sábado, 8 de mayo de 2021

Mário Cláudio, autor portugués de “Buenas noches, señor Soares”, una ficción de evocación pessoana



Mário Cláudio, escritor portugués (Foto: Diario de Noticias)


Julia Sáez-Angulo

8/5/21.- Madrid.- Es una personalidad en las letras portuguesas. A Mário Cláudio se le ha rendido un homenaje en la Sociedad Portuguesa de Autores, por su trayectoria, que le ha publicado un libro de entrevistas para conmemorar su 50 aniversario con la literatura.

Mário Cláudio (Oporto, 1941) acaba de publicar en España el libro “Buenas noches, señor Soares”, traducido por Ana Belén Cao Míguez y editado por La Umbría y la Solana. Autor de una sobreabundante y polifacética obra de narrativa, poesía, ensayos, artículos, crónicas y letras para fados, Mário Cláudio. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Coimbra, Diplomado en Biblioteconomía y Archivística por la misma Universidad y Marter of Arts en Biblioteconomía por la Universidad de Londres. Su obra está alejada de un público masivo, pero su trabajo es muy reconocido en el mundo de las letras portuguesas.

Novela lisboeta, “Buenas noches, señor Soares”, revive y recrea el personaje pessoano Bernardo Soares, nacido en la imaginación de Fernando Pessoa, en sintonía con sus otros libros en los hace revivir personajes históricos o literarios.

La extrañeza de vivir se percibe en el contable que vive en un cuarto alquilado y asiste a las oficinas comerciales de la Baixa en los años 30. Una evocación entre histórica y poética, una intertextualidad con la obra de Pessoa. Una novela en suma muy singular y celebrada en ámbitos universitarios.

El libro “Buenas noches, señor Soares” cuenta con la colaboración de la República Portuguesa y con el Centro Cultura Portugués Camoens.

Una buena novela para conocer mejor la literatura de nuestros vecinos del oeste.

 


OBITUARIO Sofía Reina, pintora


Sofía Reina, pintora (1944-2021)


Pintura de Sofía Reina


Julia Sáez-Angulo

    8/5/21.- Madrid.- Fue una artista visual muy profesional, muy entregada de modo constante a la pintura con un gran sentido del color y la materia. Y como el arte es también emoción, sentimiento y pensamiento, cabe decir que su obra se centraba con frecuencia en el tema de la mujer, los niños y el arte sacro. Sofía Reina (Almadén, Ciudad Real, 1994) falleció el 21 de febrero pasado; sufría de cáncer y falleció de neumonía aguda.

La pintora, gran amante de su pueblo Almadén, estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés, donde residió algunos años, para radicarse definitivamente en Madrid con su esposo Vicente Lora, ingeniero de Telecomunicación y sus tres hijos.

Comenzó a exponer a finales de los 70 y en 1978 protagonizó tres exposiciones individuales en Madrid y una en Avilés; una exposición individual realizada con fines benéficos e inaugurada por la Reina doña Sofía en el Salón de Arte de Tabacalera, Madrid, comisariada por Javier González de Vega, que tuvo gran repercusión. 

Su consagración definitiva vino en su célebre exposición en la Casa de Vacas del Parque del Retiro madrileño en 2017, titulada “Mujer. Mujer. El color de los sentimientos, también de fuerte repercusión en los medios informativos.

También llevó a cabo una exposición individual en el Archivo Histórico de Toledo con pasajes bíblicos significativos de la vida de Cristo, bajo e título “2000 años de Amor”. En 2012 expuso en el Oratorio de la Hermandad y Cofradía del Silencio y del Santísimo Cristo de la Fe (Cruzados de la Fe), en calle Atocha en Madrid.

Trabajadora de pro, ha dejado numerosa obra en su haber artístico, entre ella – mujer de fe cristiana- el arte sacro, pues se dedicó a pintar los misterios del Rosario con su preciosa pintura matérica y colorista.

    Sofía Reina era Dama de la Real Corte de Honor de Santa María la Real de la Almudena.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2017/12/sofia-reina-exposicion-retrospectiva.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2012/07/pintoras-espanolas-que-practican-el.html




“AMNIÓTICA”, MONÓLOGO DRAMÁTICO EN EL ESPACIO, INTERPRETADO POR EMILIO ROSALES EN EL TEATRO TRIBUEÑE



Julia Sáez-Angulo

7/5/21.- Madrid.- 

    EN PALABRAS DEL AUTOR: Amniótica parte de una canción de David Bowie, Oddity Space, que el escritor José Mateos ha conseguido transformar en una especie de tragedia griega, en un monólogo dramático lleno de preguntas trascendentales, de poesía y de guiños a algunas de las grandes obras del pasado.

    Amniótica invita al espectador a una profunda reflexión sobre nuestro papel en el mundo y pone una nota de esperanza en ese callejón sin salida en que parece haberse convertido la vida del hombre en la Tierra.

    Nota Crítica.- Monólogo de un joven astronauta perdido en el espacio, sin conexión alguna con la base espacial de Houston. El hombre enfrentado a los elementos, a sí mismo, con la incomunicación, la soledad, el silencio, los recuerdos, el amor, las palabras no pronunciadas en el pasado, el amor de Clara como esperanza y espejismo, al otro lado, en el planeta tierra. Sin haberle dicho que la quería.

