miércoles, 9 de octubre de 2024

Daniel Diedrich Valero, arquitecto. Tesis doctoral “Arquitectura Passivhaus frente a la construcción modular industrializada”, en la Universidad de Alcalá de Henares


Profesores del Tribunal ante el doctorando Daniel Dietrich



Carmen Calero Espinosa
Fotos: Julia Sáez-Angulo

El arquitecto Daniel Diedrich Valero ha leído su tesis doctoral sobre “Arquitectura Passivhaus frente a la construcción modular industrializada”, en la Universidad de Alcalá de Henares. La tesis fue dirigida por el profesor Flavio Celis D´Amico y el tribunal ante el que se leyó, estuvo compuesto por los profesores Francisco García Pascual, Gloria Gómez Muñoz , Fernando Lacasa. El aula estuvo bien concurrida de colegas arquitectos y familia del doctorando.
    Resumen de la tesis 
    En los últimos años la eficiencia energética y la sostenibilidad se han convertido en objetivos recurrentes en la arquitectura, en su construcción y en su comercialización. Aunque desde finales del siglo XX este interés por la “edificación verde” ha experimentado un desarrollo y popularidad creciente, los efectos de la pandemia de COVID-19 y los objetivos de sostenibilidad establecidos por entidades supranacionales, como la ONU o la Unión Europea, fueron los que definitivamente orientaron los focos sobre la necesidad de acelerar los cambios en los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética del sector de la edificación y de sus procesos constructivos, buscando la mayor eficiencia energética y sostenibilidad y el mayor grado de confort de los usuarios. 
    En la Unión Europea, el actual concepto de eficiencia energética en la edificación surge con la transposición de las directivas de ahorro de energía de la edificación en cada una de las normativas técnicas de sus países miembros. Estas directivas presentan unos objetivos de reducción de los consumos y de las emisiones de CO2 producidas por el parque inmobiliario, como parte de las medidas para luchar contra el cambio climático y la dependencia energética del continente europeo.
    Debido a que estos objetivos han sido de aplicación gradual, la definición de un Edificio de consumo de Energía Casi Nula (EECN), o nearly Zero Energy Building (nZEB), ha sido deficitaria hasta hace muy poco tiempo. Para contrarrestar este déficit normativo, las experiencias más exigentes entorno a los EECNs se han desarrollado con el cumplimiento voluntario de estándares internacionales de eficiencia energética de los edificios, de reconocido prestigio, como es el caso del estándar Passivhaus. Además, durante las últimas dos décadas y de una manera creciente, la verificación de la sostenibilidad durante el proceso de concepción de un edificio, de su operación y su mantenimiento se basa en el cumplimiento voluntario de los objetivos establecidos por certificaciones de sostenibilidad medioambiental, como es el caso de Leed®, Breeam® o Verde®.         Estas certificaciones, al igual que el estándar Passivhaus, han venido siendo solución contrastada y garantista de éxito, frente a la falta de exigencia o de definición de las distintas normativas nacionales a nivel mundial. La aplicación de esta corriente de optimización sostenible en el proceso constructivo de la edificación ha producido que en la actualidad, los agentes promotores y constructores cada vez confíen más en la construcción industrializada en sus dos vertientes, en la parcela mediante la instalación de partes prefabricadas del edificio, como puede ser el caso de los baños o las fachadas, o de manera más radical acogiéndose a un sistema modular industrializado, construyendo el edificio en una nave y trasladándolo en módulos casi terminados. Este último tipo de construcción modular se somete a procesos propios de la industria de la automoción como el LEAN. 
    De esta manera se controla el proceso de redacción de proyecto y el proceso constructivo, optimizando ambos, lo que proporciona una reducción de los tiempos de ejecución, mayor productividad y un abaratamiento de todo el proceso.     En esta Tesis Doctoral se demuestra la compatibilidad entre el estándar de eficiencia energética Passivhaus y la construcción modular industrializada en un clima cálido templado propio de la península ibérica. Mediante un estudio de edificios existentes ejecutados con construcción modular industrializada y con construcción convencional, se analizan los parámetros comunes que permiten su certificación Passivhaus
    Este estudio se realiza mediante un análisis comparado de los valores típicos de estas edificaciones, su comprobación con simulaciones energéticas, la simplificación de estos valores en propiedades físicas de cada módulo y su comparación frente a los valores límites del estándar Passivhaus para las demandas de calefacción y refrigeración.

