martes, 21 de marzo de 2023

MANUEL ORÍO, autor de la novela “Ocho perros”, publicada por Editorial Elvira



Julia Sáez-Angulo

8/3/23.- Madrid.- Manuel Orío es el autor de la novela “Ocho perros”, 961 páginas, publicada por Editorial Elvira. El libro se abre con una canción del grupo The Beach Boys.

              Sinopsis.- Gonzalo Calderón, periodista treintañero maduro, de carácter atrabiliario, emocionalmente frágil y con una vida sentimental pródiga en disgustos y vaivenes, dirige un periódico en Vigo, la ciudad en la que reside tras abandonar Madrid dejando un matrimonio quebrado a la espalda. Desconcertado por los sorprendentes sucesos que comienzan a producirse en su entorno durante el verano del 83, que incluyen muertes violentas y suicidios, la presencia en la Ría de Vigo de un buque mercante de bandera polaca, abandonado una noche de temporal al sur de las islas Cíes, marca un antes y un después en su existencia. El descubrimiento del viejo barco con el cadáver de su capitán como único ocupante, colgado de un cabo y encerrado voluntariamente en su camarote, inicia un frenético carrusel de acontecimientos que sumergen a Calderón en un saco sin fondo de inexplicables, macabros y sangrientos acontecimientos.

    La investigación a la que tanto él como la redactora de Información, Marta Varela, se verán en el compromiso de aceptar, conducirá al periodista y su pareja por una arriesgada ruta en sombras desde Vigo hasta Madrid, Ourense, Varsovia, Liverpool, Berlín o Roma, a la busca de una verdad que se oculta y se solapa entre tinieblas de crueldad, violencia y crimen.

    Manuel Orío Ávila (Madrid, 1947) ha dedicado su vida al periodismo. Fue redactor y redactor jefe del periódico vigués El Pueblo Gallego, y contribuyó decisivamente a la fundación del diario Atlántico del que fue redactor jefe, subdirector y director. Hoy sigue unido a esta cabecera como colaborador de opinión y se dedica a escribir libros. En 2017 y en esta misma editorial firmo su primera novela, Al servicio del rey Carlos. 

lunes, 20 de marzo de 2023

CHIEKO SUGIYAMA, intérprete de japonés/español en Fujitsu/España, cumple 83 años

 





Carmen Valero Espinosa

            20.03.2023.- Madrid.- La intérprete japonesa Chieko Sugiyama, que trabajo veinte años como traductora de japonés al español y viceversa en la firma nipona Fugitsu España, ha cumplido 83 años entre amigas y cuidadoras.
    Durante los primeros años de su jubilación, Chieko Sugiyama se dedicó a la cría de perros de raza shiba, muy deseados en el mercado canino, y ganó diversos premios en los concursos nacionales e internacionales.
El Shiba Inu es un perro robusto de tamaño mediano, tipo Spitz (orejas erguidas, pelaje grueso y cola enroscada) y es una versión reducida del Akita.







Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/12/chieko-sugiyama-criadora-y-amante-de.html

LIDIA SAMPSON, Premio Internacional Mónica Lavino-Mariani de Música por su Composición musical

Lidia Sampson, pianista y compositora

Mónica Lavino-Mariani, patrocinadora del Premio Internacional Mónica Lavino-Mariani


Julia Sáez-Angulo

20/3/23.- Madrid.- La pianista y compositora musical austriaca, Lidia Sampson (Viena, 1990), ha obtenido el Premio Internacional Mónica Lavino-Mariani en su tercera edición, dotado con  cuatro mil euros. El premio será entregado en la Masía de San Antonio de Valencia, de Antonio Sánchez de León, delegado del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, en Valencia, el día 13 de junio de 2023, a continuación de la entrega de Medallas de Oro Mayte Spínola.

El pianista argentino Tomás Alegre, fue el galardonado en la edición anterior en 2019. Era alumno de la Escuela de Música Reina Sofía en Madrid, presidida por Paloma O´Shea.