Un delirio de sensaciones, sentimientos y sueños espaciales ante el silencio cósmico. Un monólogo obsesivo, repetitivo a veces, sobre todo el final muy prolongado, en una puesta en escena blanca y plateada. No falta la cuestión de la existencia de Dios, en esos momentos clave, pero es sobre todo el amor platónico, idealizado. Ciertamente Tom acabará como en el soneto de Quevedo, será polvo, mas “polvo enamorado”. 

FICHA ARTÍSTICA

Emilio Rosales Tom Major

FICHA TÉCNICA

Autor y Director José Mateos

Voz en off Laura Rodríguez

Espacio escénico José Mateos y Emilio Rosales

Realización de vídeo Miguel Ángel Rosales

Iluminación Javier Padilla


Teatro Tribueñe.- Madrid



Juan Manuel de Prada, autor de “Una biblioteca en el oasis”, editado por Magníficat



Juan Manuel de Prada, escritor (Foto: La Razón)


Julia Sáez-Angulo

7/5/21.- Madrid.- Cada escritor tiene su biblioteca imaginaria y sabe que hay libros que forman parte de uno mismo, de su mente, de su espíritu, de su alma. Juan Manuel de Prada tuvo la suerte de que le pidieran hablar de su canon literario en “Una biblioteca en el oasis” para la editorial Magníficat y él no ha dudado en ofrecer 60 libros en los que comenta, capitulo a capítulo su interés y por qué. El libro lleva una bella portada del cuadro de Jean Delville, titulado "La escuela del silencio".

    El editor Pablo Cervera Barranco cuenta en su Nota de entrada: “La primera vez me dio calabazas… Fue con ocasión del Año de la Fe (2012-2013), convocado por el papa Benedicto XVI. Solicité al autor una serie de textos (que podrían convertirse en una atractivo librito) sobre cada uno de los artículos del Credo. Argumentó su negativa en que él no era teólogo, sino un novelista, un literato. Acepté el revés”.

    En esta ocasión, Juan Manuel de Prad (Baracaldo, 1970) no se le ha resistido a la propuesta de un particularísimo canon literario en el que “se juntan las obras sublimes sin interrupción junto a las obras decididamente menores que sin embargo nos conquistan por el asunto que tratan, o tal vez por la perspectiva que adoptan para tratarlo, o porque de vez en cuando intercambia páginas memorables en las que destallan una idea que nos convence, una frase que nos conmueve, una observación que nos interpela”, explica el autor.

    “Quienes nos dedicamos al rescate de libros custodiamos en nuestra alma un relumbre de la comprensión divina, que siempre tiende a salvar, antes que a condenar, a quienes se le acercan”, añade de la Prada.

    Entre los autores elegidos o destacados en el libro “Una biblioteca en el oasis” , figuran Gilbert Keith Chesterton, con “El hombre eterno” o “San Francisco de Asís”; Shusaku Endo, con “Silencio”; Leonardo Castelani, con “El Evangelio de Jesucristo”;  Clives Staples Lewis, con “Cartas del diablo a su sobrino”; Calderón de la Barca con “La vida es sueño”; Vintila Horia con “Un sepulcro en el cielo”; Evelyn Waugh, con “Los seres queridos”; Leon Bloy, con “Exégesis de los lugares comunes” y “Diarios”; Giovanni Papini, con “Historia de Cristo”; Morris West con “Las sandalias del pescador”; François Mauriac, con “Nudo de víboras”; Tirso de Molina, con “El condenado por desconfiado”; Frederick William Rofe, con “Adriano VII”; Gertrud von Le Fort, con “La última del cadalso”, o William Peter Blatty, con “El exorcista”.

    Juan Manuel de Prada, uno de los novelistas más conspicuos del panorama literario español nos advierte en su liminar: “Todos los libros de esa biblioteca en el oasis nos hablan de Dios y de la alianza que Dios ha entablado con el hombre, que abraza todo sus ser espiritual y corporal y alcanza una de sus expresiones más gloriosas a través de la literatura. Pero la literatura, aún la más divinamente inspirada, no `puede dejar de confrontarse con el “drama” humano, que es el meollo constitutivo de todo arte digno de tal nombre”.


Aracely Alarcón, Mención de Honor en el 58 Certamen de San Isidro en Madrid

 





L.M.A.

    8.05.2021.- Madrid.- La pintora Aracely Alarcón, miembro del Grupo pro Arte y Cultura ha obtenido Mención de Honor en el 58 Certamen de San Isidro en Madrid, organizado por AEPE.

viernes, 7 de mayo de 2021

CARAVAGGIO, ALONSO CANO…¿ CUÁL SERÁ EL SIGUIENTE?. NO HAY 2 SIN 3

pintura de Caravaggio (Foto Wikipedia)



Jorge Llopis Planas

Critico de Arte (Mercado) AECA

Presidente de CEPTAPA


    07.05.2021.- Madrid.- En  las dos últimas semanas y en la misma sala de subastas se ha cometido el mismo error con dos obras procedentes de la misma colección: Un incomprensible fallo en la atribución a obras realizadas por grandes maestros descubiertas una, in extremis antes de venderse y la otra una vez vendida por 10% de su valor real.

