sábado, 1 de mayo de 2010

Centenario del Arte Naïf celebrado en una exposición en La Coruña




Cuatro pintores Naïf
en el centenario del Arte Naïf
Galería Xerión
La Coruña
Del 6 al 31 de mayo de 2010




Julia Sáez-Angulo


Tito Lucaveche, Amalia Fernández de Córdoba, Yiyo Moro y Evaristo Navarrete exponen en la Galería Xerión de La Coruña para conmemorar el centenario del arte naïf en el panorama artístico. Se trata de cuatro de los nombres más cotizados en este arte que también se denomina ingenuista.

Una exposición realizada en el Salón de los Independientes en París, retrospectiva de Henri Rousseau en 1911, llevó al arte Naïf a convertirse en género artístico propio, que poco a poco saltó al mercado internacional desde Francia. Este reconocimiento llegó a España en la década de los 70 de la mano de Fernando Zobel y del Doctor Vallejo-Nájera y ha dado nombres reconocidos en el ámbito internacional como Bruno Epple, Joop Plasmeijer, Ilona Schmit,

La colección privada de Picasso contenía algunos cuadros naïf del Aduanero Henri Rousseau (1844 – 1910), al que dio un homenaje en el célebre Bateau Lavoir. Las obras del Aduanero se muestran hoy en el Museo Picasso en París. Fue considerado como un arte de las vanguardias que rompía los estereotipos académicos. Hoy se considera un género pictórico propio.

El arte naïf tiene ingenuidad y belleza, color y destreza, aunque no sea con los cánones de la perspectiva y la proporción geométrica. Es un arte que estimula y alegra la vida por lo que cuenta con excelentes coleccionistas como la duquesa de Alba en España, país que cuenta con el Museo Internacional de Arte Naïf en el palacio renacentista de Villardompardo en Jaén.

En Madrid, la Galería Éboli lleva a cabo cada año una cita europea de artistas de este género, muy celebrado en Centro Europa, sobre todo en los países de la antigua Yugoslavia. El chileno Tito Lucaveche ha sido uno de los galardonados en la edición 2008. haiti fue el país invitado este año y contó con la resencia de su Embajadora.

En Haiti se pinta un arte naïf muy particular y celebrado por los coleccionistas; muy diferente al que se hace en Europa, pese a que parte de los mismos presupuestos de arete no académico.

Antonio Granados ha publicado recientemente en España un libro, “Sobre el Arte naïf “que fue presentado por Tomás Paredes, Arturo del Villar y Amparo Martí en la galería Orfila de Madrid

.

Concha Hornero ha expuesto pintura y relieves en México y Madrid




Julia Sáez-Angulo

      01.05.10 .- Madrid.- Es una de las artistas más refinadas del circuito artístico. La sensibilidad y sutileza de sus cuadros o relieves escultóricos son elocuentes en cada una de las exposiciones que hace. Concha Hornero (Pozuelo de Calatrava. Ciudad Real) ha expuesto recientemente en Madrid y en el Instituto Politécnico Nacional de México.

Sus creaciones plásticas resultan siempre poéticas en el gesto y el color. Sabe plasmar la levedad e ingravidez de las cosas. Sus abstracciones en óleo o acuarela reflejan una interpretación embellecida o alejada del mundo. El acento poético no falla en ninguno de sus cuadros. La luz la sabe aprisionar como nadie a base de notas cromáticas que a veces alcanzan lo sublime. Concha Hornero es una artista repetidamente premiada en concursos nacionales, tanto de pintura, ilustración e investigación de nuevas formas.

En su exposición madrileña en la galería Amador de los Ríos, Concha Hornero llevó sus últimos trabajos inspirados en la naturaleza y su vegetación. Una naturaleza que se hace metáfora de la vida, de la lucha por la vida y su supervivencia, en un equilibrio de formas después de esa pugna por sobresalir.

Su obra “Jardín de otoño” era una de las más sobresalientes. La reflexión sobre el tiempo latía en el discurso de la obra, un tiempo que fluye, el “panta rhei” de los griegos, el todo pasa en medio de la esencia efímera de las cosas.

El relieve o instalación de filamentos metálicos es una obra singular que da cuenta del interés de Hornero por la tercera dimensión. Un diálogo imaginario e infinito de formas en el espacio, apoyado en el muro, que trae a la memoria el mismo concepto de la columna infinita de Brancusi pero en horizontal.

