sábado, 24 de abril de 2010

Autorretratos y retratos para un 15 aniversario en Utopia Parkway




“La frontera de los visible”
Autorretratos y retratos
Galería Utopia Parkway
Del 23 de abril al 4 de junio



Julia Sáez-Angulo

En tiempos en que la figuración y el retrato no gozan de un predicamento máximo, la galería Utopia Parkway de Madrid ha querido celebrar su 15 aniversario con una exposición titulada: “La frontera de los visible. Autorretratos y retratos”.

Siete artistas de la galería: Chechu Álava, Miguel Galano, Carlos García-Alix, Concha Gómez Acebo, Elena Goñi, Fernando Martín Godoy y Alberto Pina han sido los seleccionados para esta ocasión con sus respectivas interpretaciones sobre sí mismos o sobre otro modelo.

“A pesar de ser referente ineludible de la gran pintura, el retrato es el gran ausente de la escena contemporánea”, se dice en el catálogo de la muestra. “La tragedia de la segunda guerra mundial traza una línea roja que nos deja sin representación. El hombre deja de mirarse a sí mismo y a los demás. Son años de pudor frente al horror, y el retrato entra en un letargo de medio siglo del que parece despertar en la última pintura. La noche ha sido larga pero amanece.”

“No es la primera vez que la galería Utopia Parkway dedica sus exposiciones al retrato”, explica la directora Lola Crespo. “Me interesa este tema en la pintura y lo hemos abordado en otras dos ocasiones en las que hicimos los respectivos catálogos”.

La inauguración celebrativa del 15 aniversario estuvo muy concurrida de público y en ella se dieron cita numerosos artistas, escritores y coleccionistas.

Inquietantes y misteriosos los cuadros de Miguel Galano que tituló su autorretrato como “Cabeza cortada”, al ofrecer su efigie al modo de la iconografía clásica en las cabezas cortadas del Bautista, servida en bandeja por Salomé a su padrastro Herodes

“San Francisco” es el retrato elegido por el mismo Galano, -que tiene su estudio en Oviedo-, quien declara su interés por los personajes de la pintura religiosa. El santo de Asís aparece en su cuadro con expresión ascética, encapuchado y con los ojos cerrados.

Una visión contemporánea del rostro humano

Alberto Pina ha utilizado el mismo formato para su autorretrato y el retrato de Andrés Barba. En pequeña escala –al igual que otros artistas que exponen- el autor muestra en sus óleos el dominio del dibujo y su capacidad expresiva para mostrar la expresión y personalidad humana, con cierta reserva y seriedad.

Muy interesante el autorretrato de Carlos García-Alix, en mediano formato. El pintor se ha representado pensativo, “decontracté”, sentado en un sofá cubierto con diversas telas que ponen el color al cuadro.

Concha Gómez-Acebo condensa la personalidad del retratado en pequeño formato de tabla o lienzo, con fondo verde grisáceo y al óleo. Soberbio el retrato de Joana y sugerente en autorretrato con cabeza reclinada sobre un fondo que marca tres bandas.

Elena Goñi perfila bien las figuras en las que cierto hieratismo y fijeza de mirada configuran un retrato directo, valiente y moderno, como el de Roberto Atance.

Poética y brumosa Chechu Álava en su autorretrato dibujando o en su gemelos sonrientes e inquietantes, titulado “Twins”- Sus retratos funcionan como cuadros sin subrayar la cualidad de referentes personales concretos.

Finalmente Fernando Martín Godoy sintetiza la figura en rasgos esenciales bajo una luz artificiosa que subraya el interés y misterio por los personajes que interpreta. Sugerente el retrato de Meter Garden.

En suma una manera renovada y contemporánea de ver el retrato. Un género que periódicamente aparece celebrado en algunos foros. No olvidemos que en el Círculo de Bellas Artes e Madrid tuvo lugar una exposición sobre el retrato contemporáneo, comisariado por María Antonia Castro

.

viernes, 23 de abril de 2010

Luís López “Gabú”, fotografía a los “Cristianos puros de África”



“Cristianos puros de África”
Luís López “Gabú”
Xacobeo 2010
Casa da Parra y Museo de las Peregrinaciones
Santiago de Compostela. Abril – Julio 2010



Julia Sáez – Angulo

Hermosas, espectaculares fotografías las de sobre los “Cristianos puros de África” para este Xacobeo 2010 en dos históricas sedes de Santigao de Compostela.

Fotos con belleza patriarcal, perfiles misteriosos de mujeres pensativas; paisajes románticos de noches rasgadas o estrelladas; artísticas cruces etíopes en plata o humildes de madera; luces y sombras de una tierra pobre y digna que venera la cruz de Jesucristo.

Luís López “Gabú” (A Coruña, 1963) es pintor y fotógrafo. Su obra se basa en la influencia de sus estancias en África Subsahariana (Guinea Bissau, Guinea, Mauritania, Senegal, Mali), Etiopía, Somalia, el Magreb… Su obra se encuentra en buenas colecciones públicas y privadas de fotografía.

El ojo de la cámara no es inocuo, sabe mirar con sensibilidad e intención. El de Gabú busca el testimonio y la belleza en una conjunción armoniosa en la que el blanco y negro se hace plata para gozo de los espectadores.

“La facilidad con la que el rey Salomón engaño a su reina, la legendaria reina de Saba, “sometiéndola a su voluntad”, la traición del príncipe etíope Menelik a su padre el rey Salomón al ser cómplice en el robo del Arca de la Alianza, no son la mejor manera de presentar a los etíopes como el nuevo pueblo por la gracia de Dios, pero así reza en la epopeya nacional de la Etiopía cristiana: los legítimos reyes de Etiopía descienden en línea directa de la unión de Makeda, reina aksumita de Saba, con el rey de Jerusalén”., recuerda Ramón Sanz Garvín en el texto del catálogo.

Etiopía, antiguo país del Negus, Rey de Reyes, conserva una fe y tradición cristianas muy acendradas, atacadas en muchos casos por el Islam circundante, al igual que otras similares en territorios cercanos . Minorías realmente muy marginadas –iglesia perseguida- por la hegemonía islámica, cuyos derechos nadie parece querer defender, porque los políticos no atienden a la libertad de creencias de los ciudadanos sino a los intereses económicos. Los hombres son para ellos meras unidades de reproducción o lo que ahora se denomina “recursos humanos”.

“Localizadas las ruinas de Saba en el sur arábigo (actual Yemen) y contrastada la existencia de esta reina con la tradición judía (Talmud) y la islámica (Corán), que la conoce con el nombre de Bilkis en la época que el imperio de Aksum posiblemente cubría las dos orillas del mar Rojo ¿Quién puede asegurar que el Arca no haya llegado a Aksum después de pasar por Saba huyendo de la amenaza asiria que acabó con la destrucción del primer templo de Jerusalén?”, continua Sanz Garvín.

El autor del texto concluye: Si, como sabemos, en la Biblia no aparece que la reina de Saba quedara embarazada ¿por qué el Kebrä Nägäst introduce la figura de Melenik; bajo un velo mítico ¿no pretende constatar que los etíopes (Melenik) son el resultado de la mezcla del pueblo sabeo (la reina de Saba) con el pueblo judío (el rey Salomón)?

Sea como fuere, lo cierto es que Luís López “Gabú” ha llevado a cabo una serie bellísima de fotografías con espléndidos claroscuros, que son una captación de la luz y la sombra en un país africano con una fe muy particular, la cristiana, ue es la que hoy se celebra en el Xacobeo 2010 y sintoniza con ella

.

Cristóbal Colón, Crece la tesis de su nacimiento en Mallorca










Joan Oliver i Torrents



Cristóbal Colón. Posiblemente sea la persona que mayor interés investigador ha despertado, por los muchos enigmas dejados y logros conseguidos.



Preocupa la cantidad de realidades aceptadas oficiosamente, y que, indagando en ellas, buscando “verdad”, no resultan tan ciertas como nos lo presentan muchos libros. Buscar “LA VERDAD” absoluta, es posible o imposible, sólo en Dios existe. Investigar y encontrar “pequeñas verdades”, es más fácil. Muchas pequeñas verdades consiguen acercarnos a la realidad de una vida, que en nuestro interés es la del Almirante.



Infinidad de hechos y circunstancias sostienen el edificio de la personalidad de Cristóbal Colón, a veces mal interpretadas, ocasionando muchas teorías y enigmas. Creo necesario intentar aclarar y dar un poco de luz sobre hechos e interpretaciones algo confusas.



1º.- EXTRANJERO.