    Algún mal pensado podría darle por sospechar sobre las habituales artimañas del pasado basadas en atribuir en falso una obra, venderla y una vez fuera del país “descubrir” la joya ya perdida para siempre, en el mercado exterior. Pero eso, no puede ser: ¡Nunca, nunca en una sala de Subastas y española menos, por Dios!...

    Las actuaciones recientes de la famosa Sala de Subastas con las piezas de Caravaggio y de Alonso Cano, son cuanto menos preocupantes, si no una desfachatez, ya que procediendo ambas de una colección tan importante y con una documentación tan sólida en cuanto a su procedencia desde 1823, es más que probable que resto de las piezas de esta colección también sean de excelente calidad y no estampitas, Así que no se extrañen que tengamos una nuevas sorpresa. con el epígrafe “Yo no sabía”… Y Que San Lucas les ilumine!.

    Los bienpensantes podrían creer que tal vez el hecho esté provocado por una renovación de plantilla Low Cost a medida que los expertos de verdad se ha ido jubilando en la sala centenaria. Porque si la excusa del “Yo no me he enterado. Eso lo hacían otros empleados a los que dirijo”, no ha servido ni para políticos ni para ex presidentas de CCAA, menos para comerciantes de arte que a menudo (demasiadas veces, lamentablemente) olvidan sus obligaciones y responsabilidades definidas en la Ley de Comercio.

    El corolario ”Que hablen de uno, aunque sea bien” de nuestra Faraona ha sido adoptado últimamente por nuestro Segundo Mercado (recomiendo la hemeroteca de los últimos meses, muy jugosa, por cierto) olvidando que tanto titular al final resquebraja la confianza de propietarios y compradores. Tanta fisura es lo último que necesita un sector tan delicado como es el mercado del arte y que en España está casi declarado en estado de ruina desde hace años según informes internacionales. 

    Intentar emplear España las mismas estrategias de Marketing de las salas inglesas y americanas es arriesgado. En primer lugar, porque nuestros compradores no tienen el mismo nivel adquisitivo. Segundo, estas campañas cuestan dinero (recuerden el “Salvator Mundi”), aunque lo más  probable y como siempre lo más obvio, es que las subastas españolas mantengan viva la tradición de los Montes de Piedad para encontrar y comprar chollos y cachivaches lustrosos. “Lo más buscado en las subastas de otoño son los brazaletes de compromiso usados y las nuevas notarias y clínicas dentales se decoran con los lotes que han quedado desiertos. Aparentar. Sólo aparentar…” como me confesó un tasador de sala español muy pintón que hoy está en Bélgica, país muy aficionado a colocar piezas “turbias” desde 1949…

¡Pues tampoco está mal oiga!. Sí la cuestión es vender…


jueves, 6 de mayo de 2021

“Atlas visual de San Juan de Ávila”, editado por la diócesis de Córdoba


San Juan de Ávila (Foto Wikipedia)


Julia Sáez-Angulo

7/5/21.- Madrid.- Doctor de la Iglesia Universal, san Juan de Ávila fue uno de los sacerdotes más influyentes en la vida de la Iglesia y la sociedad, no solo en el cambio de época que se dio en el decisivo siglo XVI, sino que se proyecta hasta nuestros días. Publicado en pasta dura por la editorial PPC, Atlas visual de san Juan de Ávila” es un libro magnífico de Francisco Javier Díaz Lorite, que recorre con ilustraciones la vida del santo, su influencia, los lugares que visitó, por lo que documenta exhaustivamente sobre el protagonista y su tiempo.

El libro, de gran formato. ha sido patrocinado por la diócesis de Córdoba, la de Asidonia-Jerez, la de Ciudad Real, Jaén, Sevilla, Toledo, Málaga, Madrid y Granada. Sus respectivos obispos escriben un texto en el libro.

San Juan de Ávila (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, 1499 – Montilla, Córdoba, 1569) fue canonizado por Pablo VI en 1970. Sacerdote y escritor ascético fue nombrado patrón del clero secular español en 1946. Su festividad se celebra el 10 de mayo. Entre sus obras más sobresalientes: Pláticas, Comentarios bíblicos, Tratado de Amor de Dios, Escritos de Reforma, Obras catequéticas o Tratado sobre el sacerdocio. 

El autor del libro Francisco Javier Díaz Lorite (Torreblascopedro, 1958) es sacerdote de la diócesis de Jaén y realizó su tesis doctoral en Teología Dogmática sobre la gracia en San Juan de Ávila.

Uno de los capítulos interesantes del libro es “Fundación de la Universidad de Baeza, “la niña de sus ojos” (1539-1545), o el titulado “Mi Granada”, Sevilla, ¿puerta hacia América?, Écija, evangelización fecunda y fuente de sufrimiento, Montilla, ciudad clave en la vida y obra de san Juan de Ávila.