    Lidia Sampson llevó a cabo sus estudios de Piano y Composición en Viena, Bruselas y París. 

            El Premio Internacional Mónica Lavino-Mariani fue creado en memoria y honor de sus padres: el industrial y coleccionista de arte italiano Ermanno Lavino y la melómana Giulia Anna Mariani

            La mecenas Donna Mónica María Lavino-Mariani (Génova. Italia, 1965), Dama de la Orden Civil de Saboya  Dama de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro, es poeta, además de melómana, experta y conocedora de la Ópera y mecenas de la música clásica. Ha participado como miembro de jurados musicales en diversos certámenes de Europa y América. Mujer cosmopolita y políglota, ha residido en diversos países y ciudades, además de Italia y España, como Malta, Santo Domingo, Miami, Glasgow o el Lago de Cómo… En todos estos lugares se rodeó de intelectuales y artistas, algunos de los cuales le obsequiaron con sus composiciones. Actualmente, Mónica es es Delegada del Grupo pro Arte y Cultura en Italia.

Gracias al influjo de su abuela materna, Edith Eddy Kerr Mariani, Embajadora italiana y notable pianista, y del Maestro Otmar Nussio, compositor amigo de familia que en su juventud frecuentó Strawinski, Stokowski, Richard Strauss y Bernstein, Monica Lavino-Mariani desarrolló tal amor a la música, que hizo suyo el lema de Nietzsche: "La vida sin música sería un error".            

Mónica Lavino-Mariani, mecenas de la Música Clásica

"Borrachos", obra de Iván Viriapaev, dirigida por Irina Kouberskaya en el Teatro Tribueñe

FICHA TÉCNICA
AUTOR IVÁN VIRIPAEV
DIRECCIÓN Y TRADUCCIÓN IRINA KOUBERSKAYA
DISEÑO DE LUCES EDUARDO PÉREZ Y MIGUEL PÉREZ-MUÑOZ
TÉCNICO NICOLÁS ORDUNA
FOTOGRAFÍA LAURA TORRADO

Los actores en su saludo al terminar la función


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek
        20/3/23.- Madrid.- “Iván Viripaev (Rusia, 1974), actualmente exiliado en Polonia, tiene fama mundial principalmente como autor teatral. Sus obras ya se han representado en más de 250 teatros. Se le considera uno de los dramaturgos actuales más destacados. En las reflexiones de Viripaev se perciben los destellos de los grandes, de aquellos que veían las enormes posibilidades del ser humano, los que le alentaban en su corto y efímero paso por la vida”, nos informa Irina Kouberskaya, directora de la obra “Borrachos” en el Teatro Tribueñe.
    “En cierto modo Borrachos es una prolongación de la idea de esperpento de Valle-Inclán, trasladada a nuestros días. La humanidad atrapada en el bucle del error, alejada de su destino y de su verdadero quehacer en la Tierra. Las verdades que salen de las bocas de 15 personajes borrachos en una noche cualquiera de una ciudad cualquiera; desencuentros y encuentros, las risas, las lágrimas, ensoñaciones y aciertos”.
    Nota Crítica.- De la boca de los niños y de los locos sale la verdad. También de los borrachos. La obra de Iván Viriapaev se manifiesta en “Borrachos” con acentos teatrales del absurdo, el pánico de Fernando Arrabal o el esperpento de Valle Inclán. Obra dramática fuerte, intensa, excesiva… se acaba sin aliento.
Los Borrachos de Viriapaev están desubicados, pero agarrados a su papel, desorientados, pero con ideas que giran en su mente como en un molinillo. Todos ellos, hablan con énfasis y a su manera de los grandes temas del hombre, de la literatura del arte, hablan de la vida y la muerte, del sexo y del amor, de Dios… todo a su modo y manera, con su lógica desmadrada, con su lenguaje escatológico en las dos acepciones del Diccionario de la Lengua.
Verdades y desvaríos se mezclan en sus diálogos, sus obsesiones, su terquedad… por donde aparecen las frustraciones, el dolor, el sufrimiento, la comprensión fragmentada del mundo, que hay que recomponer sin llegar del todo a un entendimiento final coherente.
Quince actores dan vida a esta obra fuerte como el amor y la muerte, todos ellos bien dirigidos por la mano maestra de Irina Kouberskaya. Una obra intensa que requiere sedimentación. Quizás, a las dos horas y cuarto de duración de la obra le sobre media hora, para lo habitual que el espectador está acostumbrado, máxime en butacas que no son precisamente ergonómicas. Ciertas secuencias resultan algo repetitivas y prolongadas, por más que se quiera manifestar la obsesión de los borrachos.

