sábado, 9 de abril de 2011

NOCHE DE LA CULTURA UZBEKA EN MADRID




L.M.A.


El Foro de la Cultura y las Artes de la Fundación de Uzbekistán (Fund Forum), en colaboración con la Embajada de Uzbekistán en España celebrarán la Noche de la Cultura Uzbeka en Madrid el próximo 12 de abril en el Palacete de los Duques de Pastrana, en el Paseo de la Habana 208, a las 20:00 horas.


La Excma. Sra. Gulnara Karimova, embajadora de Uzbekistán en España y presidenta del Fund Forum será la flamante anfitriona de esta fascinante velada en la que sus invitados serán agasajados con varias actividades que les acercaran a la antiquísima cultura uzbeka.

Además de una exposición de piezas de incalculable valor histórico y de telas de gran riqueza ornamental, como los ikat o las adras , cuya fabricación en Uzbekistán se hace según las antiguas técnicas artesanales, los asistentes podrán asomarse a la milenaria y dinámica ciudad de Samarcanda, conocida como la “Perla de Oriente”, a través de una exposición fotográfica de este mítico enclave, eje de la Ruta de la Seda.

Lo más destacado de la velada será la presentación del libro titulado "Obras maestras de la arquitectura y memoria epigráfica de Samarcanda". Este libro-álbum piloto, editado en uzbeco, ruso e inglés, constituye un punto de referencia en el que los lectores podrán apreciar las diferentes inscripciones epigráficas grabadas en las paredes de los monumentos arquitectónicos más importantes de la zona oriental de Samarcanda.

.

Raúl del Pozo, Publicación de su novela sobre Maquis ganadora del Premio Primavera 2011


“El reclamo”
Premio Primavera de Novela, 2011
Raúl del Pozo
Editorial Espasa/ Ámbito Cultural
Madrid, 2011




Julia Sáez-Angulo



Es uno de nuestros mejores columnistas del periodismo. Raúl del Pozo (Mariana. Cuenca, 1936) es el sucesor del espacio que dejara Francisco Umbral en “El Mundo”, pero con más cultura clásica que el desaparecido vallisoletano. Su escritura tiene más concepto y menos pirueta, aunque no reniegue del juego saltarín de las palabras en un lenguaje insinuante y feroz al mismo tiempo. Raúl del Pozo es también novelista y ganador del Premio Primavera de Novela 2011 con el título “El reclamo”, publicado por Espasa. La novela finalista fue "El alma del mundo" de Alejandro Palomas.

Para los que no creen en los géneros literarios, como Luís María Ansón entre otros, un periodista es un escritor que sabe escribir informaciones, crónicas y artículos, y también, ¿por qué no? narrativa y poesía. A Raúl del Pozo, conquense de pro residente en Madrid, la novela no le es ajena como lo muestran los títulos “Noches de tahures”, “La novia”, “Los reyes de la ciudad”, “Ciudad levítica”, “No es elegante matar a una mujer descalza” y, en colaboración con la escritora Espido Freire, “La diosa del pubis azul”.

“El reclamo” es una novela que versa sobre la guerrilla española de los maquis, después de la guerra civil de 1936. Julián, el protagonista, y un historiador estadounidense son los personajes claves de esta obra que rememora un pasado no tan lejano en un paisaje concreto: la serranía de Cuenca, Guadalajara y Teruel. Narrativa de evocación y memoria, que se lee con amenidad por el lenguaje vivaz y plástico del autor.

Los maquis fueron la guerrilla española antifascista, que nació como movimiento de resistencia contra el régimen instaurado por Franco, que dio lugar a una fuerte reacción por el ejército del General. Los años 1945-47 fueron los más intensos. Además de la serranía de Teruel y los Pirineos, también la denominada Silveria extremeña tuvo un fuerte movimiento de resistencia y por consiguiente represión. El cine español va dando cuenta de sus actuaciones en diversas películas, al igual que la literatura.

Raul del Pozo rememora su niñez a través de “El reclamo”, puesto que conoció el movimiento de los maquis muy cerca de su pueblo de Mariana, a los que se califica de “forajidos desconocidos”. El paisaje es igualmente protagonista de la narración y el autor describe con fuerza y belleza las serranías en que se movían estos hombres que no tienen la categoría de “combatientes”. “Unos foragidos que no daban miedo a los niños sino a los mayores”.

“El reclamo”, un título más para sumar a la serie de obras sobre la memoria histórica, cuya ley “ha dividido” según el autor, quizás porque no se ha enfocado desde todos sus ángulos y se ha utilizado como arma arrojadiza recíproca.

Raúl del Pozo es un tertuliano político habitual de la radio.

.

“Bailes de Mar” en la exposición de marinas de Lola Saelices

Lola Saelices, pintora


"Bailes de Mar" Pintura
Lola Saelices
Galería Duayer
c/ Alcántara, 7.
Madrid Marzo-Abril, 2011


Julia Sáez-Angulo

       09.04.11 .- Madrid .- “El mar es más que un paisaje, también es un sentimiento” canta Rosa León con palabras del poeta. Lola Saelices expone su última serie titulada “Bailes de Mar” en la galería Duayer de Madrid, en la que acoge marinas del litoral gallego y levantino a partes iguales.

Dotada para la música y la composición de poemas, Lola Saelices Santos (Villacañas, Toledo, 1960), ha llevado a cabo una pintura poética en la que con ojos atentos mira al mar y extrae de él los infinitos movimientos y colores del agua en cada una de las luces del día: desde la perlada del amanecer hasta el ocaso, en un casi nocturno de fuerte evocación. En el catálogo deja sus reflexiones: “Bailes de mar arremetiendo en las rocas, /deshaciendo en diminutas semillas las piedras,/ formando pepitas de oro”.

Obra de Lola Saelices



El azul verdoso de las aguas matizadas de rizos blancos por las olas o las reverberaciones de la luz, se alternan en los cuadros con los ocres de la arena en las playas. En las Rías Bajas de Galicia, la pintora apresa los momentos irrepetibles del mar en Villagarcía de Arosa, Cambarro, Pontevedra y su papelera al fondo, la desembocadura el Miño –un cuadro espléndido de composición y acogida de un gran espacio...