El autor destaca los discípulos del santo laicos, religiosos y sacerdotes, varios de ellos santos canonizados, una relación amplia y singular de sacerdotes, religiosas, licenciados, maestros… todos ellos con una rica vida de instituciones educativas inspiradas por las del mismo Juan de Ávila, sobre todos colegios mayores y menores.


Teresa Orozco expone su pintura reciente en Eka & Moor

Lectura de la presentación de Mario Nicolás
 
Pilar Sagarra, pintora y galerista


Julia Sáez-Angulo y Carmen Valero

Fotos: Santiago

6/5/21.- Madrid.- Teresa Orozco (Madrid) expone su pintura reciente en Eka & Moor Gallery, del 4 al 31 de mayo, bajo el título de “Reencuentros”, después de 20 años sin exponer en Madrid. La inauguración, que contó con la presencia de numerosos colegas de las Bellas Artes, se abrió con un texto de Mario Nicolás, que fue leído en la galería por Julia Sáez-Angulo:

“El color, siempre impactante, viste el buen dibujo y acertada composición que refleja su obra. Pueblos y espacios, callejas solitarias y paisajes en los que el cromatismo se muestra fantasioso y valiente, también en minorías de temas costeros que se van sucediendo en una realización atrayente. Teresa Orozco desgrana una amplia paleta impregnada de fuerza que, al tiempo que cultiva la luz deja que el arco iris de su paleta le desborde configurando una manera de hacer propia y en ocasiones deslumbrante.”

Teresa Orozco agradeció las palabras y la presencia de artistas como Ricardo Sanz, María Luisa Valero, Ethel Bergman, Pilar Sagarra y Vicente Heca, además del Rector de la basílica de san Miguel, don Juan Ramón García-Morato, entre otros. Señaló que ella es una pintora de naturaleza, le gustan los árboles, las casas medio derruidas… en suma, vistas de corte romántico.

Julia, Ethel, P. García Morato y Vicente Heca

Ethel, Mario y Carmen
 




Emilia Pardo Bazán en la RAE y "Cuentos imperecederos" por Miglagros Salvador

Doña Emilia Pardo Bazán





Julia Sáez-Angulo

    6/5/21.- Madrid.- La Real Academia Española (RAE) dedica a la escritora Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921), con motivo del centenario de su fallecimiento, una jornada literaria coordinada por la académica Carme Riera en la que se desgranará la vida y obra de esta autora imprescindible. Un total de ocho académicos (Soledad Puértolas, Miguel Sáenz, Luis Mateo Díez, Manuel Gutiérrez Aragón, Juan Mayorga, José María Merino, Darío Villanueva y la propia Carme Riera) hablarán del cosmopolitismo feminista de doña Emilia, de su relación con Madrid y Cataluña, de su narrativa (desde sus inicios y sobre pasajes concretos), su faceta teatral y el universo cinematográfico que ha inspirado.

Así, el próximo jueves 13 de mayo, en el salón de actos de la Academia, tendrán lugar dos mesas redondas consecutivas, que podrán seguirse en directo a través del canal de YouTube de la RAE. En la inauguración, cuyas palabras de bienvenida estarán a cargo del director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, participará la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo. Tras las intervenciones iniciales, los académicos conversarán sobre diferentes aspectos vitales y profesionales de la novelista y ensayista gallega.

Fecha: Jueves, 13 de mayo de 2021.

Hora: 16:30 h.

Lugar: Salón de actos de la Real Academia Española (c/ Felipe IV, 4, Madrid).

Participan: Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno; Carme Riera, académica y coordinadora de la jornada; y los académicos Soledad Puértolas, Manuel Gutiérrez Aragón, Juan Mayorga, Luis Mateo Díez, Miguel Sáenz, Darío Villanueva y José María Merino.


PROGRAMA .- Inauguración

Santiago Muñoz Machado, director de la RAE

Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno

Mesa 1

Darío Villanueva, «El cosmopolitismo feminista de doña Emilia»

Miguel Sáenz, «De don Hilarión a doña Emilia, un paseo por Madrid»

Carme Riera, «Doña Emilia y Cataluña»

Luis Mateo Díez, «Los inicios de doña Emilia, relectura de Un viaje de novios»

Mesa 2

José María Merino, «La narrativa breve de Emilia Pardo Bazán»

Juan Mayorga, «“¡Cuánta farsa!”. La sociedad española en El vestido de bodas de Pardo Bazán»

Manuel Gutiérrez Aragón, «Pardo Bazán y el cine» 

Soledad Puértolas, «El talento de nunca acabar»


MILAGROS SALVADOR: “Cuentos imperecederos de Emilia Pardo Bazán”

Por otra parte, la escritora Milagros Salvador (Madrid, 1949) ha escrito un interesante opúsculo titulado “Cuentos imperecederos de Emilia Pardo Bazán”, en el que estudia y analiza los cuentos de nuestra gran escritora, feminista avant la letre, que no académica por mor de los tiempos. Un homenaje a la conmemoración de su centenario. El libro ha sido editado por Liber Factory.