Recordemos algunos escritos:

-El 5 de mayo de 1487, Francisco González tesorero de Sevilla dice: “…di a Xprobal Colomo, extrangero, tres mil maravedís, que está aquí haciendo algunas cosas complideras a servicio de sus altezas, con cédula de Alonso de Quintanilla, con mandamiento del Obispo…”
-En la parroquia de Palos, 23 de mayo de 1492, se leyó la real provisión del 30 de abril, pidiendo la colaboración de los habitantes de la villa para el viaje de Descubrimiento; “…por el plazo de dos meses y bajo el mando del extranjero Colón,…”
El Almirante es tenido, siempre, por extranjero, lo que induce, equivocadamente, a saberlo genovés.
¿Á quién se aplicaba la palabra “extranjero” en el Reino de Castilla, León y Granada, en tiempos del Descubrimiento? Toda persona no nacida en dicho reino era extranjera. Podía ser español y extranjero a la vez. España era toda la Península Ibérica.
Los nacidos en Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Navarra, Portugal, Italia, Francia, Alemania, etc. eran extranjeros en Castilla.
Fernando el Católico había nacido en Aragón y era Trastámara. Fue considerado un rey extranjero.
Quedémonos con esta idea: Ser extranjero no excluía ser español.


2º.- LIGUR, no sólo significa genovés
.

La teoría de Cristóbal Colón genovés, fue iniciada por Pedro Mártir de Angleria, en su carta al conde Juan Borromeo, de fecha 14 de mayo de 1493. Dicha carta muestra lo siguiente: “…ha vuelto de las antípodas occidentales un tal Cristóbal Colón ligur que había obtenido con gran dificultad de mis Reyes tres naves para marchar a aquellas tierras”. Esta carta refuerza la idea castellana de que era extranjero.
Antes de averiguar el significado de la palabra “ligur”, reconozcamos en el Almirante sus virtudes intelectuales. Era muy inteligente y estaba mejor preparado que sus conciudadanos. En este caso podemos decir, ” por sus obras y hechos lo conoceréis”.
Sus conocimientos me permiten creer, en la posibilidad, que fuera el mismo quien contestara que era “ligur” a la pregunta de ¿dónde había nacido?
En la página 6525, volumen 16, de la NUEVA ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DURVAN, encontramos:
“LIGUR, Mar. Véase GÉNOVA, GOLFO DE; MEDITERRÁNEO, MAR.


LIGURES. Nombre dado por los griegos a los habitantes de Stulia (Liguria) y Provenza, aunque daban también igual denominación a todos los pueblos de Europa occidental y, genéricamente, a cuantos no fueran indogermanos. Su filiación étnica, muy dudosa, correspondía, según algunos historiadores, a diversos pueblos preindogermánicos y preibéricos que debieron ocupar el occidente europeo hasta el Rin y el Danubio”.



Con la definición anterior no es fácil concretar en que ciudad o región nació Cristóbal Colón. Una aclaración que en nada nos certifica que ligur signifique genovés, como tantos historiadores nos han querido decir.



El Almirante no se naturalizo castellano. Si lo hizo Américo Vespuccio, que nació en Florencia en 1454. En la carta de naturaleza, solicitada para poder ejercer un cargo eclesiástico en Castilla, a favor de su hermano Diego Colón, se silencia su patria. No indica “ligur” ni otro origen como se hacía en las otras cartas de naturaleza. ¿?



Hubo una ocultación sistemática del origen de Cristóbal Colón, y de sus hermanos. Los Colón callaron siempre. No hablaron de su patria chica ni de sus posibles parientes. Hubo un pacto de silencio.

Quedémonos con ésta idea: Ser extranjero y ligur no excluía que fuera español.


3º.- COLOM, COLOMO, COLÓN o COLOMBO
.

Para conocer la procedencia del Almirante, es preciso conocer también su linaje original.
Citemos algunos párrafos históricos, donde se cita su nombre y apellido:
-27-VIII-1487, “…di a Xpoval Colomo quatro mil maravedis...”
-15-X-1487, “...di a Xpoval Colomo quatro mil maravedis...”
-16-VI-1488, “...di a Xpoval Colomo tres mil maravedis...”
-En el Libro de Privilegios figura Colom.
-Colofón de la carta relatando el Descubrimiento, figura Colom.
-En su carta, refiriendo el Descubrimiento, a Luís de Santángel dice Colom.
-Carta desde Santo Domingo, 4-XII-1498, dice Christoval Colom (sic).
-Copia de la obra de J. Stamber impresa en Augsburg en 1508, dice Criftoferi Colom.
-En las Capitulaciones de Santa Fe encontramos Colón.
-Fernández de Oviedo, cronista de las Indias, siempre escribe Colom.
-Joao Barros escribía Christouan Colom o Christouâo Colom.
-En documentos portugueses vemos escrito Colom.
Al venir a España, desde Portugal, su linaje COLOM se fue castellanizando en forma culta, y se transformo en COLOMO. Ejemplo: Llull, en catalán, Lulio, en castellano, y de manera vulgar acabando en COLÓN. Ejemplo: Jerusalem, Jerusalén.
El apellido COLOMO no existió nunca en Castilla.
COLÓN y COLOMO revelan un mismo origen, COLOM.
Cristóbal Colón nunca utilizó el linaje COLOMBO.
Parece racional pensar que el apellido original fue COLOM.
Significar a Cristóbal Colón como extranjero, ligur y de apellido Colom, no excluye que fuera español.


Filólogos e historiadores han demostrado que el idioma materno, del nauta, era el catalán. Esto reduce las áreas con posibilidades de ser la cuna del Almirante, al Condado de Barcelona, al Reino de Valencia, al Reino de Mallorques, al sur de Francia y l’Alguer.



En lógica, los únicos territorios o reinos que tenían posibilidades, en ciencia e historia, para los descubrimientos, eran los de Portugal y Mallorques.



Los habitantes del Reino de Mallorques, hablaban y hablan catalán. En ciencia e historia - Ramón Llull, Colonización y evangelización de las Islas Canarias a partir de 1342, Cresques Abraham, Jafudà Cresques, Atlas catalán, Escuela de Cartografía Mallorquina, Mestre Jacome de Mallorca, Escuela de Sagres, etc.- da esta posibilidad. Eran extranjeros en Castilla. La definición enciclopédica, anterior, confirma que eran ligures. El apellido COLOM -COLÓN/COLOMO-, original del Almirante, es muy corriente en las islas.



Por todo lo anterior, ¿dónde debió nacer Cristóbal Colón?



jueves, 22 de abril de 2010

Raúl Gómez Valverde expone en Astarté dentro de PhotoEspaña 2010




L.M.A.

En su participación en PHOTOESPAÑA 2010, la galería Astarté presenta el proyecto
To Look and to Look de Raúl Gómez Valverde.

A través de fotografías, dibujos digitales, publicaciones, piezas audiovisuales y material
documental, el artista madrileño descubre la evolución natural del Inner Circle (Círculo
Interno) de Regent’s Park, ubicado en el terreno de un antiguo bosque en el centro de
Londres. Este parque, diseñado por John Nash en 1811 como una imitación controlada de la
naturaleza, sirve de referencia para explorar una mirada generadora de relaciones y
conocimiento. Las piezas revelan la transformación natural causada por variaciones
estacionales, condiciones climáticas y la intervención humana. Reflejan además las múltiples
variables implicadas en el proceso de percibir nuestro entorno.

La galería abre con cinco imágenes de gran formato, capturadas en el momento de máxima
altura solar en días señalados según un calendario de posiciones lunares, equinoccios y
solsticios. Pertenecen a un archivo de cientos de imágenes realizadas
durante los años 2006 y 2007, que se configuran como distintas vistas del mismo entorno;
documentos que examinan
la traducción fotográfica de un visión pausada y repetitiva.

Junto a estas obras, el artista muestra una serie de discos cromáticos que, gracias a un
software desarrollado a medida, mantienen las proporciones de color de la escena original
Son gráficas generadas automáticamente a partir de fotografías fijas realizadas de acuerdo al
ritmo natural citado. Analizan matemáticamente el cambio constante de un paisaje pintoresco,
a la vez que mantienen vínculos formales con el diseño del terreno.

Además, el proceso de construcción del proyecto se recopila en una serie de libros creados
como piezas limitadas, que el artista expone en tres videos reproducidos cíclicamente, y en la
publicación To look and to look, Documentos del Sol St 2, con 224 páginas y más de 1050
ilustraciones en color y blanco y negro. Este volumen, seleccionado como uno de los mejores
libros de fotografía en PHOTOESPAÑA 2009 y finalista como mejor libro y mejor catálogo en
los Premios Laus 2010, incluye textos en español e inglés de Steven Ball, Mark D. Fairchild,
Lalalab.org (Clara Boj y Diego Díaz), Anna María Guasch, Ricardo Horcajada y Ramón
Rodríguez Llera, junto a una entrevista entre el autor y Vlad Strukov.


