miércoles, 9 de octubre de 2024
Daniel Diedrich Valero, arquitecto. Tesis doctoral “Arquitectura Passivhaus frente a la construcción modular industrializada”, en la Universidad de Alcalá de Henares
COVADONGA LEYVA retrata Isabel Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid
Julia Sáez-Angulo
9/10/24 .- Madrid .- La pintora granadina, residente en Madrid, Covadonga Leyva ha hecho el retrato de Isabel Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Un encargo privado de la modelo, que aceptó posar en el propio estudio de la autora, situado no lejos de la Academia de la Historia. La modelo fue dócil y facilitadora a las indicaciones de la pintora, al que los artistas siempre agradecen.
Fueron muy pocas sesiones de posado, pero la pintora se sirvió de fotos y bocetos para lograr la imagen conjunta y global de Isabel Ayuso para el retrato. Covadonga Leyva, que lleva a cabo magníficos retratos de corte alegórico, por tanto, femeninos en general, situándose en la tradición pictórica de colocar el atributo del personaje junto al modelo, ha elegido para Isabel -no digo la presidenta, porque no es un retrato oficial, aunque supongo que no lo ha pedido de vista- el traje de un smoking negro, con cuello de seda y sin pajarita.
El smoking para mujer fue creado en la Alta Costura femenina por Yves Saint Laurent en el desfile de otoño/invierno de 1966. Desde entonces lo han utilizado muchas féminas incluso en el cine como Diane Keaton, Penélope Cruz, Kate Moss, Lady Di, Angelina Jolie, Charlize Theron, Meghan Markle o Ashley Biden… Una entrada, en definitiva, en el armario y los poderes del hombre que la mujer ha ido conquistando en el XX y XXI. La pintora quiso el smoking negron para Isabel Ayuso, por su seriedad, color cuasi neutro, que subraya, además, la bonita cara de niña de la modelo, su media sonrisa, y, su piel blanca transparente.
(El Diccionario de la RAE se ha quedado antiguado: esmoquin -del ingl. smoking. Prenda masculina de etiqueta, de menos cermonia que el frac, a modo de chaqueta sin faldones).
Otro guiño significativo del retrato está en la cala que sostiene en la mano, la “flor de pato”, la llaman algunos en lenguaje coloquial, por su forma inclinada en una suerte de pico. La cala tiene un espádice enhiesto, muy simbólico para muchos. Ahí está rompiendo el negro del traje y entonando con el pañuelo escondido en el cuello y la media sonrisa, que es la elegante (no como Kámala Harris, que es toda carcajada).
La imagen de Isabel Ayuso está sobre un círculo o esfera marrón/malva detrás, con una fecha actual y rotunda en latín, -que siempre da permanencia en el tiempo- XXXXIV (año 2024).
Covadonga Leyva es una gran pintora de Historia, de alegorías femeninas, una excelente retratista como muestran los diversos retratos que ha pintado a hombres y mujeres relevantes de la política, las artes, la empresa y la sociedad.
La pintora expone pronto en su ciudad natal (en lueva y hermosa galería Ojos del Barroco) y en enero de 2026, lo hará en el Jardín Botánico. También hay proyectos para Nueva York.
El retrato de Isabel Ayuso (aunque la foto es manifiestamente mejorable) es sobrio y espléndido.
Lady Di en smoking
Diane Keaton en esmoquin
martes, 8 de octubre de 2024
LUIS GAYA, el arte, la bella arquitectura, Roma y Venecia, el amor a lo clásico, arte sacro, el horror vacui…
Exposición: ESPERPENTO, Arte popular y revolución estética en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.- Edificio Sabatini
Del 9 de octubre de 2024 al 10 de marzo de 2025
Mayca NÖIS
08/10/2024.- Se presenta a los medios la exposición con la presencia e intervención del director el Museo Manuel Segade, los Comisarios: Pablo Allepuz, Rafael García, Germán Labrador, Beatriz Martínez-Hijazo, José A. Sánchez y Teresa Velázquez.
