo largo de la Historia de España.

         Juan I, primer duque de Gerona, Isabel la Católica, Alfonso XII, María Teresa de Borbón (dos veces princesa de Asturias) y Felipe VI han sido y son entre otros muchos príncipes de Asturias. Curiosamente Juan Carlos I fue denominado mucho más como Príncipe de España en los tiempos de Franco, ya que haberlo hecho de Asturias no tenía sentido puesto que su padre Don Juan, conde de Barcelona no fue rey, por más que se empeñe Luis María Anson o esté enterrado  en el panteón de reyes de el monasterio de El Escorial.

         Hoy por hoy el principado de Asturias lo heredan el hijo varón mayor del rey y no la hija mayor, dado que la Constitución así lo dispuso. Los que quieren abrirla y cambiarla por esta cuestión de primacía del varón son los menos, ya que sólo afecta a un español o mejor, a una española, y no tiene mucho sentido. Las Constituciones están para otros derechos más amplios.

         El libro de Clemente recoge los capítulos con la historia del Origen del título; Los títulos de la Corona de Aragón; La leyenda y la extraña muerte del príncipe de Viana; Isabel la Católica, princesa de Asturias; Los reyes herederos de la Casa de Austria; Los primeros herederos de la monarquía borbónica; Los príncipes herederos del carlismo; Alfonso XII el Puigmontejo; Alfonso de Borbón y Battenberg; El conde de Barcelona, príncipe sin corona; Juan Carlos, el príncipe de Franco; Felipe de Borbón, y La monarquía: una incógnita del futuro.

         Bibliografía y fotos completan este magnífico estudio.

         El autor recuerda en la introducción que no corren buenos tiempos para la monarquía. Ciertamente la avaricia de uno y la infidelidad de otro no los hace precisamente ejemplares. Cierto que son humanos como el resto de los ciudadanos, pero nobleza obliga y han de hacer examen cada día de esta máxima que algunos se pasan por el forro.

         Los príncipes han de ser buenos y parecerlo. Sus prebendas les han de llevar a obligaciones como la elegir buenas esposas, ya que no serán solo sus consortes, sino reinas de España. De esto habría mucho que hablar y se habla. Los matrimonios de los tres hijos del rey no han sido precisamente modélicos.

         Un cuarto de espadas por María Teresa de Borbón y Habsburgo, dos veces princesa de Asturias, al fallecer su padre, Alfonso XII y al fallecer su hermana mayor, con Alfonso XIII soltero. Ella fundó las Damas de la Corte de Honor de Santa María la Real de la Almudena y fue un personaje muy querido por su hermano el rey y por todos los españoles allí donde viajaba. Cuando falleció, Alfonso XIII quiso darle un entierro de princesa de Asturias (por haberlo sido dos veces), cuando ya ese título había pasado a su hijo mayor, pero el gobierno de turno no se lo permitió. Cicatería gubernamental.

         Volviendo al libro Príncipes de Asturias, De Juan I a Felipe VI, solo cabe decir que vale la pena leerlo por su rigor histórico.


PIEZA ISLÁMICA ADQUIRIDA POR LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL MUSEO ARQUEOLOGICO





L.M.A.


El Gobierno regional, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, en colaboración con la Sección de Arqueología del Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid, organiza las X Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, con objeto de dar a conocer el Patrimonio y potenciar el diálogo y el intercambio de experiencias entre los profesionales.

Una de las novedades principales será la presentación de una pieza recientemente adquirida por el Museo Arqueológico Regional que formará parte de su exposición permanente y que arroja nuevos datos acerca del pasado islámico de la región. Se trata del primer epígrafe medieval islámico recuperado en la Comunidad y una de las pocas inscripciones funerarias de cronología emiral (anterior al 929), recogidas en la Península Ibérica, con ejemplares conservados en Almería o Córdoba, ciudades con una implantación islámica mucho mayor y anterior a  la que se suponía para Madrid.


 
Tras su celebración durante nueve años consecutivos este encuentro se ha consolidado como un foro de debate imprescindible entre los profesionales de los ámbitos implicados en la gestión, intervención, difusión y salvaguarda del patrimonio con especial énfasis en los distintos aspectos que afectan al patrimonio arqueológico de nuestra región. Siguiendo el modelo de años anteriores, las jornadas se desarrollan en tres sesiones temáticas que se centran en el Madrid Islámico, los yacimientos paleontológicos en la Comunidad de Madrid y el Plan de Yacimientos Visitables.
 
La primera sesión, Madrid Islámico, se celebra la tarde del jueves 21 y se centra en los últimos hallazgos que sobre el período islámico se han realizado en la Comunidad de Madrid. La segunda sesión, Animales y demás familia, se celebra el viernes 22 a las diez de la mañana. A partir de diferentes exposiciones, se propone un foro de encuentro multidisciplinar centrado en los avances realizados en el mundo de la paleofauna y de la paleoantropología. La última tarde, el día 22, se celebra la mesa redonda Los Yacimientos Visitables, un pasado con futuro, con la que se profundizará en los objetivos de este plan que persigue la puesta en valor del patrimonio arqueológico de la región.
 