La autora va comentando los distintos cuentos de Pardo Bazán, agrupados por Cuentos de Galicia, Cuentos rurales; Cuentos de Marineda, Cuentos patrióticos y sociales y cuentos de la Patria, Cuentos sacros, Cuentos sacroprofanos, Cuentos de calendario: Navidad, Año Nuevo, Reyes y Carnaval, Cuentos de amor, Cuentos trágicos y dramáticos, Cuentos psicológicos, Cuentos de niños, Cuentos de animales, y, Cuentos de Objetos.

Entre otras cosas, Milagros Salvador nos recuerda el realismo y el naturalismo de la escritora gallega, así como la crítica sobres su obra y añade una breve bibliografía de referencia.

Pasan de mil los personajes con nombre y apellido de los libros de Emilia Pardo Bazán, “una activista de causas de progreso, no pudo entrar en la Academia. En 1891 aparece “Las mujeres y las academias” Eleuterio Filogino (Valera)”, dice M- Salvador y añade: “Pardo Bazán fue Presidente de la Sección de Literatura del Ateneo, 1906. En 1908, el rey le concede el título de condesa; Consejero de Instrucción Pública en 1910 y nombrada Catedrática de Lenguas Neolatinas en 1916.”


miércoles, 5 de mayo de 2021

Gonzalo Zona, autor del libro “RAMPAS seguido de LA CARCAJADA”



Julia Sáez-Angulo

5/5/21.- Madrid.- Gonzalo Zona es el autor del libro “RAMPAS seguido de LA CARCAJADA”, publicado por la editorial Devenir. Un libro misceláneo, variopinto de narrativa, drama, poemas, diálogos, artículos, crítica, signos…

“Las muecas de la agonía no son sino intentos fallidos”, esta cita de Ciorán se recoge en el libro.

Entre las obras anteriores de Gonzalo Zona: El Espantapájaros, Injertos, Pájaro Nauseabundo, Vigilancia (Construcción), Teratologías…

He aquí uno de sus textos:


GORGONA

Un pequeño teatro de cámara, con butacas de terciopelo rojo

Aforo casi completo.

Los espectadores estatuas de granito gris.

La mirada espantada, fija en el escenario.

Alguna figura en posición de huida la cara vuelta hacia el drama.


En escena Perseo, petrificado también.

En una mano la espada, en la otra, alzado, un saco para la cabeza de Medusa, rajado por debajo.

De la abertura gotea sangre sobre las balas.

La sangre traza el recorrido de algo que, resbalado del saco, reptó desde el proscenio a bastidores.



martes, 4 de mayo de 2021

Alejandro Céspedes, poeta, autor de “La infección de lo humano”



Julia Sáez-Angulo

    4/5/21.- Madrid.- “La infección de lo humano” es el titulo dl libro de poemas de Alejandro Céspedes, publicado por la editorial Huerga & Fierro, en su colección Rayo Azul. El autor es uno de los poetas más respetados por sus libros: Topología de una página en blanco, Voces en off, Las caricias del fuego o El aliento del klai.

“El mundo al principio era real”. Con esta cita de A Artaud se abre el libro poemas, que acoge en su incio un texto de “El teatro y su doble”, del citado A. Artaud: (…) Toda cultura verdadera se apoya en los medios bárbaros y primitivos del totemismo, cuya vida salvaje, es decir enteramente espontánea, yo quiero adorar.”


Más información

Wwwalejandrocespedes.com


POEMA

Demasiada exigencia.

Demasiado fervor ante la indiferencia.

Hay que inventar los símbolos. Falsificar hoy mismo,

el oro del altar y sus becerros. Seamos nombres propios

de unos hombres ajenos ante un horror que magnifica el caos

en que se ha convertido nuestra historia.

Paralíticos dioses se adueñan del camino, todo se vuelve inútil

En esta compraventa de esclavos al despiece.

¡Concibamos la hazaña de ganar cada pérdida!

(…)


María Bonet, poeta autora de “Lluvia de silencios”, libro publicado por Devenir



Julia Sáez-Angulo

5/5/21.- Madrid.- María Bonet (Barcelona, 1964) ha visto publicado su primer libro de poemas “Lluvia de silencios” en la editorial Devenir. Un libro que habla del mar, del Mediterráneo con su inmensidad de vida, con toda su capacidad de sugerencia de metáforas. Naturaleza interior, un azul de fuerzas y calma entrelaza.

Poemas abiertos, con sonido musical, que se abren a paisajes, sensaciones y emociones.

María Bonet estudió Civilización francesa en la Universidad de Toulouse, piano y solfeo en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, amén de licenciatura en Derecho por la Universidad de la Ciudad Condal.


SORBOS DE MAR


Nadamos en aguas de deseo, 

Tu cuerpo me acaricia

Voluptuoso y envolvente,

Entre sorbos de mar

Soltamos miedos sobre la negra arena.


Caminamos juntos por la orilla

Las olas azul cobalto cubren nuestros pies

Sentimos el agua fría en la piel.


Perdidos entre blancas callejuelas

En un laberinto de innombrables deseos

Atrapamos el ahora a bocanadas de silencio.


