sábado, 17 de abril de 2010

Joan Vida, Concierto homenaje a la Gran Vía de Madrid

Joan Vida Romeu


Julia Sáez-Angulo


Con motivo del centenario, el director musical Joan Vida Romeu (Masderverge, Tarragona, 1962)  ha dirigido un Homenaje a la Gran Vía madrileña en el Centro Cultural Alfredo Kraus de Madrid, interpretado por el Orfeón Club Encinas de Boadilla. El concierto estuvo totalmente abarrotado de público.

Juan Vida eligió para la ocasión un tapiz poético musical para el “cumpleaños” de la célebre calle madrileña que incluyó: Introducción y Polea de Las Calles, de Federico Chueca; Los arrastrados, del mismo compositor.; El año pasado por agua; La Gran Vía; La Blanca doble; Campanero y sacristán; Rosa “La pantalonera”; La gatita blanca; La Chulapona; María Manuela; El sobre verde; Piropo a la Gran Vía y Tres días para quererte.

El concierto terminó con “Viva la Gran Vía”, homenaje a su autor desaparecido Luís Aguilé. La interpretación fue brindada a su esposa. Se coreó con el público el estribillo de la canción: “Viva la Gran Vía/ Que viva su gente/ Nadie es forastero aquí/ Si no la ha paseado/ Si no la ha gozado/ Nunca ha estado usted en Madrid”.

“El concierto es una ofrenda de valores artísticos musicales y poéticos que reflejan cien años de historia”, declara Joan Vida, “donde las luces y las sombras se mezclan con el ir y venir de los fracasos y los éxitos. Décadas donde la vida cotidiana acumula nostalgia enriquecedora de esplendor. A una vía, que si bien la arquitectura la hace majestuosa, las gentes la han hecho vibrar. Y hoy nos toca a las personas, transeúntes, viajeras, caminantes... felicitar”

Actuaron como sopranos Marisa G.; Consolación García; Blanca García. Tenores: José María Herranz; Francisco G.; José María H. y José Luís B. Barítonos: Mario G. y Juan Ocaña. Mezzosoprano: Flora Calzada. En dirección de escena actuó Lina Miguélez.

La Gran Vía de Madrid fue inaugurada por el rey Alfonso XIII y con ella se buscaba la unión digna de los barrios Salamanca y Argüelles. Para llevarla a cabo hubo que demoler más de 300 casas situadas entre callejones y tienduchas. Con ella se oxigenó la Puerta del Sol y se dotó a Madrid de un barrio más internacional de tiendas y escaparates elegantes, así como de grandes cines. Se contó con el rascacielos más alto de Telefónica y numerosos edificios elegantes para el nuevo comercio y oficinas que se instaló en la Gran Vía. El edificio Capitol es uno de los más emblemáticos de la citada calle.

Los Reyes de España presidieron recientemente los actos conmemorativos del centenario de la Gran Vía.





Premios "Marejadas" , entregados en el Hotel Las Siete Islas de Madrid



    Julia Sáez-Angulo
L.M.A.

        17.04.2010.- Madrid.- Marc Capitán, la directora de la revista “Marejadas” ha hecho entrega de los premios que llevan el nombre de la publicación a José Antonio Ramos y a Julia Sáez-Angulo, en el transcurso de un acto cultural que tuvo lugar en el Salón Timanfaya del madrileño Hotel Siete Islas, en el que se expone una serie de fotografías de gran formato sobre la isla de Lanzarote.

En el acto estuvieron presentes diversos escritores y artistas como Emilio Serrano Sanz, Gilda Lobatón, Charo de la Cueva; la coleccionista de arte ruso Dolores Tomás y lo directivos del Club CCC, Rosario Ruiz-Conejo, presidenta; Charo Mavilac, secretaria; Valentín Nieves, editor del Boletín y Daniel Sánchez, rapsoda.

La señora Capitán glosó el perfil profesional de los dos autores galardonados con el IV premio “Marejadas”, dedicado este a profesionales de las artes plásticas. Julia Sáez-Angulo ha sido crítica de arte en diversos medios informativos a lo largo de treinta años y José Antonio Ramos, es doctor en Historia del Arte y cronista de su ciudad natal Trujillo (Cáceres). Ambos han publicado distintos libros sobre sus disciplinas respectivas.

José Antonio Ramos y Julia Sáez-Angulo dieron las gracias a los miembros del comité de selección del jurado del premio y la segunda pasó a glosar el tema de “Mujeres en el Arte”, recordando el escaso número de féminas en museos y galardones plásticos, así como en las Academias de Bellas Artes.

Recordó algunos de los nombres de mujer en la Historia del Arte como Rosalba Carriera, Sofonisba Anguisola o la Roldana, que se encuentran entre los siete nombres de mujer en el Museo del Prado y la Real Academia de Bellas Artes, así como Madame Vigée-Lebrun o Angelika Kauffman (esta última estuvo en el palacio de Don Luís en Arenas de San Pedro) en el XIX o las representantes del Impresionismo; Berthe Morissot y Marie Cassat.

Hizo mención al fenómeno de las Guerrilla Girls en los Estados Unidos y a su célebre pancarta “¿Es que las mujeres tienen que desnudarse para entrar en los museos?”, para explicar que el 80 por ciento de los desnudos en la pintura y escultura del Metropolitam Museum de Nueva York son femeninos, mientras que la firma de arte por mujeres solo suma el tres por ciento. Ellas han conseguido, con su presencia encapuchadas con caras de gorila, que algunas galerías importantes incluyan artistas femeninas en sus “cuadras” nominales.

Las artes plásticas son un lenguaje más lento en la comunicación social que la palabra, pero más efectivo y profundo por cuanto afecta a la sensibilidad de la misma , por eso supone un enraizamiento más profundo, dijo la señora Sáez, recordando a Robert Hughes, critico de arte de la revista “Time”.

El acto terminó con un animado coloquio entre los presentes. El premio "Marejadas" ha estao dedicado otros años al Teatro y a la Literatura.

viernes, 16 de abril de 2010

Edith Wharton, "Relatos de fantasmas", publicados por Alianza editorial


Edith Wharton


"Relatos de fantasmas"
Edith Wharton
Biblioteca de fantasía y terror
Alianza Editorial; Madrid 2010


Julia Sáez-Angulo


La narrativa del terror conjura los miedos, dice con frecuencia la crítica literaria. A los niños se les cuenta historias, a veces truculentas como “Pulgarcito”, “Piel de asno”, “Caperucita roja”... con ellos los niños aprenden que en caso de dificultad han de agudizar el ingenio, detectar el incesto o ser cauto ante las seducciones interesadas.

Edith Wharton (1862 -1937), la escritora norteamericana muy celebrada por sus relatos bien articulados, es objeto de una antología que acoge sus relatos de fantasmas, un género muy celebrado, sobre todo en el mundo de habla inglesa, que ha dado lugar incluso a una singular serie de películas sobre fantasmas como la célebre “El fantasma va al Oeste”.

Once relatos que van desde “La campanilla de la doncella” a “El día de difuntos”, que aportan una atmósfera inquietante al lector que se adentra en ellos. Dado que la realidad o lo que llamamos realidad no es más que apariencia y que detrás de ella, en lo invisible late lo invisible o espectral.

Con los fantasmas sucede lo mismo que con las brujas que “no creemos en ellas, pero haberlas, hailas”, al igual que los espectros de los muertos se avistan desde distintos puntos de vista, desde la guija a las piedras de los castillos solitarios.

“No creo en los fantasmas, pero me dan miedo” es otra afirmación al uso. “Creer en ese sentido es un acto consciente del intelecto, y en la calidad oscuridad del fluido prenatal, muy por debajo de nuestra razón consciente, en donde se aloja la facultad con la que sentimos a los espectros que tal vez no estamos capacitados para ver”, se dice en el prefacio del libro.

Escocia, por sus brumas, es una tierra muy dada al cultivo de fantasmas. Las ciudades están llenas de relatos de fantasmales. Madrid por ejemplo cuentan con los dramáticos fantasmas del palacio de Linares y la Dama Blanca en la Casa de las Siete Chimeneas, hoy Ministerio de Cultura, una mujer que se aparece de vez en cuando, casi siempre a los hombres y en una ocasión a un fontanero del inmueble que subió blanco y despavorido después de haberse topado con ella.

La historias y relatos de fantasmas como los bien construidos de Edith Wharton, hacen siempre referencia a vidas anteriores donde una muerte, un drama o una vida inconclusa en algún sentido, requieren un “ajuste de cuentas” con los vivos, el lugar donde se desarrollaron los hechos clave de sus vidas o la reubicación definitiva de un objeto decisivo para que el fantasma descanse de una vez en paz.

Poco importa el argumento si la historia no está bien escrita, pero Edith Wharton escribe con un estilo plástico y elegante, con una agudeza sutil para resolver en una frase o pincelada las claves de la situación.

Alicia Mariño, profesora de la Universidad a Distancia de España y especialista en literatura fantástica, ha escrito mucho sobre las historias de fantasmas.