GÉNERO Y DURACIÓN: 2H
FICHA ARTÍSTICA
Matilde Juárez (Marta)
David García (Mark)
Rocío Osuna (Laura)
Catarina de Azcárate (Magda)
Miguel Pérez-Muñoz (Laurence)
Enrique Sánchez (Gustav)
Ana Peiró (Lara)
Juan Matute (Carl)
Virginia Hernández (Linda)
José Manuel Ramos (Rudolph)
Kike Lafuente (Max)
Juan Sanz (Matias)
Iván Oriola (Gabriel)
Badia Albayati (Rosa)
Inma Barrionuevo (Vagabunda)




domingo, 19 de marzo de 2023

Aleksandr Pushkin, poeta ruso para el Día Internacional de la Poesía 2023

Aleksandr Pushkin, escritor ruso


Estatua de Pushkin en el parque Fuente del Berro de Madrid. Réplica de 1981 de la original realizada por Oleg Komov e instalada en el Museo Pushkin de Chisináu, instalada en 2010. (Foto Wikipedia)


Julia Sáez-Angulo

21.03.2023.- Madrid.- En medio de una dramática guerra para Ucrania, el planeta, especialmente para toda la vieja Europa, hemos querido este año dedicar el Día Internacional de la Poesía a un gran escritor ruso, Aleksandr Pushkin (1799-1837), un grande de la poesía universal.

No ha tenido el pueblo ruso mucha suerte con sus gobernantes, pues lleva siglos en manos de tiranos más o menos crueles, desde los zares a Putin, pasando por el carnicero Stalin. Un pueblo que, por ignorancia y pobreza llamaba a veces “padrecito” a esos tiranos. Pese a todo, los autores rusos nos han dejado una gran literatura, brillante narrativa en el XIX y buenos poetas como Pushkin, al que dedicamos hoy nuestro homenaje, en medio de algunas actitudes que proscriben la cultura rusa, por la coyuntura de una guerra, que tarde o temprano tendrá que acabar. 

Me duele que se pueda odiar al pueblo ruso por un dirigente encausado ya por un Tribunal Internacional, por secuestrar a dieciséis mil niños ucranianos a su territorio. Con los niños no se "juega".

El sufrido pueblo ruso, su cultura, a base de gran literatura, emocionante música y singulares artes plásticas (con soberbios museos) fundamentalmente, merecen nuestro respecto y lo queremos reflejar trayendo hoy a Pushkin.

Aleksandr Sergéyevich Pushkin (1799-1837). Es considerado el padre de la literatura rusa moderna, y sus obras, escritas en ruso, influyeron en importantes escritores posteriores como Tolstói, Gógol o Dostoievski, además de en diversos compositores como Tchaikovski o Músorgski. Estuvo constantemente en problemas con el régimen zarista, debido a su vinculación a diversos grupos revolucionarios.