Laura Gómez Recas, autora del libro de poesía “Zahoríes”


Laura Gómez Recas, escritora (Foto: Revista Imán)




Julia Sáez-Angulo

4/5/21.- Madrid.- Licenciada en Ciencias de la Información, Laura Gómez Recas es autora de los libros de poesía Delante del espejo, Llámame azul y Huella de un caz, poemario bilingüe español-portugués. Recientemente, la editorial Huerga & Fierro le ha publicado “Zahoríes” (2020), otro libro de poemas del que ofrecemos un poema al final de esta reseña.

Activa en medios literarios y culturales Gómez Recas ha publicado también en antologías y revistas especializadas, además de ejercer la crítica literaria.

“Eran malos tiempos para la lírica: En mi canción, una rima/ me parecía casi una insolencia”, escribió Bertolt Brecht y lo recuerda Laura Gómez Recas en su nota introductoria al libro de poemas reciente.

“Zahoríes se fragua desde el año 2013 porque confluyen en su autora, acontecimientos oscuros en lo social con una crítica situación en lo profesional.”

Casi todas las gaviotas

Han huido de este mar blanco

De intactas caricias.


Y detrás del sol la noche

Se alarga sobre el cielo

Con su profundidad indecente. 

Porque hemos olvidado lo variable,

La otra lluvia,

La amenaza de luz detrás de cada beso


“Víctor Ros y los secretos de ultramar”, por Jerónimo Tristante, novela publicada por Algaida


Jerónimo Tristante, escritor (Foto Cope.es)


Julia Sáez-Angulo

3/5/21.- Madrid.- la Cuba colonial, en el ocaso del Imperio español,  es el escenario de esta novela de intriga, “Víctor Ros y los secretos de ultramar” de Jerónimo Tristante, donde el inspector Víctor Ros regresa a la escena del crimen, para buscar a su amigo Martín Roberts, por encargo de la esposa. El mundo del servicio secreto español y de los espías internacionales se entrecruzan en esta historia que se adentra en la selva cubana, la manigua, donde tendrá que retirar bejucos para poder avanzar.

La novela “Víctor Ros y los secretos de ultramar”, de 423 páginas, ha sido publicada por la editorial Algaida y está disponible en ebook.

El autor, Jerónimo Tristante (Murcia, 1969) estudió Biología en la Universidad de Murcia y compagina la docencia con la escritura. Sus distintas novelas como El rojo en el azul, El tesoro de los nazareos, El valle de las sombras, Océanos de tiempo, Nunca es tarde (Premio Ateneo de Sevilla) y Secretos (Premio Logroño de Novela), han sido traducidas al italiano, francés y polaco.

Víctor Ros es el protagonista de una saga de éxito, que se inició en 2006 con “El misterio de la Casa Aranda”, a la que han seguido títulos como El caso de la Viuda Negra, El enigma de la calle Calabria, La última noche de Víctor Ros y el gran robo del oro español. Que en 2015 se convirtió en serie de televisión.

“Víctor Ros y los secretos de ultramar” tiene capítulos con epígrafes tan seductores como Hermenegildo de las Heras, Juan Abásolo, María Fuster, El Baúl, El plumilla, La Albertos, Un hacendado, Khnumakht, Zorita I y II, Las jacarandas, El hijo del general Zúñiga o El embajador Atkins.

lunes, 3 de mayo de 2021

Juan Moral inaugura su escultura “La penumbra de Perotito“ en un jardín de Las Rozas

 
Juan Moral, ante su escultura "La penumbra de Perotito

"La penumbra de Perotito", escultura de Juan Moral en Las Rozas


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Gonzálo Jiménez

3/5/21.- Madrid.- El escultor Juan Moral ha estado presente en la inauguración de su escultura en acero cortén titulada “La penumbra de Perotito“, situada en un amplio jardín de Las Rozas, Madrid. El acto, que se celebró en la intimidad, debido a la normativa de la pandemia, se abrió con las palabras de la arquitecta de interiores Lorena Pozueta, en las que dio la bienvenida al escultor y contó como ella descubrió su obra en el jardín museo de la Biblioteca de Torrelodones y se puso en contacto con el autor, hasta lograr la obra para el jardín.

La crítica de arte Julia Sáez-Angulo intervino para hacer un recorrido por la trayectoria del escultor, que comenzó a exponer en los 80 y hoy son numerosas los monumentos públicos y exposiciones que ha llevado a cabo. Entre las series escultóricas de su trabajo artístico figuran: Litospacios, Tensiones y Equilibrios, Geometrías Orgánicas, Estelas Íberas y Diálogos pétreos, esta última sin mostrar todavía al público.
La escultura se inscribe en la serie “Estelas íberas”, que se inspira en el arte íbero. El autor trabaja con el misterioso alfabeto ibérico, para jugar con el vacío dentro de la masa de acero cortén. Las distintas oquedades van marcando el ritmo y las luces en la forma.
    Juan Moral expuso su serie de Estelas íberas en el Museo de Jaén en 2004, cuando las colecciones de arte íbero se encontraban en el citado museo, estableciendo así un singular diálogos entre ambos lenguajes. El nuevo y soberbio Museo Íbero en Jaén, inaugurado por los Reyes en 2017, expone hoy las mayores colecciones en su especialidad.
    La escultura “La penumbra de Perotito” de Juan Moral mide 300 x 135 x 45 cm y su título se debe al nombre de la localidad jienense, que alberga uno de los mejores yacimientos de arte ibérico.
    Juan Moral (Torredelcampo, Jaén, 1941), residente en Madrid, celebrará en el mes de julio 80 años y, para conmemorarlo, están previstos dos acontecimientos artísticos, uno en la Fundación Juan Moral de Jaén y, otro, en Torrelodones, municipio en el que se encuentra la Casa Taller El Olivar, donde trabaja el escultor.
    Por otra parte, Juan Moral tiene terminado un ambicioso proyecto para la localidad aragonesa de Sallent de Gállego, situada junto a los Pirineos.