Las jornadas serán clausuradas por el director general de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, Ignacio Muñoz LLinás, tras un homenaje a la profesora Concepción Blasco Bosqued, Catedrática de Prehistoria de la UAM.
 

jueves, 21 de noviembre de 2013

Belén Esteban. Memoriade de una chica de barrio que llegó a princesa del pueblo


 
Julia Sáez-Angulo
 
         Belén Estaban (1973) es un fenómeno sociológico a la par que mediático. Pertenece a ese tipo de personas que hacen de sí mismas un personaje que salta a través del famoseo a la cultura mediática y así se crea su propia imagen, su propio trabajo y su propia dependencia del personaje.
         Junto al personaje similar, Boris Izaguirre, ha dictado sus memorias donde cuenta sus episodios biográficos, desde la infancia en San Blas a toda su movida televisiva, pasando por su unión al torero Jesulín de Ubrique, quicio en el que se apoya su catapulta, su maternidad, segundo matrimonio, abandono, salud, retirada provisional de la TV y más cosas.
         Sus memorias se titulan Ambiciones y Reflexiones, en un juego y guiño al nombre de la finca de Jesulín, donde tantas veces estuvo, solar de familia y personajes del papel cuché. El libro, redactado por Boriz Izaguirre a base de encuentros, durante los siete meses que Belén Esteban se puso a descansar de la televisión, ha sido publicado por la editorial Espasa.
         Un prólogo de Boris Izaguirre centra las memorias de Belén y su gestación. “Este libro empezó en el momento en que Belén Esteban me esclareció cómo fue su último día en Ambiciones, la finca propiedad de Jesulín de Ubrique, padre de Andrea, su única hija, de donde la echaron”.
         El libro lleva una serie de fotos en blanco y negro o color que animan las 308 páginas. Los diferentes capítulos que aborda llevan por título: Un poquito de confianza; Una chica de barrio; La diabetes; De niña a mujer; Benidorm, verano del 95; Un mundo nuevo; Falcon Crest, pero con toros; Sin mirar artrás; “Mamá, quiero que bajes con el visón al superpercado”; Batallas televisadas; Fiestas, fiestones y resacones; Novietes de transición; Fran; El mejor padre del mundo; “Ni que yo fuera Bin Laden”; Año nuevo, rostro nuevo”; La princesa del pueblo; Cuernos y mentiras; Adicta a la vida; Mi Andrea; Mi madre; Ambiciones y Reflexiones; Gracias a la vida.
         En los agradecimientos, Belén, como una floklórica, se dirige “a mis seguidores, mi público, mi audiencia, los verdaderos incondicionales que no me habéis fallado nunca”.
 

Mateo Maté expone instalaciones en cinco museos nacionales




 
 
Se enmarca dentro del programa Nuevas Miradas que potencia el papel de los artistas reinterpretando los fondos y los espacios de los museos

 
 
L.M.A.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presenta  en cinco museos estatales madrileños la exposición Mateo Maté. El eterno retorno, que se enmarca dentro del programa Nuevas Miradas puesto en marcha  en 2011 para potenciar el papel de los artistas en la reinterpretación de los fondos y espacios de los museos, con el fin de fomentar el diálogo con el arte actual.

El eterno retorno es un proyecto que muestra el universo personal de Mateo Maté conviviendo con las colecciones de algunos de los espacios culturales de su ciudad natal que han influido decisivamente en la construcción de su trayectoria creativa. El Museo Lázaro Galdiano*, el Museo de la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional del Romanticismo y el Museo Cerralbo son los lugares privilegiados en los que el artista traza un recorrido por su imaginario, pues tal y como señala “fue en estos diversos, y entonces escondidos espacios, donde se despertó mi vocación de artista”.

 

Participan cinco museos estatales

La instalación en el Museo Lázaro Galdiano*, se interpreta a través de la iconografía heráldica y militar. En ella se desafían las formas que debe tener una obra de arte y se ironiza con las pequeñas batallas cotidianas.

 
En el caso del Museo de la Biblioteca Nacional, la obra participa de la serie la arqueología del saber y ahonda en los recuerdos fragmentarios que resultan de la información y de los conocimientos que adquirimos en nuestro día a día.

 

* (hasta el 21 de enero)
El público encontrará en el Museo Nacional de Artes Decorativas orografías íntimas a través de un objeto utilitario. La cama es tratada como un espacio geográfico y se convierte en un plano cartográfico de un inmenso territorio habitado por uno mismo.

 
En el Museo del Romanticismo la obra de Maté se integra de manera natural al recorrido del museo mediante la incorporación de un cuadro caído. Esta mímesis se lleva al extremo con un “paisaje uniformado”, una reinterpretación de una pintura de Carlos de Haes que emplea los códigos cromáticos del camuflaje.