Antonio Colinas y sus “Tres tratados de Armonía”

Tres tratados de armonía
Antonio Colinas
Tusquets Editores.
Barcelona, 2010 (324 pags)


Antonio Colinas, poeta



Julia Sáez-Angulo

    16,04.10.- El poeta leonés, Antonio Colinas, premio nacional de Literatura 1982 publica en un solo libro sus tres poemarios que llevan el “tratado de armonía" como título.
    Uno de los poetas más relevantes del panorama español actual, Antonio Colinas (La Bañeza. León, 1946) ofrece su visión personal del mundo a través de unos veros que rezuman una actitud ética ante la vida. Su nombre es firme candidato a un sillón en la Real Academia de la lengua o al premio Cervantes.
    “Comencé a trabajar en el Tratado de armonía en los primeros años de 1986”, explica el autor en el preliminar del libro. “Pensé, en un principio, que estaba escribiendo nuevas páginas de Diario, pero al llevar este por separado y al ver que el tono de estas páginas nuevas nada tenían que ver con una minuciosa crónica de los cotidiano, me hicieron comprender enseguida que estaba trabajando en otra dirección”.
    ¿Aforismos, reflexiones, impresiones, contemplaciones? Se pregunta el propio autor sobre los pequeños textos de este libro, al tiempo que advierte: “no creo, sin embargo, que se pueda hablar de pensamientos, al enjuiciar el género de este libro”.

    “La soledad funde la multiplicidad. La soledad deshace la dualidad. La soledad es la unidad”, dice una de sus reflexiones; la siguiente añade: “Las tres vías más directas a la Armónica Unidad: soledad, serenidad, silencio”.

    Antonio Colinas es un autor prolífico que, además de poesía ha escritor narrativa y ensayo. Las referencias a su León natal o a la isla de Ibiza donde ha residido, son constantes en la obra del poeta. Actualmente Colinas vive en Salamanca.

    “Respirando en la luz y respirando la luz, el círculo de la energía interior discurre. Y nosotros con él”, dice uno de los aforismos del tercer tratado de armonía en el mismo libro.

jueves, 15 de abril de 2010

Eduardo Marco, fotógrafo brasileño, expone su visión de la “mayor playa del mundo”



La mayor playa del mundo”
Fotografías de Eduardo Marco
Galería Durán
Villanueva, 19. Madrid
Del 15 de abril al 11 de mayo





Julia Sáez-Angulo



“Nada fue retocado. Nada fue alterado digitalmente. Fotografíe lo que vi”, declara el fotógrafo brasileño Eduardo Gazalle Marco, que expone sus últimos trabajos en la madrileña galería Durán.

“La mayor playa del mundo” es el título de una muestra espléndida de este artista capaz de mostrar la magnificencia del mar y de la inmensa playa que tiene su país. Eduardo Marco presenta igualmente algunas imágenes de personajes de gran expresividad.

La inauguración que estuvo muy concurrida, contó don diversos artistas y escritores como la pintora brasileña Solange da Costa.

Brasil, país que presume en muchos casos de ser o tener “la mayor”, no importa qué, del mundo, se hace y manifiesta grande en esta serie fotográfica de Marco. La belleza y grandeza del Brasil se hace evidente en estas soberbias fotografías donde las olas parten en ocasiones el cuadro a modo de díptico horizontal.

En otros cuadros, en el que la luz se quiebra hacia el atardecer, el fotógrafo registra en su objetivo la espumilla del agua sobre la arena en unos tonos ocres y dorados.

En resumen, una exposición magistral que nadie debiera perderse y, mucho menos, los coleccionistas de fotografía en España.

Si el paisaje es un estado de ánimo, los paisajes de mar de Eduardo Marco revelan su sentido de admiración, veneración y amor a la grandeza de su propio país

.

“Artedeguardia” los fines de semana en Madrid




“Artedeguardia”
Espacio de Arte Ra del Rey
c/ Reina 11
28004 Madrid



Julia Sáez-Angulo


Un nuevo proyecto denominado “Artedeguardia” se ha creado en Madrid, en el Espacio de Exposiciones Ra del Rey, para permitir a los espectadores la posibilidad de contemplar arte hasta las doce de la noche durante los fines de semana.

Además, cada una de las veladas será una noche temática y la del próximo viernes 23 de abril será denominada “Noche Fotográfica”, en coincidencia con la Noche de los Libros, ya que esa fecha es el Día del Libro que se prolonga en la tarde/noche.

El sábado día 24, en el mimos Espacio de Arte se llevará a cabo un homenaje al desaparecido Mario Antolín, el que fuera presidente de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte (AMCA), en el que intervendrán Tomás Paredes, actual presidente de AMCA; Carlota Cuesta, pintor y Julia Sáez-Angulo, crítica de arte.

La próxima exposición en Ra del rey es de la pintora madrileña Carlota Cuesta y la escultora soriana Paz Santos con su última obra artística bajo el título “Rasgos rasgados en el bosque…”

Paz Santos trabaja la madera de modo ingenioso en juegos de volúmenes y oquedades, con alusiones figurativas de aire surrealista.

Carlota Cuesta trabaja con inteligencia el collage, a base de papeles rasgados que componen una fauna de personajes singulares

.

Diálogo de diseñadores de moda con la literatura en el Instituto Cervantes



“20 trajes para Europa. Diseñadores dialogan con la literatura”
Instituto Cervantes. Madrid
Abril-Mayo 2010





L.M.A.

Se inaugurado en la sede del Instituto Cervantes la exposición “20 trajes para Europa. Diseñadores dialogan con la literatura”, que muestra las creaciones realizadas por 20 diseñadores de moda inspiradas en textos de escritores españoles, hispanoamericanos, belgas y húngaros. La muestra está recorriendo diversas sedes en distintas ciudades.

En el acto estuvieron presentes la ministra de Cultura Ángeles Gonzáles-Sinde, directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; el vicepresidente ejecutivo del Icex, Ángel Martín Acebes; el director general de Política e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Guillermo del Corral; el secretario de Estado Educación y Cultura de Hungría, Gyula Balogh; el embajador de Bélgica en España, Johan Swinnen; el presidente de la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), Modesto Lomba, y la comisaria de la muestra, Concha Hernández.

El proyecto forma parte de la programación cultural organizada por la Presidencia Española de la Unión Europea, en coordinación con los otros dos países del llamado Eutrio: Bélgica y Hungría. Organizan conjuntamente la exposición (por parte española) el Instituto Cervantes, el Ministerio de Cultura, la Asociación Creadores de Moda y el Instituto de Comercio Exterior (Icex).

Los autores de los que se han tomado citas literarias son entre toros: Gabriel García Márquez; Carlos Fuentes; Dulce maría Loynaz y Álvaro Mutis, hispanoamericanos. Autoras: Amélie Nothomb; Rosa Chacel; Magda Szabó y María Zambrano.

Como poetas son mencionados José Ángel Valente; Antonio Gamoneda; Zsuza Takács; Juan Gelman, Stefan Hertmans y Emile Berrearen.

Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Antonio Muñoz Molina, Sandor marai, Hugo Claus y Miklós Bánffy, figuran igualmente en las citas alusivas a la indumentaria.

Una muestra algo forzada

Una exposición algo forzada en cuanto a concepto y relación de vestido y literatura. Las piezas tampoco son especialmente espectaculares o muy sugerentes, salvo la de Amaya Arzuaga, en relación con una cita alejada de María Zambrano. Los textos del catálogo son más interesantes que la propia muestra.

Entre los asistentes al acto de iauguración: la periodista experta en moda Lola Carretero, Modesto Lomba, varios de los diseñadores que han creado los vestidos que se exhiben, entre ellos Roberto Torretta, Purificación García, Davidelfín y Carmen March, y otros que han participado en el desarrollo de esta actividad, como el modista Juanjo Oliva o Jesús del Pozo.

También pudieron verse en la exposición a la fotógrafa Ouka Lele y el director de su película, Rafael Gordon; la diseñadora de sombreros Candela Cort; el director del Museo del Traje Rafael García-Serrano; la coleccionista de arte, Dolores Tomás; la pintora Manuela Pico; la galerista Oliva Arauna; el doctor en cirugía plástica, Javier Anido o la fotógrafa Dolores de Lara.

.

El haiku, composición poética en auge en España




Julia Sáez-Angulo


El haiku, composición poética japonesa por excelencia, que recorre las estaciones del año a base de tres palabras clave: cerezo, luna nieve, es esa composición poética de cinco, siete, cinco sílabas, que ha arraigado con cierto éxito en la lengua castellana más propicia al octosílabo del romance.

La escritora española de la denominada Generación del 27, Ernestina de Champourcín (Vitoria, 1905 – Madrid, 1999) fue la gran traductora e introductora del haiku en España, junto a su marido, el también escritor Juan José Domenchina, cuando ambos estaban exiliados en México tras las guerra civil. Su obra más célebre en este campo es “Hai-kais espirituales” (1967).