De la costa levantina, sobre todo de Campello, surgen las marinas serenas que alternan el agua y la playa, el azul y el tostado, con acentos más intensos en las rocas, con matices más claros o desvaídos en el horizonte y los celajes. Un trío de playas, situados en cuadros correlativos en el montaje de la exposición, dan idea de esta visión serena que la pintora busca y encuentra para reflejar en su obra. También está presente una tarde de tormenta con celajes inquietantes. Hermoso el cuadro titulado “Tarde con Mercedes”, referido a un compartir el mismo motivo de paisaje junto a la pintora Mercedes Ballesteros.



“El mar tiene muchos momentos y manifestaciones al cabo del día. Es un elemento vivo que no se agota”, comenta en voz alta Lola Saelices para resaltar que el mar es un vivero inagotable de marinas y ella da fe e su pintura de lo afirmado. Las composiciones varían tomando proporciones diferentes del espacio verdiazul del agua o del terroso de la arena. Los horizontes quedan abiertos a la mirada del espectador.


Saelices, graduada en Artes Aplicadas y Gráfica Publicitaria, trabaja su obra en técnica mixta: acrílico y óleo; el primero en la base y el segundo en la superficie para dar la visión, cremosidad y suavidad del pigmento al aceite. Su pincelada es lisa y barrida en general, resaltada a su vez con toques impresionistas de materia que producen un ritmo visual de gratos resultados.

“A veces sentimos que lo que hacemos es sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si faltara una gota”, dice la gran Teresa de Calcuta y Lola Saelices lo recoge en su blog. El mar es un referente infinito para los artistas.





viernes, 8 de abril de 2011

Rafael Soler: Recital de poemas y presentación de Libro en la Asociación de la Prensa



“Las cartas que debía”

Rafael Soler

Madrid, 2011

Rafael Soler, poeta



Julia Sáez-Angulo

    08.04.11.- Madrid.- “Las cartas que debía” es el título del último poemario del escritor Rafael Soler (Valencia, 1947), novelista y poeta, presentado en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, por  el escritor Ramón Hernández. “Maneras de volver” es el título del poemario anterior que lleva camino de su tercera edición, lo que muestra que Soler tiene un público muy fiel de lectores.

    Entre los muchos poetas presentes en el acto se encontraban Enrique Trinidad, Carmina Casala, José Javier Aleixandre, María Fraguas, Alberto Infante... “Cuanto más tiempo escribo más me acerco a lo que soy”, recordó Rafael Soler, con palabras del escritor Charles Bukowsky.

    El presentador, Ramón Hernández, hizo un repaso de la bibliografía y los numerosos galardones de Rafael Soler, un “ingeniero y sociólogo dedicado a la literatura”, finalista del premio Adonais de Poesía y diversas antologías de cuentos. Es actualmente profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. Seguidamente el presentador leyó un artículo que publicará en breve sobre la poesía del escritor valenciano.

    “El escritor es un médium, un alter ego de un “oficio de tinieblas que es la literatura, el mejor de los oficios”, señaló Hernández -que no cree en los géneros literarios- para señalar después que “lo bello no es sino el comienzo de lo terrible” en la poesía de Soler, donde se encuentra el “sombrío sarcasmo y elegíaco hermetismo”.

    Soler se reinventa en el lector, indicó en otro momento el presentador. Su retórica es de serena autenticidad. Su mayor acierto, las “secretas caligrafías de silencioso grito y mudo estruendo”. Poeta reflexivo en este libro último –señalan otros comentarios- donde uno puede leer los intensos versos en “Al paciente de la 101, que nunca he visité” o en “Lugar de paso para huéspedes estables”.


    Rafael Soler indicó que sus poemas “buscan sus afines sin mezclarse nunca”. Las cartas que debía”, título de alusión rilkeana, van dirigidas a diferentes personajes, entre ellos a su esposa Lucía, y el poeta fue leyendo los versos ante el auditorio pleno de público. “Las cartas que debía” constan de 14 partes y 76 poemas, llevan una “intención hermética”, según el presentador y como señalara Marilyn Monroe –personaje al que cita: “Vida, soy de tu dos direcciones”, porque tienen un carácter dual.




ACTUALIDAD DEL MUNDO DEL TORO


Toro, obra de 1974 y Homenaje a Juan Belmonte, Sevilla, de V. Blanco


V. Blanco homenajeado por la Asocición Madrileña de Críticos de Arte el cinco de febrero. Foto Juan Jiménez.




M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ



El pasado 8 de marzo saltó a la prensa que la Ministra de Cultura, Sra. Sinde, va a pedir al Ministerio de Economía que el i.v.a. de las entradas a las corridas de toros sea rebajado desde el 18% actual al 8%, como lo tienen las manifestaciones artístico-culturales. Es decir, el reconocimiento público -a efectos económicos estatales- de que las corridas de toros son una manifestación cultural.


Efectivamente, como veremos en segundo apartado de este trabajo, el mundo del toro está ligado desde la más remota Antigüedad a las manifestaciones culturales de los países ribereños del mar Mediterráneo.


También las corridas tiene importancia desde el punto de vista económico: Las Ferias Taurinas generaron en 2009 – últimos datos disponibles en el Ministerio del Interior- 970 millones (casi mil millones) de euros; eso sin tener en cuenta los festejos populares menores celebrados, ni la generación de riqueza y puestos de trabajo que producen las ganaderías de toros bravos. Son datos de un detallado estudio del profesor Juan Medina, de la Universidad de Extremadura.


En líneas generales, según los últimos datos económicos, una semana de festejos taurinos en una ciudad deja más de seis millones a la economía local. La ya cercana Feria de San Isidro tiene un impacto de cincuenta millones de euros en la economía de nuestro Madrid.


Si se observa la estadística del número de festejos anuales que se celebran en España y se compara con la evolución de la ocupación laboral, ambas curvas describen casi el mismo gráfico. Desde que la economía española está afectada por la burbuja del ladrillo las corridas de toros han disminuido un tercio con respecto al año 2007. A menos recaudación municipal, menos corridas en los pueblos y ciudades de España.


Probablemente este 2011 estén aumentando las corridas organizadas. ¿La razón? Los años de elecciones locales casualmente los alcaldes programan bastantes más corridas de toros que otros años: así lo demuestran los picos de los festejos registrados en 2003 y 2007.


Como indica el profesor Medina, “frente a una situación de grave crisis económica, los toros son una actividad productiva que genera riqueza y empleo”.


Por ello no es de extrañar que el pasado febrero, para promocionar la economía de la región, el grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir lanzara como destino turístico temático la “Ruta Taurina del Guadalquivir, de Manolete a El Cordobés”.