Lorena Pozueta, Juan Moral y Julia Sáez-Angulo

"La penumbra de Perotito", escultura de Juan Moral



Ogmia Dance Company actuó en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, dentro del Festival de Danza Contemporánea


Ogmia. Danza contemporánea


Julia Sáez-Angulo

3/5/21.- Madrid.- A diferencia del teatro, la danza carece de la palabra, pero muestra la expresividad de los cuerpos capaces de dibujar audacias increíbles en el espacio y el tiempo. Dentro del Festival de Danza de Madrid, Ogmia Dance Company actuó en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. 

Cinco mujeres vestidas de diferentes trajes blancos, algunos con vagas alusiones espaciales demostraron su dominio del movimiento, del ritmo, de resistencia de quiebro del cuerpo en una danza moderna, que nada tiene que ver con la de los tutús del ballet clásico.

El comienzo desconcertó ante los movimientos espasmódicos de las danzantes, mientras un chorro de humo/vapor se dirigía a las estancias del escenario oscurecido, después de haber apagado la pantalla de luz. Más de uno pensamos pensamos en Auschwitz.

Las distintas escenas o cuadros de las danzantes, sus dibujos en la anatomía y el aire iban sugiriendo distintas situaciones ante la libertad de pensamiento y fantasía del espectador, unidad, desplazamiento, prehistoria, zombis… a la vez que se veía el dominio del cuerpo y traslucía los numerosos ensayos que hay detrás de estas jóvenes bailarinas, bajo la dirección y coreografía de Eduardo Vallejo Pinto.

Si nos atenemos al programa en la Web, Marta Abad escribe: 

The Holy Trinity es una exploración visceral del concepto de mujer y de cómo, desde su origen, ha sido una de las palabras más maleables y vilipendiadas de la historia. El ser mujer ha estado condicionado por factores externos como la sociedad, la política o la religión, que han influido en la construcción mental colectiva y personal del papel del género femenino.

El coreógrafo Eduardo Vallejo Pinto nos empuja a un trabajo físico e introspectivo que sacude nuestro ecosistema vital y las creaciones erróneas y absolutas sobre los arquetipos femeninos y lo expresa con una articulación del lenguaje basada en una metodología propia que tiene como enfoque que el movimiento de cada individuo es tan único como una huella dactilar.


Compañía: Ogmia Dance Company

Dirección, Coreografía

e Idea Original: Eduardo Vallejo Pinto

Asistente de Coreógrafo: Michela Lanteri

Intérpretes: Yaiza Ca ro Martinez, Michela Lanteri, Marta Pomar, Yadira Rodríguez, Lisvet Barcia

Música Original

y Espacio Sonoro: Iván Solano

Diseño de Iluminación: Kira Argounova

Diseño de Vestuario: Eduardo Vallejo Pinto

Confección de Vestuario: Piedad Valles

Dramaturgia: Eduardo Vallejo Pinto

Prensa y comunicación: Elena Garrán

Coaching: Fran Arráez

Realización Audiovisual: Belén Herrera de la Osa

Fotografía: Alba Muriel Meléndez

Diseño Gráfico: Diego Cavia

Producción: Batbox Productions

Producción General: Eduardo Vallejo Pinto

Producción Ejecutiva: Diego Cavia

Coordinación Técnica: La Cía de La Luz S. Coop. Mad


domingo, 2 de mayo de 2021

Julia Deck, autora prestigiosa en la literatura francesa, publica su exitosa novela en España por Eterna Cadencia


Julia Deck, escritora (Foto: Escaramuza)


Julia Sáez-Angulo

3/5/21.- Madrid.- “Viviane Élisabeth Fauville” es el título de la primera novela de la autora francesa Julia Deck, por el que ganó el premio a la Primera Novela de la Universidad de Artois, una autora que ahora destaca en el panorama de la s letras francesas, pues así lo ha destacado la crítica. El libro, que ha sido traducido por Magalí Sequera, ha sido publicado por la editorial Eterna Cadencia.