               Debido a su origen aristocrático, recibió una educación basada en la lengua y literatura francesa, que influyó notablemente en su poesía, pero con el tiempo se acercó cada vez más a los cuentos y formas populares, de ahí que escribiera en ruso. Su estilo, a medio camino entre el realismo, la sátira y el drama, se aleja del romanticismo de su juventud y se vuelca cada vez más en la narrativa popular. Se casó con Natalia Goncharova, con quien tuvo varios hijos, y en 1833 fue nombrado miembro de la Academia Rusa. A pesar de su cada vez mayor prestigio, se vio toda su vida, acechado por la deuda, hasta que fundó la revista El Contemporáneo, que llegó a ser la publicación más influyente de las letras rusas. Finalmente murió de las heridas recibidas en un duelo instigado por sus enemigos. (De “Lecturalia”)´.

        Madrid le ha dedicado a Pushkin una bella estatura y nuestra coleccionista de arte ruso, Dolores Tomás fue condecorada en 2018 con la Medalla Pushkin, máximo galardón de Rusia.

POEMAS

El prisionero

Estoy entre rejas en húmeda celda.

Criada en cautiverio, un águila joven,

mi triste compaña, batiendo sus alas,

junto a la ventana su pitanza pica.

La pica, la arroja, mira la ventana,

como si pensara lo mismo que yo.

Sus ojos me llaman y su griterío,

y proferir quiere: ¡Alcemos el vuelo!

¡Tú y yo somos libres como el viento, hermana!

Huyamos, es hora, do blanquea entre nubes

la montaña y brilla de azul la marina,

donde paseemos sólo el viento. ..¡y yo!

(Traducción de Eduardo Alonso Duengo)

*****

Todo lo sacrifico a tu memoria


Todo lo sacrifico a tu memoria:

los acentos de la lira inspirada,

el llanto de una joven abrasada,

el temblor de mis celos. De la gloria

el brillo, y mi destierro tenebroso,

lo bello de mis claros pensamientos

y la venganza, sueño tormentoso

de mis encarnizados sufrimientos.

(Traducción de Eduardo Alonso Duengo)


sábado, 18 de marzo de 2023

MARGARITA Díaz Leal presenta su libro "Los recuerdos no se olvidan" en día 24 de marzo


    18.03-2023.- Madrid.- Margarita Díaz Leal, ha escrito un libro  de recuerdos, bajo el título de "Los recuerdos no se olvidan", editado por Círculo Rojo.

Una antigua mesa de su casa palacio, cuenta toda la historia de los muebles, su familia, su época...  

  ** La presentación del libro tendrá lugar el día 24 a las 19,00 horas en el Centro Mercado de Ibiza. 

ANDREA NAVAS, Enrique Gracia y Antonio Pastor: “Recital de Poesía con Música” en el Centro Moncloa