 
Por último, la alfombra que nos recibe al llegar al Museo Cerralbo indica al visitante su ubicación concreta en ese instante, mediante unas coordenadas que pasarán a formar parte de su geografía personal.

 

Museo Lázaro Galdiano (hasta el 21 de enero)
C/ Serrano 122. 28006, Madrid.   Tfno: 91 5616084
Horario: de 10 a 16.30 h. Domingos de 10 a 15h. Cerrado los martes

Museo la Biblioteca Nacional de España 


Paseo de Recoletos, 20-22. 28071, Madrid.  Tfno:   91 516 89 67
Horario: de martes a sábado: de 10 a 20h. Domingos: de 10 a 14h.

Museo Nacional de Artes Decorativas

C/ Montalbán, 12. 28014, Madrid.  Tfno: 91 532 64 99
Horario: de martes a sábados de 9:30 a 15h. Jueves tarde de 17 a           20h. Domingos y festivos: de 10 a 15h


C/ San Mateo 13. 28004, Madrid. Tfno:   91 448 10 45
Horario: de martes a sábado: de 9:30 a 18:30. Domingos y festivos: de 10 a 15h

Museo Cerralbo

C/       Ventura Rodríguez, 17. 28008, Madrid. Tfno: 91 547 36 46
Horario: de martes a sábado de 9:30 a 15:00h. Jueves de 17 a 20h. Domingos y festivos de 10 a 15h. 

 





L.M.A.
 
 
 
El próximo jueves 28 de noviembre, La Fábrica y Jameson presentan la nueva edición de JamesonNotodofilmfest con una jornada de entrevistas individuales con Isaki Lacuesta, presidente del jurado del Festival, y Carlos Bardem, Embajador del Premio Jameson Triple Destilación.
 
Isaki Lacuesta desvelará los nombres del resto de miembros del jurado y los puntos fuertes de la XII edición del certamen. Carlos Bardem por su parte presentará el Premio Jameson Triple Destilación, que este año repartirá premios especiales en Argentina, Chile, México y Uruguay.
JamesonNotodofilmfest, festival pionero en Internet, se ha caracterizado desde sus inicios por ser plataforma de apoyo y lanzamiento de jóvenes creadores. Referente indiscutible en el mundo del cortometraje, las cifras de sus once ediciones lo avalan: 28 millones de espectadores, más de 10.000 cortometrajes presentados a concurso, y participantes de 38 países.


El día 28 de noviembre se abre el plazo de presentación de películas. Los únicos requisitos que deben cumplir son no superar los 3 minutos y medio de duración - 30 segundos para el Premio Triple Destilación- y ser mayor de 18 años. 




Presentación XII JamesonNotodofilmfest
Día: Jueves, 28 de noviembre
Lugar: La Fábrica - Calle Verónica 13  

Miguel Condé, Exposición y debate en la galería Antonio de Suñer




 
 
Julia Sáez-Angulo

         Un debate sobre la pintura y la trayectoria artística del pintor y grabador Miguel Condé ha tenido lugar en la madrileña galería Antonio de Suñer, donde tiene lugar la exposición bajo el título de “Renovación” del citado artista, La muestra permanecerá abierta hasta finales de noviembre de 2013.
         Entre los participantes en el debate: el crítico de arte  Marcos Ricardo Barnatán, el galerista Antonio de Suñer y su director, el grabador Daniel Benveniste y el periodista Javier Díaz, quienes sostuvieron un coloquio animado con el público.
         En el debate se recordó que Miguel Condé (Pittsbrug, 1939)  es un artista autodidacta hijo del pintor Salvador Condé; que es un artista nacido en los Estados Unidos, criado en México, estudioso en París y residente en Sitges; que su pintura está a caballo entre tradición y modernidad, que la pintura italiana del Quatrocento le había influido; que su obra es figurativa con un gran dominio del dibujo sin caer nunca en la abstracción (aunque el artista dijo que hubo un tiempo que coqueteó con la misma, por lo que algunos la ven en los fondos); que sus figuras se hacen a veces escultóricas; que para algunos su dibujo se aprecia mejor en sus dibujos, grabados u obras de pequeño formato; que su cromatismo o paleta es muy especial y singular; que su imaginación es infinita; que su mundo es inquietante, onírico, surrealista, perturbador, misterioso…
         En esta muestra denominada “Renovación”, Miguel Condé expone cuadros de gran escala, junto a otros de mediano y pequeño formato, en los que se aprecia el dominio y la contención expresiva del trazo, toda una lección de dominio y caligrafía pictórica.
         Soberbios sus dibujos sobre pergamino, algunos sobre portadas de viejos libros, llevado a cabo en tintas de diversos colores que ofrecen una figuración sugerente de gran atractivo plástico.
         Miguel Condé  ha realizado numerosas series de grabados a lo largo de su carrera artística, muchas de ellas junto a Dan Benveniste.