En la exposición mexicana Hornero presentó un lienzo titulado “La tejedora de sueños” donde se pone de manifiesto su magistral juego de luces y transparencias. La obra responde a la convocatoria de la muestra titulada “Tejiendo redes”, organizada por la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, que inscribe la muestra dentro de los actos del Bicentenario de la Independencia Americana, en el que participa España con financiación del proyecto.

Con “La Tejedora de sueños, la pintora española quiere “invitar a una vivencia, aquella que nace de la percepción sentida cuando contemplo la luz que emana de la sombra, la luz que irrumpe y despierta todos nuestros sentidos”. Un mensaje medioambiental al mismo tiempo en un deseo de respeto ante lo que tenemos y disponemos.

En la exposición de México expusieron también otras artistas españolas como Mayte Spínola, Linda de Sousa, Rosa Gállego, Beatriz Rodríguez, Concha Mayordomo, Sandra Díaz, Guadalupe Urrutia, Amara Gutiérrez, Laurencia Tobías, Felisa Medina, Alejandra Zermeño, Aidée de León e Irma Pedraza

.

viernes, 30 de abril de 2010

Alberto Reguera expone en el City Hall de Hong Kong



“Beyond Form II”
City Hall de Hong Kong
Del 18 al 31 de mayo de 2010



Julia Sáez-Angulo


El pintor Alberto Reguera expone su serie de cuadros “Beyond Form” en el City Hall de Hong Kong, invitado por el Consulado de España en esa ciudad, al que el Gobierno de la ciudad china ha cedido el City Hall para este evento. La exposición, que consta de 40 cuadros procede de la muestra que realizó en la Chapel Gallery (Sculture Square) de Singapur, si bien la instalación de las piezas será completamente diferente y mirando al mar, por lo que la exposición se denomina “Beyond Form II”. La muestra está apoyada por el Leisure and Cultural Departement of Goverment of Hong Kong.y el Cultural Officer del Consulado de España en Hong kong.

Se trata de la segunda exposición individual de Alberto Reguera (Segovia, 1961) en Asia, ambas en instituciones oficiales. El curador internacional Evangelo Costadimas es autor del texto del catálogo bilingüe publicado para la ocasión Expansion, Volume,> Spatiality and Colour> A Topological paragon of Alberto Reguera’s installations.. En él se insiste en la original e inclasificable pintura del artista español. Un creador ciertamente conceptual.

La trayectoria pictórica de Alberto Reguera es una ascensión desde la bi-dimensionalidad del cuadro a la tri-dimensionalidad del cuadro objeto, a la pintura en expansión y a la instalación. Una manera de afirmar la potencia y versatilidad de la pintura que crece y sangra hasta ocupar espacios más allá del plano. Una visión de la pintura en medio de la ambigüedad, la transición o la hibridación de géneros.

Al pintor le gusta instalar y relacionar los cuadros de distinto formato (siempre cuadrados de 34 x 34 cm o de 80 x 80 cm, con bordes de 13 cm que permiten el apoyo firme) en busca de “la idea global de la pintura, que no es necesariamente la familia cromática”. Por su parte el espectador, paseando entre las piezas instaladas en el suelo, puede crear su propia órbita visual.

La alternancia de tamaños y la distancia entre las piezas genera un ritmo peculiar entre las obras del artista, que acaban concatenadas dentro de cada instalación. En la muestra de Hong Kong Reguera llevará a cabo también una performance.

“Es importante conocer el espacio para distribuir e instalar los cuadros, por eso me desplacé a Hong Kong y pude redactar una memoria minuciosa del proyecto”, explica Reguera. “Los cuadros se instalarán mirando hacia el mar, en un diálogo abierto con los elementos naturales. Será una instalación muy distinta a la de Singapur, con los mismos elementos”.

Equilibrio entre materia, espacio y espectador


El artista busca un “diálogo de equilibrio entre la materia, el espacio y el espectador, con dos claves decisivas: los cuadros creados y el elemento efímero de la situación”. “Accionando mi trabajo lo convierto en algo nuevo y diferente, No se trata de pintura acomodaticia sino de trabajo adaptado al espacio”, añade el autor. "Son elementos pictoricos, pinturas-objeto, que cobran diferente vida, pues la labor del artita es adaptarla aun nuevo espacio".


El City Hall es uno de los iconos más relevantes de Hong Kong, donde han expuesto los artistas más importantes que han pasado por la ciudad china. Alberto Reguera vuelve a hacer una vuelta de tuerca en este espacio, no sólo para defender la vigencia de la pintura como sucedía hace unos años, sino para mostrar la capacidad de adaptación y sorpresa que todavía guarda.

