Mostrando entradas con la etiqueta Orientalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orientalismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2024

“Orientalismo y Occidentalismo: Miradas cruzadas”. Propuestas y debate en la Universidad de Navarra, en Madrid



Danzas persas


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

4/9/24.- Madrid.- “Orientalismo y Occidentalismo: Miradas cruzadas”, ha sido el tema de las propuestas y debate en la Universidad de Navarra, en Madrid. En la mesa redonda intervinieron, entre otros: Javier Gil, Jaume Aurell, Melike Akkaraka y Sarali Gintsburg.

    “Orientalismo y occidentalismo: miradas cruzadas” es el reto que abordará el equipo investigador del ICS durante los cursos 2024-25. La propuesta busca estudiar cómo Occidente y Oriente se han visto, explicado y representado mutuamente, y analizar los discursos que se han producido, especialmente a raíz de la descolonización y los consecuentes cambios en la identidad de las naciones. Esta situación ha generado una pluralidad de narrativas, en las cuales se enmarcan relatos de enfrentamiento y polarización. Esta herida, que continúa abierta, ha propiciado la eclosión de nuevas narrativas históricas y la reaparición de los esencialismos de una forma más atomizada y anárquica. 

    A través de este reto, se analizan las raíces, la estructura y usos de estas dialécticas, a nivel político, histórico, literario, artístico, lingüístico y educativo, desde un enfoque interdisciplinar.

    Una de las principales metas de este desafío es conocer cómo vemos, explicamos y representamos al otro y cómo, en ocasiones, estas acciones se ponen al servicio de una agenda ideológica. De este modo, se brinda la oportunidad de comprender mejor las crisis identitarias actuales. Para lograrlo, los distintos proyectos estudiarán todas las facetas del debate desde un punto de vista riguroso y propositivo, alejado de la confrontación y la inmediatez de las polémicas. La superación de un binarismo narrativo que se retroalimenta sólo podrá ser superado mediante una profundización en el estudio de las imágenes y los discursos que ofrezca una apreciación sutil de los relatos históricos e identitarios.

*****

En la mesa redonda se habló de la persistencia de los relatos, que  no siempre responden a toda la realidad. Relatos simplificados del gran relato. Pervive el relato de Herodoto, la contraposición de griegos contra persas. El siglo XIX pensó en un Oriente bárbaro y un Occidente civilizador, casi una tradición sagrada. La globalización intergenera nuevos relatos y cambia las cosas. Hay que repensar.

Sara Gintsburg habló de heterotopías y códigos multiculturales que responden al “cómo o por qué vivir y cómo o por qué morir". En el mundo árabe están los códigos de cultura cristiana y de cultura musulmana.

    Otras afirmaciones durante el debate: “Occidente ha sido más crítico de sí mismo que Oriente”, se dijo. "Oriente busca la modernización de su sociedad, sin deseo de occidentalismo". "Occidente admite de sí un cambio constante". "Irán habla de “occidentosis”. “China ha adoptado un capitalismo de Estado que en poco se diferencia del occidental”. “Japón, desde Mac Arthur, ya es otra cosa!"  “No hay comparación entre Oriente y Occidente en cuanto al nacimiento y defensa de los derechos humanos”. “Occidente va a volver hacia el Este…”

Se mencionó o debatió el choque de civilizaciones, el multiculturalismo, los guetos, las identidades, la interpretación de los hechos expandida por las Universidades norteamericanas, la cultura woke…

    Quizás el zen, el yoga, los haikus y cierta filosofía occidental es lo que más ha calado de Oriente en Occidente.


Javier Gil

Jaume Aurell



Sarali Gintsburg

Melike Akkaraka

MacArthur y el emperador del Japón Hiro Hito

sábado, 27 de marzo de 2021

Acaba de aparecer la obra "Antropología y orientalismo"



Víctor Morales Lezcano

27.03.2021.- Lector, he aquí, una información de cortesía profesional, motivada al mismo tiempo por la relevancia científica e intelectual del título que llega a mis manos.

Se trata del volumen con que veinticinco autores (españoles, franceses e italianos; antropólogos, orientalistas e historiadores) homenajean a José Antonio González Alcantud, profesor de la Universidad de Granada, por su importante legado al conocimiento. El homenaje de marras ha sido coordinado por Carmelo Lisón Tolosana (q.e.p.d.), Juan Calatrava y Sandra Rojo Flores. Lo ha publicado  la Universidad de Granada en sus ediciones de rango universitario destacado, bajo el título Antropología y orientalismo.

Un eje vertebrador del homenaje al profesor González Alcantud sería el de la “fascinación occidental por las alteridades “salvajes” y orientales”; eje, por otra parte, malquisto (caso de polícromo Al-Ándalus) por el pensamiento cenutrio  que se fue forjando a partir de aquella edad conflictiva que Américo Castro escrutó con tanta acuidad. 