Rosa Yagüe (Barcelona) es una de las poetas que ha cultivado el haiku en su reciente libro “Momentos”, publicado en Bubok, así como Mar Capitán o Julia Sáez-Angulo, que han publicado algunos de estos poemas en la revista “Marejadas”.

Alicia Mariño, profesora de literatura de la Universidad a Distancia (UNED), también escribe haikus, “Una composición poética poderosa que te lleva incluso a pensar en haikus”. Esta escritora, experta en la literatura fantástica, prepara una antología sobre relatos de sirenas y ondinas.

El escritor extremeño, residente en Madrid, José María Bermejo es uno de los mejores teóricos sobre el arte del haiku. Él ha sostenido un taller itinerante de este género poético durante cierto tiempo en Guadalajara.

Matsuo Basho (1644 . 1694) es el poeta por antonomasia del haiku en Japón. “Sobre la rama seca/ un cuervo se ha posado/ tarde de otoño”, dice una de su numerosas composiciones.

Mario Benedetti (1920 . 2009) se confesaba autor de haikus y recordaba el título de un libro de Julio Cortázar tomado de un haiku de Basho traducido por Octavio Paz: “Este camino/ ya nadie lo recorre/ salvo el crepúsculo

Recientemente se ha publicado el libro del sueco Tomas Tranströmer "El cielo a medio hacer", que incluye haikus tan certeros e iluminadores como: Hay una grieta/ por la que los muertos/ traspasan la frontera.

.

Gustavo Martín Garzo interviene en el ciclo "Poética y narrativa" de la Fundacion Juan March


L.M.A.

El escritor Gustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Narrativa y Premio Nadal, entre otros, da una conferencia sobre “El pintor de iconos” y dialoga con el crítico literario J. Ernesto Ayala-Dip


El martes 20 y el jueves 22 de abril se celebra en la Fundación Juan March una nueva sesión de la modalidad Poética y Narrativa, dedicada en esta ocasión al escritor Gustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Narrativa 1994, Premio Nadal 1999 y Premio de las Letras de Castilla y León 2007.

Esta iniciativa de la Fundación Juan March consta de dos partes: el primer día, el novelista relata su manera de concebir el hecho creador y el segundo día es presentado por un conocedor de su obra (en esta ocasión J. Ernesto Ayala-Dip, crítico literario del diario El País) con quien mantiene un coloquio. Al final el escritor lee un texto inédito.

Martes 20 de abril:
Conferencia de Gustavo Martín Garzo: El pintor de iconos.
Jueves 22 de abril:
Gustavo Martín Garzo en diálogo con J. Ernesto Ayala-Dip.


Gustavo Martín Garzo nació en Valladolid. Su labor como novelista y ensayista le ha convertido en una de las voces más prestigiosas de la literatura española de los últimos años. De la extensa lista de títulos publicados cabe destacar: El lenguaje de las fuentes, que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 1994, Marea oculta (Premio Miguel Delibes en 1995), La princesa manca, La vida nueva, El pequeño heredero, Las historias de Marta y Fernando (Premio Nadal 1999), La soñadora (2002) y Los amores imprudentes, que se publicó en 2004. Ese mismo año el autor fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Tres cuentos de hadas. En 2006 publicó su novela Mi querida Eva, y un año después El cuarto de al lado, un cuaderno de notas sobre vida y literatura. El jardín dorado, fue publicada en 2007. Ese mismo año recibió, por el conjunto de su obra, el Premio de las Letras de Castilla y León. Su última novela es La carta cerrada (2009).

J. Ernesto Ayala-Dip
AL BORDE DE LO INTANGIBLE


En El lenguaje de las fuentes, Gustavo Martín Garzo definía, entre otras tareas, una manera personalísima de vínculo entre lo sublime y lo prosaico. Ese vínculo se reforzaba o adquiría carta de verosimilitud narrativa con la puesta en escena de una atmósfera en la cual lo sobrenatural era casi parte consustancial de su discurso. Yo creo que así funciona en general la literatura y la idea de novela de nuestro autor. Esa atmósfera vuelve siempre a hacerse presente en cada novela suya; es algo más que un dispositivo para subrayar ese perfil ambiguo entre lo angelical y lo demoníaco que tienen sus historias y algunos de sus personajes. Sin ese estado de sobrenaturalidad en que parecen siempre levitar sus héroes, sería imposible entender la manera en que generalmente hablan y establecen lazos con sus semejantes más próximos. El autor castellano trabaja al borde de lo intangible. De lo extraordinario. No hablo de realismo mágico ni de otras soluciones maravillosas. Hablo del alma de las cosas más que de las cosas mismas y de los deseos plasmado en una lengua literaria que no le queda más remedio que ofrecerse lírica no para seducir sino para que conozcamos la parte invisible de aquello que nos atrae y no sabemos el porqué. En su momento, el autor fue considerado una revelación de la narrativa española de los noventa. Llamativo adjetivo para quien cada novela es una indagación, un ejercicio de revelación espiritual.

J. Ernesto Ayala-Dip (Buenos Aires, 1945) vive en Barcelona desde 1970. Comenzó en 1975 a colaborar en las revistas “Cuadernos para el Diálogo” y “Triunfo” y en 1978 en la revista “EL Viejo Topo”. En 1980 es editor de la colección de ensayo “Biblioteca de Divulgación Temática” (Montesinos). Desde 1985 colabora en las páginas de libros de El País, como crítico de literatura española. Colabora también en la revista “Letras libres” y en el suplemento “Territorios de la Cultura” del diario “El Correo” de Bilbao. Artículos suyos han sido recogidos en historias de la literatura española, ensayos temáticos (sobre Javier Tomeo, Enrique Vila-Matas, Walter Bejamin y Juan Marsé, etc.). Ha dado seminarios sobre Soledad Puértolas y Josefina Aldecoa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.



Han participado ya en “Poética y Narrativa” Álvaro Pombo (con José Antonio Marina); Luis Mateo Díez (con Fernando Valls); Antonio Muñoz Molina (con Manuel Rodríguez Rivero); Andrés Trapiello (con Carlos Pujol); Mario Vargas Llosa (con Juan Cruz); Luis Landero (con Ángel Basanta); Enrique Vila-Matas (con Mercedes Monmany); Javier Marías (con Manuel Rodríguez Rivero); Rafael Chirbes (con Santos Alonso); Eduardo Mendoza (con Llàtzer Moix); y Juan Manuel de Prada (con Juan Ángel Juristo).

Todas estas intervenciones pueden escucharse o descargarse en
http://www.march.es/

 

Colectiva de Abril, pintura y escultura en la galería Paz Feliz




Colectiva de Abril
Pintura de 6 artistas
Galeria Paz Feliz
Villanueva, 28. Madrid




L.M.A.



15.04.10 .- MADRID .- Con el título primaveral de “Colectiva de abril”, seis artistas exponen sus obras en la madrileña galería Paz Feliz: Gardenia Mayo, Sandra Spínola, María Blanco, Macarena Candrian, Maribel Andrade e Ivonne Gil. Además se muestra una escultura de Liane Katsuki.

La galería Paz Feliz prepara otra muestra artística sobre temas taurinos para el mes de mayo, en la que participan entre otros autores, Mayte Spínola, líder del Grupo pro Arte y Cultura, Fernando Garrido, Paloma Porrero o Dolores de Lara. Mayo, mes de la feria taurina de San Isidro, se presta al tema que antes interpretaron Goya, Carnicero o Picasso entre otros.

Maribel Andrade ahora presenta una serie de dibujos acuarelados sobre flores y paisajes, piezas de gran sensibilidad, cuya venta va destinada a la reconstrucción de Haití y Chile, tras la situación catastrófica de los terremotos sufridos. Su sentido vivaz del color es evidente.

Ivonne Gil ofrece una serie de obras entre los que destacan el cuadro con un conjunto de caracolas, resuelto en grises y blancos perlados.

Sandra Spínola, de la escuela de Chinchón, regentada por Guillermo Muñoz Vera y Carmen Spínola, sorprende con una serie de bodegones frutales de gran limpieza de ejecución, así como un gran paisaje de Barcelona entre neblinas de amanecer.

Gardenia Mayo, que expuso individualmente en Madrid con gran éxito en la galería Amador de los Ríos, muestra en esta exposición una serie de cuadros en los que las formas se desdibujan y acercan a la abstracción.

María Blanco acoge de modo diáfano diversos paisajes urbanos y poblados de la India, país motivo de interés y de inspiración para esta artista, que mira a través del objetivo de una cámara.Se trata de fotografías pintadas que frisan el reporterismo.

Macarena Candrian muestra una serie de paisajes con personajes diminutos que crean una atmósfera romántica sobre la pequeñez del hombre en la naturaleza y el espacio.

Dos escultores, Lianne Katsuki con una sólida escultura metálica abierta de formas y Pedro Capedes, con tres pequeñas piezas fundidas, sobre una serie titulada "Exodo", a base de pequeñas figuras humanas abrazadas.

.