Reguera, que tiene instalados estudios/talleres en Madrid y París, ciudades que alterna periódicamente. Cuenta con dos galeristas importantes y amigables en la capital del Sena –uno para la rive gauche y, otro, para la rive droite. Actualmente prepara una exposición de pintura sobre papel y dibujos de Hong Kong para el mes de junio del año en curso en la capital de Francia.

Mientras transcurre la entrevista puedo contemplar su cuadro de gran formato "Floating Picgments", una pieza soberbia entre el paisaje y la abtracción resuelta en verdes de océano. La figura de Monet viene a la memoria. "Monet es padre de muchos artistas", afirma Alberto Reguera.


.

El director del Museo Reina Sofía, miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias





L.M.A.


El director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, ha sido designado miembro la American Academy of Arts and Sciences (Academia Americana de las Artes y las Ciencias). Se une así a una inmensa lista de personalidades célebres, que han pertenecido (la Academia se creó en 1780) o pertenecen a la prestigiosa organización: John Adams, James Bowdoin, Benjamin Franklin, Thomas Jefferson, George Washington, Alexander Graham Bell, Charles Darwin, Albert Einstein, John F. Kennedy, .

Los miembros, según la Academia, “han destacado por su pensamiento innovador en todo tipo de materias y profesiones; entre ellos se incluyen más de doscientos cincuenta premios Nobel y Pulitzer”. A la hora de elegir un nuevo miembro, la Academia tiene en cuenta, y así rezan sus estatutos, su aportación de cara a “la innovación intelectual, con el fin de preservar el arte y la ciencia y que ello represente un avance para la independencia, y la dignidad social”.

La Academia Americana de las Artes y las Ciencias, con sede en Cambridge (Massachussets, EEUU), fue fundada en 1780. Es un centro de investigación independiente que lleva a cabo estudios multidisciplinarios sobre problemas complejos y emergentes. Los miembros electos son personalidades de reconocido prestigio en diversas disciplinas: las artes, las ciencias y los asuntos públicos.

La Academia tiene varios objetivos: La promoción de acciones y el estudio mediante el análisis de críticos e intelectuales de cuestiones sociales y el desarrollo de alternativas de política práctica; fomentar la participación pública y el intercambio de ideas a través de reuniones, conferencias o simposios, aportando perspectivas para el examen de cuestiones de interés común. Asimismo, se interesa por la creación y promoción de una nueva generación de estudiosos y pensadores a través del Programa de Investigadores Visitantes y del Programa de Becas Hellman

.

José Luis Pardo presenta sus ensayos “Nunca fue tan hermosa la basura”



“Nunca fue tan hermosa la basura”
Artículos y Ensayos
José Luis Pardo
Galaxia Guntenberg (393 pags)
Barcelona, 2010 (21 Euros)




Julia Sáez-Angulo

Con el título extravagante de “Nunca fue tan hermosa la basura”, el ensayista José Luis Pardo ha publicado un libro que recoge una selección de sus artículos y ensayos entre 1994 y 2008. El escritor Fernando Savater fue el oficiante de la presentación del volumen en el Círculo de Lectores.

José Luis Pardo (Madrid, 1954) es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y publica sus artículos en “Revista de Occidente” , “El Viejo Topo” o “ Los Cuadernos del Norte”.

Entre sus publicaciones figuran “Esto no es música. Introducción al malestar de la cultura de masas” (2007); “La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender Filosofía” (2004), premio Nacional de Ensayo 2005, ambos publicados en Galaxia Gutenberg; “La intimidad”, “La banalidad” (1989); “Transversales. Textos sobre textos” (1978); “La metafísica. Preguntas sin respuesta y problemas sin solución” (1982); Deleuze. Violentar el pensamiento” (1990) y otros.

Sobre el tema del libro, Pardo dio una conferencia en el centro cultural de “La Casa Encencida” de Madrid. Si Carlos Marx hablaba de que “las riquezas de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como una inmensa acumulación de mercancías. Nosotros tendríamos que decir, hoy, que la riqueza –y la pobreza- de nuestras sociedades se presenta como una inmensa acumulación de basuras: no sólo de desperdicios orgánicos y deshechos industriales, sino en general de una forma reciclable, fluida y descualificada de objetividad y de subjetividad que se impone en nuestro tiempo y que constituye una referencia crítica común de los textos recogidos en el libro.