Bajo tan llamativo título se nos introduce en una relectura del concepto “esperpento”. A través del recorrido expositivo vamos a participar en una exploración en sus principales estrategias estéticas. Para ello se ha contado con una amplia selección de documentales, objetos, y obras artísticas de diversa índole.
En la década de 1920 es concebido y desarrollado por Ramón María del Valle –Inclán(Vilanova de Arousa 1866-Santiago de Compostela 1936). Es ir más allá de ser un género literario constituye un núcleo de pensamiento estético que propone una nueva perspectiva para entender la realidad mediante la combinación de distanciamiento crítico y deformación grotesca. Hundió sus raíces en la visión cómico-paródica heredada de la novela picaresca del Siglo de Oro y de la obra de Goya, a quien el escritor atribuyó la invención del esperpentismo.
La exposición explora el potencial revolucionario a partir de los dispositivos visuales y su intercambio con diversas formas de cultura popular en sincronía con otros movimientos artísticos en Europa y América Latina.
Se reúnen entre muchas obras de artistas españoles: Eugenio Lucas Velázquez, José Gutiérrez Solana, María Blanchard, Antonio Fillol Granell, Alfonso Rodríguez Castelao, Laxeiro (José Otero Abeledo), Rosario de Velasco. Internacionales: Umberto Boccioni, José Clemente Orozco, Nadré Masson, Caspar Neher….
La muestra dividida en ocho secciones con títulos en base a obras clave de Valle-Inclán. Se examinan los principales temas y estrategias del esperpento en un recorrido que atraviesa el universo cultural de la España del primer tercio del siglo XX. Desde la Galicia natal del autor a la relación con los movimientos estéticos y políticos transnacionales.
La exposición comienza con tres secciones que articulan una genealogía del esperpento a través de la trasformación de las relaciones entre tecnología y visión durante el cambio siglo XIX al XX.
Destaca la caricatura política que se difundía ampliamente en revistas y en las que frecuentemente representaban a los humanos metamorfoseados en animales. Se utilizaron otros soportes para ofrecer una nueva forma de ver la realidad con ciertos dispositivos ópticos (linterna mágica, fantascopio…) con una rápida difusión entre la población ya que ofrecían curiosidad y entretenimiento con sus representaciones que trascendían lo real e incorporaban caricaturas y deformaciones con sesgos mágicos en algunas ocasiones
La siguiente sección con título de “Visión de media noche” con las nuevas formas de percepción facilitadas por los avances en el terreno de la física que cambiaron la concepción con respecto a: la materia, el espacio, y el tiempo. Unido a la filosofía que desafiaba las concepciones existencialistas, religiosas y morales. Mientras que las vanguardias artísticas rompían radicalmente con las convenciones anteriores que contó con el cambio de escala y perspectiva de la Primera Guerra Mundial muy relacionado con la introducción de la aviación.
Se populariza el ocultismo, las ciencias esotéricas que serán asumidas por parte del modernismo artístico y literario. Por los círculos espiritistas mostró gran interés Valle –Inclán en los que insiste en la Lámpara maravillosa y Ejercicios Espirituales (1916) en el sentido astrológico del mundo, la visión astral y el consumo de sustancias psicotrópicas para alterar la percepción. Sobre esta perspectiva vanguardista en distorsión con el esperpento se exhiben “La pipa de Kiff”1919 (cubismo-futurismo estridente), “Estados mentales” Umberto Boccioni (1911) que incluye el préstamo del tríptico del MOMA de N.Y:los adioses, los que se van y los que se quedan.
Cierra esta sección el “Tablado de marionetas” que recoge el “Tablado de marionetas para educación de príncipes”1926 que recoge el nuevo término de retrealización del teatro porque se introducen nuevos modos en los que se convierte a los seres humanos en peleles manejados por elites ocultas y que carecen de los atributos clásicos del héroe. Para mostrarlo se ha realizado a escala real el Teatro Piccoli de Vitorio Podrecca con marionetas originales de la década de 1940. El propio Valle-Inclán declaró en 1921 “estoy haciendo algo nuevo, distinto a mis obras anteriores. Ahora escribo para muñecos, Es algo que yo he creado y que titulo –“esperpentos” un teatro solo representable para muñecos.