Nina Arziani expone su última pintura en Anagma de Madrid



Nina Arziani, “Lo que nace del interior”
Exposición de pintura
Galería Anagma Tokio. Hotel Colón.
Doctor Esquerdo, 117. Madrid 28007

Del 20 de abril al 30 de junio de 2010


L.M.A.


Una pintura fuerte, expresionista, de trazo suelto y color vivaz. La artista Nina Arziani (Tblisi. Georgia, 1975) expone sus últimos trabajos pictóricos en la galería Anagma-Tokio en el Hotel Colón de Madrid. La galerista Charo Marín presentó el acto cultural de inauguración que tuvo lugar el día 20 de abril, en presencia de Nikoloz Natbiladze, embajador de Georgia en Madrid y Enrique Alcocer, director del Hotel Colón. Al comienzo tuvo lugar un breve recital poético sobre el libro “Ráfagas” de Julia Sáez-Angulo .

Junto a Nina Arziani expuso como artista invitado Mario Aguirre, madrileño, viene del mundo del diseño grafico y de la comunicación y da la bienvenida a Nina con "4 visiones del mar" en esta su nueva faceta en el mundo del arte.

“Lo que nace del interior” es el título de la exposición de esta autora georgiana, de brillante currículum académico en su país –sobresaliente en Bellas Artes- quien confiesa. ”La vida no tendría ningún sentido para mi sin la pintura”. El proceso de pintar la llena de gozo y satisfacción.

Nina Arziani es una mujer cosmopolita que ha viajado a numerosos países durante su etapa de formación, entre ellos a los Estados Unidos, donde cursó estudiós en la Universidad de Columbia. Su pintura se interpreta fundamentalmente al óleo y al temple de huevo.

Además de pintora, Arziani es artista polifacética por lo que dibuja, diseña ropa y complementos, realiza muñecas y otras actividades plásticas para no poner límites a su creatividad artística.

Anterior exposición en Valencia

“Estuve hace algunos años visitando en Tbilisi el estudio de Nina, una mujer bella y con un gran talento para la plástica. La hospitalidad tan sincera me halagó, ya que me ofrecieron dulces de su país elaborados expresamente para la ocasión. Su madre y su suegra dos mujeres encantadoras, la secundaban en el arte enseñándonos a mi madre y a mi, todas las obras de Nina y me pareció una escena preciosa, aquella de todas nosotras mujeres de cuatro generaciones diferentes, hablando, riendo y disfrutando con el arte, cuando fuera de aquellas paredes todo eran piedras destrucción y mucha tristeza por la guerra de hacia pocos años”, declara Charo Marín..

“Y es que el arte, tal como dice Nina:…da libertad, da fuerza y al menos para algunos nos es imprescindible. Su primera exposición en Valencia, hace ya una década, resultó emocionante.”.

Julia, Sáez- Angulo, nacida en la Rioja, interpretará los tres poemas: Muerte, Detrás de la ventana y Tiempos. Es periodista y mujer de letras, que siempre ha apoyado el arte.

En la inauguración estuvieron artistas y escritores como Pury Gazol y Mayte Contreras.

.

miércoles, 14 de abril de 2010

“Bilbao-New York-Bilbao”, éxito narrativo de Kirmen Uribe


Julia Sáez-Angulo


Ha sido el Premio de la crítica 2008 y el Premio Nacional de Literatura 2009; también Premio de la Fundación Ramón Rubial “a la obra artística del año 2008 y Premio del Gremio de Libreros de Euskadi por su novela escrita en primera edición en vasco, titulada “Bilbao-New York-Bilbao”.

El libro de Kirmen Uribe (Ondárroa. Vizcaya, 1970) ha sido publicado por la editorial Seix-Barral en castellano, traducido del euskera por Ana Arregui. La novela ha sido celebrada como un acontecimiento ante un nuevo escritor, joven, que aporta una frescura hermosa a la literatura y una nueva forma de narrar.

El libro de Uribe fue presentado en Barcelona con todos los honores por Pepa Fernández, la directora del programa “No es un día cualquiera” de Radio Nacional de España, programa donde le hizo –como ella acostumbra- una entrevista complaciente.

Licenciado en Filología Vasca y con estudios posteriores en Literatura Comparada en Trento, Kirmen Uribe lleva una notable trayectoria profesional como escritor. Ha publicado, además de varios libros de literatura infantil, uno de poemas “Mientras tanto dame la mano” (2003), que al igual que su novela reciente fue sido saludado por la crítica española e internacional como un texto novedoso.

Con la auto-ficción como punto de partida, algo habitual en la narrativa de nuestros días, el autor vasco ha llevado a cabo una novela de historia familiar a través de tres generaciones y un vuelo entre el aeropuerto de Bilbao y el John Fizgerald Kennedy de Nueva York, con los recuerdos de familia en los que se funden los mitos que acarrea toda memoria.

Un libro bien planteado y bien escrito, hermoso en su desarrollo y grato en su tono. Su admiración y amor por la lengua vasca está explicada con una ternura prístina y eso se agradece. Su abstracción de otras letras y la visión de las equis, por ejemplo, está dicho con limpieza poética. Ciertamente la condición de poeta está presente en la escritura y eso la enriquece.

Bilbao-New York-Bilbao trae a la memoria en algunos momentos al libro de relatos de Bernardo Atxaga “Obabakoak”, por lo que tiene de pureza contemplativa en la mirada y vuelta a unos orígenes de la historia rural vasca. Un homenaje al pasado y una apuesta por la esperanza de la vida que continúa. “Quería dar una visión amable del pueblo vasco” ha confesado el autor. Lo ha conseguido.

El lendakari Patxi López pronunció en una de sus intervenciones públicas un poema de Firmen Uribe Fue una referencia a la necesidad de entenderse. Uribe dice: “En Euskadi hay dos culturas, dos lenguas que tienen que convivir”.


Bilbao.New York-Bilbao
Kirmen Uribe
Traducción de Ana Arregui
Editorial Seix Barral (207 pags)
Barcelona, 2010






Norman Cohn, "El mito de la conspiración judía mundial"



Julia Sáez-Angulo

Fue principalmente durante el franquismo cuando se escuchó de modo repetido la expresión de “la conspiración judeo-masónica”. Cierta opinión, de resabio racista, asegura que todos los males y bienes nos vienen de los judíos, desde Cristo a Carlos Marx, pasando por Sigmund Freud.

El mito del sionismo está ahí, muy difundido, sobre todo por los sectores árabes e islámicos, contendientes eternos -como Caín y Abel- con los judíos. Los hijos de Sara o de la esclava Agar respectivamente, pero todos ellos semitas, hijos de un mismo padre, Abraham.

Los “Protocolos de los Sabios de Sión”, según el libro que nos ocupa es una grotesca falsificación nacida en el extraño mundo de agentes contrarrevolucionarios y pseudos místicos que floreció durante los años de decadencia del imperio zarista”.

Los Protocolos se componen de una serie de actas en las que el miembro de un supuesto gobierno secreto judío mundial expone los planes conspiratorios de la implacable secta para lograr la dominación del planeta.

Diáspora real del pueblo judío

Lo cierto es que el texto de los Protocolos de Sión plagia el “Diálogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu” de Mauce Joli, cambiando ideológicamente los términos.

Los judíos han sido un pueblo que, por su diáspora real, ha invertido mucho en educación, conocimiento e intelecto, de ahí su preparación, valía y exigencia. A los judíos debemos muchos de los avances de la humanidad, pero cabe hacerles también algunos reproches como el de ser “responsables de su propio gueto”, según señaló en su día la propia Simone Weil, junto al hecho de “panhebreizar todo lo judío” en el Estado de Israel, verbi gratia el pintor ruso Marc Chagall de religión judía.

Aparte de estas consideraciones, resulta interesante leer el libro de Norman Cohn “El mito de la conspiración judía mundial” donde argumenta los conceptos y ofrece explicaciones históricas interesadas.

Ciertamente el mito de esa conspiración internacional ha acabado por llevar al gran genocidio y holocausto de judíos en el bárbaro siglo XX, nada menos que de la mano de un gran país culto como Alemania.

Alimentar mitos con chivos expiatorios es siempre peligroso para el hombre. El “homo homini lupus” de Hobbes se pone de manifiesto a poco que se baje la guardia en este campo. Hay que estar advertidos sobre las acusaciones no probadas para evitar que la patrañas dementes acaben en tragedias colectivas como la sucedida en la II Guerra Mundial de 1939 -1945.


“El mito de la conspiración judía mundial”
Los Protocolos de los Sabios de Sión
Norman Cohn
Alianza Editorial. Historia
Madrid, 2010 (388 pags)


Preda Sanc y Charo Marín exponen su pintura en la Embajada de Rumanía en Madrid




Julia Sáez-Angulo


Es una de las artistas más reconocidas en Rumanía. Marilena Preda Sanc (Bucarest, 1955) expone una retrospectiva de su pintura y artes visuales en la Sala de Exposiciones de Rumanía en la capital de España. Como artista invitada participó en la muestra la valenciana Charo Marín.

Vinculada a la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Bucarest, Marilena Preda es una mujer activa en el campo de la cultura de su país.