Datos biográficos

Raul Gomez Valverde nació en Madrid en 1980 y vive en Brooklyn.
Graduado por Central Saint Martins College of Art and Design de Londres, obtuvo el Premio
Nacional de Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. En 2008
recibió una Beca Fulbright para realizar un Master of Fine Arts en la School of Visual Arts de
Nueva York, así como el Premio de Creación Injuve. Su trabajo ha sido expuesto, entre otros,
en Leipzig (Museo de Arte Contemporáneo, 2010), Milán (Instituto Cervantes, 2009), Madrid
(Círculo de Bellas Artes, 2008) y Londres (Royal College of Art, 2007)


Galería Astarté
C/Monte Esquinza, 8
28010 Madrid, Spain
Lunes 16.30 a 20.30.Martes a Sábados de 10.00 a 14.00 y 16.30 a 20.30
Directora: Marisa Fernández-Cid
Tel/Fax: 91 3194290
www. galeriaastarte.com
.

María Elvira Salazar ha fallecido. Fue la unica mujer artista, miembro del Círculo de Bellas Artes durante el franquismo


Estatua del Círculo de Bellas Artes. Madrid




Julia Sáez-Angulo

22.04.2010.- La pintora madrileña María Elvira Salazar ha fallecido en Madrid a los 90 años de edad. Su acendrada personalidad en el mundo del arte se puso de manifiesto en las décadas de los 50, 60 y 70, en los que fue la única mujer miembro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

María Elvira Salazar, Licenciada en Bellas Artes por la Escuela de San Fernando y profesora de dibujo artístico del Instituto San Isidro de Madrid ha fallecido a los 90 años de edad.

Comenzó a pintar a los 11 años de una forma seria, su primer cuadro al óleo, que vendió, fue el escudo de la familia de Salazar. Con esa misma edad gana el Premio de Dibujo de Escultura de Artes y Oficios, siendo becada por ello. Con 14 años lo ganaría Álvaro Delgado.

Estudia Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid con, entre otros: Macarrón, Mampaso, Agustín Úbeda, Cesar Manrique, José Maria Porta, Eduardo Capa, Manolo Ortega... ella era la única mujer española en la clase.

Es la primara mujer socio propietario del Circulo de Bellas Artes, que era una especie de club Ingles donde no estaba permitido el paso a las mujeres, ella pide entrar, hay reunión de la Junta Directiva y el Asesor Jurídico consultado dice: No esta en ninguna parte de los estatutos prohibido el paso a las mujeres, hay que admitir su entrada luego, a las demás, les podemos decir que no, una vez aprobada la prohibición en los estatutos.

Desde la entrada en el Circulo no dejo de ir a pintar desnudo, incluso cuando tuvo a su hijo, le dejaba con la asistenta para poder ir a pintar.

Ser la única mujer le gustaba, ella siempre fue mimada por los hombres, no le interesaba que dieran paso a más mujeres ya que perdería su unicidad

La pintura de Maria Elvira de Salazar es clásica, pintaba desnudos con la misma técnica de Tiziano, con veladuras, personal pincelada fuerte y dando volúmenes a las figuras.

Entrevista para "Hechos de Hoy"
Recuerdo una amplia entrevista que le hice a finales de los años 90 para la revista digital “Hechos de Hoy” en la que confesaba su orgullo de haber mantenido esa presencia femenina en la citada institución centenaria del arte, que no permitía la entrada de las mujeres.

María Elvira Salazar Madrid, (1920 – 2010) entró como miembro de número en el Círculo de Bellas Artes, en una bajada de guardia de una asamblea general de la institución a la que no concurrieron muchos de sus votantes. Esto permitió que fueran tres mujeres las que entraran a formar parte del Círculo, para escándalo de la mayoría de miembros que en la siguiente reunión volvió a votar la exclusión de la mujer en sus salones.

Lo cierto es que al poco tiempo de ingresar, las otras dos mujeres dejaron de asistir al Círculo de Bellas Artes y de pagar las cuotas por lo que fueron dadas de baja, mientras que María Elvira Salazar siguió firme acudiendo todas las tardes a pintar al Círculo.

“Incluso cuando nació mi hijo, yo lo dejaba todas las tardes con una tata para ir unas horas a pintar y no perder contacto con el taller el Círculo de Bellas Artes, donde había modelos para dibujar y pintar desnudo. Allí dibujé y pinté varias veces a la Trini, una modelo célebre, que ya se ha jubilado, y que tenía fama de posar la mejor de todas las que lo hacían, incluso cuando era ya mayor y se dormía”

“Me consta que había mesas de juego en algunos salones y la presencia de una mujer incomodaba a algunos varones. Aquel Círculo tenía algo de Casino.”, refería María Elvira Salazar, si bien reconoce que la mayoría de los hombres que iban por el Círculo de Bellas Artes la trataban con deferencia.

A mi pregunta de si ella trató de luchar para abrir la entrada a las mujeres en el seno del Círculo, la pintora declaró abiertamente que no: “Me gustaba y me divertía ser la única en la casa”, afirmaba.

La pintura de Salazar en los últimos años se caracterizaba por los colores fríos, blancos, azules y verdes con toques de ocres. Entre sus amigos estaba el pintor José Luís Olea.

Recordemos que la austriaca Angélica Kauffman también lucho en la Academia Británica de Bellas Artes para poder ingresar en ella
.

Porfi Orte, donante generosa al Museo del Traje en Madrid



Julia Sáez-Angulo

Porfiria Orte es una de las donantes más generosas al Museo del Traje CIPE de Madrid. Diseñadora de alta costura en los años 50 y 60, tanto en La Rioja como en San Sebastián, se ha desprendido de varios centenares de piezas procedentes de su taller, conservadas celosamente hasta que Pilar del Castillo creó el Museo del Traje en Madrid y estimó que ese era el lugar que debieran permanecer para su guarda y custodia.

En principio pensó que con todos los utensilios y herramientas de su taller, así como los trajes y numerosos complementos que guardaba, se podría crear un bonito museo del Traje en su pueblo, como lo tiene Trujillo en Extremadura, pero al no haber eco y presupuesto para ello, el proyecto quedó a la espera.

Madre del diseñador Alberto Vea –galardonado por el Gobierno regional riojano- Porfiria Orte (Aguilar del Rio Alhama, 1914), reconoce que en el norte de España se viste muy bien y se ha valorado siempre la buena confección, por eso se acudía con frecuencia a las modistas que practicaban de hecho la alta costura, con buenas telas, botones, hebillas y otros materiales, con estilo y clase en el corte, y excelentes acabados y remates en las costuras de las prendas.

Porfi Orte trabajó en principio para la alta sociedad logroñesa, pero después se trasladó a San Sebastián, donde siguió practicando la alta costura entre la sociedad donostiarra. También hizo los diseños para la ópera de Bilbao.

Las anécdotas en su trabajo se suceden. “Mi marido era miembro de la Guardia Civil y en cierta ocasión le corté un traje tan perfecto que mereció la atención de un superior y éste le preguntó por el sastre que se lo había hecho. Mi marido se resistía a decirle que se lo había hecho una modista pero, como el superior insistía, no tuvo más remedio que confesarle que el corte se lo había hecho su mujer”.

Porfi dirigió a numerosas oficialas que trabajaban a sus órdenes en el taller. “Algunas de ellas han llegado a ser buenas profesionales y todas me quieren mucho. Con ellas organicé un viaje a Madrid para visitar juntas el Museo del Traje, que es una preciosidad”. La diseñadora riojana cuenta en los años 60 llevó a cabo varios desfiles benéficos y de solidaridad en Calahorra para obtener beneficios para los pobres.

Alberto Vea, un hijo diseñador de élite

Viendo el ambiente de trabajo en el taller de su madre, nació la vocación de Alberto Vea (Aguilar del Río Alhama, 1945), un diseñador que ejerce en Madrid y cuenta con un clientela de élite. En su día contó entre ellas con Doña maría de las Mercedes, la madre del Rey, para quien hizo una hermosa capelina de terciopelo, donada por su hija Doña Margarita, duquesa de Soria, al Museo del traje.

Alberto Vea Orte estudió Diseño de Moda en Barcelona y hoy, junto a su hija Susy, regenta tres establecimientos en Madrid y La Moraleja. El vestido de boda que Roberto Vea diseñó para su hija fue espectacular. Por su parte, Porfi Orte donó al Museo del Traje todo un equipo de novia “maravilloso” que guardaba en su haber. “Tiene tres metros de cola y diez metros de vuelo, todo él recogido en una sola costura. El velo va bordado con perlitas de cabeza de alfiler”, También se enorgullece de la mantilla y teja que donó.