El doctorando con los miembros del tribunal y el director de tesis
Pilar y Carmen Valero
Daniel Diedrich junto a su madre Pilar Valero
Doctorando y director de tesis, Claudio Celis
Doctorando junto a su madre y

COVADONGA LEYVA retrata Isabel Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid

Retrato de Isabel Ayuso por la pintora Covadonga Leyva. 2024


Julia Sáez-Angulo

9/10/24 .- Madrid .- La pintora granadina, residente en Madrid, Covadonga Leyva ha hecho el retrato de Isabel Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Un encargo privado de la modelo, que aceptó posar en el propio estudio de la autora, situado no lejos de la Academia de la Historia. La modelo fue dócil y facilitadora a las indicaciones de la pintora, al que los artistas siempre agradecen.

Fueron muy pocas sesiones de posado, pero la pintora se sirvió de fotos y bocetos para lograr la imagen conjunta y global de Isabel Ayuso para el retrato. Covadonga Leyva, que lleva a cabo magníficos retratos de corte alegórico, por tanto, femeninos en general, situándose en la tradición pictórica de colocar el atributo del personaje junto al modelo, ha elegido para Isabel -no digo la presidenta, porque no es un retrato oficial, aunque supongo que no lo ha pedido de vista- el traje de un smoking negro, con cuello de seda y sin pajarita.

El smoking para mujer fue creado en la Alta Costura femenina por Yves Saint Laurent en el desfile de otoño/invierno de 1966. Desde entonces lo han utilizado muchas féminas incluso en el cine como Diane Keaton, Penélope Cruz, Kate Moss, Lady Di, Angelina Jolie, Charlize Theron, Meghan Markle o Ashley Biden… Una entrada, en definitiva, en el armario y los poderes del hombre que la mujer ha ido conquistando en el XX y XXI. La pintora quiso el smoking negron para Isabel Ayuso, por su seriedad, color cuasi neutro, que subraya, además, la bonita cara de niña de la modelo, su media sonrisa, y, su piel blanca transparente.

    (El Diccionario de la RAE se ha quedado antiguado: esmoquin -del ingl. smoking. Prenda masculina de etiqueta, de menos cermonia que el frac, a modo de chaqueta sin faldones).

Otro guiño significativo del retrato está en la cala que sostiene en la mano, la “flor de pato”, la llaman algunos en lenguaje coloquial, por su forma inclinada en una suerte de pico. La cala tiene un espádice enhiesto, muy simbólico para muchos. Ahí está rompiendo el negro del traje y entonando con el pañuelo escondido en el cuello y la media sonrisa, que es la elegante (no como Kámala Harris, que es toda carcajada).

La imagen de Isabel Ayuso está sobre un círculo o esfera marrón/malva detrás, con una fecha actual y rotunda en latín, -que siempre da permanencia en el tiempo- XXXXIV (año 2024).

Covadonga Leyva es una gran pintora de Historia, de alegorías femeninas, una excelente retratista como muestran los diversos retratos que ha pintado a hombres y mujeres relevantes de la política, las artes, la empresa y la sociedad.

        La pintora expone pronto en su ciudad natal (en lueva y hermosa galería Ojos del Barroco) y en enero de 2026, lo hará en el Jardín Botánico. También hay proyectos para Nueva York.

El retrato de Isabel Ayuso (aunque la foto es manifiestamente mejorable) es sobrio y espléndido.