La obra presentada en España responde principalmente a su serie “Ciudades” en las que desarrolla el concepto desde el punto de vista constructivo de edificios solitarios que ponen de manifiesto la idea de anonimato y soledad de los seres humanos.

“La casa de las almas” es el título de una de sus obras, un gran bloque de viviendas con ventanas infinitas, hacia el que la artista quiere hacer mirar como gran contenedor de los espíritus de los ciudadanos y no solo de sus cuerpos.

La mayoría de las obras pictóricas de Marilena Preda están realizadas en técnica mixta de óleo, acrílico y fresco. “Tengo una buena experiencia en frescos, pues he trabajado en ellos en mi país durante la etapa comunista, pintando algunos de ellos en iglesias pequeñas y perdidas en pueblos alejados”, explica.


Edificios como grandes rascacielos

A la artista rumana le gusta representar los edificios como grandes rascacielos sin fin, en paralelo y homenaje a la “columna infinita” del célebre escultor rumano Brancusi, que tiene su museo monográfico junto al Centro Pompidou de París.

“Lo que más me gusta es no hacer nada” se puede leer en una de sus telas pintadas con palabras, siguiendo la tradición de artistas que utilizan letras y palabras como el francés Ben. Una literalidad que incorpora el lenguaje escrito a la pintura y lo emparienta con el graffiti.

Marilena Preda ha trabajado también la escultura, el grabado, principalmente las litografías, la performance y el video. Cuando se es artista se quiere jugar con distintos materiales, por eso le parece normal ser polifacética y polivalente.

“Lo importante a la hora de trabajar en arte es el concepto, en primer lugar, y la plasticidad, en segundo; ambos muy unidos. Cada idea lleva su propio desarrollo material y físico”, explica Preda Sanc

El video que ha traído a Madrid se titula “La valla” como metáfora del muro que separa el exterior de la calle, de los interiores domésticos. En este trabajo ha tomado a sus padres como referentes y testimonio del concepto que desea reflejar en la obra.

Por otra parte, Charo Marín (Valencia), como artista española invitada, ha llevado dos grandes telas de su serie Oceánica en la que representa a dos mujeres relacionadas con el agua, una como mascaron de proa, que representa la mujer fatal y otra dentro de las burbujas del agua, que simboliza a la mujer nutricia. Un diálogo interesante sobre el discurso femenino tan en boga.

Los dos cuadros están resueltos en verdes, azules y carnaciones. Una figuración suelta y muy sugerente. La artista valenciana va a exponer en breve sus joyas y diseños en el Museo del Traje en Madrid.



Charo Marín y Marilena Preda Sanc
Espacio Rumanía
Alfonso XIII, 157
Marzo - Abril



Bernardo Sanjurjo expone "Pintura Germinal"en el Círculo de Bellas Artes




Bernardo Sanjurjo "Pintura germinal"
Sala Goya. Cículo de Bellas Artes
Madrid. Del 13 de abril al 23 de mayo de 2010


L.M.A.

"Pintura germinal", la exposición que la Sala Goya del Círculo de Bellas Artes acoge del 13 de abril hasta el 23 de mayo, nos muestra la producción más reciente del pintor y escultor asturiano Bernardo Sanjurjo (Castropol, 1940). Junto a 25 óleos de gran formato también se presentan tres carpetas de obra gráfica realizadas en diálogo con los poetas Antonio Gamoneda, José-Miguel Ullán y Olvido García Valdés.

La muestra es una ocasión para contemplar en Madrid la pintura de un creador de gran coherencia y honestidad. Las creaciones de Sanjurjo se articulan en torno al sosiego y la reflexión, la serenidad y el misterio. Su vida y obra se dedican a un concienzudo análisis de lo sublime. El respeto a la materia y la austeridad son sus compañeras en este viaje artístico.

Bernardo Sanjurjo nació en Castropol y estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Oviedo de 1958 a 1962 y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de 1963 a 1968. Amplió sus conocimientos en Inglaterra, Francia e Italia. En 1970 obtuvo la plaza para ser profesor de la Escuela de Artes Aplicadas de Madrid. Desde 1973 compagina pintura y docencia en la Escuela de Artes de Oviedo, siendo su director de 1975 a 1990. Ha realizado numerosas exposiciones y es desde 1994 doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, así como promotor de la Asociación de las Artes Visuales de Asturias, creada en febrero de 2001

.

martes, 13 de abril de 2010

Las nuevas enfermedades y el marketing del miedo



L.M.A.


"Las nuevas enfermedades y el marketing del miedo" es el título de la conferencia hace referencia a su último libro, donde se afirma que en los últimos años miles de personas están perdiendo la salud por patología que antes no existían o permanecían más o menos latentes, lo cual le lleva a Miguel Jara a pensar que estamos asistiendo en este siglo XXI a la invención o tráfico de enfermedades; ejemplos de ellos son, según Jara, la vacuna contra el virus del papiloma humano o los problemas acontecidos recientemente con la gripe porcina o gripe A. En su intervención en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, Miguel Jara, explicará los mecanismos de promoción de enfermedades, epidemias y pandemias que no lo son, vacunaciones innecesarias y peligrosas, en definitiva como se fomenta el miedo en la sociedad y sus consecuencias.

De sus libros se ha dicho: “una obra subversiva porque detrás de un documentado ensayo sobre la salud, se encuentra una firme y sólida crítica al modelo de desarrollo, a la adhesión inquebrantable y el culto de los ciudadanos a un modelo de ‘progreso’ que nos enferma…”, “sencillamente magistral, una obra rigurosa de un autor valiente que cuenta una historia amena, muy documentada…”, “su obra muestra una situación intencionadamente caótica, provocada por los intereses económicos de un puñado de transnacionales farmacéuticas, dueñas de la salud y la enfermedad de todos los ciudadanos del mundo”, entre otras afirmaciones.

En resumen, una interesante conferencia la que ofrece hoy miércoles, a las 19 h en el Centro Cultural Bancaja de Valencia, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, de nuevo junto a la Sociedad Civil Valenciana

.

Miguel Hernández, "Obra Poética Completa", publicada por Alianza editorial



Obra poética completa
Miguel Hernández
Edición revisada por Jorge Urrutia
Alianza Literaria. Madrid, 2010 (830 pags)


Julia Sáez-Angulo

Con una interesante Introducción, estudio y notas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Alianza editorial ha publicado la “Obra poética completa” del escritor Miguel Hernández (Orihuela. Murcia, 1910 – Alicante, 1942). Se trata de un libro ambicioso en medio de los numerosos actos celebrados en el centenario de este escritor.

“En un poeta como Miguel Hernández la vida influye profunda y fundamentalmente. Y la vida es lo que nos pasa y lo que nos hace pasar. Desde los grandes temas: el amor o la muerte, hasta los más menudos, la cotidianidad o los enigmas del paso del tiempo” se dice en el prólogo del volumen.

“Todos los biógrafos han resaltado la importancia del paisaje, así como el medio ambiente en que se desenvuelve la vida de Miguel Hernández, y muchos acuden a los textos de Gabriel Miró, el gran estilista de Alicante, en cuyas novelas del primer cuarto de siglo se captan las esencias tradicionales y el colorido barroquizante de Orihuela”, se dice en la Aproximación a la figura de Miguel Hernández, de los autores mencionados.

“Si en el joven Miguel influyen la luz y el color de la huerta, influyen también las costumbres y la tradición levítica”, continua diciendo el texto. “Ciudad jerarquizada y católica, en la que su familia ocupaba un modestísimo lugar en torno al quehacer paterno, en una humilde casa”. Después estudió con los jesuitas y sus sucesivos contactos cultivados le fueron abriendo horizontes a su vocación de artista.

La amistad de Ramón Sijé fue primordial para el poeta, como lo sería más tarde el conocimiento de Pablo Neruda y Maruja Mallo –con la que sostuvo un tórrido affaire en Madrid-, además de Concha Albornoz o Ernesto Jiménez caballero.

Sus títulos “Perito en lunas” (1933), “El rayo que no cesa” (1936), “Viento del pueblo. Poesía en la guerra” (1937) y los que siguieron, no han hecho sino aumentar el reconocimiento literario y la fama del poeta autor de la célebre “Nana de la cebolla”, que cantara Juan Manuel Serrat, cantautor que este año ha editado otro disco en honor del poeta de Orihuela.

Con motivo del 14 de abril, algunos colectivos republicanos han querido unir la defensa de la República y el homenaje al poeta para una rentabilidad equívoca.


Carmen Pallarés presenta los "Cuadernos de Hamburgo" de Jorge Rando



Obra de Rando


L.M.A.


La escritora Carmen Pallarés ha presentado el libro “Cuadernos de Hamburgo”, con los dibujos que el artista Jorge Rando (Málaga, 1941) hizo en la mencionada ciudad alemana. El acto tuvo lugar en la madrileña galería Victor i Fils y en él estuvieron numerosos escritores y artistas como Luis Alberto de Cuenca, ex Secretario de Estado del Ministerio de Cultura y miembro del patronato del Museo del Prado o la escritora Alicia Mariño.