La sección “Del carnaval al espejo cóncavo: metáforas que deforman la realidad” se sitúa en la parte principal de la muestra a partir de sus obras paradigmáticas “El honor de don Friolera” y “Martes de Carnaval”. La trilogía de Martes de Carnaval, pleno desarrollo del esperpento con lo que se acude a formulas populares como: el entremés, el folletín, las farsa, los romances de ciego…. Todo lo que contribuye a representar una realidad marcada por: la violencia, el feminicidio y el militarismo.
Se pueden contemplar fotografías de la guerra del Rif tomadas por Alfonso Sánchez García y su hijo Alfonso Sánchez Pórtela junto a caricaturas de Feliu Elias, así como las de Juan Gris, en las que se testimonia la violenta política colonial de España.
Le sigue la quinta sección que toma nombre de la obra teatral de 1920 “Luces de bohemia” dentro de la que su protagonista Max Estrella (escena XII) explica que “los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Ya que en la noche de Madrid dos mundos cruzados y contrapuestos: la bohemia que representa el individualismo y el anarquismo con su ideología que impulsa el movimiento colectivista de primeros del siglo XX en España.
Representados en la exposición por: María Blanchard, Ricardo Baroja Ness, José Gutiérrez Solana, Joan María Codina, entre otros que dieron imagen a la bohemia en imágenes. Otros: como Fillol plasmaron en sus pinturas el fenómeno anarquista.
Un abrazo entre el preso anarquista catalán y Max Estrella, escena VI de Luces de bohemia confirma el fin del individualismo y la decadencia de la bohemia. Es un signo del paso de una época a otra que caracteriza el protagonismo de la colectividad y lo coral.
Se añaden “Los Retablos” de Valle Inclán que exponen la degradación de valores y vínculos que estaban en todos los estratos de la sociedad. Es una narrativa profanadora que es seguida por artistas y escritores con intención de regenerar tanto social como estéticamente; instintos, pecados y pasiones, a mezcla de religiosidad y tradición popular..
Las conclusiones con “Tirano Banderas y Ruedo Ibérico” en un prologo al “teatro de la violencia” que se inserta en los esperpentos narrativos de Vale Inclán escritos en un contexto internacional de ascenso de los fascismos. La séptima y penúltima sección “Tirano Banderas” novela homónima escrita en 1926, después del segundo viaje a México por Valle Inclán. Trata de cómo un tirano elabora una crítica tanto al imperialismo como a la pervivencia de los regímenes despóticos. Así se representa en la pintura de José Clemente Orozco “El Tirano”. Y otros trabajos de Vistoria Durán-quien se exilió a Argentina tras la instauración de la dictadura, quien puso en escena junto a Susana Aquino el “Teatro de Indias”.
También en México Cipriano Rivas Cherif se identificó como “bululú” en un género teatral en el que un solo comediante representa la totalidad de la obra que como modalidad teatral es interpretado por la compañía mexicana “Lagartijas tiradas al sol” en una visión contemporánea de la obra de Valle Inclán.
“El ruedo ibérico” reflexiona, en la última sección de la muestra, sobre el proyecto inconcluso del autor y resume una interpretación trágica de la historia de España inmediatamente posterior a la muerte del escritor: guerra civil, posguerra y dictadura.
Al finalizar el gran lienzo al oleo de 221 por 327 centímetros de Joaquim Martí-Bas , procedente del Museu Nacional d´Art de Catalunya, adquirido en la “Exposición de Primavera de Barcelona de 1937 titulado “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz” 1937 que retrata una plaza de toros de Badajoz donde dos años antes se había perpetrado una masacre.
Se pone de relieve que el esperpento constituye una propuesta estética. que ha sobrevivido al tiempo y al pensamiento de su creador. Un siglo después de su concepción sigue más vigente que nunca.