Lady Di en smoking
Diane Keaton en esmoquin

martes, 8 de octubre de 2024

LUIS GAYA, el arte, la bella arquitectura, Roma y Venecia, el amor a lo clásico, arte sacro, el horror vacui…


Luis Javier Gaya, pintor
Luis Gaya ante la Plaza de España. Madrid


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán y A. Zapisek

Madrid, 4/10/24.- El pintor Luis Gayá nos cuenta con humor que, cuando los arquitectos del movimiento moderno o los decoradores minimalistas visitan su casa, salen con taquicardias. Luis Magán, Carmen Valero, Adriana Zapisek y yo hemos salido encantados y asombrados de su casa-estudio en plena Plaza de España, donde su pintura y la ornamentación, dorada y preciosista, llenan y cubren cada centímetro cuadrado, debido al horror vacui del anfitrión, su horror al vacío o a que el espacio deje de tener sentido por sí mismo.
    Luis Javier Gayá Soler (Madrid, 1962) estuvo estudiando en la Academia de España en Roma y Venecia, con la beca Fortuny, a finales de los 90. La Ciudad Eterna, o Italia en general, se le metió en el ADN con toda su historia, Imperio, Renacimiento y otras grandezas de su sabia trayectoria. Fue como si la ciudad del Tíber y la de los canales le imprimieran carácter. Como si le hubieran marcado con un carisma especial, que lo hizo clásico y renacentista para toda la vida y deleite de su arte, vistas, coleccionistas y colegas, a través de sus cuadros.
    El Foro Romano, el Arco de Septimio Severo, el Puente Roto en doce tablillas al temple, con las estaciones del año y todas las luces del día… Italia nos envuelve desde su arte y sus paredes. Luis Gayá nos lo va mostrando y explicando con parsimonia, su voz y conocimientos, para gusto de todos los que le seguimos y escuchamos embobados. Los bustos de Trajano, Aristóteles o Adriano nos vigilan desde sus puestos. Los relieves de los medallones en alabastro, también. Los santos y vírgenes de sus columnas y hornacinas, lo mismo...
    La casa/estudio del pintor es tan amplia, rica y abundante -la habita desde el 2000-, que la iconografía cristiana también se nos aparece en un gran cuadro de Santa Rosa de Lima, la primera santa hispanoamericana; una extraña Visitación de la Virgen y Santa Isabel; una Madonna sedente; una preciosa escultura de san Juan de la Cruz o un san Lorenzo, crucifijos… Mármoles, maderas finas, estofadas, cortinas aterciopeladas, cojines dorados, brocados sobre canapés, baúles con el del Cid, camas con dosel, alfombras isabelinas, arañas de lágrimas de cristal y borlones, murales con alegorías en los techos, espejos trampantojo de puertas, estatuas, estatuillas, roleos, vitrinas, putti por doquier, bibelots sin fin…     
    Es una casa a la antigua, clásica, señorial, con ecos palaciegos… Al pintor le gustan las antigüedades, pero explica que las ha heredado, rebuscado o rescatado más que comprado. Después su buen gusto y sus dotes de restaurador, arte que el pintor estudió en la Facultad de Bellas Artes, hacen el resto.
    Hemos aprendido muchas cosas en el paseo por la casa y la gran terraza frente a la plaza de España llena de vegetación, donde anida y pernocta un mirlo macho, de lógico pico amarillo. Luis Gaya ameniza las explicaciones artísticas con historias de familia, donde aparecen sus dos abuelos arquitectos, su padre ingeniero que trabajó con los Barreiros de la empresa de automoción, algunos personajes singulares, inteligentes, o extravagantes… que siempre hay en todas las familias... Ya se sabe.
    De vez en cuando, la casa recibe a amigos en tertulia como José Félix de Vicente, antiguo responsable de Patrimonio Histórico Artístico de la Archidiócesis de Madrid, sacerdote que casó al pintor y bautizó a sus hijos Mateo y Javier; Cristóbal Colón de Carvajal, Duque de Veragua… La historia y el arte son su hilo conductor en la palabra.
    Luis Gaya, además de sus preciosas arquitecturas clásicas y vedute italianas, y  arquitecturas industriales, en las que brilla un dibujo preciso y precioso, practica igualmente la pintura abstracta. “Mi mercado está sobre todo en las arquitecturas, en la pintura figurativa, pero vendo también los cuadros abstractos que pinto… La diferencia en la ejecución de uno u otro estilo está en que, en la pintura figurativa puedo parar en cualquier momento y retomar el cuadro en otra sesión; con la pintura abstracta no puedo hacer eso. He de ejecutarla en una sola tacada, pues continuarla después no puedo, no tiene sentido, acabaría haciendo otra pintura”, explica el pintor.
    El autor estudió unos años de Arquitectura en la Universidad, porque a sus padres lo de pintor o artista les sonaba un poco a "vago y malenate", pero pronto pasó a la pintura, que era lo suyo. De vez en cuando le gusta salir a pintar al aire libre. Este verano Gaya estuvo en Villafranca y Santiago de Compostela. Nos muestra sus paisajes.
    Una de sus obras más recientes expuesta en Toledo es “La mesa de Salomón”, un cuadro en el que brilla el punto de fuga, la proporción áurea… La perfección. Luis Gaya trabaja sus grandes cuadros, a partir de bocetos, que guarda en su casa con celo. En algunos de sus series anteriores introdujo flores y frutos junto a las arquitecturas; en otra serie, introdujo una abeja siempre escondida, símbolo de laboriosidad y alusiones… Sus cuadros tienen algo de laberinto, de acumulación, de búsqueda, de misterio… El galerista Javier Aguado comercializa su obra.