Carmen Pallarés dijo en su exposición:

“En un teatro de Viena, Brahms está interpretando una de sus sonatas. Se escuchan ya los últimos sonidos del piano. La obra llega a su fin. Y estalla la ovación, cerrada, larga, llena de entusiasmo. Cuando los aplausos se debilitan..., se abre paso, excitada, una voz, de entre el público: “Señor Brahms, ¿qué ha querido decir con la música que acaba de interpretar?” En la sala, se corta de repente el silencio y se corta también el asombro en la estampa del compositor, que permanece inmóvil durante unos segundos. Y entonces..., reacciona: se dirige al piano, se sienta, pone sus manos sobre el teclado e interpreta de nuevo, de principio a fin y de la misma forma, la misma sonata.

No les puedo contar cual fue la respuesta del público tras la segunda interpretación. No lo sé. Lo que sí se es que este episodio resulta ejemplar para poner de manifiesto un problema del cual yo soy ya casi dolorosamente consciente: el de la transmisión del sentido y el significado de una obra de arte.

Pensamiento, sentimiento y voluntad

De este problema, sólo pueden salvarse: en primer término, la propia obra que para bien o para mal se manifiesta a sí misma; en segundo lugar, el autor, quien siempre puede interpretar de nuevo su sonata; y finalmente, el historiador, que puede llevar perfectamente a cabo su tarea sin enfrentarse si no lo desea con los ángeles del sentido ni con los dragones del significado. Los que escuchamos, contemplamos, asistimos al drama, leemos..., sólo nos salvamos cuando templamos bien los órganos anímicos, como dice Rudolf Steiner, de manera que el pensamiento, el sentimiento y la voluntad puedan vibrar con tino y convertir en experiencia lo que el Arte nos da. Porque, el Arte se nos da, sí, pero... sin duda, cada uno de nosotros tiene que merecérselo. Es un puente de luz o de tiniebla, tendido entre dos realidades imponentes: la del espíritu y la de la materia, y no puede cruzarse sin respeto, sin asombro, sin dignidad, sin agradecimiento.

Yo estoy hablando de obras hechas de verdad, de órganos anímicos bien afinados, del puente misterioso que nos tiende el Arte, pero...: hoy, todo esto suele rechazarse, negarse y combatirse. Y se combate, claro que sí, casi siempre con malas, con malísimas artes.

Cerca de mi casa, en el barrio de Ciudad Jardín, hay un grafito de esos que cuentan con todos los permisos, ayudas y licencias públicas y privadas. Está en el muro exterior de un colegio. En su parte central se ve... esto. Es la representación de un profesor, infatuado y mandón, que ha escrito en la pizarra lo siguiente: “No existe el arte; sólo existen los artistas”. ¡Seré antigua! ¡Seremos antiguos e indocumentados quienes nos apenamos y nos rebelamos ante declaraciones semejantes!

Lo falaz y lo destructivo de estas manifestaciones viene de lejos, desde luego, y en su momento tuvo su sentido, claro. Pero los lodos han sido y están siendo excesivos y necesitan respuestas cada vez más enérgicas y más quintaesenciadas. Hoy, presentamos una respuesta así.

Una colección de dibujos en Alemania

“Cuadernos de Hamburgo” es una gran colección de dibujos, nacida en las últimas estancias que Jorge Rando ha pasado en Alemania. Allí, el pintor no suele pintar: allí dibuja. ¿Cuáles son las diferencias que nos hacen distinguir claramente dibujo y pintura cuando, en muchos casos, se utilizan las mismas materias, los mismos pinceles, los mismos colores, y se representan los mismos asuntos?

Dos de mis sobrinos, Carlos y Laura, cuando eran niños, distinguían lo que era un dibujo y lo que era un cuadro con una emocionante seguridad mágica. Y hacían como Bramhs cuando yo les preguntaba cómo sabían que una cosa era dibujo y la otra pintura: sencillamente, me enseñaban de nuevo sus papeles, situándolos esta vez más cerca de mis ojos. Con sus distintos caracteres y temperamentos, y los dos reaccionaban igual en este asunto.

Lo mismo haría Rando hoy, si le dejáramos. Y lo haría, porque él sabe bien algo importante: que la actividad de un artista es tan sólo parcialmente consciente.

Nos lo advirtió Aristóteles, uno de los filósofos más modernos del Pensamiento Occidental, con el que podemos seguir contando, cuando en su Metafísica hizo la distinción entre la noesis, la ideación, la concepción de la obra, y la poiesis, su trance, su manifestación física, su ejecución. Lo que nace así, no podemos convertirlo en razonamientos completos, a no ser que no nos importe comportarnos de mala manera con el arte, cruzar ese puente con precitación y ser unos fariseos con los artistas.
Y es que el dibujo... tiene cualidades curiosas: una de ellas, es la del movimiento, como si fuera la huella de ese paso entre la idea artística y su evidencia, sea con línea, con mancha, o con ambas cosas, como suele hacer Jorge Rando. Otra de esas cualidades es la de que vale casi como carnet biográfico, como dietario de las intenciones, acciones y emociones de su autor. Y otra, es la de que parece que está haciéndose siempre, en el sentido de que no es un sello, no cierra posibilidades, no impide que intervengan otras cosas, no se defiende y no se niega a cambios y variaciones que le enriquezcan.

Alma y mano moran en el dibujo


Así, alma y mano, mano y alma moran en el dibujo, viven en los dibujos de Jorge Rando, en estos Cuadernos de Hamburgo: cinco cuadernos reunidos en uno y en cada uno de los cuales late bien distribuida una verdad artística, un respeto, un entusiasmo por el arte, una afirmación de su necesidad y de su importancia para que la cultura actual y con ella nosotros no desaparezcamos bajo los densos mantos anti-antísticos de nuestra sociedad.

Nada hay aquí de los lodos del racionalismo, el positivismo, el dirigismo, el igualitarismo, el materialismo, la politiquería ni el oportunismo. Lo que impera es el buen conocimiento artístico, la impronta del pensamiento y del sentimiento imaginativos, bien dosificados. Y las hechuras de una voluntad creadora que se convierte en dibujos intensos y ligeros, alertadores y amigables, personales y sociales, atareados consigo mismos, y amantes siempre de un porvenir humano.
Son obras del arte del dibujo y de la pintura, procedimientos que siguen siendo de nuestro tiempo, junto a los nuevos métodos y medios artísticos. Dibujos de Jorge Rando, excelentemente reproducidos en esta publicación. Dibujos que saben espabilarnos, estremecernos y serenarnos, que nos ayudan a tener criterio, a agradecer el hecho de que exista el Arte, y a relacionarnos con él, fundamentadamente, con verdad.



Joan Oliver, Comentarios al libro de Charles J. Merrill “Colom: 500 anys enganyats”




Joan Oliver i Torrents


    13.04.10.- Mallorca.- Acabo de leer el libro “Colom: 500 anys enganyats”, de Charles J. Merrill y veo necesario comentar cuestiones y aspectos que surgen de su lectura:

1.- A quién va dirigido el libro.
En el “Prefaci”, pg. 8, dice: “El meu objectiu és presentar la teoria dels orígens catalans de Colom a lectors no especialitzats en el tema, i mostrar que és raonable considerar-la com la teoria més probable”.
Si el libro va dirigido a “lectors no especialilzats en el tema” ¿Qué clase de libro es?, ¿ Puede analizar y rechazar otras teorías de autores especializados en el tema?
La teoría de la catalanidad –catalán, valenciano, balear, etc.- de Cristóbal Colón es posible y apasionante. Con el dirigismo a “lectors no especialitzats en el tema”, creo, se le hace un flaco favor y da fuerza a la teoría genovista, que es la que entre todos deberíamos demostrar, científica e históricamente cómo errónea e interesada.

2.- Fernando el Católico y Castilla
Ser Trastámara no propició que el Nuevo Mundo fuera para Castilla.
Los reinos y estados acuerdan “Tratados”, que les permiten regular sus relaciones y vivir en paz; Tratado de Tordesillas, Tratado de Alcaçobas, etc.
El 26 de marzo de 1244 Jaime I el Conquistador, Rey de Aragón, Rey de Valencia, Rey de Mallorques, conde de Barcelona, etc., y Fernando III de León y Castilla firmaron el “TRATADO DE ALMIZRA”, también llamado “de Puerto de Biar”, ligeramente modificado posteriormente. En este Tratado se pactaron los límites territoriales de ambos reyes. Los territorios al sur del Reino de Valencia, - Murcia, Andalucía, Norte de África, y posibles islas y tierras atlánticas -, quedaban para Fernando III de León y Castilla y sus sucesores. La frontera sur de los territorios patrimoniales de Jaime I, quedaba finada en el Reino de Valencia y su expansión patrimonial se daría en el Mediterráneo, que era el mar económico y cultural, en el siglo XIII.
De haber tenido conocimiento de la existencia de este Tratado, el señor Charles. J. Merrill, muy posiblemente no habría incurrido en el error, en sus comentarios. No hay que poner leña en un fuego que no existió.
La organización administrativa y el apoyo económico, al viaje del Descubrimiento, fue realizado por súbditos del Rey Fernando el Católico. Fernando e Isabel se ayudaron mutuamente, al objeto de crear el Imperio Español.
No dudo de la imparcialidad del autor. ¿En que fuentes se informo o lo documentaron?
Hay interpretaciones históricas que perjudican la verdad, al no ser ciertas. Hacer juicios equivocados, creando un sentimiento anti Trastámara, en base a hechos mal documentados, no ayuda a desvelar la realidad.