La ruta recorre hermosos pueblos del valle del Guadalquivir relacionados con ambos toreros y quienes decidan recorrerla conocerán monumentos, plazas de toros, espectáculos ecuestres, artesanía, gastronomía, yeguadas y ganaderías.


Sin embargo el mundo del toro no ha sabido comunicar bien su importancia en la economía del país, pese a que es el espectáculo de masas que más vende, hecha exclusión del futbol. Ese es, posiblemente, el mayor problema que tiene.


La pervivencia o no de las corridas de toros provoca apasionados debates. Ahí tenemos la reciente supresión de la fiesta en Cataluña o las aún más recientes manifestaciones antitaurinas en la ciudad de Méjico: el pasado mes de febrero los periódicos mostraron las imágenes de cientos de personas semi-desnudas, manchadas con “sangre” y sobre ellas unas ficticias banderillas.


España junto con Portugal, el sur de Francia y algunos países de América latina –donde fue llevada por los españoles- son los únicos lugares del planeta en el persiste, muy modificada evidentemente, la antiquísima tradición de la tauromaquia.


En la actualidad el mundo del toro sigue estando muy ligado al mundo del arte. En este artículo quiero destacar la importancia que ha tenido en uno de los mejores escultores vivos de nuestro país: Venancio Banco.


I El mundo del toro en el escultor Venancio Blanco


Venancio Blanco es una de las grandes figuras del Arte español de la segunda mitad del siglo XX y de lo que va de este siglo. El pasado día 5 de febrero el escultor fue homenajeado en su taller madrileño por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte.

La mayor parte de la producción de V. Blanco es esencialmente figurativa -aunque la crea utilizando técnicas vanguardistas- y en ella hay varias vertientes importantes:



-El arte religioso. Con anterioridad a él estaba un tanto fosilizado y rutinario. Gracias a su obra se ha renovado y cobrado nueva vida, de manera que V. Blanco es el mayor escultor de arte sacro del momento. Este aspecto de su obra fue cumplidamente estudiado por el profesor J. M. Blázquez en “Grandes artistas españoles de finales del segundo milenio y el arte religioso”, Norba Arte, vol. XXVI, 2006, pp.209-211.

En el año 2002 en la sede de la Fundación Mafre Estudios de Madrid se inauguró el Museo de Escultura Religiosa que lleva el nombre del escultor y que incluye una colección de piezas que, por encargo del Grupo Mafre, el artista concibió expresamente para dicho lugar.

- El flamenco

- El mundo del caballo y el toro.

En contadas ocasiones la obra de V. Blanco podría clasificarse de abstracta: ello ocurre, por ejemplo, cuando su exquisita sensibilidad lo lleva a plasmar en bronce, su material de trabajo preferido, el contenido de obras musicales. Magnífico ejemplo de ello es su escultura Novena sinfonía, sobre la obra de Beethoven.


Inolvidable privilegio fue escuchar el pasado 5 de febrero al propio Venancio Blanco, en su taller madrileño, explicar a un grupo de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte –que con su presidente, D. Tomás Paredes, al frente fue a rendirle homenaje- el proceso de gestación de esa escultura y cómo las diferentes partes que la componen siguen los movimientos -e incluso los acordes- de la sinfonía, en tanto que su aparato de música un C.D. desgranaba las notas de la inmortal obra de Beethoven.


En este artículo voy a referirme solo a la faceta de V. Blanco vinculada al mundo del toro.


Nacido en tierras salmantinas, su escultura se relaciona frecuentemente con el campo, el toro y el caballo. Y es que la infancia de nuestro escultor transcurrió cerca de las ganaderías de Pérez Tabernero.


Los temas taurinos son una de las líneas maestras de su producción, casi desde sus inicios: En la época en que vivió en Roma ya estaban incluidos entre sus preferencias.


De esos años iniciales el propio Venancio Blanco ha recomprado no hace mucho una de sus propias obras de temática taurina: muchos años atrás se la vendió, junto con otras, al actor Anthony Quinn, gran amante del arte y que fue durante toda su vida un gran coleccionista de la obra de nuestro escultor.


A la muerte del actor algunas de las obras que integraban su colección artística fueron vendidas en subasta. V. Blanco se enteró que una de ellas era de su autoría y la compró. Ahora la exhibe con cariño en su amplio taller madrileño.

Entre sus numerosas obras sobre el mundo del toro cabe destacar el Homenaje a D. Juan Belmonte, instalada en Sevilla, mirando a coso taurino de la Real Maestranza, en plaza del Altozano, muy cerca del Puente de Triana, nombre con el que popularmente se conoce al oficialmente llamado “Puente de Isabel II”.

En el año 2004 participó en la Cátedra de Taurología de Córdoba con una exposición en la plaza de toros que recogía importantes piezas de su obra. Esa Cátedra intenta profundizar en las diversas facetas del mundo taurino.


El 29 de abril del 2006 en la madrileña Plaza de las Ventas -que celebraba su 75 aniversario- se inauguró una exposición de parte de la obra taurina de V. Blanco con el título “Taller de las tauromaquias”.


Finalmente añadir que como reconocimiento a su vinculación artística con el mundo del toro, en marzo del pasado año 2010 Venancio a Blanco fue premiado -junto con el torero José Tomás y otros personajes e instituciones- por la Asociación Taurina Parlamentaria. El acto tuvo lugar en el llamado salón de los “Pasos perdidos” del Senado y estuvo presidida por el Presidente de la Institución.




II El toro en las manifestaciones culturales de la Antigüedad mediterránea


La profesora Cristina Delgado Linacero es una gran experta en el mundo del toro en la antigüedad. Sus estudios e investigaciones han cuajado a lo largo de estos años en dos excelentes libros: El toro en el Mediterráneo, de 1996, y más recientemente en Juegos Taurinos en los albores de la Historia, aparecido en 2007.


Esta última obra se inicia describiendo al toro bravo y su posible procedencia: "El toro bravo, ese bello animal que campea entre encinas y prados por las dehesas de la península Ibérica, deriva, según opiniones bien autorizadas, de un vóbido de gran tamaño y potente encornadura”, pag.13.


Ese vóbido o Bos primigenius del que deriva nuestro actual toro bravo es el uro, de cuyo aspecto la autora ofrece varias posibles reconstrucciones en las páginas 17 y 18.