Savater destacó dos textos del libro: uno sobre Bartleby, de Melville y “Poesía e Historia”, donde reflexiona sobre ambas materias. Pardo ha declarado que “No hay en el mundo dos personajes más distintos “interiormente” por sus intenciones que el filósofo y el sofista, pero tampoco hay dos que “exteriormente” sean más parecidos. El arte de la distinción entre ambos es el arte mismo de la filosofía (…) es difícil la filosofía como es difícil la libertad- porque ocurre cuando ocurre, en medio de la tiranía y de la sofística, pero precisamente distinguiéndose de ellas.

En su otro libro premiado “La regla del juego”, el subtítulo decía “Sobre la dificultad de aprender filosofía”. Lo propio de la filosofía es intentar convertir lo imposible en “solamente difícil” –dificilísimo- y elevar a quienes la escuchan a la altura de la que el geómetra Teodoro dirigió a Sócrates en un momento como el actual, de gran apuro: “Acaso no tenemos tiempo libre”.

En su libro “Esto no es música”, José Luis Pardo sigue las canciones del testamento musical de los Beatles, y trata de desentrañar los entresijos de la cultura pop, sin gestos paternalistas y sin pretender reducirla a una visión simplificada de la alta cultura, asumiendo su poder influencia y presencia dominante en nuestras sociedades urbanas

.

Susan Nash expone "El impluvio de los condenados"



"El impluvio de los condenados"

Susan Nash
Espacio Bop
Juan de la Hoz, 22. Madrid
Del 7 de mayo al 2 de junio




Susan Nash


L.M.A.

La artista inglesa afincada en Madrid, Susan Nash, expone su arte electrónico en el Espacio Bop de Madrid. La autora colbabora con frecuencia con el artista electrónico Antonio Alvarado, ambos habituales de la Tertulia Ilustrada en Madrid.

La poeta argentina Noni Benegas escribe en el texto sobre Susan Nash:

"El impluvio es un estanque para recoger agua de lluvia, ubicado en el centro de las casas romanas antiguas. Un patio a cielo abierto que propicia el diálogo entre el interior de la casa replegada sobre sí, con las fuerzas del exterior, es decir, de la naturaleza: luz, aire, tormentas.

Pero si esa abertura enclavada en el corazón mismo del edificio aparece protegida por los cuatro costados con hojas de cristal, tal como en ésta galería, ¿cómo no pensar entonces en la cámara interior de los templos clásicos; la cella romana flanqueada por columnas, o el sancta santorum de los egipcios en completa oscuridad, que guardaban las imagen de culto y también las ofrendas a esas deidades particulares, en una palabra, el tesoro?

Sobre estas dos ideas: el patio o respiradero abierto al cielo, y la cámara central de un templo sólo accesible a los iniciados, descansa la instalación de Susan Nash.

Ella explica que ha querido transformar el espacio racional de la galería y estudio de arquitectos en un espacio de arte. O sea, en un espacio donde el artista pone en escena elementos irracionales para disfrute del contemplador, que desbordan la estructura utilitaria del sitio.

Asi, ese impluvio pensado para hacer circular el aire y la luz entre el módulo de la entrada y el de atrás, y prolongar visualmente ambos espacios, ha sido barrado con tiras amarillas y negras igual que ciertas señales de la vía pública que indican peligro, aunque no prohibición explícita como sí lo hacen las rojas.
Es común ver en las vallas de las obras en construcción triángulos amarillos y negros que impiden el paso a personas ajenas a la obra. Solemos espiar, sin embargo, entre las rendijas de la valla para ver lo que se trama adentro. Es lo que nos propone Susan Nash: espiar lo que sucede en esa cámara secreta, el Impluvio de los Condenados.

¿Y porqué de los Condenados? Por el libro homónimo de Charles Fort, publicado en 1919 en Nueva York, que recoge mil y un fenómenos reales pero insólitos, ocurridos a lo largo del tiempo, que las ciencias han preferido dejar de lado. Fenómenos que hacen tambalear las fronteras entre realidad y ficción: lluvia de ranas en el desierto y aguaceros de sangre, reptiles e insectos en ciudades europeas, caída de masas de jade en bruto en Jamaica y chubascos de seda en Pernambuco… Sí, pero también lluvia de granos en Persia, por caso, que han alimentado a la gente y el ganado, una suerte de maná no circunscrito a un pueblo “elegido” por voluntad divina, como cuentan los relatores de la Biblia.

