Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Sánchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Sánchez. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2011

Daniel Sánchez, rapsoda y galardón por dirigir la Tertulia El Tostado




Julia Sáez-Angulo

       25.02.11.- Madrid .- Daniel Sánchez Ibáñez lleva 25 años dirigiendo tertulias literarias y desde hace doce dirige la que tiene lugar en el Hogar de Ávila en Madrid, con el nombre de El Tostado (Ávila, 1410 -1455), ese personaje abulense que seguía al pié de la letra el aforismo latino “nulla dies sine linea” (ni un solo día sin escribir una línea).

Además, Daniel Sánchez ha sido galardonado con la llave del Hogar de Ávila, que recibirá en el acto de entrega solemne del 11 de junio en el Centro Cultural de los Ejércitos, presidido por Agapito Rodríguez Añel y diversas autoridades de Ávila.

En su última tertulia, Daniel Sánchez, junto a Mar Capitán y Valentín Reyes llevó a cabo un recital de poesía sobre la vida y la obra de Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1922 -1999). Una poesía muy andaluza con sabor a copla, como se puso de manifiesto en el coloquio que siguió a la tertulia.

“La poesía de Benítez Carrasco transmite mucho al rapsoda y lo lleva en volandas. Tiene musicalidad y comunica sentimientos”, declaró el rapsoda que imitó perfectamente el acento andaluz que convenía a los versos.

Valentín Nieves puso la ambientación musical con música de guitarras, como convenía a los poemas, mientras que Mar Capitán hizo la presentación del poeta y daba paso a los poemas del recital. “Somos un buen equipo”, dijo Daniel Sánchez al finalizar el recital.

En el coloquio se recordó el libro “Rapsodia Española” de Antonio Burgos (editorial “La Esfera de los Libros”) que recoge los versos más populares de la poesía española como Rafael de León, los Álvarez Quintero, José María Pemán, Manuel Benítez Carrasco, El Pastor Poeta, José Carlos de Luna, Rafael Duyos, Agustín de Foxá y otros. El actor Francisco Valladares ha dado voz a muchos de ellos.

La próxima tertulia literaria “El Tostado” tendrá lugar el próximo 25 de marzo (cuarto viernes de mes a las 19,30 en Caballero de Gracia, 18. Madrid) versará sobre “Cuentos de ayer, hoy y siempre”, con relatos de Concha Espina, Genaro Xavier Vallejos y Nicolás González.



sábado, 27 de noviembre de 2010

José María Pemán, Biografía y Homenaje en el Club CCC



Julia Sáez-Angulo

Los homenajes al escritor gaditano José María Pemán (1897-1981), se suceden, pese a cierto silencio oficial –siempre cicatero con los escritores y artistas que no les suscriben sus ideas (olvidan el dicho de De Gaulle: “Malraux también es Francia, referido al escritor comunista al que llegó a hacer ministgro de Cultura”).

El Club CCC, mucho más ecuánime y sin prejuicios, le ha dedicado a Remán un homenaje y recital, después de que recientemente lo hiciera a Miguel Hernández. El acto contó con la presencia de los sobrinos Patricio Pemán y su esposa, quienes declararon que fue uno de los homenajes más emocionados en que han estado presentes.

Por otro lado, la escritora Mercedes Eguibar Galarza publica la biografía “José María Pemán y Pemartín. Escritor “oceánico y gran orador” en la Bibliotheca Homolegens, Para la biógrafa, Pemán bien pudo ganar el premio Nobel si no se hubieran dado prejuicios de franquismo sobre un escritor que fue monárquico y que incluso llegó a indisponerse con Franco por uno de sus artículos en “ABC”, un 18 de julio, hablando del perdón entre españoles.

Daniel Sánchez presentó el homenaje en la sesión del Club CCC y recordó que “el 18 de octubre de 1996, en nuestro antiguo foro cultural de la calle de las Aguas número 3 de Madrid, tuvo lugar la muestra cultural titulada “Recuerdo de José María Pemán”. Mª Ángeles Olavarría hizo la selección y preparación de los poemas; Mari Carmen Cruz y Daniel Sánchez, recitaron y Valentín Nieves dirigió todo y puso el fondo musical”.