En las reconstrucciones el lector puede ver las enormes similitudes que existen entre el primitivo uro y el actual toro de lidia, especie bien cuidada y alimentada en las dehesas que probablemente no existiría hoy día si no existieran las corridas de toros.


El libro ofrece un detallado análisis acerca del origen y desarrollo de los juegos taurinos desde su nacimiento en la Prehistoria hasta finales del Imperio romano. El último capítulo está dedicado a la península ibérica en la antigüedad.


La primera parte está dedicada a la prehistoria, a analizar e intentar comprender el planteamiento ideológico las imágenes bovinas del paleolítico que nos han llegado, especialmente las del paleolítico hispano-francés.


La segunda parte analiza el mundo de la caza y el entorno en el que cuajaron las primeras prácticas taurinas. Finaliza explicando el simbolismo del trofeo en las diferentes sociedades que han tenido juegos taurinos.


En la tercera parte se hace un extenso recorrido por los espectáculos de toros celebrados en diferentes pueblos: el Egipto faraónico; los juegos taurinos y las taurokathapsias de la isla de Creta con el influjo que tuvieron otros lugares del mar Egeo y en Próximo Oriente; el mundo romano.


El capítulo final está destinado a los elementos taurinos de la península Ibérica en la antigüedad.


Con respecto a las actuales corridas de toros en el último capítulo (pag.272) indica la autora: “Los ancestrales rasgos, que se atisban en las corridas de toros españolas, sólo se pueden explicar volviendo la mirada a aquel pasado ya remoto y eclipsado por la noche de los tiempos. Préstamos de Mesopotamia y Egipto, de levante, de Chipre y Creta, así como de Grecia y Roma laten velados por el paso de los siglos tras los espectáculos taurinos. No puede ser casual su asociación con los ciclos agrarios, ni con las vírgenes o santos bajo cuyo patrocinio se acogen...Son huellas de un hilo conductor iniciado en los albores del hombre cazador, cuya secuencia evolutiva nunca se perdió”.

Inga Ivanova expone “Dibujos Infantiles” en la Fundación Pons de Madrid



"Dibujos Infantiles"
Fundación Pons
Madrid
Abril, 2011




Julia Sáez-Angulo



La artista hispano-rusa Inga Ivanova (San Petersburgo, 1984) expone sus “Dibujos Infantiles” en la sede de la Fundación Pons en Madrid. La dibujante y pintora, dedicada a la docencia de Artes Plásticas, ya expuso en España el pasado año, una muestra titulada “Reliquias familiares”.



La obra de Ivanova es de gran impacto y colorismo en estos “dibujos infantiles”, que la pintora describe así: “Mi dibujo llega a partir de una primera línea espontánea en el espacio en blanco del soporte. En un primer momento no se sabe con exactitud que es lo que va a llegar a la mente, pero de inmediato aparece algo fresco-puro y sin reglas. Es el dibujo que acaba por materializarse”.





“Utilizo en papel como material bidimensional o tridimensional, según los casos”, continua explicando la artista. “Trabajo con distintas texturas y colores para transmitir diferentes sensaciones, en unos casos alusiones suaves y en otros fuertes estructuras”.



Los dibujos de Inga Ivanova son simples y complejos al mismo tiempo. Es rica en ideas y versátil con los materiales que se traducen en pinturas, collage y esculturas.



“Mi arte contiene mi filosofía para comprender el mundo del niño a través del conocimiento”, añade la pintora rusa. “La fantasía de la mentes jóvenes es algo hermoso que invita a crear con máxima libertad al artista”.


Inga Ivanova


Anterior experiencia de “Reliquias Familiares”

La muestra anterior de Ivanova, que tuvo lugar en el espacio de la “Quinta Pared” de la ciudad de San Petersburgo, se exhibió en la localidad de Pozuelo y trabajó con la experiencia de los niños, “algo gratificante ya que tuvieron que indagar sobre la idea de un objeto del pasado que condensa la memoria de la familia, al tiempo que desarrollaron su facultad interpretativa de dicho objeto en la bidimensionalidad del papel”.


Los niños encontraron objetos que iban desde un pañuelo de cabeza a un mueble aparador, junto a iconos religiosos, fotografías, telas de colchas o tapices, pendientes de oreja, muñecas o placas de guerra. Los niños fueron optando por diversos colores y texturas en sus soportes de papel, así como de pigmentos: grafitos, acuarelas, pasteles, tizas, etc, para ajustarse al concepto de su “reliquia familiar”



Junto a los dibujos los niños añadían una cartela manuscrita con el contenido y significado del objeto conservado por su familia y el por qué del mismo. Dibujo y cartela, en distinto color, se conjuntaron en la exposición a modo de collage.



Inga Ivanova está casada con el escultor español Héctor Delgado y ambos tienen una hija llamada Anastasia.


.

jueves, 7 de abril de 2011

La silla Z de la Real Academia de la Lengua queda vacante




L.M.A.



La silla Z de la Real Academia Española, a la que se presentaban tres candidatos, ha
quedado vacante tras las votaciones efectuadas hoy en el pleno, al no obtener ninguno
de ellos la mayoría necesaria de votos establecida en los Estatutos de la corporación.

Ninguno de los tres aspirantes a la silla Z de la RAE, vacante desde el fallecimiento de don Francisco Ayala en noviembre de 2009, ha logrado hoy los votos necesarios para ocupar esta plaza. La RAE, de acuerdo con lo establecido en sus Estatutos, deberá proceder a una nueva convocatoria.

Los candidatos a la silla Z han sido don Andrés Amorós, don Santiago Muñoz Machado
y don José B. Terceiro.

La RAE cuenta con un total de 46 sillas académicas. Actualmente están vacantes,
además de la Z, la e y la n, que ocupaban don Miguel Delibes y don Valentín García
Yebra, respectivamente. La plaza de la silla e ha sido convocada en el BOE del 10 de
marzo y el plazo de presentación de candidaturas terminará el 9 de abril. Las
votaciones se celebrarán el 5 de mayo próximo.

.

JORNADAS HOMÉRICAS (POESÍA, TEATRO E ICONOGRAFÍA)




M. Dolores Gallardo



Hoy, día 7 de abril, dentro de las Jornadas Homéricas tiene lugar la representación de la última obra del Gupo Homerica La obra de teatro que representarán será EDIPO SOÑANDO con el DR. FREUD SOÑANDO con EDIPO (Comedia de cuatro confesiones trágicas), de original de la directora del grupo Dra. Alicia Esteban Santos.