    En el fondo, a todos nos fascina su dibujo bien hecho, perfecto, que reta orgulloso al modelo real. En definitiva, otra abstracción de la realidad en nuevas proporciones. La arquitectura le viene de familia al pintor, pero él la lleva a las dos dimensiones de la pintura, que es el arte más ilusionista de todos. Luis Gaya la interpreta como nadie. Con el pintor hemos aprendido hoy tantas cosas, que hemos perdido cierta inocencia.

       Más información
Julia, Carmen, Javier, Luis y Adriana
Luis Gaya en su despacho con Luis y Julia. El Foro Romano al fondo en una de sus pinturas
Carmen, Adriana, Luis y Julia
Luis Gaya en su estudio
Adriana, julia, Luis Javier Gaya, Luis Magán. En el estudio del pintor 
Luis Gaya y sus dos hijos, Mateo y Javier
En el escritorio de Luis Gaya


Tertulia en casa de Luis Gayá
. Cama con dosel. En las paredes, reloj, grabados y miniaturas

Exposición: ESPERPENTO, Arte popular y revolución estética en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.- Edificio Sabatini

Del 9 de octubre de 2024 al 10 de marzo de 2025



Mayca NÖIS

    08/10/2024.- Se presenta a los medios la exposición con la presencia e intervención del director el Museo Manuel Segade, los Comisarios: Pablo Allepuz, Rafael García, Germán Labrador, Beatriz Martínez-Hijazo, José A. Sánchez y Teresa Velázquez.

Bajo tan llamativo título se nos introduce en una relectura del concepto “esperpento”. A través del recorrido expositivo vamos a participar en una exploración en sus principales estrategias estéticas. Para ello se ha contado con una amplia selección de documentales, objetos, y obras artísticas de diversa índole.

En la década de 1920 es concebido y desarrollado por Ramón María del Valle –Inclán(Vilanova de Arousa 1866-Santiago de Compostela 1936). Es ir más allá de ser un género literario constituye un núcleo de pensamiento estético que propone una nueva perspectiva para entender la realidad mediante la combinación de distanciamiento crítico y deformación grotesca. Hundió sus raíces en la visión cómico-paródica heredada de la novela picaresca del Siglo de Oro y de la obra de Goya, a quien el escritor atribuyó la invención del esperpentismo.