“Este fue nuestro primer recuerdo-homenaje al insigne escritor gaditano, que nunca ha sido olvidado para quienes, como nosotros, dejando al margen otras consideraciones socio-políticas, buscamos por encima de todo el inmensurable valor de su obra literaria”. Daniel Sánchez señaló a Pemán como “una de las figuras más importantes de la literatura española y universal”.

Recital ded Mar Capitán y otros autores
La escritora Mar Capitán leyó una breve biografía de su obra y calificó a Pemán de “Escritor prolífico y polifacético que cultivó casi todos los géneros literarios”. Seguidamente recitó algunos de sus poemas como “Al Cristo de la Agonía de Lastres”, al que calificó como “una profunda oración”. También intervinieron Eduardo Tejero y Valentín Nieves.

Para terminar, en víspera del Adviento y la Navidad, se leyó el cuento “El republicano y los Reyes Magos”. También este poema del escritor gaditano -miembro supernumerario del Opus Dei- enterrado en la catedral de su ciudad natal, no lejos del compositor Falla:


TÚ ME HICISTE POETA...

Tú me hiciste poeta cuando, siendo yo un niño,
entre las vagas nieblas de mi ilusión te vi,
y cuando en el arrobo de mi primer cariño
quise cantar en verso para cantarte a ti.

Cuando en la paz divina de una noche callada,
temblando entre mis manos tu mano idolatrada,
me hablaste, entre sollozos, de una ilusión de amor;
y escuchó tus palabras una reja cargada
de claveles abiertos y rosales en flor.

Tú me hiciste poeta cuando al jurarte amores
con otro juramento de amores respondiste,
cuando con tus palabras calmaste mis dolores,
cuando con el misterio de tu mirada triste
me enseñaste el divino secreto de llorar...

¡Tú me hiciste poeta la noche en que me diste
tu primer beso, en pago de mi primer cantar!

sábado, 17 de abril de 2010

Premios "Marejadas" , entregados en el Hotel Las Siete Islas de Madrid



    Julia Sáez-Angulo
L.M.A.

        17.04.2010.- Madrid.- Marc Capitán, la directora de la revista “Marejadas” ha hecho entrega de los premios que llevan el nombre de la publicación a José Antonio Ramos y a Julia Sáez-Angulo, en el transcurso de un acto cultural que tuvo lugar en el Salón Timanfaya del madrileño Hotel Siete Islas, en el que se expone una serie de fotografías de gran formato sobre la isla de Lanzarote.

En el acto estuvieron presentes diversos escritores y artistas como Emilio Serrano Sanz, Gilda Lobatón, Charo de la Cueva; la coleccionista de arte ruso Dolores Tomás y lo directivos del Club CCC, Rosario Ruiz-Conejo, presidenta; Charo Mavilac, secretaria; Valentín Nieves, editor del Boletín y Daniel Sánchez, rapsoda.

La señora Capitán glosó el perfil profesional de los dos autores galardonados con el IV premio “Marejadas”, dedicado este a profesionales de las artes plásticas. Julia Sáez-Angulo ha sido crítica de arte en diversos medios informativos a lo largo de treinta años y José Antonio Ramos, es doctor en Historia del Arte y cronista de su ciudad natal Trujillo (Cáceres). Ambos han publicado distintos libros sobre sus disciplinas respectivas.

José Antonio Ramos y Julia Sáez-Angulo dieron las gracias a los miembros del comité de selección del jurado del premio y la segunda pasó a glosar el tema de “Mujeres en el Arte”, recordando el escaso número de féminas en museos y galardones plásticos, así como en las Academias de Bellas Artes.

Recordó algunos de los nombres de mujer en la Historia del Arte como Rosalba Carriera, Sofonisba Anguisola o la Roldana, que se encuentran entre los siete nombres de mujer en el Museo del Prado y la Real Academia de Bellas Artes, así como Madame Vigée-Lebrun o Angelika Kauffman (esta última estuvo en el palacio de Don Luís en Arenas de San Pedro) en el XIX o las representantes del Impresionismo; Berthe Morissot y Marie Cassat.