“Hay una diadema de cristal roca muy hermosa que me costó desprenderme de ella, pero sé que el Museo del Traje es el mejor sitio para su conservación. Mi hijo Alberto quiso hacer una réplica en Madrid pero no fue posible.

La diseñadora riojana dice que “con el tiempo, las familias acumulamos muchas cosas y, en pocas generaciones, acaban con frecuencia en la chimenea. Yo sé que mi donación ha sido un acierto, pues además de enriquecer el patrimonio del Museo del Traje, he liberado a mis hijos de un “tesoro” que aunque valioso les iba a ocupar un buen espacio.

Porfi Orte se sabe con muchos años pero, como mujer de fe, tiene la esperanza de pasar sus últimos años junto a sus hijos y nietos y está contenta de haber dejado sus pertenencias de taller y diseño para el Museo del Traje en Madrid

.

Miguel Vilches expone fotografías pictóricas en la galería Astarté


"Luz Oscura". Fotografía
Manuel Vilches
Galería Astarté. Madrid
Del 16 de abril al 3 de junio
de 2010


L.M.A.
Nacido en 1963 en Villanueva de la Serena, Badajoz, Manuel Vilches es licenciado en Bellas Artes, especialidad de pintura, por la Universidad de Salamanca y expone sus últimos trabajos fotográficos en la madrileña galería Astarté.

Una obra donde contrasta los paisajes secoo áspero con presencias de agua oceánica de Canarias. Nocturnos y atardeceres. Un cuadro del romántico alemán Friedrich en medio de un bardal de escombros, dialogando con ellos, dejándose abserver visualmente ante la perplejidad del espectador.
Pintura y fotografía dialogan despues del magisterio de Gerard Richter en una obra que, sindo fotografía, no quiere perder la visión de la pincelada. Otra vuelta de tuerca al viejo pictorialismo histórico pero con aportaciones distintas a modo de collage visual inquietante.

Miguel Vilches es hoy uno de los fotógrafos españoles más prometedoresSu trayectoria artística incluye una extensa lista de exposiciones colectivas e individuales entre las que habría que destacar “Geografía e Histeria” (2004), “La piel habitada” (2006) o “Luz de piel” (2007). Además, su obra ha sido galardonada con premios como el de la I Bienal de Artes Plásticas de la Asamblea de Extremadura en 2007 y está presente en numerosas colecciones públicas y privadas como el Museo de Cáceres, la Fundación laboral de la construcción del Principado de Asturias o el Gobierno de Cantabria.


Transformación del espacio a través de la luz
Jennifer Calles escribe sobre el artista: La exposición “Luz oscura" recoge la producción más reciente del artista extremeño Manuel Vilches, cuya inquietud central sigue indagando en la transformación del espacio a través de la luz y sus implicaciones en un sistema perceptivo que se tambalea ante sus juegos visuales.

La luz, sin oscuridad, no tiene sentido. ¿Podríamos decir entonces que la luz es un concepto relativo? Luz y sombras, verdad y engaño, claridad y tinieblas, presencia y ausencia, forma y color… “luz oscura”. Esta sutil dualidad se convierte en protagonista del último trabajo de Vilches, conformando imágenes entre lo tangible y lo irreal. Aunque la luz y la oscuridad de sus fotografías parecen ciertas, algo resulta inverosímil. Quizás sea la forma de aunar luz diurna y nocturna en una misma imagen la que nos confunde e inquieta desde el mismo momento en que nos dejamos guiar por la razón y no por los sentidos. Desde sus inicios, la producción artística de Vilches, ha mostrado siempre una preferencia por reflexionar acerca de unos conceptos binarios de oposición que, a través de sus imágenes, adquieren ambigüedad y riqueza. En este caso, “Luz oscura” hace referencia a una obviedad tal como que, para existir, la luz necesita de la sombra.

Este nuevo proyecto expositivo mantiene algunas de las constantes de trabajos anteriores como la instalación “La piel habitada” (2006) o la serie “Luz de piel” (2007), en las que se revelan las tensiones surgidas de confrontar la bidimensionalidad pictórica con la tercera dimensión inherente a la arquitectura. Estas situaciones conflictivas que cuestionan la viabilidad de la representación nos incomodan a la vez que provocan a nuestra mirada con el mejor de los reclamos, el de la curiosidad.

Para poder trabajar así la perspectiva, el volumen, la iluminación y el cromatismo de estas imágenes hace falta una destreza con el medio fotográfico que, sin duda, Vilches posee. Como viene siendo habitual en su producción, encontramos fotografías impresas en diferentes soportes como lienzo o papel, sobre las que interviene, ya sea pintando a mano o mediante retoque digital. Sin embargo, ahora más que nunca, su obra se modela con la luz. Esa es su materia prima, un elemento desde siempre atribuido a la pintura. Y es que, aunque arquitectura, pintura y fotografía se hallen estrechamente conectadas entre sí dentro de su trabajo, ante tal contaminación de lenguajes él se considera ante todo pintor.

Y como todo pintor, el trampantojo, el camuflaje y la simulación son parte de su repertorio básico, que aplica sobre unos escenarios muy particulares. La mayor parte de los espacios con los que trabaja de unos años a esta parte son edificios y construcciones inhabitables que suelen pertenecer a parajes marginales o industriales. Lugares abandonados por el hombre que parecen recuperar una energía vital arrolladora a partir del momento en que el artista los escoge y les proporciona aquella segunda oportunidad que los demás no les quisimos conceder nunca, transformando así espacios inertes en relatos poéticos que no dejan de ser por ello enigmáticos y silenciosos.

Hace tiempo que abandonó los paisajes naturales apacibles que se dejaban ver en alguna de sus primeras series y los sustituyó por estas construcciones deshumanizadas, pero sólo ahora aparecen en su obra fenómenos atmosféricos abruptos directamente extraídos de una tradición romántica profundamente atraída por una naturaleza destructora y cruel. La introducción en sus imágenes de ruinas, mares de hielo o derrumbes suponen una novedad que podría evocar la fuerza del destino o la fugacidad del tiempo, pero por encima de todo eso, en la producción de Vilches prevalece siempre el intento de abrir al máximo las posibilidades de interpretación de la obra a través del incómodo misterio que nos acompaña continuamente en su contemplación.


Mundo detenido intemporal


El hieratismo absoluto y tranquilidad impasible parecen ser valores inmutables en la obra del artista extremeño. En ese sentido, recuerda a algunas imágenes de Caspar David Friedrich ya que en ambos casos los artistas presentan un mundo detenido, intemporal, y no es casual que Vilches haya introducido en imágenes de su serie “Flatness Hering” (2010) la obra “El mar de hielo” (también llamado “El naufragio de La Esperanza”, 1823-1824) del consagrado pintor alemán. Sus cortantes bloques de hielo se levantan, como una falsa pintura mural, sobre los restos reales de una fábrica textil abandonada, actuando a la vez tanto de artificio o trampa ilusoria como de continuación perspectívica de la verdadera arquitectura.

Como dice Baudelaire, “el artificio no embellece la fealdad, solo puede servir a la belleza”, y estas imágenes en su conjunto representan eso, la belleza calmada y tensa de naturaleza y arquitectura, juntas, fusionadas y artificiosas ante una amenaza de destrucción semejante a la del derrumbamiento y sus ruinas.

Existe una ambigüedad en el concepto de ruinas, un doble filo, ya que pueden verse bien como signo de memoria y resistencia o bien como olvido y declive. Lejana a la visión del esplendor de las ruinas propia de la edad moderna, la ruina del siglo XXI, la ruina industrial, se corresponde con una poética del derrumbe que no nos recuerda un pasado memorable sino que nos avisa de la decadencia presente. La fábrica abandonada posee el poder dramático de una arqueología industrial, evocadora de los síntomas de parálisis que muestra nuestra sociedad. Es probable que el culto que muestra Vilches a las ruinas de su tiempo sea también, como en el caso del romanticismo, la materialización de una protesta contra su propia época, desprovista de principios. Pero más allá de dar respuestas, estas obras son portadoras de enigmas y evocaciones.

Sin ir más lejos, otra sustancia evocadora que resurge con insistencia en “Luz oscura” es el agua, elemento olvidado en sus últimos trabajos y que aparece de nuevo en estas imágenes. Pero ya no se tratará del líquido calmado e inmutable que caracterizaba a alguna de sus fotografías de la serie “Intervenciones” (2000-2001), sino el agua del mar la que tome protagonismo. Para Gaston Bachelard el agua dulce es desnudez, inocencia, dulzura, ensoñación; todo lo contrario que el agua salada, el agua del mar, a la que menosprecia aun siendo símbolo de fuerza y potencia por considerarla un agua imbebible y por lo tanto inhumana.