En esta obra se presentan las leyendas de Edipo, Narciso, Electra y Casandra, probablemente los cuatro personajes más “patológicos” de la mitología, según la autora. En la obra se mezclan la realidad moderna y la antigüedad mítica, la vida cotidiana y el mundo fabuloso, la comedia y la tragedia.

Las Jornadas Homéricas


Las Jornadas Homéricas se llevan a cabo anualmente en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Están dedicadas al estudio del mundo homérico en los más diversos aspectos: mitológico, literario, filológico, iconográfico, arqueológico, filosófico, pervivencia de los temas.
Son una iniciativa puesta en marcha por la profesora Alicia Esteban, del Departamento de Filología Griega con una doble finalidad: teatral y didáctica. Participan profesores, alumnos y artistas varios. Son de asistencia libre y gratuita.
En estas Jornadas se combinan y complementan la labor docente, la investigadora y la artística: paralelamente a las representaciones escénicas -llevadas a cabo por el Grupo Homérica, que dirige y coordina la profesora Esteban- se programa un ciclo de conferencias impartidas por profesores especialistas en distintas áreas.

Aunque las Jornadas Homéricas son actividades científicas y teatrales, también incluyen otras diversas, entre las que destacan los llamados “Encuentros mitológicos” realizados en el jardín de la Facultad de Filología, junto a la Fontana de Ártemis.
Estos encuentros son una reunión periódica e informal de profesores, alumnos y participantes varios, dado que es una actividad abierta. En esos encuentros el alumno tiene el mayor protagonismo, pues puede presentar sus poemas o escritos breves, sus canciones, su actuación dramática, etc., a condición de que esté inspirada en temas mitológicos o de la cultura griega. Las jornadas homéricas de este año se realizaran entre abril y mayo.

El Grupo Homerica


Las Jornadas Homéricas están programadas y realizadas por el Grupo Homérica. Pertenece este grupo al Departamento de Filología Griega de la Universidad Complutense y forma parte del Proyecto Homerica, dirigido por Alicia Esteban Santos, autora de la mayoría de los textos que el grupo pone en escena.

El Grupo Homérica desarrolla un conjunto de actividades diversas (artísticas, didácticas, de investigación), interdisciplinares (teatro, cultura griega, arte, literatura, etc.) e interfacultativas. Integradas todas ellas en las Jornadas Homéricas.

Este grupo está asociado al Seminario de Iconografía Clásica de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. En muchos de sus montajes, como parte de la escenografía, se proyectan imágenes de iconografía griega. Algunos de los montajes también van acompañados de una exposición de fotografías con imágenes griegas y textos explicativos.

José Ribera expone en el Museo del Prado 32 obras de su juventud en Roma




“El Joven Ribera”
Museo del Prado
Madrid
Del 5 de abril al 31 de julio de 2011



L.M.A.



José de Ribera (Játiva, 12 de enero de 1591 – Nápoles, 1652); es, indudablemente, uno de los grandes maestros de la pintura española del Siglo de Oro y uno de los artistas más destacados de la historia del arte occidental. Ejerció una enorme influencia en su época, sobre todo a partir de su establecimiento definitivo en Nápoles desde el año 1616, donde dejó una huella indeleble sobre las futuras generaciones de pintores napolitanos, desplegando una autoridad que se extendió por buena parte de Europa gracias a la difusión de grabados basados en algunas de sus más importantes obras.

Su carrera es un ejemplo muy relevante de las intensas relaciones que España e Italia desarrollaron durante el siglo XVII, que, con hondas raíces en el siglo anterior, siguieron siendo fructíferas durante las siguientes centurias.

La nueva exposición, 32 cuadros, que ha preparado el Museo del Prado en torno a los años de formación del pintor valenciano en Roma y Parma, antes de marchar definitivamente a Nápoles, otorgará al público la oportunidad de ver buena parte de las pinturas que se le han atribuido en los últimos tiempos gracias a las investigaciones de algunos de los más destacados especialistas en su obra, quienes por fortuna también se han dado cita en las páginas de este catálogo que acompaña a la muestra y que prolongará su recuerdo en los años venideros.

En la exposición se puede contemplar la pintura del joven Ribera, quien llevó más allá las revolucionarias novedades de la obra de Caravaggio y quien abrió nuevos caminos entre los pintores activos en Roma durante el primer tercio del siglo XVII.

La exposición se ha podido llevar a cabo gracias al préstamo de instituciones y colecciones españolas y extranjeras —que han puesto a disposición del Prado sus obras—, y a la colaboración del Centro de Estudios Europa Hispánica.

El pintor en la Ciudad Eterna


“Para Ribera, antes de Nápoles fue Roma, y antes de Roma —o al menos durante sus años romanos— fue Parma. En este último decenio se ha avanzado mucho en el conocimiento y la interpretación de la actividad del artista en Roma, entre aproximadamente 1612 y su partida rumbo a Nápoles en 1616 (probablemente en los primeros meses de ese año), y de esos descubrimientos nació el proyecto de esta exposición”, explica Gabriela Finaldi en el catálogo de la muestra.

“Nuevos documentos han arrojado luz sobre los lugares donde residió en la ciudad, su círculo de clientes y contactos y su situación financiera9. Pero lo más importante es que el catálogo de Ribera se ha ampliado de forma notable, gracias sobre todo a la deslumbrante reconstrucción de su carrera temprana en Roma que ha llevado a cabo Gianni Papi, uno de los autores de este catálogo, pero también a la clarividente adquisición por parte del Museo del Prado, en 2001, de la importantísima Resurrección de Lázaro”.

“La primera noticia que tenemos de Ribera en la Ciudad Eterna le muestra en junio de 1612 alquilando una casa en la Via del Leoncino, cerca de San Carlo al Corso; pero antes de eso, y durante al menos un año, entre 1610 y 1611, había estado en Parma, la capital del ducado farnesiano de Parma y Piacenza”.

.

miércoles, 6 de abril de 2011

Plan Nacional de Acción Cultural Exterior de España

L.M.A.


La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, han presentado en el Instituto Cervantes el Plan Nacional de Acción Cultural Exterior. Se trata del primer proyecto estratégico para promocionar internacionalmente y de forma coordinada por parte de las Administraciones Públicas las industrias culturales y creativas de España, y al que se sumará el sector privado. En el acto de presentación han participado la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y la presidenta de Acción Cultural Española, Charo Otegui, las otras dos instituciones que participan en el proyecto.