Hizo mención al fenómeno de las Guerrilla Girls en los Estados Unidos y a su célebre pancarta “¿Es que las mujeres tienen que desnudarse para entrar en los museos?”, para explicar que el 80 por ciento de los desnudos en la pintura y escultura del Metropolitam Museum de Nueva York son femeninos, mientras que la firma de arte por mujeres solo suma el tres por ciento. Ellas han conseguido, con su presencia encapuchadas con caras de gorila, que algunas galerías importantes incluyan artistas femeninas en sus “cuadras” nominales.

Las artes plásticas son un lenguaje más lento en la comunicación social que la palabra, pero más efectivo y profundo por cuanto afecta a la sensibilidad de la misma , por eso supone un enraizamiento más profundo, dijo la señora Sáez, recordando a Robert Hughes, critico de arte de la revista “Time”.

El acto terminó con un animado coloquio entre los presentes. El premio "Marejadas" ha estao dedicado otros años al Teatro y a la Literatura.

viernes, 26 de marzo de 2010

Mar Capitán, Lectura de Cuentos Inéditos en el Club CCC

Mar Capitán


L.M.A.

      26.03.10 .- Madrid .- La escritora abulense Mar Capitán, directora de la revista cultural “Marejadas”, ha llevado a cabo una lectura de sus Cuentos inéditos, dentro de la programación del Club CCC, en la Casa de Ávila en Madrid.

Daniel Sánchez hizo la presentación curricular de la autora recordando que era poeta y narradora, así como que fue galardonada por el Club CCC por su poema “Cuando no te ven”. Mar Capitán publicó el libro de cuentos “Por el Mediterráneo de tus ojos” en 2008.

Valentín Nieves hizo la introducción del contenido de los cuentos de la narradora, apelando a la condición humana y la fragilidad de sus acciones que figuran en todos ellos.

Mar Capitán leyó tres cuentos breves y un relato largo en los que puso de manifiesto su imaginación, por un lado, y estilo natural y sugerente por otro. La armonía fondo/forma es una constante en todos ellos.

De muy distinta factura, la autora abulense, residente en Madrid, hizo una recreación sobre la figura de Pedro, discípulo de Cristo, con una sabia elipsis de nombres y citas. "A propósito de Khephas", un cuento intertextual con los Evangelios canónicos y apócrifos como referencia.

Distintos puntos de partida

“El espejo” es el único cuento fantástico leído por Capitán, que trae a la memoria la afirmación del escritor argentino Jorge Luís Borges de que “la verdadera literatura es la fantástica” y no la realista.

“Lauda romana” es un cuento de referencia histórica en el que hace referencia a personajes del Imperio romano, a través de la lectura en una lauda sepulcral. Muy ingenioso.

Finalmente “El banquete del cura” es un relato largo o historia corta –siempre los géneros de la narrativa breve son difíciles de definir- en el que la autora tomó como insiración la narración llevada al cine y titulada “El festín de Bavette”. Por último, "Ataque inminente", donde la escritora insinúa más que afirma.

Mar Capitán declaró que la mayoría de sus cuentos los escribe en momentos de descanso en el pueblo de Navalperal (Ávila) y que el punto de partida de cada uno difiere, porque va desde una afirmación sorprendente e inesperada por parte de alguien a un personaje real que le desencadena otro ficticio.

La autora, que publicará próximamente estos cuentos leídos, anunció que la entrega de los Premios Marejadas 2009 tendrá lugar el próximo 16 de abril en el madrileño Hotel Siete Islas. En esta ocasión han correspondido a Julia Sáez-Angulo y José A. Ramos Rubio.

Mar Capitán (2019)
.

lunes, 1 de marzo de 2010

Adela Manso, Una poeta de reivindicación, esperanza y sentir profundo




L.M.A.


Adela Manso (Muga de Sayazo. Zamora) ha sido la poeta elegida para el recital del Club CCC en el Hogal de Ávila de Madrid. Valentín Nieves hizo el elogio de la escritora y Daniel Sánchez junto a Mar Capitán fueron los rapsodas de su obra. La autora reside en Madrid.