Pero Vilches ha encontrado un punto medio entre la quietud impoluta del agua en reposo y la violencia impasible de ese mar de hielo. El equilibrio entre ambos está encerrado en contenedores prefabricados, paralelepípedos vacíos, cajas de luz recubiertas por la vida de un agua en forma de mareas dulcificadas. Una vez más, construcciones geométricas y efímeras realizadas por y para el hombre, pero sin rastro de éste, chocan con elementos naturales que prácticamente se ven obligados a aportar algo de luz, aunque sea artificial, dentro de un escenario real, pero oscuro

.

miércoles, 21 de abril de 2010

zZara, "SMS vs. Signos Arcaicos", exposición en la Fundación FiART



zZara, "SMS vs. Signos Arcaicos"
Fundación FiART
c/ Almirante, 2. Madrid
Abril 2010


L.M.A.

zZARÁ desentierra y revela, como el arqueólogo, la memoria y los distintos planos de sedimentación del signo y nos sitúa frente al problema del significado. Su obra surge dentro de un marco teórico que valora la pluralidad del lenguaje del pasado como metáfora de la diversidad contemporánea, pues la heterogeneidad de entonces se revela como el origen de un ahora donde palabras y sonidos distintos conviven en un mismo espacio globalizado.

Estos conceptos son generados plásticamente a partir del ensamblaje de materiales diversos y de la búsqueda una plasticidad vibrante: juegos de luces, sugerentes ritmos visuales, empastes matéricos y soportes inesperados", explica Carlos Delgado, curador de la exposición en FiArt.

Si bien la exploración sobre el signo ha estado presente a lo largo de toda la trayectoria de
zZARÁ, será a partir del año 2007 cuando el artista otorgue protagonismo a la idea de la otredad arcaica; pero si los artistas de principios de siglo bucearon en los cauces de la estética llamada “primitiva”, no occidental, la de los rasgos expresivos y antinaturales del la estatuaria africana y oceánica, zZARÁ orienta hoy su investigación hacia la materialidad del signo gráfico de las culturas ancestrales.

En sus trabajos más recientes, realizados a partir de 2009, zZARÁ continúa su investigación sobre los modos de comunicación. Sin embargo, frente a la presencia recurrente de los signos arcaicos, el artista centra ahora su atención en los SMS y en el nuevo tipo de lenguaje (críptico, con errores ortográficos, ausencia de puntuación, vocabulario simple, etc.) que caracteriza la comunicación actual entre jóvenes. De este modo, el artista plantea un inesperado juego de paralelismos entre dos tiempos históricos y los asume como herramienta plástica para su proyecto artístico y sociológico.

Reflexiones acerca de su obra

Ulrico Waelti, doctor en filosofía e historia comenta la obra de zZARÁ:
"De donde viene
Como sociólogo se ha especializado en la temática de la COMUNICACIÓN.
Éste temario le interesa también como artista visual.

"Su obra plástica de los últimos años se inscribe en una tradición modernista que gravita entre los límites del soporte, la invención constante de nuevas tensiones visuales y el acento en el concepto. A partir del 2007 su obra se ha visto modulada por un progresivo protagonismo de las épocas arcaicas: su investigación se ha orientado hacia la materialidad del signo gráfico de las culturas ancestrales (minoica, fenicia, hebrea…); a través de esta meditada opción invita al observador a repensar los diversos estratos semánticos que el signo puede llegar a generar en la obra plástica y a reflexionar sobre el fracaso del lenguaje como metáfora absoluta.

Resultados: “Mesas de pared” / “Deformaciones” / “Paneles”

A donde va.
En la obra del 2009 sigue con el temario de la COMUNICACIÓN y se dedica a analizar el mundo de los SMS (Short Message Service).

No solamente la generación móvil (jóvenes que nacieron a partir de los años 80), sino todos somos consumidores de tecnología y sus nuevas formas de comunicación. Pero son aún más estos jóvenes los que viven “enganchados” a su teléfono móvil, escribiendo SMS en cualquier situación y actividad y que muchas veces los mayores no entendemos, porque utilizan términos técnicos de su subcultura y palabras acortadas y cifradas, pero que son verdaderamente magníficas obras criptográficas que le interesan a zZARÁ como artista.

Resultado: Textos de SMS plasmados en un contexto artístico, sean cuadros o esculturas, buscando la abstracción total.

Con este proyecto sociológico y con sus nuevas tensiones visuales intenta sorprender, mostrar puntos de vista inesperados e invita a participar y a reflexionar a todos
.

Jorge Oteiza, Esculturas en “Los límites de la transparencia”



"Oteiza. Los límites de la transparencia"
Fundación Canal. Madrid
Marzo - Abril 2010




Julia Sáez-Angulo


Es uno de los primeros arquitectos españoles del siglo XX. Jorge Oteiza (Orio Guipuzcoa, 1908 – San Sebastián, 2003) es objeto de una exposición con sus obras escultóricas en la madrileña Fundación Canal.

“La muestra comprende obras que se sitúan en la segunda fase del ciclo que describe todo proceso de creación estética según la Ley de los Cambios de Oteiza”, explica la curadora Pilar de Oteiza.

“Las Cajas y las desocupaciones previas del cilindro, la esfera y el cubo, nos explican la fase final de un proceso creativo que había comenzado en los años treinta, cuando su interés por modelar la materia resultó en formas rotundas, masivas, a las que fue vaciando –desocupando de contenido y minimizando en forma- hasta destilar, depurar, las unidades mínimas –unidades formales livianas- que expresan e inducen la forma, sin opacidad; transparentemente”.

Oteiza investigó la estética de la escultura precolombina. En 1933 viajó a Sudamérica (Bolivia, Colombia, Argentina, Chile) donde permanece hasta 1949. En este periodo escribe dos textos fundamentales para la comprensión de su proyecto artístico: Carta a los Artistas de América (1944) y La interpretación estética de la estatuaria megalítica americana (1952). A su regreso a España trabaja el friso del apostolario de la basílica de Nuestra Señora de Aránzazu (1949-51). En esta iglesia, el escultor pone en práctica las ideas aprendidas en Sudamérica. La galería madrileña galería de Antonio Machón ha expuesto la obra de Oteiza.

Padre de los constructivistas españoles, también del escultor vasco Eduardo Chillida, Oteiza es un referente importante y continuo en el arte español. Riguroso en la indagación del espacio, llegó a su célebre construcción o “caja vacía”, a partir de la cual ya no cabía explorar más. Esta escultura se ha realizado en acero cortén y se encuentra en San Sebastián. Su célebre “laboratorio de tizas” se ha expuesto en diversas ocasiones, en la Caixa de Madrid y en la Documenta de Kassell.

Su difícil carácter, de cascarrabias según muchos de los que le conocieron, dificultaron la creación de su museo monográfico, finalmente en Alzuza (Navarra). Consta de 1.650 esculturas, 2.000 piezas de su laboratorio experimental y su biblioteca personal, además de una extensa presencia de dibujos y collages.

Ahora en la Fundación Canal se ofrece la posibilidad de volver a contemplar obras que “no se realizaron secuencialmente en el tiempo –Oteiza profundizaba, dejaba, retomaba las líneas de investigación emprendidas según su criterio que , sin duda, no era lineal- y los resultados eran agrupados en familias que, siempre a mano, eran influenciando las posteriores y conformando las series: Desocupación de la esfera, Desocupación del cubo, Unidades mínimas y Cajas Metafísicas

.

Luis María Ansón, biografiado en “Una vida al descubierto”



Ansón. Una vida al descubierto
Daniel y Alberto Lardiés
Editorial La Esfera de los Libros
Madrid, 2010 (510 pags)



Julia Sáez-Angulo


Es un maestro y viejo referente del periodismo en España, de afirmación generosa a la monarquía, de académico, que conoce y ha escrito muchos sobre la negritud, sobre el teatro, sobre la mujer... Luís María Ansón (Madrid, 1935) merecía una buena biografía que viniera a ser un espejo de una conducta ante las circunstancias variables de casi un siglo. Esa biografía ha llegado con el libro “Ansón. Una vida al descubierto”, de dos autores Daniel Forcada y Alberto Lardíes.

Ansón ha estado en medio de los acontecimientos políticos y sociales más trascendentes de España, desde la querida vuelta de la monarquía con Don Juan de Borbón, tras la guerra civil española, hasta la Transición polírica y la llegada del socialismo radical, revisionista y rupturista con la Transición de Zapatero.

