sábado, 26 de julio de 2025

CRÓNICAS DE BAYONA, y VII.- Galicia marinera, emigrante, emprendedora... Grandes Emprendedores: Sargadelos, Estrella Galicia, INDITEX, Moda La Raspa…

Monumento al marinero. BayonaMonumento al Cazador Miñorano. La Palma. Bayona

Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.


26/7/25 .- Bayona.- Cuando se rezaba o se reza en Galicia, al bendecir la mesa, por ejemplo, en muchos sitios se acaba diciendo “por los presentes y los ausentes”, porque casi todos los gallegos tienen parientes en Argentina, Chile o México fundamentalmente. Vamos, que “tienen un tío en América, seguro”.

Hoy hemos paseado hasta el rompeolas de Bayona, en dirección a La Guardia, donde desemboca el río Miño y separa España de Portugal. La profesora Domínguez me está sometiendo a caminatas indecibles, me “engaña” diciendo con palabras de labriegos, que todo está “a una carreiriña de can” y acabo exhausta. Creo que voy a llegar a El Escorial con las pantorrillas duras como una maza. El mar estaba en calma y sus olas contra las rocas era casi una música para relajarse, pero la filóloga me habla de los gigantes abanicos de las olas en invierno cuando hay temporal, que llegaban hasta la carretera costera y bañaban a los automóviles en marcha.

    Las gaviotas ponen vuelo y graznido a todas horas en la costa y la ciudad. Son depredadoras, si tienen hambre, te pueden arrebatar el bocadillo.

Hay Galicia marítima, de costa, como Bayona, porque toda su historia está trufada de mar, de barcos, de carabela, de yates, de veleros, de navegantes, de pescadores… todos con historias hermosas, heroicas o trágicas. Martín Alonso Pinzón llegó a Bayona para dar la buena nueva del descubrimiento de América, y dos marineros de Baiona acompañaron a Elcano en la vuelta al mundo: Diego Carmena, marinero, y Vasco Gómez, grumete apodado "El Portugués". Ambos fueron parte de la tripulación de la nao Victoria, la única que regresó a España tras la expedición.

Pero también hay dramas en la pesca de bajura. La profesora M. Jesús Domínguez que me acompaña, me cuenta que cuando ejerció, siendo muy joven,  en Noia, de vez en cuando les asaltaba la noticia y la pena de algunos pescadores, padres de alumnos, que habían perecido en el mar. “Y luego dicen que el pescado es caro”, reza del título de un célebre cuadro de Sorolla.

    Con la profesora Domínguez se aprenden muchas cosas, me recuerda que Galicia apostó siempre por los perdedores en la Historia, con la dinastía de los Trastamara, por ser legitimistas, primero a favor de Pedro I el Justiciero (nada de El Cruel) en vez del bastardo Enrique I. Después apostaron por Juana la Beltraneja, en vez de por Isabel I de Castilla, la ganadora. Estas cosas se pagan en la Historia.

¿Y qué decir de la emigración? Llantos en su partida durante el XIX y primeros del XX, pero alegría cuando regresaban con fortuna a Galicia los indianos de Cuba, Argentina o Brasil, dispuestos a ser mecenas o a crear empresas.

Verdadero emprendedor fue el bayonés Ventura Misa y Bertemati (1815-1885.) Él encabezó la Lista Forbes de su época. Abogado, empresario, bodeguero, filántropo y político. Se trata del I conde de Bayona, título otorgado en 1875 por Alfonso XII, y I marqués de Misa el 21 de octubre de 1889, otorgado por Alfonso XIII. Fue diputado durante el Sexenio y senador en la Restauración del partido liberal conservador. También, el mejor ‘embajador empresarial’ de España en Inglaterra y financió la costosa construcción de la catedral inglesa de Westminster, además de cuantiosas cantidades para la ciudad de Baiona.

        Grandes emprendedores en Galicia

Y como grandes emprendedores del siglo XX tenemos a Amancio Ortega, fundador de INDITEX, líder mundial en el sector textil, o la saga de diseñadores de pro como Adolfo Domínguez, Roberto Verino, Purificación García… La moda es un feudo muy gallego. La Raspa Moda es hoy otra firma gallega que se revela potente. Una pareja de diseñadores vigueses formada, en su día, por Virginia Lorenzo y Miguel Sánchez Cantón, nacidos en 1968, crearon hace 34 años Joyas de la Raspa, una marca consolidada en plata que puede verse en numerosas joyerías de hoteles, paradores, museos, galerías de arte... La raspa de una sardina fue su primer diseño de éxito, en 1988, que hoy podemos verlo también en numerosas camisetas, bolsos, carteras, porcelanas, vidrios... En 1991 recibieron el Premio Nacional de Diseño y Moda, que les catapultó. Su taller está en Vigo y hasta ahí ha llegado el Museo Picasso de Barcelona para contar con sus diseños artesanos.

    La firma de cerámica de Sargadelos, de más de 200 años de trayectoria, es otra de las más prestigiosas de Galicia. Fundada en 1806 por el marqués de Sargadelos, para fabricar una loza de calidad, ha ido evolucionando a lo largo de los años, para ser un referente de una cerámica singular y de prestigio internacional. Su esmalte brillante azulado la dota de gran belleza. Ha sido buena proveedora de la Armada Española. Ha dado trabajo a miles de operarios.

    Estrella Galicia es otra sociedad que ha destacado en el panorama empresarial gallego, un grupo familiar con sede en La Coruña que ha logrado mantener su posición como una de las principales cerveceras españolas, gracias a su tradición, calidad y capacidad de innovación. Su presencia en el mercado nacional e internacional va en aumento y con su nombre difunde sabor y prestigio de Galicia. 

    Más información

https://joyasdelaraspa.com/en/

https://sargadelos.com/es/

Porcelana de Sargadelos

Placa que conmemora el regreso de la carabela "La Pinta" a Bayona para comunicar el descubrimiento de América
"¡Aún dicen que el pescado es caro!" (1894), pintura de Joaquín Sorolla. Museo del Prado



5 comentarios:

Raúl dijo...

Julia
No he podido seguir mucho tus jugosas crónicas días pasados, porque me tomé un breve descanso en Córdoba, Argentina. Hace poco fue Santiago Apóstol, lo cual viene como anillo al dedo para revivir las grandes gestas de la Galicia eterna. Has tocado hoy varios temas que me la recuerdan. Nuevos saludos,
Raúl

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...

ADRIANA ZAPISEK: Buen domingo Julia, que buena crónica y tenerla a M.Jesús como cicerone....fantástico !!! Bsss

Norma D Ippolito dijo...

Maravillos tu nota! Tan presente Galicia en Argentina que genericamente a los inmigrantes del SXIX y principios dek XX se les decia" gallegos " Gracias Julia!

Marta Arespacochaga dijo...

¡Me encanta la raspa en plata Julia. No la conocía y muy entrañable el cuadro en bronce del regreso de la pinta. Cuantos hombres y mujeres esforzado ha dado nuestro País!!!

Julia Saez Angulo y Dolores Gallardo dijo...

PILAR AROCA: Muy interesantes las Crónicas de Bayona. Ánimo.