En su laudatio, Valentín Nieves dijo: “Cuando la poesía se hace sencilla, y recia a la vez, uno no puede por menos que sentirse cómodo al introducirse con facilidad en el mundo sugestivo del poeta. Y con la poesía de Adela uno se deja llevar, sin apenas darse cuenta, con suavidad, sin sobresaltos, como transportado a un lugar de rauda luz, de delicados sentimientos, de añoranzas sin fin. Y todo ello de una manera casi imperceptible, pero con fuerza y decisión”.

“A medida que nos adentramos en su universo poético se nos hace más diáfano su sentir profundo ante las injusticias de la vida. Para ella no hay culpables con nombres. Hay, eso sí, situaciones terriblemente injustas que le espolean inexorablemente. Es como si una fuerza, por encima de su propia voluntad incluso, tirase de ella para expresar el sentimiento noble a exponer su enorme dolor. Pero éste no será un dolor traumático, no será un dolor que pueda engendrar odio, no será un dolor que insufle ni tan siquiera resentimiento. Es, eso sí, un desgarro que se hace en el alma bajo una influencia rabiosamente compasiva, bajo el prisma del amor a las personas, a las cosas, a la naturaleza, a la vida en definitiva. Naturalmente que es así, pero la vida para Adela, a pesar de todo, es hermosa. En cada lugar, en cada rincón de la tierra, bajo las coordenadas humanas más diversas existe siempre ese lado sugestivo, ese matiz que impresiona, ese punto positivo de la vida que merece la pena verlo con los ojos del alma bajo una atmósfera de paz”.

Falta de ternura y batuta del amor

“La falta de ternura rebela profundamente la entraña de Adela, y lo hace expresando con fuerza y con exactitud una situación que no debe darse, que hay que eliminar, que hay que desterrar, mas siempre bajo la batuta del amor, nunca guiada por el odio, por los resquemores que a veces impone la vida a las personas. Es como si al recibir el arpón de la injusticia social ella lo transformase en otra componente totalmente nueva que no destilase el mas mínimo grado de acritud. Por ello no se aprecia en su poesía situaciones crispadas, heridas sangrantes, o cuando menos frescos resentimientos”.

“Lo que sí se desprende de la exposición de situaciones ingratas es ante todo una luz de esperanza, una invitación hacia el remedio, o cuando menos un afán de sembrar en las almas un poco de cariño. Se trata de remover la entraña humana hacia esos seres que sufren el acoso de circunstancias adversas”.

“El llanto, ese llanto sin rabia que preside muchos momentos de su poesía, también está sembrando amor. Y será el suyo un amor sin aristas, sin cortes, sin frustraciones. Es el suyo un llanto limpio, sin atisbo, incluso, de amargura, cuajado de anhelos de que la situación debe tener y tendrá, sin duda, remedio”.

“Encontramos también en su poesía un afán de perfección a través de un deseo de ofrecer una vida sin errores, que no hiera, que transcurra como si fuese un sueño. Está presente un ofrecimiento hacia lo limpio, hacia lo bello, hacia lo auténtico. Nace de su pensar una profunda preocupación por alcanzar un mundo más humano, más solidario, más sublime”.

“En la descripción recia y valiente del trance último de la vida encontramos una serenidad envidiable. )Cómo es posible matizar tan acertadamente el momento de la muerte? Y no lo hace con tintes de negrura. Todo lo contrario, es un canto a la vida, al que se ha ido y que está siempre presente en el recuerdo”.

Un pasado que aporta recuerdos

Allí donde halla al ser humano hundido en su propia desesperanza encuentra una palabra de aliento, una idea de esperanza. Es agradable contemplar como ante los reveses de la vida, ingrata y cruel muchas veces, siempre habrá una luz que ilumine el camino a seguir. Se diría, necesariamente, que tras cada sufrimiento hay un punto donde es posible asirse para salir a flote”.

“En el fragor de una serie de males que el hombre proporciona a sus semejantes no puede por menos que lanzar su grito de rebeldía. )Cómo es posible tanto desatino? )Cómo es posible tanto error ? Sí, también hay un punto negro en sus recuerdos. Está ahí, como una sombra ingrata, en un pasado lejano, pero aún vivo en la mente de hechos que se mezclan con la bruma de los años”.