Como académico de la R.A.E. sorprendió con un discurso sobre el amor en la literatura española, para algunos decepcionante, porque fue un centón de citas ajenas, con poca aportación propia. Reconoce que tanto él como Juan Luís Cebrián han llegado a la docta casa como representantes del periodismo más que de la literatura.

Su libro sobre “Don Juan” fue criticado porque se apoyaba en exceso en el de don Pedro Sáinz Rodríguez y en su testimonio, cuando este ya había desaparecido.

Ansón, junto a Pedro J. Ramírez, ha defendido la herencia de los títulos nobiliarios en la mujer primogénita, frente a la tradición normativa de lo contrario para estos ciudadanos que tienen un reconocimiento de privilegio. Uno y otro periodista eran interesados porque sus mujeres y sus descendientes se favorecerían de esa herencia heráldica si se cambiaba la norma, cosa que hicieron de acuerdo los dos grandes partidos españoles.

Los capítulos del libro que nos ocupa hablan del Corazón de las tinieblas, sobre la estancia de Ansón en África; La Monarquía; Contra la censura; El último gran impulsor de EFE; ABC no se hunde; Objetivo, González; Un periódico de la nada; la Cultura, siempre en la mirada; La llegada a “El Mundo” y la penúltima aventura, y Ansón de cerca. Ansón tiene dos hijas y ha sentido siempre admiración por las mujeres que se ha manifestado socialmente de manera notoria.

Los autores dicen de él: “Impetuoso y eremita del periodismo, sobre él se podían haber escrito muchos libros, desde un libelo contra su persona hasta una hagiografía con su vida y milagros”.

“Irreverente, escandaloso, provocador, a veces ofensivo, conspirador en la sombra, alejado de lo ortodoxo. Ansón ha creado escuela en una corriente de periodismo que nace en las páginas de ABC y que importa luego a su otra hija “La Razón”.

No se trata de una biografía autorizada por Ansón, pero sí tolerada. “Quizá alguna de las opiniones aquí expuestas no convenzan del todo a un personaje que a veces exagera, a veces dramatiza y aplica ciertas dosis de realismo mágico” En todo caso, concluyen los autores, es “un alma singular del periodismo”. Pese a cierto histrionismo de su carácter, con sus obsesiones insistidas como la de dar tratamiento de rey a Don Juan, Luís María Ansón es un hombre interesante y con talento, del que vale la pena leer su biografía

.

martes, 20 de abril de 2010

María Carbonero, la fuerza expresiva del rostro humano



María Carbonero 1985 -2010
Palau Solleric
Palma de Mallorca
Marzo - Abril 2010-04-20
Fundación Frax. Alicante
Junio 2010



Julia Sáez-Angulo

María Carbonero ha sido declarada como “artista del año 2010” por el Gobierno Balear y una gran exposición retrospectiva de su obra puede verse en el Palau Solleric de Plama de Mallorca durante los meses de marzo y abril. Anteriormente lo hizo en el Museo de Menorca, comisariada por Bel Font y Guillem Frontera, que escriben los textos del catálogo.

Pintora expresionista del rostro humano, María Carbonero Barceló (Palma de Mallorca, 1957), la muestra, de gran belleza expresionista, resulta en algún momento repetitiva o monocorde. El rostro humano es su tema principal, en muchos casos de hombres y mujeres africanos. La pintora conoce bien el continente subsahariano por haberlo vivido en su adolescencia.

Un total de 108 cuadros dan cuenta de una profesional talentosa y obsesiva por la figura humana, por su rostro, su mirada, gesto y expresión. La cara es espejo del alma; sus rostros son cartografías del espíritu. El dramatismo avanza en muchos de ellos.

El óleo cremoso sobre lienzo, con pincelada larga, da vida a su caligrafía pictórica, en la que el dibujo de trazo grueso marca de vez en cuando la silueta. Los labios gruesos, abultados, son una constante incluso para los tipos blancos que representa, como si la efigie africana la hubiera marcado en la representación.

El blanco y negro es una de las preferencias de la autora, al menos en cierta etapa de su trayectoria profesional, como si deseara aparcar por un tiempo el cromatismo vivaz y encendido de otras series.

El rostro humano como retrato anónimo es lo se desprende de su trabajo plástico lleno de fuerza. El tema de los toreros ha sido también punto de interés de Carbonero.

Un buen catálogo da cuenta y constancia de esta exposición, aunque los textos en castellano e inglés, en plata y granate, resultan poco menos que imposibles de leer para hispanohablantes e ingleses.

María Carbonero expuso en su día en la Feria Internacional de ARCO

.

María Rosa Calvo Manzano, la Magia del Arpa, en el Casino de Madrid




Julia Sáez-Angulo

María Rosa Calvo Manzano Ruiz-Horn (Madrid, 1946) ha interpretado un concierto de arpa en el Salón Real del Casino de Madrid, dentro del XV Ciclo Musical de la citada entidad. Con la adaptación personal de “Tres piezas medievales”, comenzó el acto, al que siguieron “Chacona en Do menor” de Haendel, igualmente adaptada por Calvo Manzano.

El programa se completó con “Sonatina en Re menor”, de Nadermann; “Estudio en concierto” de F. Godefroid y “Dos Romanzas sin palabras” de G. Fauré- Calvo Manzano, en la primera parte.

“Fantasía” de C. Saint Saëns fue el comienzo de la segunda parte, que continuó con “Dos piezas españolas” de Albéniz – Calvo Manzano; “Apunte Bético” de G. Gombau; “Tres preludios para arpa” de C. Salcedo y “Cuatro piezas a partir del Floklore español de Calvo Manzano.

Catedrática numeraria de Arpa del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, María Rosa Calvo Manzano es actualmente la decana de los catedráticos de la citada institución.

Calvo Manzano ha sabido contemporizar su rica actividad concertística con un constante afán de superación como estudiosa de diferentes disciplinas humanísticas especialmente dedicadas a la recuperación del rico patrimonio artístico universal (historiográfico, musicológico y paleográfico) todavía muy desconocido.

María Rosa ha ofrecido más de tres mil conciertos por los cinco continentes. Su debut en el Carnegie Hall de Nueva York tuvo un resonante éxito. Dicha actuación le valió para ser reconocida por el Ayuntamiento neoyorquino con la medalla al mérito como la mejor artista extranjera joven del año.

Autora de más de ciento cincuenta publicaciones y libros, Calvo Manzano aborda estudios críticos en su especialidad. Es creadora de una filosofía didáctica, “Técnicas ARLU”, publicada en forma de tratado, y que ha venido impartiendo en forma de curso monográfico en la Universidad Complutense de Madrid.

En el año 2000 convierte su patrimonio artístico en una Fundación, con el fin de ofrecer a las generaciones futuras un fondo de organología instrumental, y fondos documentales de más de diez mil volúmenes de títulos versados en arte, historia, filosofía y música.

María Rosa Calvo Manzano es miembro de la real Academia de la Historia en Madrid y de otras academias de diversos países. También es Dama del Capítulo de Isabel la Católica

.

José Javier Aleixandre presenta su último poemario “Desde aquí abajo”



“Desde aquí abajo”
José Javier Aleixandre
Editorial Monte Carmelo
Burgos, 2010



Julia Sáez-Angulo

El poeta José Javier Aleixandre (Irún. San Sebastián, 1924) ha dado un amplio recital en el Hogar de Ávila de Madrid. La primera parte del mismo fue a base de sonetos, del más de centenar que ha compuesto, y la segunda, con poemas de su último libro “Desde aquí abajo”.

El escritor fue presentado por Agapito Rodríguez Añel, presidente del Hogar de Ávila, el poeta Emilio Ruiz Parra y Teodoro Rubio, director del Aula de Poesía “Orillas de Ávila” y de la colección poética de la editorial Monte Carmelo.

Este libro inaugura esta colección "La Fonte" y es una poesía de la experiencia cotidiana en perfectos versos alejandrinos, que presenta la sencillez de hablar con Dios cada segundo para contarle la soledad y la esperanza. Poesía por momentos religiosa, por momentos mística. Religiosa, porque José Javier Aleixandre plantea esa búsqueda de Dios desde sí mismo, desde la tierra, a través de constantes preguntas esperando la respuesta, "la voz tan esperada que quisiera escuchar desde aquí abajo". Mística, porque la búsqueda incesante se transforma en encuentro.

José Javier Aleixandre, sobrino de Vicente Aleixandre, premio Noble de Literatura, es un poeta clásico y vanguardista al mismo tiempo que gusta de la métrica y la rima, señaló su presentador, Emilio Ruiz Parra. Es el “señor de la lírica”, después de haber ejercido el periodismo en su juventud.