El segundo eje vertebrador de este homenaje ꟷyo diría que se trata del predominanteꟷ está integrado por los textos antropológico-históricos que hacen viajar al lector desde “L’Inde fantôme de Louis Malle hasta la máscara de lo moderno: travesía antropológica por las vanguardias”. 

En rigor, el carácter misceláneo de Antropología y orientalismo no hace sino obedecer a una tradición consagrada  en la bibliografía que se nutre del testimonio de alta consideración científica e intelectual que presentan  profesionales acreditados a uno de sus primus inter pares. González Alcantud es, en este caso, merecedor de tal distinción. Enhorabuena, profesor. 


lunes, 1 de marzo de 2021

QUÉ ES EL ORIENTALISMO. EL ORIENTE IMAGINADO EN LA CULTURA GLOBAL

 




Víctor Morales Lezcano
Profesor emérito, correspondiente 
de la Real Academia de la Historia (España)

01.02.21
Mantengo vivo en mi recuerdo los balbuceos de las relaciones académicas, luego amigables, entabladas con José Antonio González Alcantud. Corrían los años 80, mientras que Alcantud, Lily Litvak y un servidor, entre otros, nos interesábamos con ahínco por la ecúmene del denominado Oriente, con especial referencia al mundo árabe-islámico.  Con el transcurso del tiempo, tanto en Granada como en Madrid vinimos a converger personal y temáticamente el profesor granadino y quien redacta estas líneas; así ocurrió en más de una convocatoria del Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet, en la granadina Cuesta del Molino y en Casa Árabe en Madrid, sin olvidar la Jornada sobre Orientalismo, ayer y hoy, cuyas ponencias editó la UNED (2006). Mucho ha llovido desde aquellos decenios de fin de siglo (ya algo lejanos). El interés por la producción bibliográfica en torno al tema orientalista fue una inclinación motivada por el seguimiento mutuo de la opera omnia de González Alcantud y Morales Lezcano. Me toca a mí, hoy, demostrar el aludido seguimiento  que González Alcantud y el autor de esta sinopsis nos venimos dispensando. No por las buenas ─ni mucho menos, por las de índole perversa, frecuentes en la recepción universitaria de la obra del “colega de enfrente”─ sino por subrayar dos características de la autoría de Alcantud en este volumen. Veamos.
Qué es el orientalismo (ed. Almuzara, 2021, 493 p.) puede definirse como un abanico erudito, algo disperso, pero de cabo a rabo sumamente atractivo de lo que vino a llamarse en Occidente orientalismo desde finales del siglo XVIII. Cierto es que los enfoques, la temática misma y la heurística de los autores que integran la colectánea reconocida, bibliográficamente, con el genérico de orientalismo han ido variando desde las aproximaciones decimonónicas hasta los planteamientos de autores estelares como Maxime Rodinson, Jacques  Berque, Bernard Lewis y, por supuesto,  Edward Said. A este último, se han referido con frecuencia algo reiterativa Alcantud mismo y no pocos orientalistas de linaje, ya sea este magrebista, otomano, “indostánico” e, incluso, aquellos autores de perfil andalusí como el propio José Antonio G. A.   
En suma, al abordar el orientalismo, se trataría de un campo del saber ─en sentido francés (le savoir)─ por el que Alcantud acaba de hacer un recorrido temporal (largo) del tema, que va transitando en su obra con lujo de detalles, fogonazos (originales, algunos; y algunos otros, menos) y aparato crítico muy acorde con el premeditado seccionamiento (filosófico, literario, musical, cinematográfico, incluso) de los dieciocho capítulos de la obra de marras. 
Si mal no recuerdo, el insigne y controvertido orientalista Bernard Lewis (1916-2018), procedente de la SOAS londinense, que culminó su magisterio en la Universidad de Princeton, fue autor de una obra miscelánea de calidad, From Babel to Dragomans. Interpreting the Middle East (London: Weidenfeld & Nicolson, 2004). Ahora bien, mientras que Lewis se centra en esta obra más en la región medio-oriental, con inclinación de estudio marcada hacia el Imperio turco-otomano y al Irán prerrevolucionario, Alcantud tiende a privilegiar, por su parte, el ámbito magrebí de la historia de las dos culturas que une y separa el estrecho de Gibraltar y, en particular, se orienta preferentemente hacia los intersticios hispano-marroquíes. Unos intersticios en los que, a propósito, el autor de estas líneas ha intentado penetrar desde hace algo más de cuarenta años con reconocida constancia.
Estoy en la creencia de que con esta bienvenida al profesor de Granada, a propósito de su última factura, solo me queda recomendar no solo a los orientalistas de oficio sino también a los espíritus seducidos por todos los Orientes (Berque dixit), que no pierdan la ocasión de penetrar en aquellos mundos de la mano de mi docto colega a través de las páginas de su última obra que intitula socráticamente  Qué es el orientalismo. 