“La naturaleza, llena de grandes maravillas, forma parte de su sentir profundo. Ama las cosas sencillas y bellas de un mundo sin artificio, y son estas cosas las que confieren a su espíritu una increíble relajación. Forman parte de su vida, como componentes de un todo, que confieren una realidad bonita. Influyen en su mente aportándole un sinfín de imágenes que van a tonificar hasta sus propias relaciones sociales. Y es que el influjo de la naturaleza proporciona a la sensibilidad de las personas una razón poderosa para manifestarse. Y eso en Adela es algo natural en su propia vida”.

“Es en el soñar cuando consigue una delicada realidad, aunque parezca un contrasentido. El soñar es, a veces, un tibio recuerdo, es el recorrer una y mil veces imágenes idas, entrañables, que están flotando en su mente, como mariposas multicolores en una danza suave bajo música alegre y armoniosa. Son recuerdos que desfilan, imborrables, ante sus ojos prestos a ver más allá de la propia realidad. Estos recuerdos vendrán siempre envueltos en un halo de propia complacencia, en deseos de que jamás se pierdan”.

“El amor será ante todo una unión espiritual, una comunión profunda, una fuerza de encuentro, una esperanza hacia el futuro, una perenne aspiración. No habrá una pasión desbocada. Habrá, eso sí, un íntimo regocijo, un profundo respeto, un reconocimiento altruista, un suave sucederse sin sobresaltos, sin odios, sin rencores”.

Ritmo en los descarnados versos

“Si hemos de observar la forma enseguida vemos una estructura tan pronto fuerte y sin resquicios al desaliño, como una premeditada anarquía en los versos y en las rimas. La musicalidad que consigue, pocas veces es rebuscada, lo que le confiere un sucederse natural y sencillo. El ritmo, sin embargo, se consigue tanto por lo descarnado del verso como por el fondo escueto. No hay concesiones a lo superfluo, a lo meramente ornamental. Se observa también una descuidada línea argumental en ocasiones. Lo espontáneo está presente, mas cuando comienza a escribir tiene muy clara la idea vertebral que presidirá el poema. No será el suyo un proceder intuitivo normalmente, sino una reposada exposición de lo que bulle en su mente”.


“Por lo que en sí supone la poesía, por lo que para el propio poeta representa y por lo que a los lectores nos congratula, expresamos nuestro firme convencimiento de que Adela Manso habrá continuado escribiendo poesía tan firme y vigorosa, durante la larga ausencia de nuestra tertulia, como la que vamos a mostrar a continuación. En todo caso, gracias Adela, por habernos dejado tu extraordinaria poesía”.

Entre los asistentes: Charo de la Cueva y Charo Mavillard.




sábado, 23 de enero de 2010

Miguel Hernández, Homenaje en su centenario por el Club CCC

Julia Sáez-Angulo


Con motivo del centenario del nacimiento del poeta murciano Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Madrid, 1942), el Club CCC ha llevado a cabo un homenaje a su figura como poeta en la sede de la Casa de Ávila en Madrid.

Mar Capitán, Daniel Sánchez y Valentín Nieves, dirigidos por este último, han sido los declamadores del recital poético acompañado de música en una bella puesta en escena. Agapito Rodríguez Añel, presidente del Hogar de Ávila hizo la presentación del acto y elogió a los tres rapsodas. Entre los asistentes: el poeta Félix Sánchez y Roberto llorente
.
La selección de poemas comenzó por el “Cancionero” y las obras que el poeta Miguel Hernández compuso para sus dos hijos –el primero pronto fallecido-, seguidas de la célebre “Nanas de la cebolla”, para terminar con el poema de llanto, la Elegía a Ramón Sitge, entre otras.

Después del recital se comentó sobre la figura de Miguel Hernández, más que pobre, hijo de una clase media rural, que fue a la escuela y estudió varios años con los jesuitas, lo que le dio una base literaria para su poesía. También trabajó como cabrerillo para su padre, -cabrerillo de sustitución de pastor- un agricultor acomodado de Orihuela que acudía a las ferias de ganado con sus animales y tenía peones a su cargo.