La exposición explora el potencial revolucionario a partir de los dispositivos visuales y su intercambio con diversas formas de cultura popular en sincronía con otros movimientos artísticos en Europa y América Latina.

Se reúnen entre muchas obras de artistas españoles: Eugenio Lucas Velázquez, José Gutiérrez Solana, María Blanchard, Antonio Fillol Granell, Alfonso Rodríguez Castelao, Laxeiro (José Otero Abeledo), Rosario de Velasco. Internacionales: Umberto Boccioni, José Clemente Orozco, Nadré Masson, Caspar Neher….

La muestra dividida en ocho secciones con títulos en base a obras clave de Valle-Inclán. Se examinan los principales temas y estrategias del esperpento en un recorrido que atraviesa el universo cultural de la España del primer tercio del siglo XX. Desde la Galicia natal del autor a la relación con los movimientos estéticos y políticos transnacionales.

La exposición comienza con tres secciones que articulan una genealogía del esperpento a través de la trasformación de las relaciones entre tecnología y visión durante el cambio siglo XIX al XX.

Destaca la caricatura política que se difundía ampliamente en revistas y en las que frecuentemente representaban a los humanos metamorfoseados en animales. Se utilizaron otros soportes para ofrecer una nueva forma de ver la realidad con ciertos dispositivos ópticos (linterna mágica, fantascopio…) con una rápida difusión entre la población ya que ofrecían curiosidad y entretenimiento con sus representaciones que trascendían lo real e incorporaban caricaturas y deformaciones con sesgos mágicos en algunas ocasiones

La siguiente sección con título de “Visión de media noche” con las nuevas formas de percepción facilitadas por los avances en el terreno de la física que cambiaron la concepción con respecto a: la materia, el espacio, y el tiempo. Unido a la filosofía que desafiaba las concepciones existencialistas, religiosas y morales. Mientras que las vanguardias artísticas rompían radicalmente con las convenciones anteriores que contó con el cambio de escala y perspectiva de la Primera Guerra Mundial muy relacionado con la introducción de la aviación.

Se populariza el ocultismo, las ciencias esotéricas que serán asumidas por parte del modernismo artístico y literario. Por los círculos espiritistas mostró gran interés Valle –Inclán  en los que insiste en la Lámpara maravillosa y Ejercicios Espirituales (1916) en el sentido astrológico del mundo,  la visión astral y el consumo de sustancias psicotrópicas para alterar la percepción. Sobre esta perspectiva vanguardista en distorsión con el esperpento se exhiben “La pipa de Kiff”1919 (cubismo-futurismo estridente), “Estados mentales” Umberto Boccioni (1911) que incluye el préstamo del tríptico del MOMA de N.Y:los adioses, los que se van y los que se quedan.

Cierra esta sección el “Tablado de marionetas” que recoge el “Tablado de marionetas para educación de príncipes”1926 que recoge el nuevo término de retrealización del teatro porque se introducen nuevos modos en los que se convierte a los seres humanos en peleles manejados por elites ocultas y que carecen de los atributos clásicos del héroe. Para mostrarlo se ha realizado a escala real el Teatro Piccoli de Vitorio Podrecca con marionetas originales de la década de 1940. El propio Valle-Inclán declaró en 1921 “estoy haciendo algo nuevo, distinto a mis obras anteriores. Ahora escribo para muñecos, Es algo que yo he creado y que titulo –“esperpentos” un teatro solo representable para muñecos.