Enrique Gracia y Andrea Navas, poeta y rapsoda

Antonio Pastor, guitarrista


J.S.A.
18/3/23.- Madrid.- Andrea Navas, Enrique Gracia Trinidad y Antonio Pastor han llevado a cabo un  “Recital de Poesía con Música”, del siglo XX hasta hoy, en el Centro Cultural Moncloa.
Ellos de negro flamenco y ella de cabello largo y falda corta, sobre el escenario, recitaron, declamaron o interpretaron poesía comprometida, reivindicativa, nihilista, satírica, amorosa o humorística, ante un público mayoritariamente femenino, como es habitual en los actos culturales. 
    Andrea Navas y Enrique Gracia, magníficos rapsodas, cuentan con cierto público fijo y fiel -eso les honra- que les sigue a sus periódicos recitales por la capital de España. Ambos recitaban, en general alternando sus voces en los versos de un mismo poema con grato resultado, en los que destacaban con frecuencia las dotes de buena actriz de Andrea.
La música de guitarra de Juan Pastor ponía notas y canto de vez en cuando. 
    El resultado fue un recital cuidado y preparado, -pesado, contado y medido-, con ritmo y armonía, que fue muy aplaudido por los asistentes.
    Para Enrique Trinidad, la poesia española de principios del XX a hoy pasa por una prolongación de la Edad de Plata o una segunda etapa, a juzgar por los nombres señeros que aparecen y poemas excelentes que generan.
Nombres y poemas, acreditados por ser “clásico-modernos”, sin faltar al final nombres femeninos de autoras más o menos conocidas, algo que satisface sobre todo a las mujeres, que vemos como ellas también han contribuido con sus versos notables a la literatura en español. Lo casi innecesario es subrayar su presencia, como si fuera algo necesario o conveniente en los tiempos que corren.
    Se recitó al recordado andaluz Rafael Montesinos; al querido Leopoldo de Luis; al celebrado José Hierro con su soneto nihilista “Nada”; al seguido Blas de Otero con su poema “Nos queda la palabra”; Jaime Gil de Biedma, con sus versos sobre el envejecer de la vida; al donostiarra Gabriel Celaya con su “Poesía es un arma cargada de futuro”, tan recitado en mi Universidad de los 60-70; a Gerardo Diego con su “Romance del Duero”, tan presente en manuales colares de los 50 a 70; a Gloria Fuertes con “Solo soy una mujer”.
    También recitaron poemas de Ángel García López (con estos apellidos, ¿cómo voy a ser famoso?, decía. Debió buscarse un seudónimo o heterónimo menos común); María Luisa Mora “poeta preferida” de Andrea Navas, y su poema “Receta tonta”; Laura Capmany y su “Tentación”; Inma Pelegrí, con “Flora”; Teresa Berenguer…
    “Hay que disfrutar la poesía, más que entenderla”, advirtió el maestro Enrique Trinidad, antes de recitar al poeta Juan Carlos Mestre, con sus ráfagas surrealistas. Se recitó seguidamente “El mar” de Paca Aguirre, la mejor, en una familia de poetas con Félix Grande y su hija Guadalupe. “Un mar donde llorar a mares/ y que nadie lo note”.
    Angélica Morales fue otra de la poetas -a muchas no les gusta lo de poetisas- elegida, con “Nada sucede” o Cati Parra con “Una hermosa lección”, magistralmente interpretado, “vivido” por Andrea. Para seguir con Juan van Halen, en “El rostro”; Amalia Bautista, con “El puente”; Enrique Valle; Silvia Ugidos; Marisa García Olías; Luis Alberto de Cuenca; Ángel Guinda, aragonés recientemente desaparecido; Rafael Soler …y para finalizar, el canto de un poema de Enrique Gracia, por Juan Pastor a la guitarra.
        “Leer un poema al día” fue la recomendación final del maestro Enrique Gracia.
    Entre los asistentes, los pintores Francisco López-Soldado, que expone actualmente en el Centro Moncloa, acompañado de su esposa, Carmen Fernández; el profesor Notario, de Anatomía humana en Bellas Artes, junto a su esposa, el escritor Emilio Porta…
Una tarde y recital inolvidable.
 (Inconveniente: mi tos y estornudos inoportunos en un momento dado, lo que inquietó a mi compañero desconocido de butaca, que me miraba con desconfianza, se separaba de mi cercanía, y al que tranquilicé relativamente diciéndole: “es alergia, no gripe”. Peor fue lo de un señor/a al que le sonó un movil dos veces seguidaS.
    (Quizás con esta alergia no debí haber acudido al recital, pero me hubiera perdido esa maravilla. Por prudencia, siempre me sitúo al final de fila o de sala, por si tengo que evacuar mi figura y su alergia, que se ensaña en primavera y me resta presencia en conciertos y recitales. No todo es hermosa poesía o bella primavera en esta vida).

RECITAL DE POESÍA CON MÚSICA
Poesía para todos (del siglo XX hasta hoy)
Voces: Andrea Navas y Enrique Gracia
Guitarra y voz: Antonio Pastor Gaitero
Centro Cultural Moncloa, Pza. Moncloa 1,  Madrid.