Miguel Hernández no fue por tanto un poeta estrictamente pobre, aunque no fuera “señorito” como Federico García Lorca o Pepe Caballero, pertenecientes a la burguesía granadina de primeros del XX.

Se habló de la casa, el huerto y la higuera de Miguel Hernández en Orihuela, que guarda la atmósfera de su tiempo, así como de su paso por Madrid en los años 30 y su encuentro con el poeta chileno Pablo Neruda o de su intensa relación con la pintora surrealista Maruja Mallo.

El centenario de Miguel Hernández cuenta con un Comité de actividades para coordinar los eventos y se conocen las dificultades que muchos de ellos encuentran ante la familia del poeta. Orihuela y Elche se disputan hoy la adquisición de los archivos de Miguel Hernández.

El cantautor Joan Manuel Serrat le ha dedicado al poeta de Orihuela un disco con canciones que llevan sus poemas y ha declarado que Miguel Hernández ha tenido mala suerte hasta en su centenario, refiriéndose a los conflictos que se sostienen con la familia que custodia los derechos de autor.

En el mismo acto se comunicó el fallo de los premios "Marejadas" a José Antonio Ramos Rubio y Julia Sáez-Angulo, que otorga la revista del mismo nombre y que se entregarán el próximo 23 de abril, Día del Libro en el Hogar de Ávila.

El próximo recital del Club CCC tendrá lugar el 26 de febrero en torno a la poeta Adela Manso.


domingo, 29 de noviembre de 2009

Navidad, Tertulia y Recital poético dirigidos por Daniel Sánchez


Mar de Capitán

Julia Sáez-Angulo


El Adviento, los cuatro domingos anteriores a la Navidad, ya ha comenzado. La corona verde de pino con cuatro velas que se encienden, alude a este período litúrgico con un simbolismo ascético y cultural hermoso. Son muchos los que la cuelgan en las puertas de su casa o adornan con ella el centro de la mesa. Se trata de una costumbre que viene principalmente de Centro Europa –sobre todo de Alemania- y que ha arraigado con fuerza en los países latinos del sur, donde se vende hasta en las tiendas baratas de los chinos.

Madrid se llena de luces, conciertos y recitales poéticos para seguir el pulso de este tiempo muy particular de esperanza y ensueño. Hasta los regalos forman parte de este simbolismo grato –según señaló el Papa Benedicto XVI-, en sintonía con el gran regalo que Dios hizo a los hombres: el Nacimiento de su propio Hijo.

El Club C.C.C. organizó un recital poético navideño, moderado por el escritor Daniel Sánchez, que leyó algunos de sus poemas, emulando en uno de ellos a su admirada Gloria Fuertes. También lo hizo Mar Capitán con un poema y un breve ensayo sobre “Los Tres Reyes Magos, historia y simbolismo”. Las tres figuras, en su desarrollo histórico han acabado representando los distintos colores de la raza humana y las tres edades del hombre: juventud, madurez y ancianidad en las figuras respectivas de Baltasar, Gaspar y Melchor.

La poeta Charo de la Cueva se puso en sintonía con el “encendido de luces” en sus versos llenos de sentimiento. Julia Sáez Angulo leyó sus poemas “Nieves”, “Tertulia” y Arte”. El declamador Félix Sánchez recitó dos poemas navideños llenos de humor: “El Niño Jesús y el torero” y “Villancicos de zambomba y transistor”. Dolores Gallardo, profesora de latín de la UCM, preparó para la ocasión un amplio ensayo sobre la conexión de la Navida con el mundo clásico romano.

Miguel Hernández ante el centenario

Rosario Mavillard, secretaria del Club leyó un cuento navideño titulado “La Maestra” y también intervinieron Rosario Ruiz-Cornejo, presidenta y Valentín Nieves, para recordar la larga andadura de varias décadas de C.C.C.

La próxima sesión poética del Club CCC tendrá lugar el 22 de enero en la Casa de Ávila (Caballero de Gracia, 18, Madrid) y llevará como tema, a propuesta de Eduardo Tejero, los versos de Miguel Hernández, de quien se celebra el centenario de su nacimiento en 2010. En esta cita se presentará el nuevo número del fanzine “Marejadas”, que dirige Mar Capitán.