La sección “Del carnaval al espejo cóncavo: metáforas que deforman la realidad” se sitúa en la parte principal de la muestra a partir de sus obras paradigmáticas “El honor de don Friolera” y “Martes de Carnaval”. La trilogía de Martes de Carnaval, pleno desarrollo del esperpento con lo que se acude a formulas populares como: el entremés, el folletín, las farsa, los romances de ciego…. Todo lo que contribuye a representar una realidad marcada por: la violencia, el feminicidio y el militarismo.

 Se pueden contemplar fotografías de la guerra del Rif tomadas por Alfonso Sánchez García y su hijo Alfonso Sánchez Pórtela junto a caricaturas de Feliu Elias, así como las de Juan Gris, en las que se testimonia la violenta política colonial de España.

Le sigue la quinta sección que toma nombre de la obra teatral de 1920 “Luces de bohemia” dentro de la que su protagonista Max Estrella (escena XII) explica que “los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Ya que en la noche de Madrid dos mundos cruzados y contrapuestos: la bohemia que representa el individualismo y el anarquismo con su ideología que impulsa el movimiento colectivista de primeros del siglo XX en España.

Representados en la exposición por: María Blanchard, Ricardo Baroja Ness, José Gutiérrez Solana, Joan María Codina, entre otros que dieron imagen a la bohemia en imágenes. Otros: como Fillol plasmaron en sus pinturas el fenómeno  anarquista.

Un abrazo entre el preso anarquista catalán y Max Estrella, escena VI de Luces de bohemia confirma el fin del individualismo y la decadencia de la bohemia. Es un signo del paso de una época a otra que caracteriza el protagonismo de la colectividad y lo coral.

Se añaden “Los Retablos” de Valle Inclán que exponen la degradación de valores y vínculos que estaban en todos los estratos de la sociedad. Es una narrativa profanadora que es seguida por artistas y escritores con intención de regenerar tanto social como estéticamente; instintos, pecados y pasiones, a mezcla de  religiosidad y tradición popular..

Las conclusiones con “Tirano Banderas y Ruedo Ibérico” en un prologo al “teatro de la violencia” que se inserta en los esperpentos narrativos de Vale Inclán escritos en un contexto internacional de ascenso de los fascismos. La séptima y penúltima sección “Tirano Banderas” novela homónima escrita en 1926, después del segundo viaje a México por Valle Inclán. Trata de cómo un tirano elabora una crítica tanto al imperialismo como a la pervivencia de los regímenes despóticos. Así se representa en la pintura de José Clemente Orozco “El Tirano”. Y otros trabajos de Vistoria Durán-quien se exilió a Argentina tras la instauración de la dictadura, quien puso en escena junto a Susana Aquino el “Teatro de Indias”.

También en México Cipriano Rivas Cherif se identificó como “bululú” en un género teatral en el que un solo comediante representa la totalidad de la obra que como modalidad  teatral es interpretado por la compañía mexicana “Lagartijas tiradas al sol” en una visión contemporánea de la obra de Valle Inclán.

“El ruedo ibérico” reflexiona, en la última sección de la muestra, sobre el proyecto inconcluso del autor y resume una interpretación trágica de la historia de España inmediatamente posterior a la muerte del escritor: guerra civil, posguerra y dictadura.

Al finalizar el gran lienzo al oleo de 221 por 327 centímetros  de Joaquim Martí-Bas , procedente del Museu Nacional d´Art de Catalunya, adquirido en la “Exposición de Primavera de Barcelona de 1937 titulado “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz” 1937 que retrata una plaza de toros de Badajoz donde dos años antes se había perpetrado una masacre.

Se pone de relieve que el esperpento constituye una propuesta estética. que ha sobrevivido al tiempo y al pensamiento de su creador. Un siglo después de su concepción sigue más vigente que nunca.




“La España del siglo XIX vista por la España de hoy” en el Museo del Prado

En el canal oficial en Instagram

Pepe Álvarez, Secretario General de UGT; Antonio Garamendi, Presidente de la CEOE, y Unai Sordo, Secretario General de CC.OO. en la exposición “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”. Foto  ©  Museo Nacional del Prado


        L.M.A.