Los objetivos del Plan son reforzar la marca España mediante la internacionalización de nuestra cultura e industrias culturales, potenciar la difusión del español y de las lenguas cooficiales, estar presente de forma sistemática en los acontecimientos de mayor relevancia, promover la cooperación cultural como elemento clave de la cooperación al desarrollo y promocionar el turismo cultural.

Habrá estrategias de carácter regional y sectorial. En las estrategias regionales, cuya dirección asumirá el Ministerio de Asuntos Exteriores, se dará prioridad a las acciones en Europa, Estados Unidos, Iberoamérica y los países del Mediterráneo, que constituyen las zonas del mundo con mayor interés para España. También se fomentará la presencia en regiones que ofrecen grandes expectativas para nuestra lengua y cultura, como Asia y África subsahariana.

En cuanto a las estrategias sectoriales, bajo la dirección del Ministerio de Cultura, el Plan establece un programa conjunto con los distintos sectores de las industrias culturales y creativas. Se elaborará con cada uno de ellos –sector audiovisual, editorial, artes escénicas, etc.– un plan específico para promover su proyección exterior.

Ambas estrategias permitirán establecer redes entre nuestro sector cultural y el local que sirvan para promover los intercambios, fomentar la presencia de nuestras industrias culturales y creativas, así como favorecer un mejor conocimiento de la realidad española actual. Deberán quedar aprobadas a lo largo de 2011.

La promoción del español forma también parte destacada del Plan a través de las actuaciones del Instituto Cervantes –que difunde además la cultura en español y las lenguas cooficiales del Estado– y la colaboración del Ministerio de Educación.

Apartado específico merece la política de cultura y desarrollo, que continuará centrándose en los países receptores de ayuda oficial. Los ministerios de Cultura y de Asuntos Exteriores y de Cooperación elaborarán planes estratégicos regionales, que integrarán las prioridades políticas, sectoriales y de cooperación al desarrollo.

El Plan nace del convenio suscrito el 19 de noviembre de 2009 por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y el Ministerio de Cultura para poner en marcha una estrategia coordinada de diplomacia pública con el fin de promover la cultura española en el exterior. La creación de la sociedad estatal Acción Cultural Española a partir de la fusión de las tres preexistentes ha sido uno de los primeros pasos.

El principio que impulsa el Plan es que España tiene en las industrias del conocimiento (lengua, cultura e industrias creativas y culturales) extraordinarios activos del llamado “poder blando” que deben potenciarse por parte de nuestra política exterior. El Plan racionaliza la arquitectura institucional de la acción cultural de España en el extranjero y establece las estrategias y objetivos que a partir de ahora presidirán las actuaciones.

El Plan crea el Consejo de Acción Cultural Exterior, presidido por las ministras de Asuntos Exteriores y de Cultura, que establecerá las directrices y criterios de actuación. Habrá también una Secretaría Permanente y un Grupo de Trabajo de Acción Cultural Exterior que se reunirá mensualmente. La coordinación se completará con grupos de trabajo en cada una de las embajadas españolas

.

"La Construcción de Europa. El Legado Cultural de Grecia y Roma" en la Casa de la Moneda

L.M.A.


Entre las efemérides de 2011 destaca el 25 aniversario de la adhesión deEspaña y Portugal a la Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea. Con motivo de tan relevante acontecimiento, el Museo Casa de la Moneda ha preparado una exposición que lleva como título “La Construcción de Europa. El Legado Cultural de Grecia y Roma - 25 años de España en la CEE-UE”. La muestra, que será inaugurada el 13 de abril a las 12:00 horas y estará abierta al público hasta 5 de junio, reúne un total de 955 piezas pertenecientes a las colecciones del Museo Casa de la Moneda. La mayor parte de ellas no figuran en su exposición permanente, por lo que es una ocasión única para poder verlas. Monedas griegas y romanas de los siglo V a.C. al IV d. C.; grabados, dibujos, libros y medallas desde el siglos XVI a laactualidad; billetes de banco, sellos de correos y monedas del último siglo.


En las cuatro salas que ocupa la muestra se hace un
recorrido por Grecia y Roma, las dos antiguas civilizaciones que constituyen el núcleo de la cultura occidental, el cristianismo, heredero de las estructuras jerárquicas y administrativas del imperio, para terminar la construcción de la actual Europa y la incorporación de España.

La civilización griega

El recorrido empieza con la civilización griega, donde surgen las ideas filosóficas, políticas, científicas y culturales que conforman nuestra civilización.
Podemos ver aguatintas, aguafuertes, buriles y dibujos que hacen referencia a la Escuela de Atenas, los Siete Sabios, Alejandro y su boda con Roxanne, Esquilo o Sófocles, algunos de ellos firmados por Tomás Francisco Prieto. Dracmas, didracmas y tetradracmas entre otras monedas griegas fechadas entre los siglos V y I a.C en las que podemos ver a los dioses más relevantes del panteón griego.

Además, emisiones de la Grecia actual de billetes de banco, sellos de correos y monedas con iconografía de la Grecia clásica.

La civilización romana
Prosigue con la civilización romana, heredera del legado griego al que incorpora influencias de Persia, Mesopotamia y Egipto. Aquí podemos ver monedas
romanas, entre otras, aureos, denarios y sestercios
de los siglos II a.C. al IV con imágenes de los dioses
romanos. Litografías, grabados y dibujos de los
siglos XVI al XX y sellos de correos, billetes de
banco, monedas y medallas, donde están
representados los hechos y personajes más
destacados de la historia de Roma: Rómulo y Remo,
el rapto de Sabinas, Cicerón, Julio César, Augusto
y otros emperadores. Los monumentos y la
construcción civil también ocupan un lugar
importante.

La Mitología griega y romana. El Cristianismo
En la tercera sala podemos encontrar la mitología de Grecia y Roma en grabados, dibujos y libros con los dioses griegos y su versión romana, junto otras
divinidades procedentes de Persia, Asia Menor y Egipto. Diversas alegorías y virtudes en aguafuertes y buriles. Los juegos olímpicos clásicos en dibujos del
siglo XVIII de Roberto Michel y los de la
época moderna en medallas, monedas y
sellos de correos. Una parte de esta sala está
dedicada al cristianismo: la entrega de
llaves a San Pedro, el Vaticano y la Ruta
Jacobea en medallas, grabados, dibujos,
sellos de correos y planchas originales para
su estampación.