Además es “juglar de Fontiveros”, la localidad natal de San Juan de la cruz, que le ha nombrado hijo adoptivo por méritos propios y poéticos. Siempre ha ido detrás de las huellas de santo místico. En su soneto a la ciudad de Ávila, la califica de “recatada doncella”.

Es un gran cultivador del soneto, “catorce sendas paralelas” y estima que los poetas que denigran el soneto es porque no sabe hacerlos. Para él, en una etapa última notablemente elegíaca “la noche es una muerte en pequeño formato”.

José Javier Aleixandre es el único poeta que ha escrito una nana a su madre en un soneto y otro soneto por seguidillas. Ciertamente es un poeta original y con talento que ha ganado los mejores premios de poesía de España, entre ellos el San Juan de la Cruz.

Se confiesa un hombre de fe y co la capacidad suficiente de sostener la duda ante “la nada en que no creo”. Un poeta que gusta escribir de ángeles más que demonios al uso. Un poeta trascendente, con sentimiento y magisterio a la hora de escribir sus versos.

José Javier Aleixandre ha dirigido la Asociación Española de Artistas y escritores.

Curso "Formas Artísticas y experiencias estéticas en los años 60 y 70: El libro del artista"


L.M.A.

         20.04. 10 .- A partir de mañana miércoles 21 de abril se va a celebrar en el Museu Fundación Juan March, en Palma, a las 19 horas y con plazas limitadas, un curso de cuatro conferencias que lleva por título “Formas artísticas y experiencias estéticas en los años 60 y 70: El libro de artista”, con motivo de la exposición UN COUP DE LIVRES (Una tirada de libros). Libros de artista y otras publicaciones del Archive for Small Press&Communication, que muestra 150 obras, en su mayoría libros, múltiples, revistas, ephemera y audiovisuales, una selección de los trabajos de 24 artistas representativos de distintos movimientos artísticos que aparecieron desde el inicio de los años 60, como pueden ser los movimientos Conceptual, Minimalista, Fluxus o el Arte Pop. Esta muestra se inauguró el pasado 11 de marzo y permanecerá en Palma hasta el 5 de junio próximo.

*El miércoles 21 de abril, José Luis Pardo, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, habla de Artistas sin arte: estetización de la política y politización de la estética.

*El martes 27 de abril, Bibiana Crespo Martín, pintora y profesora de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, habla de De libro a libro. Una taxonomía terminológico-conceptual y cronológico-procesual del libro-arte/libro de artista.

*El miércoles 28 de abril, la misma Bibiana Crespo Martín, de Libros-arte para ser mirados y/o objetos para ser leídos. La revolución del libro de artista en la década de los 60 y 70.

*El jueves 29 de abril, Javier Maderuelo, catedrático de Composición Arquitectónica de la Universidad de Alcalá, habla de Libertad bajo palabra. La experimentación como arte.

La idea de esta exposición, que se estará en Palma hasta el próximo 5 de junio y que se exhibirá posteriormente en Cuenca, entre el 18 de junio y el 31 de octubre, en el Museo de Arte Abstracto Español (Fundación Juan March), parte del concepto de que el llamado libro de artista no es un libro sobre arte, sino una obra de arte, un medio artístico independiente que constituye uno de los aspectos más esenciales en el arte del siglo XX.

La elección del título de la exposición, Un coup de livres (“Una tirada de libros”) es un homenaje explícito a una de las obras esenciales del poeta francés Stéphane Mallarmé (1842-1898), Un coup de dés jamais n´abolira le hasard (“Una tirada de dados jamás abolirá el azar”), una obra que escrita y publicada en 1897, un año antes de morir, será a partir de 1914, al editarla la NRF (Nouvelle Revue Française), cuando adquiera la importancia que hoy tiene en la creación artística. Mallarmé concibió su obra como un libro en el que el espacio poético y el visual fueran indisociables.

Esta exposición parte también de la conocida reflexión del propio Mallarmé de que todo cuanto hay en el mundo existe para ir a parar a un libro, una idea que experimentó una cierta resurrección en el mundo del arte a partir de los años sesenta del siglo XX, que es precisamente el periodo artístico desde el que parte esta exposición, que puede verse ahora en Palma.

A partir de entonces, en las colecciones de los museos y en las exposiciones, pero sobre todo en la actividad de los artistas englobables en las corrientes más cercanas al arte conceptual, el libro empezó a presentarse en pie de igualdad con la obra de arte tradicional. El libro rompió los límites de su función de soporte material de un texto para “competir”, como “objeto artístico”, con las obras de arte.

Este proceso, que tiene ilustres antecedentes en los libros editados, ilustrados y diseñados por los artistas de las vanguardias históricas en los primeros compases del siglo XX, adquirió características propias durante los años 60 y 70: la concepción del libro como obra de arte modificó la forma visual de los libros, transformó algunos de ellos en documentos de acciones y performances y otros en objetos autorreferenciales o en espacios de experimentación conceptual, verbal y material. Este proceso tuvo evidentes consecuencias teóricas e institucionales: el libro de artista como obra de arte –reproducido, copiado, fotocopiado; multiplicado, en suma–, accesible a todos en cualquier lugar, se oponía, como un “múltiple democrático” (la expresión es de Johanna Drucker), a la comprensión tradicional de la obra de arte como un original único, conservado celosamente por instituciones que legitiman lo que es (o no es) arte. El libro de artista, por eso, ha acompañado especialmente el trabajo de los artistas conceptuales y el de quienes entendían al artista como un agente de cambio social.

Esta exposición presenta una selección de “obras”–en su mayoría libros, por supuesto, pero también múltiples, revistas y piezas audiovisuales– de 24 artistas de los años 60 y 70 del siglo XX. Los préstamos proceden de los fondos del Archive for Small Press & Communication (ASPC) del Weserburg Museum de Bremen, el primer museo del mundo que ha dedicado una sección autónoma a los libros de artista y ha iniciado un centro de investigación especializado, con una colección de publicaciones de artista de los años 60 y 70 que representa el trabajo de cientos de artistas de más de veinticinco países, con más de 35.000 publicaciones y documentos que componen un panorama de todas las corrientes artísticas importantes desde los años 60: el Arte Conceptual, Fluxus, el Land Art, el Minimalismo o el Pop Art.

Programación de las Fiestas del 2 de mayo en Madrid

J.S.A.

El Gobierno regional presentó hoy la programación de las Fiestas del 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid, que se desarrollará del 23 de abril al 9 de mayo, compuesta por 279 actividades que incluyen
danza, música, títeres, cine, gastronomía, corrida de toros y dos proyectos solidarios.

Este año, la celebración de las fiestas regionales tiene el objetivo principal de poner en valor la riqueza del patrimonio histórico-artístico, natural, gastronómico y cultural de la Comunidad de Madrid. Para ello “se ha diseñado un programa que recoge la excelencia de músicos, actores, bailarines y chefs madrileños, que se desarrollará en 158 espacios, tanto al aire libre como en interior, de 65 municipios de la región” -explicó la vicenconsejera de Cultura, Concha Guerra, y añadió que “de este modo, además, damos continuidad al afán del Gobierno regional por descentralizar la actividad cultural madrileña”.

Asimismo, en el marco de estas conmemoraciones, el CA2M-Centro
de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid celebrará su segundo
aniversario de vida, el día 2 de mayo, a partir de las 11:00 horas. Para la
ocasión se han organizado distintas actividades en torno a las
exposiciones y la programación habitual del centro, con especial atención
al público familiar y juvenil.

Dentro del programa de las Fiestas del 2 de Mayo 2010 hay siete
grandes apartados que aglutinan la mayor parte de las actividades:
‘Festimad 2M’, ‘Música entre dos siglos’, ‘MvSICAaÉREA’, ‘Vueltas al
descuido’, ‘Los títeres se van de turismo rural’, ‘1808, un menú
reinterpretado’ y ‘Dos de Mayo de cine’. Además, se desarrollarán
también: 1 Banda sonora; el espectáculo Coplas para el amor, el olvido y
los celos; un Festival de música y danza tradicional de la Comunidad de
Madrid; Misa Flamenca; la Gran Corrida Goyesca y dos proyectos
solidarios, Madrileños por Haití y Pon tu libro en Bolivia.

Una semana para degustar 31 versiones de un menú de 1808

Una de las novedades de este año es la incorporación de la gastronomía
en la programación. Así, el Gobierno regional pretende hacer hincapié en
lo que considera uno de los mayores valores culturales madrileños y seña
de identidad de la región. Para ello ha contado con la coordinación de
Miguel Ángel Almodóvar y la participación de un grupo de grandes
creadores culinarios radicados en la Comunidad de Madrid. Estos chefs
han interpretado, cada uno a su manera, una oferta gastronómica basada
en platos que se cocinaban en la región en la época de la invasión
francesa, ‘1808, un menú reinterpretado’, incluyendo desde las refinadas
influencias afrancesadas de la perdiz al chocolate, a las sencillas gachas
que sustentaron al pueblo madrileño.