        08.10.2024.- Madrid .- Cinco de las grandes instituciones de nuestro país y los máximos representantes de la patronal y los sindicatos participan en este proyecto que se podrá seguir en el canal de Instagram del Museo Nacional del Prado.

El Museo Nacional del Prado ha invitado al Defensor del Pueblo, la presidenta del Consejo de Estado, el presidente de Cáritas, el presidente del Consejo General del Poder Judicial, la presidenta del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y el presidente de la CEOE junto a los secretarios generales de UGT y CC.OO. a comentar una obra de su elección de las más de 300 que conforman “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”.

El objetivo es utilizar las obras elegidas como base para la reflexión sobre las carencias de entonces, los cambios producidos y el progreso registrado por nuestro país en todos los ámbitos, así como señalar posibles mejoras o tareas pendientes para nuestra sociedad.

lunes, 7 de octubre de 2024

Mediterrània, de Joaquim Sunyer, obra invitada del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Joaquim Sunyer: "Mediterrània", 1910-1911. Óleo sobre lienzo, 85,5 x 130 cm. Colección Carmen Thyssen. 


L.M.A.

        8/10/24 .- Madrid.- Del 30 de septiembre de 2024 al 6 de enero de 2025 Coincidiendo con la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Joaquim Sunyer i de Miró (Sitges, 1874 - 1956), el Museo Nacional ThyssenBornemisza presenta Mediterrània, un óleo realizado entre 1910 y 1911 que es considerado como una de las obras fundacionales del Noucentisme pictórico. 

Perteneciente a la Colección Carmen Thyssen, comparte sala con los artistas James Ensor, Erich Heckel, Ernst Ludwig Kirchner, August Macke, Franz Marc y Edvard Munch, en el espacio dedicado al lenguaje del cuerpo, donde se muestran figuras en medio de la naturaleza o en interiores bohemios, con formas simplificadas y posturas desinhibidas. 

En Mediterrània, Sunyer se enfrenta al paisaje rural de Sitges con la voluntad de hallar nuevas soluciones estéticas para su tierra. El emergente nacionalismo catalán anhelaba encontrar un estilo artístico que combinara la atemporalidad del clasicismo con la idea de la tierra catalana como pieza esencial del mundo mediterráneo. 

Esta visión idealizada del Mediterráneo, en la que el pintor armoniza la influencia de Cézanne y Gauguin recibida en París con un cierto ingenuismo arcádico, fue considerada de inmediato como un ejemplo paradigmático de la nueva doctrina bautizada por el escritor Eugenio d’Ors como Noucentisme. Mediterrània formó parte del conjunto de sesenta obras que Sunyer presentó en 1911 en la galería Faianç Català de Barcelona. 

Permaneció siempre en manos del artista y, posteriormente, de sus herederos, hasta que en 1996 se incorporó a la Colección Carmen Thyssen, que cuenta con otras cuatro obras del pintor catalán. La nieta del pintor, Isabel Sunyer, explica el vínculo personal y afectivo con el cuadro, así como las principales características de la obra de su abuelo en un vídeo grabado durante el montaje en el museo:

https://www.youtube.com/watch?v=jyAASvETyLs 

La revista literaria 'Turia', dirigida por Raúl Maicas, deja su legado en el Instituto Cervantes


Un libro de Ana María Navales, sus diarios, una obra de Pablo Serrano y los marcapáginas de Isidro Ferrer ha entrado en la Caja de las Letras


Raúl Carlos Maicas muestra la revista "Turia"

https://cervantes.org/es/sobre-nosotros/sala-prensa/notas-prensa/primer-ejemplar-marcapaginas-o-numero-dedicado-bunuel


L.M.A.

    07.10.2024 .- Madrid.- La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este lunes el legado de la revista Turia con motivo de su 40 aniversario, que incluye un primer ejemplar de la publicación, marcapáginas conmemorativos creados por el artista Isidro Ferrer o un número monográfico dedicado al cineasta Luis Buñuel, entre otros.