Europa. La adhesión de España a la CEE-EU


La última sala está dedicada al 25
aniversario de la adhesión de España a la CEE.
Podemos ver a Europa y el rapto de Europa en
diferentes aguafuertes. Los personajes más
influyentes, las diferentes etapas de ampliación,
desde la fundación en 1951 de la Comunidad
Europea del Carbón y el Acero hasta el tratado
de Maastrich de 1992, que crea la Unión
Europea, las sucesivas ampliaciones y el
nacimiento del euro en monedas y sellos de correos
de los diferentes países miembros.

.

martes, 5 de abril de 2011

José Gárate, Coleccionista de Arte en el Castillo de Castilnovo en Segovia





Julia Sáez-Angulo



El castillo gótico- mudéjar de Castilnovo (Segovia) es el empeño y la pasión de un empresario hispano-mexicano, José Gárate Murillo (Madrid, 1933), que lo adquirió en los años setenta para crear la Fundación Hispano-Mexicana Castilnovo y dotar de sede a sus diversas colecciones de arte. José Gárate reside entre Madrid y México DF.

Los orígenes del Castillo, de planta irregular, se remontan al 755 como torre vigía de la conquista árabe de la península Ibérica, si bien ha pasado por sucesivos e ilustres propietarios como Don Álvaro de Luna, que ha dejado la impronta de su escudo en diversos puntos de Castilnovo y los Reyes Católicos –que pernoctaron en él y lo regalaron a una sobrina, de la familia de los Velasco, como dote de bodas.

En una cabalgada de siglos, el Castillo llegó hasta el pintor romántico José Galofre (1826-1894), por lo que buena parte de la gente de la zona circundante lo denomina el Castillo Galofre. Posteriormente fueron los marqueses de Quintanar sus propietarios y posteriormente, siendo aún propietarios los marqueses de Quintanar, llegó el deterioro y la decadencia del edificio.

José Gárate adquirió Castilnovo, declarado monumento nacional en 1931, y comenzó su restauración y nuevo esplendor. En el Castillo se albergan diversas colecciones que se irán distribuyendo en sucesivos museos y que ahora se muestran en diversos espacios de la fortaleza.

Más de un centenar de cuadros del pintor Manuel Mampaso (Ferrol, 1924 - Madrid, 2001) se exhiben en una de las salas nobles de Castilnovo. Se trata de una colección que, presidida por un autorretrato del pintor, recorre todas las etapas y estilos del artista: desde la pintura crítica de los 60 hasta la posterior neo-mudejar, pasando por los retratos. Recordemos que Mampaso era un gran dibujante e ilustrador de personajes en el diario ABC.

Las colecciones de la charrería mexicana se pueden contemplar en un museo próximo al Castillo y en entre ellas se pueden ver sillas de montar, espuelas, trajes y ornamentaciones de plata, grandes sombreros, fotografías de los años 1920... Una amplia documentación sobre este aspecto de la vida de los charros mexicanos. La colección de artesanías españolas y mexicanas será otro de los museos de la Fundación.

La capilla y la colección iconográfica de la Virgen de Guadalupe, tanto la mexicana como la española, es un recinto singular que alberga decenas de imágenes que van desde la pintura, la escultura y objetos artísticos a los souvenirs más populares. El Ayuntamiento de Madrid ha expuesto recientemente una selección de estas piezas en el Centro Cultural Príncipe de Asturias de Ciudad Lineal. Jesús Casla ha escrito un ensayo sobre la Guadalupana en uno de los diecisiete libros que ha publicado la Fundación Castilnovo.

Bronces taurinos, armas, cristales, soldaditos de plomo...

Los bronces taurinos son otro capítulo importante de las colecciones y, entre las piezas, pueden verse ejemplares de Luís Sanguino, Cuevas, Nacho Martín y otros escultores que han representado la Tauromaquia en todas las suertes del toreo, así como encierros con garrochistas.

Las armas blancas son otro campo extenso de las colecciones de la Fundación, así como las maquetas de barcos, los cristales de la Granja y de Palma o la numismática con la célebre moneda de “Adelita” o los seis mil soldaditos de plomo con los que se podrían montar numerosas batallas de la historia... Más de 700 carteles de cine mexicano, entre ellos los de las películas de Cantinflas que se expusieron recientemente en Madrid, se suman a este desfile de colecciones.

La Biblioteca –todavía una parte en obras- acoge a su vez las bibliotecas del historiador Marques de Lozoya, rica en arte, y la del presidente de México Miguel Alemán (el primer civil después de la Revolución Mexicana). Dos pinturas que representan mujeres ilustres presiden la entrada al docto recinto: Sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, un cuadro de la pintora Irene Iribarren. Siempre la balanza entre España y México que José Gárate ha querido unir en Castilnovo.

También a través de los campamentos de verano en los que doscientos niños españoles y mexicanos conviven en el lugar durante dos meses. El segundo fin de semana de junio, Castilnovo organiza un festival gastronómico-folclórico hispano-mexicano, que congrega a una gran multitud de visitantes en torno al Castillo, procedentes de muchos lugares.

En total, cinco mil metros cuadrados útiles en Castilnovo para acoger todos estos tesoros artísticos y documentales, que bien merecen una pronta museografía para ordenar y articular las colecciones en torno a un discurso coherente y evitar algunas mezclas no muy afortunadas. La conservación de las piezas requiere igualmente una exigencia mayor, ya que se sufre al contemplar algunos documentos y fotografías expuestas a luxes excesivos o bruscos cambios de temperatura, algo que puede suplirse con simples facsímiles y guarda en archivos.

Por lo demás, sólo elogios merece esta sucesión de piezas artísticas, reunidas con pasión de coleccionista por José Gárate, un empresario que ha puesto buena parte de su fortuna en este empeño para estrechar las relaciones entre los pueblos de España y México, quizás para tratar de ganar el tiempo perdido

.

lunes, 4 de abril de 2011

AURELIO ARTETA: “EL MAL Y LA RESPONSABILIDAD DE SU ESPECTADOR CONFORMISTA”




L.M.A.


Con el título de EL MAL Y LA RESPONSABILIDAD DE SU ESPECTADOR CONFORMISTA, la Fundación Juan March (www.march.es y también en Facebook) organiza en su sede de Madrid el martes 5 de abril, a las 19,30 horas, el XX Seminario de Filosofía, a cargo de Aurelio Arteta, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco. Esta sesión es pública y, al día siguiente, en la mañana del miércoles 6 se celebra un encuentro cerrado en el que el profesor Arteta debatirá con Fernando Savater, escritor y catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense, junto con un grupo de especialistas.