“La España del siglo XIX vista por la España de hoy” en el Museo del Prado
En el canal oficial en Instagram
L.M.A.
08.10.2024.- Madrid .- Cinco de las grandes instituciones de nuestro país y los máximos representantes de la patronal y los sindicatos participan en este proyecto que se podrá seguir en el canal de Instagram del Museo Nacional del Prado.
El Museo Nacional del Prado ha invitado al Defensor del Pueblo, la presidenta del Consejo de Estado, el presidente de Cáritas, el presidente del Consejo General del Poder Judicial, la presidenta del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y el presidente de la CEOE junto a los secretarios generales de UGT y CC.OO. a comentar una obra de su elección de las más de 300 que conforman “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”.
El objetivo es utilizar las obras elegidas como base para la reflexión sobre las carencias de entonces, los cambios producidos y el progreso registrado por nuestro país en todos los ámbitos, así como señalar posibles mejoras o tareas pendientes para nuestra sociedad.
lunes, 7 de octubre de 2024
Mediterrània, de Joaquim Sunyer, obra invitada del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
L.M.A.
8/10/24 .- Madrid.- Del 30 de septiembre de 2024 al 6 de enero de 2025 Coincidiendo con la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Joaquim Sunyer i de Miró (Sitges, 1874 - 1956), el Museo Nacional ThyssenBornemisza presenta Mediterrània, un óleo realizado entre 1910 y 1911 que es considerado como una de las obras fundacionales del Noucentisme pictórico.
Perteneciente a la Colección Carmen Thyssen, comparte sala con los artistas James Ensor, Erich Heckel, Ernst Ludwig Kirchner, August Macke, Franz Marc y Edvard Munch, en el espacio dedicado al lenguaje del cuerpo, donde se muestran figuras en medio de la naturaleza o en interiores bohemios, con formas simplificadas y posturas desinhibidas.
En Mediterrània, Sunyer se enfrenta al paisaje rural de Sitges con la voluntad de hallar nuevas soluciones estéticas para su tierra. El emergente nacionalismo catalán anhelaba encontrar un estilo artístico que combinara la atemporalidad del clasicismo con la idea de la tierra catalana como pieza esencial del mundo mediterráneo.
Esta visión idealizada del Mediterráneo, en la que el pintor armoniza la influencia de Cézanne y Gauguin recibida en París con un cierto ingenuismo arcádico, fue considerada de inmediato como un ejemplo paradigmático de la nueva doctrina bautizada por el escritor Eugenio d’Ors como Noucentisme. Mediterrània formó parte del conjunto de sesenta obras que Sunyer presentó en 1911 en la galería Faianç Català de Barcelona.
Permaneció siempre en manos del artista y, posteriormente, de sus herederos, hasta que en 1996 se incorporó a la Colección Carmen Thyssen, que cuenta con otras cuatro obras del pintor catalán. La nieta del pintor, Isabel Sunyer, explica el vínculo personal y afectivo con el cuadro, así como las principales características de la obra de su abuelo en un vídeo grabado durante el montaje en el museo:
La revista literaria 'Turia', dirigida por Raúl Maicas, deja su legado en el Instituto Cervantes
Un libro de Ana María Navales, sus diarios, una obra de Pablo Serrano y los marcapáginas de Isidro Ferrer ha entrado en la Caja de las Letras
Raúl Carlos Maicas muestra la revista "Turia"
L.M.A.
07.10.2024 .- Madrid.- La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este lunes el legado de la revista Turia con motivo de su 40 aniversario, que incluye un primer ejemplar de la publicación, marcapáginas conmemorativos creados por el artista Isidro Ferrer o un número monográfico dedicado al cineasta Luis Buñuel, entre otros.
Este acto, en reconocimiento de la trayectoria de la revista, ha contado con la participación de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; con la de su fundador y director, Raúl Carlos Maícas; con el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Joaquín Juste, y con el diplomático y exembajador de España en México, Emilio Cassinello.