jueves, 6 de septiembre de 2018

PRESTIGIOSA CONVOCATORIA ORIENTALISTA EN ALEMANIA






Víctor Morales Lezcano
----
07-09-18.- MADRID .-Desde hace un mes aproximadamente, la Universidad Goethe en Frankfurt am Main (Fráncfort del Meno) ha hecho público el programa de las sesiones que compondrán un congreso de calidad  y actualidad prometedoras. Política, religión y sociedad en Oriente Medio es el título genérico de las sesiones que se desarrollarán entre el 4 y el 6 del próximo mes de octubre en la importante capital financiera y cultural de Alemania, arriba citada.

La estructura de la convocatoria que nos ocupa se compone de una serie de seis paneles. Cada panel se articula, a su vez, con un número de tres a cinco ponentes, con destacadas figuras dentro de un campo de estudio hoy en alza, como Gilles Kepel (Instituto de Estudios Políticos, París) Günter Meyer (presidente de la Asociación Europea de Estudios sobre Oriente Medio) y Erik-Jan Zürcher (Universidad de Leiden), entre otros muchos participantes.

En rigor, la dimensión que ofrece el programa de la convocatoria académica de octubre próximo trasciende el espacio geográfico de Oriente Medio e, incluso, el islamo-céntrico que se muestra predominante, como era de esperar. En puridad, el solapamiento de fuerzas profundas que se revelan en la titulación de no pocas ponencias contenidas en el enunciado genérico de Política, religión y sociedad en Oriente Medio permite augurar un éxito previsible a la “congregación orientalista” que tendrá lugar en menos de un mes en Frankfurt am Main.

Hay una puntualización de oficio que ni quiero (ni puedo) esquivar impunemente, y es el hecho de que Egipto, Turquía e Irán constituyen naciones de Oriente Medio que predominan o destacan en ciertos paneles de la cita orientalista que se avecina.

         Modestia aparte interpuesta, el autor de estas cuartillas se vio motivado no hace mucho a pergeñar un ensayo historiográfico titulado La segunda cuestión de Oriente. Egipto, Turquía e Irán en la encrucijada (Madrid: Ed. Cátedra, 2016). A través de sus páginas, se recordaba que, así como Egipto ha sido una sociedad reiteradamente cortocircuitada en el transcurso del último siglo, Turquía a partir de 1923, e Irán, desde 1979, respectivamente fueron naciones colocadas en el núcleo de aquello que las cancillerías de Europa (y, más tarde, de Estados Unidos) llamaron la cuestión (central) del Oriente musulmán. Ello fue así en tanto en cuanto Mustapha Kemal Atatürk (1881-1938) y Ruhollah Jomeini (1902-1989) generaron en Turquía e Irán sendas revoluciones. Ambas naciones prosiguen su curso en los tiempos revueltos en que vienen desenvolviéndose las relaciones internacionales desde el despegue del siglo XXI.

Los contactos del autor de estas líneas con algunos círculos historiográficos turcos (con más intensidad) e iraníes (más recientemente) lo autorizan a subrayar de nuevo que la convocatoria académica a la que viene refiriéndose posee un atractivo doble: aquel que le confiere la colusión entre la perspectiva procedente del pasado y el descenso a los análisis adecuados que impone la realidad del tiempo presente en Oriente Medio y latitudes colindantes.     
                                                            

viernes, 7 de septiembre de 2012




Orientalismos en las Colecciones Thyssen-Bornemisza




L.M.A

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta a partir del 11 de septiembre la tercera entrega del ciclo expositivo . Bajo el título Orientalismos en las Colecciones Thyssen-Bornemisza, la muestra se centrará en los diferentes modos de representación de Oriente y lo  exótico. A partir del siglo XVIII, lo oriental es visto no solo como un  estímulo para la imaginación creadora sino como una forma moderna de  enfrentarse a la vida. Se trata de un Oriente sin límites precisos,  incluso a veces imaginado, que responde tanto a una necesidad de nuevas  fuentes de inspiración artística como a la atracción por lo exótico como algo diferente y extraño.

Un retrato de grupo de Johan Zofanny,  realizado en la India a una familia de funcionarios de la Corona  británica o uno de los «cuadros turcos» de Antonio Guardi con escenas de  la vida de la corte en Constantinopla, dos obras de estética oriental  de Eugéne Delacroix, además de dos escenas femeninas de influencia  japonesa de William Merrit Chase o la representación de un harén de  August Macke, son algunas de las obras que componen este juego de  miradas cruzadas sobre Oriente.