Este acto, en reconocimiento de la trayectoria de la revista, ha contado con la participación de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; con la de su fundador y director, Raúl Carlos Maícas; con el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Joaquín Juste, y con el diplomático y exembajador de España en México, Emilio Cassinello.

Para García Montero, este acto se trata de una «celebración» para rendir homenaje a una publicación «modélica» que ha conseguido el «milagro» de alcanzar sus 40 años «con buena salud». «Cada número es en realidad una pequeña biblioteca y no tiene nada que ver con esa habitual revista literaria con unos pocos textos dispares», recordó el director de la institución.
 
Además, ha remarcado el carácter de «pieza indispensable para estudiosos» de Turia, que «conversa con paciencia y hondura con los autores más representativos de este tiempo, hace espacio para reseñar con calma las últimas novedades literarias, y mezcla recuerdos de un pasado clásico, miradas a un presente consolidado y la indagación atenta a los nuevos autores que van surgiendo en el ámbito literario».
 
Por su parte, Maícas ha señalado que la revista entra en la Caja de las Letras de forma «modesta y humilde, pero con dignidad y orgullo». «Es el convencimiento del que ha hecho lo que debía sin importar de dónde es o cómo lo etiqueten, porque uno está más que harto de fronteras e identidades que separan», ha resaltado.
 
Así, ha defendido la labor de una publicación ubicada en Teruel que ha sido «siempre plural, integradora y cosmopolita, sin olvidar nunca sus raíces, porque lo universal y lo local mezclan bien». «Gracias por el apoyo, porque ha merecido la pena para ofrecer buenas lecturas a buenos lectores», ha indicado, para luego recordar la importancia de «hacer con pasión y constancia aquello en lo que se cree».
 
De 100 páginas en 1983 a las 500 actuales de material inédito
 
El legado que recibe la caja número 932 y que se abrirá el 4 noviembre de 2033, coincidiendo con la jornada en que se cumplirán 50 años desde la presentación del número 0 de la publicación, incluye un primer ejemplar de la revista «con el que empezó todo». «Esta revista es como el milagro de multiplicación de los panes y los peces: de menos de 100 páginas en 1983 a las 500 actuales de material inédito», ha apuntado Maícas.
 
También hay otro ejemplar (el número 145-146) dedicado a Luis Buñuel, quien protagonizó numerosos monográficos de Turia y más de 1.000 páginas de textos inéditos, y que contiene las ilustraciones de Gonzalo Tena (autor de la cabecera que identifica la revista).
 
Una figura del año 1985 realizada por el escultor Pablo Serrano (quien apoyó desde sus orígenes a la publicación); los Cuentos de Bloomsbury de la escritora zaragozana Ana María Navales o tres diarios del propio Maícas (La nieve sobre el aguaLa marea del tiempo y Días sin huella) también han formado parte de este legado a la Caja de las Letras. «La escritura diarística es mi forma de sobrevivir a las derivas del mundo», ha afirmado el director de la revista.
 
Junto a estas piezas, el depósito se completa con una colección de marcapáginas del ilustrador Isidro Ferrer por los 40 años de Turia. «Hemos sido siempre una revista para buenos lectores, pero la labor de ilustración se ha cuidado sobremanera gracias a artistas como Ramón Gaya o Carlos Saura, además de creadores emergentes», ha concluido Maícas.
 
Turia es una publicación que tiene el fomento de la lectura como una de sus señas de identidad y que, a lo largo de su trayectoria, ha contado con la colaboración de más de 1.000 autores.  Después de la entrega del legado se ha celebrado una mesa redonda sobre la publicación con el filósofo Javier Gomá, la filóloga Isabel Hernández, el escritor Luis Landero y la escritora y crítica literaria Mercedes MonmanyFernando del Val ha moderado la charla.