3.- Comte/rei de Catalunya i d’Aragó.
El Sr. Merrill cuando tiene que mencionar a Alejandro VI, tan ligado al Descubrimiento, seguro que lo hace como PAPA ALEJANDRO VI. Incorrecto seria hacerlo como ALEJANDRO VI Obispo/Papa de Mallorca y Roma, que lo fue.
El Rey Fernando, era Rey de Aragón, Rey de Valencia, Rey de Mallorques, Rey de Sicilia, Rey de Nápoles, Rey de Cerdeña, Conde de Barcelona, Conde del Rosellón, etc., no sólo rey de Aragón y conde de Barcelona (el orden tampoco es el correcto).
La unión de Aragón y Cataluña, acaecida en 1137, fue una unión personal, no territorial. Los reinos, condados y señoríos del Rey Fernando el Católico y sus antecesores, tenían la particularidad de ser independientes entre si. Ninguno de estos territorios era dueño ni tenía dominio de los demás.
Ésta particularidad, en los reinos patrimoniales del Rey Fernando, le ocasionaron muchas dificultades en su gobernación, sin que ocurriese lo mismo en los territorios de la corona de Isabel. Tanto era así, que el pactismo entre el rey y los distintos reinos, condados y señoríos, era muy riguroso, proporcionando a las Cortes la posibilidad de resistencia ante la ley. Si ésta era la relación entre el Rey y sus territorios, cómo debía ser entre los diferentes reinos, condados, etc.
Es incorrecto reducir todas las regiones y títulos patrimoniales, del Rey Fernando, a Compte/rei de Catalunya y d’Aragó.

4.-Documento Borromeo
A día de hoy no se ha demostrado la falsedad ni la veracidad del mismo.
Éste “Documento” va contra la teoría genovesa, y quiere borrar lo escrito por Pedro Mártir de Angleria, de fecha 14-05-1493, en el que decía: “…ha vuelto de las antípodas occidentales un tal Cristóbal Colón LIGUR…”. Éste escrito es el principio de la teoría genovista y el Documento Borromeo quiere demostrar la falsedad de ésta información, que Pedro Mártir de Angleria dio al Conde Borromeo. No va contra la tesis catalana, confirma que Cristóbal Colón no era ligur y si mallorquín.
Si el “Documento Borromeo” hubiera dicho que el Almirante era de Cataluña, ¿Se habría devuelto a Milán?, ¿Escribiría Vd. y los Srs. Ulloa, Mitjana de la Doblas, etc., que es falso?
Al Documento Borromeo no lo tocaron manos mallorquinas. Lo recibió, de Milán, don Manuel Rubio Borrás, Bibliotecario de la Universidad de Barcelona, quién lo valoro como auténtico. En 1929 no había interés histórico en que el nauta fuese mallorquín.
El “Documento Borromeo” indica la única opción válida de la nacionalidad del Almirante, ya que en el “Reino de Mallorques” se habla catalán, hay y ha habido muchas familias COLOM, y las bases históricas y científicas, de un posible “Descubridor del Nuevo Mundo”, sólo se dan en las Islas Baleares.
La mayoría de pasos dados por Cristóbal Colón, los habían dado, antes, otros científicos y marinos del Reino de Mallorques.


5.- Posible nacionalidad del Almirante.
En la página 102, del libro, el Sr. Merrill escribe, refiriéndose a la teoría Cristóbal Colón hijo del Príncipe de Viana: “…Per a satisfacció de la majoria (i jo m’hi incloc), aquesta tesi i totes les altres tesis mallorquines van ser refutades per Manuel Álvarez de Sotomayor a “¿Colón mallorquín? Juicio crítico de la tesis del Colón balear”
En la página 103 continua escribiendo el Sr. Merrill,: “… Als autors d’aquests dos llibres els hauria incumbit haver llegit i paït la ja esmentada refutació que Álvarez de Sotomayor va fer de les tesis mallorquines, ja que van continuar presentant-ne els elements més ridículs com a fets. …”
Pregunto: ¿Por qué medio, la refutación del Sr. Álvarez de Sotomayor, le satisfizo?,
¿Ha leído y digerido, el Sr Merrill, la obra del Sr. Álvarez de Sotomayor?
Reproduzcamos lo escrito por D. Manuel Álvarez de Sotomayor, en la página 199: “…Y también podemos añadir una importante deducción que destruye una de las afirmaciones de la tesis catalanista (y mallorquina): Colón no oculta su pasado de enemigo del rey Juan II, o por lo menos de haberlo combatido en contra del padre del Rey Católico en determinado momento de su juventud. Esto hay que tenerlo presente, ya que uno de los motivos aducidos para la suplantación de personalidad del catalán por el genovés es precisamente borrar el rastro de este pasado corsario”.
Pág. 205.- dice el Sr. Álvarez de Sotomayor: “…Pero ¿por qué hacerse genovés un hombre que, según ULLOA, no habla italiano? A mi entender, esta es la parte más endeble de la teoría catalanista.
Las páginas 206 y 207 son un ataque directo a la teoría catalanista y a lo escrito por el Sr. Ulloa.

¿Ha visto, el Sr. Merrill, la copia de la firma autentificada del Almirante, en la página 207? Seria interesante que la viese, la estudiase y luego hiciese un juicio estricto. Se ve perfectamente “Almirant” con “t” final que es como se escribe en Mallorca. No pone “Almirall”, que es como se escribe en Cataluña.
En la página 261, escribe: “Jamás ni antes de llegar a España ni en la Península, escribe COLÓN en catalán, ni en mallorquín, ni en francés; tampoco en italiano, es cierto, sino unos párrafos macarrónicos”.
“Tanto si consideramos a COLÓN genovés, como mallorquín, su lengua nativa fue un dialecto”.

En la página 262, dice: “…Si aceptásemos que el español fue su lengua vernácula, entonces estarían más cerca de la verdad, las tesis extremeñas y gallegas, más cercanas al lenguaje del Almirante que la parla mallorquina-catalana…”.
Podríamos extendernos con más comentarios del Sr. Álvarez de Sotomayor, sobre la tesis catalano-mallorquina, sin embargo, con todo lo anterior entiendo que es suficiente.

La primera parte del libro, del Sr. Álvarez de Sotomayor, es un ataque frontal a la teoría catalana que después dirige a la mallorquina, por ser hija, según él, de la catalana. El Sr. Álvarez de Sotomayor ataca las teorías defendidas por los Srs. Ulloa, Bayerri Bartomeu, Carrera i Valls, Mitjana i Doblas, Querol y Calvís, etc.
¿Puede, el Sr.Merrill basarse en este autor, totalmente contrario al catalanismo de Colón? ¿Leyó el libro o se lo leyeron y le informaron pésimamente?, ¿Si lo ha leído, puede defender la teoría catalana apoyándose en él? ¿Por qué dogmatiza, en contra de la tesis mallorquina, en lo escrito por este señor?

Pontificando lo dicho por el Sr. Álvarez de Sotomayor, quiere eliminar la única opción razonable que puede competir con la teoría catalana de Cataluña. ¿Eso es lo que pretende?

Mi interés no está en la tesis de un Cristóbal Colón, hijo del Príncipe de Viana. Mí investigación va encaminada hacia otras evidencias científico-históricas, que unidas a su lengua materna y al apellido dan está posibilidad, que aún no es certeza.
Los hechos científicos e históricos, en que se fundamentan muchos historiadores o investigadores catalanes, son mallorquines: Ramón Llull, Cresques Abraham, Jafudà Cresques, Atlas catalán, Escuela de Cartografía Mallorquina, Mestre Jacome de Mallorca, Escuela de Sagres, etc.

Los catalanes tienen la lengua y el apellido, que compartimos. Nosotros muchas más certezas
En lógica, ¿dónde debió nacer Cristóbal Colón?

6.- Más comentarios a su libro.
En la página 155, se refiere a la aparición del Libro Copiador y dice: “...(encara que el seu editor,Antonio Rumeu de Armas, diu que se suposa que les cartes havien romàs en una biblioteca privada de Mallorca durant tots aquells anys). Alfonso Enseñat de Villalonga afirma que es trobava “a l’arxiu d’una antiga i distingida família mallorquina. En qualsevol cas, cal destacar per als nostres propòsits que aquesta tercera forma de la Carta des de les Índies també té connexions catalanes”.
Cuando “per als nostres propòsits” interesa contar con los territorios del “Compte/rei de Catalunya i d’Aragó, todos somos catalanes. Cuando es recoger méritos o protagonismos, sus territorios se circunscriben a Cataluña.
Por favor, aclarémonos.