Del 26 de abril al 2 de mayo, 31 restaurantes ubicados en Madrid y
otros diez municipios, incluirán en sus cartas este menú que consiste en:
Gachas de grabieles sigiladas; Ronda de pan y huevo; Cata de chorizo del
Tío Rico; Ensalada isidril; Escabeche de taberna; Gigote de la pradera;
Perdiz con chocolate; Callos de la ira; Manzanas con yemas; y Cal de
pared.


‘Misa flamenca’ y homenaje al cine latinoamericano

Otra novedad es la incorporación de la Misa Flamenca. Los gitanos cantan
a Dios, que la compañía de Tito Losada interpretará el día 30 de abril, en
un gran escenario sacro como es la Catedral de Santa María la Real de la
Almudena. Una puesta en escena en la que los quejíos de los cantaores y
la precisa ejecución de bailaoras, guitarristas y percusionistas, con
emotivos acompañamientos sinfónicos, ofician el rito mayor de la Iglesia
católica. Posteriormente, habrá dos nuevas oportunidades de disfrutar de
esta propuesta, los días 1 y 4 de mayo, en la Iglesia-Santuario del
Perpetuo Socorro y en la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel,
respectivamente.

Por otro lado, con el ciclo ‘Dos de mayo de cine’ las próximas
Fiestas del 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid incluyen un homenaje
al cine latinoamericano, en el año en que comienzan las
conmemoraciones del bicentenario de la independencia de Latinoamérica.
De este modo, los madrileños podrán disfrutar de largometrajes de
algunos directores destacados de distintas épocas, estilos y géneros.
Miguel Littin, Adolfo Aristarain, Luis Buñuel, Victor Gaviria, Emilio Indio
Fernández o Eliseo Subiela, son algunos ejemplos. En la capital se
celebrará un maratón de cine en el Círculo de Bellas Artes (del 30 de abril
al 2 de mayo) y proyecciones en tres Bibliotecas Públicas de la
Comunidad de Madrid (los días 3, 4 y 6 de mayo); y también se exhibirán
películas en diferentes espacios de otros cuatro municipios (los días 30 de
abril y 1 de mayo y del 4 al 8 de mayo).

Solidaridad con Bolivia y con Haití

Como cada 2 de Mayo, el Gobierno regional desarrollará el Día del Libro
Solidario, que en esta ocasión tendrá como país receptor a Bolivia. Una
gran carpa situada en la Glorieta de Puerta de Toledo será el punto en el
que se invita a todos los madrileños a donar sus libros, bajo el lema Pon tu
libro en Bolivia, desde las 10:00 hasta las 20:00 horas.

Además, este año, la Comunidad de Madrid también quiere
colaborar con los ciudadanos de Haití y, para ello, ha incluido en sus
fiestas regionales el concierto solidario Madrileños por Haití, organizado
por la Fundación Non Profit Music. El Auditorio Nacional de Música de
Madrid será el escenario, el día 4 de mayo, por el que pasarán músicos de
las principales orquestas de la Comunidad de Madrid o radicadas en la
región, junto al director José Miguel Pérez Sierra, la violonchelista
alemana Beate Altenburg y la soprano estadounidense Angel Blue.

Música: desde obras de 1808 al rock madrileño actual

La música será una de las grandes protagonistas de las Fiestas del 2 de
Mayo de la Comunidad de Madrid, con un amplio abanico de
posibilidades. En primer lugar llegará ‘Festimad 2M’, que comienza el
próximo 23 de abril y se desarrollará hasta el 9 de mayo, con 108 citas con
lo más interesante de la escena musical independiente, nacional e
internacional.

El veterano festival, que por segundo año consecutivo se celebra en
el marco de las Fiestas del 2 de Mayo, ha incorporado en esta edición de
su concurso ‘Festi MADTASTE’ los Premios Factoría Joven de la
Comunidad de Madrid, cuya final se celebrará el día 1 de mayo en
Alcobendas. Con estos galardones, creados por las direcciones generales
de Juventud y de Promoción Cultural, el Gobierno regional quiere poner en
valor a los jóvenes músicos madrileños y apoyarlos en el inicio de sus
trayectorias profesionales.

Siguiendo con la música, pero cambiando radicalmente de estilo,
encontramos el ciclo ‘Músicas entre dos siglos’, comisariado por Felipe
López. Este programa, compuesto por tres conciertos, rememorará el
ambiente musical de 1808 a través de obras de los más importantes
organistas-compositores de la época, como J. Lidón, W. A. Mozart, W. F.
Bach, J. Teixidor, J. Oxinagas, C. P. E. Bach, P. Carrera Lanchares, C.
Baguer y R. Anglés, entre otros. Todos ellos tienen en común que vivieron
entre el siglo XVIII y el siglo XIX: durante el primero se formaron y se
nutrieron estéticamente; y en las primeras décadas del siguiente
amoldaron su estilo creativo a los cánones estéticos de la naciente
sociedad liberal-burguesa. Los recitales serán interpretados por
magníficos organistas en tres iglesias de la región, en Móstoles, Madrid y
Colmenar de Oreja, los días 30 de abril y 1 y 2 de mayo, respectivamente.

Música de viento en espacios emblemáticos

Por su parte, ‘MvSICAaÉREA’ es un recorrido musical por espacios
históricos de la Comunidad de Madrid, comisariado por Pere Saragossa y
desarrollado por seis formaciones especializadas en la interpretación con
instrumentos de viento originales de los siglos XVII al XIX. En total se
ofrecerán 17 conciertos, entre los días 1 y 2 de mayo, en 17 espacios
históricos y singulares de otros tantos municipios.

En el apartado musical también hay que señalar el ambicioso
proyecto denominado 1 Banda Sonora, que consiste en simultanear 20
conciertos de bandas, en 20 municipios de la región, el mismo día (2 de
mayo), a la misma hora (12:30). En ese momento, cerca de 1.000
músicos, de veinte formaciones musicales madrileñas, inundarán la
Comunidad de Madrid de melodías en conmemoración de las fiestas
regionales.

Por último, cabe destacar el espectáculo Coplas para el amor, el
olvido y los celos con el que viajaremos por la sátira, el amor y el odio, lo
divertido y lo tremendo de este género que forma parte de nuestro
patrimonio musical más reciente: la copla. Mariano de Paco dirige este
montaje que protagonizarán los cantantes Martirio y Valderrama y los
actores Chete Lera y Eusebio Poncela. Será el día 2 de mayo, en la Sala
Verde de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid.

Danza reinterpretada y títeres por los pueblos
Otras disciplinas como la danza y los títeres no podían faltar en esta
programación. Bajo el epígrafe ‘Vueltas al descuido’, el Gobierno regional
ofrecerá una reinterpretación actual de la danza académica española de
finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En aquella época bailes
populares, flamenco y ballet clásico se retroalimentaron para dar lugar a
un código estilístico único, la Escuela Bolera, en la que vueltas al descuido
es como se denomina a la vuelta normal (cruzar un pie por encima del
otro, levantarse sobre las puntas y girar). Los días 30 de abril y 1 de mayo,
cinco compañías deleitarán a madrileños y visitantes con su visión de
estas danzas: la Compañía Miguel Ángel Berna, Laura Hormigón y Óscar
Torrado, Malucos Danza, la Compañía Rafaela Carrasco y Arrieritos
Danza.

Siguiendo la tradición de otros años, también estará presente el
Festival de música y danza tradicional de la Comunidad de Madrid, de la
mano de la Federación Madrileña de Folclore (FEMAF). Será en
Arroyomolinos, el 1 de mayo, cuando se mostrarán las espléndidas
recuperaciones del patrimonio musical y dancístico madrileño que llevan a
cabo estas agrupaciones.

Mientras tanto, los más pequeños podrán disfrutar con cinco
compañías madrileñas de títeres que celebrarán las Fiestas del 2 Mayo
recorriendo la Comunidad de Madrid, entre el 30 de abril y el 2 de mayo.
Bajo el título genérico ‘Los títeres se van de turismo rural’, cada uno de los
grupos hará las delicias del público familiar de una zona de la región: Sur;
Cuenca del Henares y Cuenca del Jarama; Sierra Norte; Sierra y Cuenca
del Guadarrama; y Cuenca del Alberche. Cada itinerario incluye cuatro o
cinco municipios a los que llevarán sus historias de elefantitos, héroes o
princesas y dragones. La programación está disponible en:

www.madrid.org/fiestasdel2demayo

.