El mismo Aurelio Arteta explica el contenido del seminario: “Lo primero será poner en claro la naturaleza del mal o daño al que nos referimos. Pues no se trata del mal natural o necesario, sino del mal social o producto de nuestra libertad, o sea, del mal que nos hacemos los hombres unos a otros. Pero no ya de cualquier mal, que pudiera ser conveniente o merecido, sino del sufrimiento inmerecido. Y más en particular todavía, no ya del mal privado sino del mal público, es decir, de aquel infligido por algún poder político, que se causa en nombre de muchos o de todos los miembros de una comunidad, que invoca razones que pretenden justificarlo y con vistas a algún estado futuro presuntamente mejor de esa comunidad. A continuación, conviene no menos hacer algunas aclaraciones sobre ciertas dimensiones o aspectos de ese mal para escoger las que parecen más relevantes.


Y así, me inclino a centrarnos en el mal ordinario, más abandonado en la reflexión contemporánea, frente al mal extraordinario, que ya sea en forma del Holocausto nazi o del Gulag soviético ha acaparado la reflexión teórica. Sin descuidar el mal pasado, objeto de la llamada “memoria histórica”, sostengo la primacía del presente para nuestro compromiso político y moral. Toca recordar que junto al mal cometido y el padecido se halla el mal consentido; es decir, que a la figura del agresor y de la víctima les acompaña por lo general la más desatendida del espectador, y que la conducta de esta figura -que suele ser la de la mayoría- hace a menudo posible o más fácil la agresión. Así es como ese espectador, precisamente por renunciar a ser actor, se convierte en cómplice del mal que está teniendo lugar. No es meramente uno “que pasaba por allí”, sino alguien a quien se le presentaba la opción de intervenir para evitar o al menos reducir el mal perpetrado y que ha optado por la abstención. Su complicidad no es activa, sino pasiva, pero con frecuencia no menos eficaz que una colaboración directa: el no-hacer o dejar hacer es también una forma de hacer; la omisión no equivale a nada, sino una clase de acción. Frente a las excusas en que el espectador se envuelve, hay que subrayar su responsabilidad por conformismo o por indiferencia, así como las consecuencias nefastas de su omisión”.

Currículo de Aurelio Arteta


Aurelio Arteta es catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco. Es colaborador habitual de El País, El Correo (Bilbao) y Diario de Navarra (Pamplona). Entre sus ensayos, se pueden destacar Marx: forma social, valor y alienación (1993), La compasión. Apología de una virtud bajo sospecha (1996) y La virtud en la mirada. Ensayo sobre la admiración moral (2002). En materia de filosofía política ha coeditado el manual universitario Teoría política: poder, moral, democracia (2003) y se encargó de la edición de la obra colectiva El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia (2008), en el que ha redactado también tres capítulos. En 2010 publicó Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente).




domingo, 3 de abril de 2011

La Fundación Andrés Puig inicia sus actividades 2011







L.M.A.

      03.04.11 La Cabrera. Madrid.- La Fundación Andrés Puig, dedicada al arte y la cultura, situada en la Sierra Norte de La Cabrera (Madrid) ha iniciado sus actividades culturales 2011, con la proyección de un video sobre la obra del artista hispano-cubano Andrés Puig y una conferencia sobre “La Pintura”, impartida por Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA. El acto, presentado por Alejandra Martín Pravón, directora de la Fundación,tuvo lugar en la sede del Ayuntamiento de Valdemanco y contó con la presencia del alcalde de la localidad, José Luís Serrano Iglesias.


El video documental mostró la trayectoria del artista y presidente de la citada Fundación, así como tres de sus últimas exposiciones en la galería Andragos y en la sala Maruja Mallo, esta última titulada "Una mirada sobre África", inicio de su gran exposición futura sobre "Serengueti. La llanura interminable". Seguidamente, la conferenciante habló de la génesis de la pintura y su historia como “reina de las Bellas Artes”, hasta la década de los años 1960, en la que fue cuestionada por las vanguardias radicales del arte conceptual, minimalismo, body-art, land-art, performance, fotografía, video e instalaciones.

Sáez-Angulo concluyó su discurso afirmando que la pintura se había redefinido a sí misma, había explorado nuevos terrenos y se había expandido a otras artes como la escultura y la arquitectura. “La pintura goza hoy de buena salud”, concluyó, si bien su cuestionamiento puntual sirvió para una renovación importante de un género artístico que hoy comparte espacio por igual en los museos de arte contemporáneo con otras manifestaciones del arte. Entre los asistentes al acto, se encontraban numerosos artistas vinculados a la Sierra Norte de Madrid, como Pedro Morillo, Luís Berrutti, Agustín Lafuente, José Agulló, Carmen Santaya, Rosaura Serrano, Charo Lavilla, Pilar Cortés y otros.

Algunos de estos artistas escultores participan en el proyecto “Senda Cultural y Artística Sierra Norte”, que se iniciará el próximo 5 de junio y mostrará sus obras en el triángulo de La Cabrera, Valdemanco y Bustarviejo, para seguir, más adelante, en otros lugares. La “Senda” comprende un programa de arte y gastronomía del lugar. Proyectos futuros La Fundación Andrés Puig tiene previsto un programa de actividades que contempla visitas de escolares, talleres y jornadas de puertas abiertas para visitar la obra artística, pintura, escultura, dibujo, talleres y entorno del pintor hispano-cubano asentado en la Sierra Norte de Madrid. Recientemente, el pintor ha dedicado un soberbio tríptico dedicado a este paraje y titulado “El legado de la Sierra Norte”.

La finalidad de la Fundación Andrés Puig es la difusión del arte iberoamericano. El estudio de Andrés Puig (Tunas, Cuba, 1948) está situado en un entorno privilegiado de la sierra de La Cabrera, desde el que se divisa un espléndido panorama de las montañas y el valle. Junto al estudio, un singular parque de esculturas policromadas y de metales soldados. Seguidamente una diminuta ermita de Santa Bárbara y san Lázaro, dos santos muy venerados en la isla de Cuba.

En la parte superior del terreno habitado, Andrés Puig y su esposa, mantienen una pequeña granja con tres avestruces australianos, gallinas japonesas, tórtolas y otros animales, que son la delicia de los jóvenes escolares que visitan al artista en su estudio.

.