No me ha quedado claro si su candidato, a “Cristóbal Colón Descubridor”, nació en 1415 o 1436?, ¿Qué formación marítima o científica podía tener él o éstas familias catalanas?, ¿Qué posibilidades científicas, para el “Descubrimiento”, tenía esta sociedad? Sabemos a cuál de las familias citadas pertenecía, y en qué año nació?
Hablar catalán y llamarse COLOM, no es suficiente para ser candidato a Descubridor del Nuevo Mundo. Se precisa mucho más

.

“Historia del Sudán Occidental”, escrita por tres autores españoles




Historia del Sudán occidental
Autores: Victor Morales, Juan Ignacio Castién y Rafael Valencia
Ediciones Fundación Sur
Madrid 2010; (250 pags)



L.M.A.


Se ha iniciado la difusión del libro que lleva por título Historia del Sudán occidental, cuyos autores son Víctor Morales Lezcano (Profesor Emérito, UNED), Juan Ignacio Castien Maestro (Profesor, Universidad Complutense de Madrid) y Rafael Valencia (Profesor, Universidad de Sevilla).

El telón de fondo y el remate colonial descolonizador lo ha redactado el primero de ellos, a quien pertenece además, la coordinación general de la obra. La penetración del Islam en los actuales Estados de Níger, Mali, Senegal y Mauritania corre a cargo del arabista Rafael Valencia, mientras que Castien Maestro analiza los sistemas sociales y políticos que se han ido formando y desapareciendo en el Sahel a lo largo de los siglos.

Esta síntesis -no abultada, pero tampoco de bolsillo- ha exigido a los coautores un esfuerzo de compresión bibliográfica nada desdeñable. Lo que es más, así como el Magreb central (Túnez, Argelia, Marruecos) hace decenios que ha dejado de ser un referente geopolítico, social, económico y cultural ignorado por los estudiosos españoles, el Sahara y el Sahel constituyen áreas del África profunda bastante desatendidas.

Se trata de un África profunda a horcajadas entre el Islam magrebí y el orbe negroafricano que se insinúa a partir del nacimiento de los ríos Senegal, Níger y Nilo, hilos conductores de pueblos y civilizaciones continentales. Se inicia, en consecuencia, con esta síntesis, una incursión rigurosa y bien escrita por parte del profesorado universitario, que de esta manera pone al servicio de la cultura histórica de las gentes, un bosquejo complejo de la Región, en no más de 250 páginas. Y esta es virtud sintética muy elogiable en los tiempos de apremio permanente que nos está tocando vivir.

Se recomienda su lectura a estudiosos, investigadores, diplomáticos y doctorandos no ajenos a la vasta región que fue el África occidental francesa y que constituye actualmente una frágil franja de Estados vulnerables donde los haya

.

lunes, 12 de abril de 2010

Miguel Hernández, Homenaje en el Teatro Lara el Día de la República

L.M.A. Cien años después del nacimiento de Miguel Hernández, la editorial Espasa, casa donde trabajó el poeta y que publicó su primera obra en la posguerra, le rendirá homenaje el próximo miércoles, 14 de abril, a las 12.00 horas, en el Teatro Lara. El acto, conducido por la periodista Mara Torres, constará de dos partes: un recital en el que voces del mundo de la cultura y la política leerán los versos del poeta y una mesa redonda donde se charlará sobre el autor y su vida y la importancia literaria y cultural de Miguel Hernández en la literatura. Intenvendrán en el recital: Soledad Puértolas Alfonso Guerra Juan Luis Cano Asunción Balaguer Blanca Portillo Cristina Rota Juan Diego Botto Juan Luis Galiardo Emilio Gutiérrez Caba Tina Saiz Alberto San Juan Marisa Paredes Cierre musical de El Chojín Mesa redonda La vida con la obra de Miguel Hernández Alfonso Guerra, político Luis García Montero, poeta Pilar Cortés, editora de las Obras Completas Miguel Hernández (Orihuela 1910 - Alicante, 1942) es uno de los escritores más amados por el pueblo y, al mismo tiempo, el autor que en un plazo de tiempo más corto realizó uno de los esfuerzos más intensos de escritura. Muy allegado a la Generación del 27 está encuadrado dentro de la Generación del 36 o de la Guerra. Cercano a Lorca, Neruda, Dámaso Alonso o Aleixandre, se mueve en Madrid trabajando para José María de Cossío, asesor literario de Espasa Calpe y empapándose del esplendor artístico que vive la capital. Activo en la guerra civil dentro del bando republicano, fue detenido al finalizar la contienda y, de cárcel en cárcel lo trasladaron en 1941 al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde enfermó y falleció .

Bartolomé de las Casas según el historiador Bernat Hernández



L.M.A.


Mañana martes 13 y el jueves 15 de abril, a las 19,30 horas, el profesor de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bernat Hernández, imparte en la Fundación Juan March (www.march.es) un ciclo de dos conferencias sobre el fraile dominico español Bartolomé de las Casas, un adelanto del ensayo biográfico que prepara el profesor Hernández para un proyecto de biografías de Españoles eminentes, que propicia la Fundación Juan March.

En los años 2007 y 2008, la Fundación Juan March organizó sendos ciclos de conferencias, dirigidos por Juan Pablo Fusi, dedicados a las biografías de Españoles eminentes. El primero de los ciclos incluyó a Luis Vives, Saavedra Fajardo, el Padre Feijoo, Jovellanos, Emilia Pardo Bazán, Ramón y Cajal y Ortega y Gasset; y el segundo, a Cervantes, Arias Montano, Quevedo, Gregorio Mayans, Giner de los Ríos, Pérez Galdós, Unamuno y Francisco de Goya.

Como resultado de ello, la Fundación Juan March, también bajo la rúbrica de “Españoles eminentes”, ha encargado a diferentes especialistas, con la asesoría académica de los profesores García Cárcel y Fusi, una serie de biografías sobre destacadas figuras de la cultura española, desde Cisneros a Ortega y Gasset, cuya publicación está prevista a partir del tercer año de la aceptación del encargo. En nuevo formato creado para ello, la Fundación Juan March invita a los biógrafos a que anticipen el resultado de su investigación histórica en dos conferencias, empezando este mes de abril por las dedicadas a Bartolomé de las Casas.

Bernat Hernández

Cuando se cumplen quinientos años de convertirse en el primer clérigo que cantara su primera misa en el Nuevo Mundo, Bartolomé de las Casas (1484-1566) continúa siendo una figura de actualidad. Más allá de su dimensión religiosa, su biografía ha interesado a historiadores, filósofos, literatos o artistas, dando lugar a opiniones no ya discrepantes sino visceralmente opuestas. Pocas figuras históricas han sido sometidas a semejantes juicios extremos.

Quien se definiera a sí mismo como consciente de ser “cristiano, fraile, obispo y español, súbdito de los reyes de España”, ha sido considerado por muchos como el padre intelectual de la leyenda negra que tachó la fama de la España imperial. Es difícil distinguir al hombre de principios morales insobornables del actor político que supo moverse hábilmente en los círculos de poder de su época, distinto también del clérigo de mensaje profético y milenarista. Por entorno histórico y orígenes familiares participó en las primeras expediciones al Caribe y llegó a disponer de aborígenes a su cargo. Sucesivas crisis de conciencia le condujeron a una carrera eclesiástica y a una vocación de defensa de los indígenas del Nuevo Mundo.

En su momento de plenitud, Bartolomé de las Casas alcanzó la mitra de Chiapas en tierras mexicanas, pero sus propuestas de evangelización le concitaron la animadversión de los colonizadores. En 1547 regresó definitivamente a España y nunca más volvió a Indias. Tres años después renunció al obispado de Chiapas, pero continuó con sus denuncias contra la explotación indias. Su discurso se hizo mucho más drástico exigiendo la restitución de todas aquellas tierras y riquezas arrebatadas ilegítimamente a los indígenas americanos. En vísperas de su muerte, ya en la ochentena, el balance de su vida es fabuloso.

Pero si el fraile dominico fue un hombre de acción, también lo fue de palabra. Palabra escrita que tuvo buen cuidado de preservar directamente en las 9.000 páginas de sus obras completas, a las que hay que sumar los innumerables y bien diversos testimonios de sus coetáneos. En su trayectoria intelectual, fray Bartolomé de las Casas vuelve a presentarse como un personaje polifacético.

Se desenvolvió a la perfección como cronista de Indias, con un manejo soberbio de la retórica y del estilo historiográfico humanista. Una cuestión primera a la hora de repasar la trayectoria intelectual de Las Casas será hacer balance de sus principales aportaciones doctrinales, pero sin olvidar un propósito subyacente en sus escritos: la voluntad de dejar testimonio de vivencias y personajes implicados en los asuntos de Indias, en su convicción de que quien venciera en la guerra de la pluma acabaría ganando la batalla de la opinión histórica

.