“Usted es Vivianne Élisabeth Fauville, tiene cuarenta y dos años y el 23 de agosto dio a luz su primera hija, que seguramente será la única. El 30 de septiembre su marido puso fin a dos años de infierno conyugal. Usted se mudó el 15 de octubre, consiguió una niñera, prolongó la licencia por maternidad por motivos de salud, y a lunes 15 de noviembre, o sea ayer, mató a su psicoanalista”, se dice en el libro.

    Un crimen "bordado".

Ángela Deck (París, 1974) es autora de otras dos novelas publicadas por Editions de Minuit. Su debut literario con “Viviane Élisabeth Fauville” fue fulgurante, porque se trata de una novela breve muy bien contada.

“Viviane Élisabeth Fauville” se abre con una cita de Samuel Becket en “El innobrable”: “Estoy, desde que estoy aquí, y mis apariciones en otros lados han sido ratificadas por terceros”.


Salón de damas. Tertulia y relatos de experiencias sobre machismo

Carmen, Lola, Carmen, Adriana

Adriana, Lola, Carmen, Julia


J.S.A.

2/5/21.- Madrid.-  No hay nada más entretenido que los salones de damas para tomar el té o merendar, libres de presencias masculinas, que con frecuencia inhiben al hablar y comunicarse a las mujeres a la hora de abordar ciertos temas. La más reciente reunión de damas ha tenido lugar en el salón de Lola Gallardo, profesora emérita de Latín en la Universidad Complutense y experta en Mitología greco-romana. Durante los distintos confinamientos de la pandemia – ella estaba en Roquetas. Almería- ha terminado sus dos volúmenes sobre Mitología en Roma. A eso se le llama aprovechar el tiempo.

Las invitadas: Carmen Lastra, Adriana Zapisek, Julia Sáez-Angulo y Carmen Valero. Mercedes Ballesteros, Carmen Palomero, Ana Queral y Juana Mari Herce excusaron su asistencia por distintos motivos para otra ocasión. 

La tertulia fue derivando por distintos asuntos, hasta llegar al machismo y alguien propuso que cada cual expusiera su experiencia. Todas tenían relatos para contar al respecto. Una habló de cómo su profesor Peña y su padre acordaron que ella no se presentara a Bellas Artes, porque “al fin y al cabo tenía novio ingeniero y se iba a casar pronto, por lo que no tenía sentido que lo hiciera”.  Ella no supo oponerse en aquellos años 60. Había unas vacaciones de verano por medio y el padre decía que no era cuestión de dejarla sola en Madrid.

Otra habló de que, en su estancia en la República Dominicana, tras el huracán Georges en el 98, como máxima responsable de una gran empresa de solidaridad, estaba resultando incómoda para sesudos varones que trabajaban junto a ella y venían abusando en sus puestos laborales. Uno de aquellos le dijo un día, que él le iba a presentar a las diez mejores familias de la isla, para que encontrara en ellas un hombre adecuado para casarse y dejar su empeño en el trabajo. Además, si no tenía hijos, ¿quién la iba a cuidar cuando fuera vieja?

Otra relató el hecho de un familiar que, por una equivocación tonta en la mesa, le dijo entre bromas y veras, que le iba a dar una patada en los glúteos, ella, asombrada, le respondió sin pestañear, que se la devolvería en las bolas. El silencio familiar se mascaba e hizo notorio, porque ella se había atrevido a responder así al patriarca. El marido de ella, mudo. Desde entonces, la situación con la familia política se enfrió. Ella pertenecía a la familia política.

La profesora contó dos situaciones recalcitrantes en su trayectoria académica: una en una beca del Instituto Alemán en Madrid, cuando se le otorgó la beca para estudiar en verano en Alemania a su novio, que asistía con ella a clase, cuando era evidente que su nivel de idioma era superior al del chico. El profesor español, responsable de aquella decisión le dijo: “Él es un chico y lo va a necesitar. Tú lo dejarás todo el día que te cases”. El novio se esfumó.

La otra situación similar se produjo en una Universidad de Segovia, donde la profesora impartía clases y, al reajustar plantilla, vio cómo ella estaba entre los cesados, por lo que preguntó en Dirección: “Yo soy doctora. ¿Estaban ustedes descontentos con mis clases?”. “No, pero el que hemos elegido es un padre de familia con varios hijos”. Lo veían así de clarividente.

La última en intervenir relató que en su familia no había visto casos de machismo, pero sí en las juntas de asociaciones y relaciones de vecinos, donde ellos menospreciaban o desafiaban con desconsideración a las mujeres sin marido al lado, que intervenían o les llevaban la contraria, algo que no sucedía cuando el interlocutor era un hombre. “Se medían las crestas de gallitos, por lo que todo se reduce a una cuestión de fuerza física en definitiva”· Una mujer sola es un pimpampúm. Ya se sabe, la misoginia global.
    De este tema nunca se hubiera hablado delante de los hombres. Les desagrada. Se ponen nerviosos.

    Las "meriendas de chicas" dan para muchos intercambios de pareceres. Merendamos muy bien: canapés, empanadillas, tartaletas y tarta de merengue con frutas, regado todo con vino blanco fresquito. Olvidamos la línea.

    La próxima reunión de damas será en casa de Adriana. Dice que la tendrá que hacer en dos fases, por la situación innombrable.