Del mismo modo opera la ciencia, arguye Fort, pues erige verdades a partir de fenómenos escogidos que excluyen a otros con igual derecho a existir, a los que “condena” a la extrañeza, a la penumbra. Y sin ir más lejos, ¿no condenamos nosotros mismos ciertas cosas al olvido al elegir unas y reprimir otras, a fin de asegurarnos la aceptación del grupo y que no peligre la subsistencia?

Sin embargo, conocemos lo que hace palpitar el corazón, y buscamos revivir el escalofrío de terror estimulante del niño al entornar la puerta quejumbrosa del altillo, al espiar con un solo ojo el maniquí polvoriento, desmembrado, y los murciélagos dormidos en el travesaño, para huir luego despavorido por la escalera.

¿Y los seres de la noche, de las tuberías? Esas súbitas descargas, o la paciente segregación de jugos gástricos de un volumen animado por el rumor de sus conductos; volumen que respira, exhala humos y aliento, y bombea como un cuerpo mayor que nos envuelve…

Sensaciones que estimulan la imaginación y crean mundos paralelos, al igual que el sueño libera de las prohibiciones del diurno y abre las esclusas para dar paso a mundos donde el deseo y la realidad se funden sin interrupción.

Tenues son las fronteras y todo es un continuo en el universo, y el rojo, explica Fort, no es positivamente distinto del amarillo, sino otro grado de esta vibración de la cual el propio amarillo es un grado, así el rojo y el amarillos son continuos…

De igual manera, el Impluvio de la galería Bop se convierte, por obra de Susan Nash, en un respiradero mental que prolonga visualmente esos mundos paralelos en la realidad de éste.

Revestido del ambiguo, intermitente, y por tanto peligroso amarillo, pone en escena representaciones de cosas que, aunque han sido extraídas del desván de los deseos, aparecen flamantes: joyas del tesoro con su carga intacta, su energía y su capacidad de ensueño vivas. Cosas que vencieron, ahora triunfantes, desordenadas en un nuevo orden.

El orden del arte"


.

Archivo Municipal de Valladolid en la iglesia de San Agustín, una rehabilitación espléndida




Julia Sáez-Angulo


Es el buque-insignia del Ayuntamiento de Valladolid. El Archivo Municipal de Valladolid, por sus fondos y su ubicación en la antigua iglesia de san Agustín rehabilitada al efecto, es un lugar hermoso y emblemático de la ciudad, cada día más embellecida por las restauraciones históricas, la renovación adecuada de los viejos edificios y las zonas peatonales. El parque de Campo Grande sigue firme como gran pulmón de la ciudad, con su vegetación exótica en buena parte traída de América.

“El archivo municipal conserva documentos desde la Edad Media a nuestros días y en él destacan los que se guardaban en arcas con tres llaves, símbolo por los que se identifica a los archivos de la época. La primera mención al arca de la Villa se encuentra en una carta plomada de Enrique II, fechada en Alcalá de Henares de 1375”, explica Ana Feijóo, archivera de la institución.

El volumen de la documentación del archivo cuenta con ocho kilómetros de longitud y , entre otros documentos, con treinta y cinco mil cajas signaturazas; 889 legajos; mil cajas controladas por las relaciones de entrega de las oficinas; cien mil fotografías; monografías jurídicas; hemerotecas de periódicos y revistas editadas en Valladolid, etc.

Junto al Archivo, un parque arqueológico que al barrio de Reoyo y que pone de manifiesto muros y suelos del pasado. La rehabilitación del Archivo ha sido obra, muy premiada y visitada por colegas, por los arquitectos Gabriel Gallegos y Primitivo González, que han diseñado incluso el mobiliario específico.

La historia del Archivo está ligada íntimamente a las iglesias más importantes de Valladolid: San Pelayo, Santa María la Mayor, San Francisco y San Miguel.

Ciudad de Felipe II y de Colón

Valladolid es una ciudad de importante memoria en la Historia de España. Felipe II nació allí y Cristóbal colón murió en ella. La reina Isabel I de castilla, la Católica, la visitó con frecuencia.

Lejos queda aquella vieja afirmación de “Valladolid frío y fea”. Los últimos ediles la han situado a la cabeza de las ciudades castellanas más atractivas, rehabilitando su rico patrimonio monumental y ensanchando las aceras peatonales para hacer de la misma un lugar atractivo para los ciudadanos y visitantes.

El Museo Nacional Colegio de San Gregorio –discutible denominación del conocido Museo Nacional de Escultura que dirigiera Jesús Urrea- ha estado diez años de obras para ofrecer hoy una exposición museográfica de primer orden. Es un museo único con las tallas de Alonso Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández, en su mayoría fruto de la desamortización de Mendizábal en 1936 y en perfecto estado de conservación.

El Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo y el Museo Zorrilla vienen a enriquecer Valladolid, que a su vez cuenta con espacios expositivos de primer orden como la Sala de la Pasión o la iglesia de las Francesas, desafecta al culto. Por supuesto que la catedral y sus iglesias forman parte de un recinto sacro lleno de riqueza artística para veneración de los creyentes y a disposición de visitantes. Ciudad de conventos y tapiales que guardan con celo tesoros artísticos.

.

Homenaje al pintor Juan Alcalde en la Tertulia Peñaltar de Madrid




L.M.A.
El pintor Juan Alcalde ha sido objeto de un homenaje en la Tertulia Peñaltar de la Casa de Ávila de Madrid. Al mismo asistieron numerosos artistas y escritores como Oyonarte, Concha Hornero, Antonia Nieto, Eduardo Cárcamo, Benito de Diego, Mercedes Ballesteros, Eugenio López Berrón, Maribel Torre Cañeque, Pablo Reviriego, Ángel Salamanca o Mar Capitán.

El presidente del Hogar de Ávila, Agapito Rodríguez Añel hizo la presentación del acto diciendo que se mostraba a un joven artista de 93 años con gran vitalidad. Rosa María Manzanares, directora de la tertulia Peñaltar, mostró el prolongado currículo artístico de Juan Alcalde y Julia Sáez-Angulo, crítica de arte, comentó la obra del pintor.

"Es la pintura de la esencia en medio de una aparente simplicidad”, señaló la critica de arte. Juan Alcalde Alonso (Madrid, 1918) ha sabido captar de modo metafísico el alma solitaria de algunas ciudades como París o Praga y la desolación de los seres humanos que las habitan.

Una pintura, en su mayor parte al óleo, que se resuelve en blancos níveos, con toques de magenta, cyam y tonos melosos. El artista no necesita grandes recursos cromáticos para plasmar los temas de sus cuadros.

Sus bodegones de cacharros, botellas, tarros, vasijas y cristales de todo tipo traen a la memoria con su silencio a los de Zurbarán o Morandi, si bien es el trazo expresionista el que los conforma y define de manera esquemática y con economía de pinceladas.

El dibujo ha sido una constante en su trabajo y con él ha llevado a cabo numerosos autorretratos y retratos como los de Borges, Nietzche... y sobre todo de Marcel Marceau, el gran artista del mimo francés, que fue gran amigo suyo en París y del que llegó a hacer más de cuarenta dibujos de los que muy pocos le quedan en su estudio.

A Juan Alcalde se le puede incluir, aunque de modo tardío en la llamada segunda escuela de artistas españoles en París. Entre los consejos que suele dar a los jóvenes artistas está el de que desconfíen de la facilidad de pintar. “Hay que arriesgar para logar algo nuevo. Repetir se traduce en meras fórmulas sin interés alguno”.

Alcalde ha practicado también el grabado en el Taller del Prado y sus obras se han expuesto en las últimas ediciones de la feria Estampa. El artista pintor toreros porque le interesa el tema de la corrida como reto con la muerte.

Sáez-Angulo destacó la belleza de la firma de Juan Alcalde, sencilla, limpia y clara, que añade una suerte de grafismo a sus cuadros.

Juan Alcalde tiene publicados dos libros singulares, de bibliófilo, que acogen buena parte de su obra.
.

miércoles, 28 de abril de 2010

Bosnia y Herzegovina junto a España, 18 años de Cooperación y Relaciones Institucionales y Económicas



Julia Sáez-Angulo


La Embajadora de Bosnia y Herzegovina, señora Zeljana Zovko ha convocado un acto de celebración de los “18 años de Cooperación y Relaciones Institucionales y Económicas” entre España y Bosnia y Herzegovina, en el palacete de la Plaza de Salmanca, 5.

Durante dicho acto, la diseñadora Gordana Zucic llevó a cabo un desfile de sus creaciones y modelos para primavera verano, de gran creatividad y colorido. Allí pudieron verse diversos y artistas como Mayte Contreras, Melchor Miralles, Carlos Peñaloza, Dolores de Lara y Juan Campos y Juan de Lara entre otros, además de numerosos empresarios del mundo de Talgo y Transmadrid.

Los diseños de Gordana Zucic se caracterizan por su volatilidad en organzas y satén principalmente y numerosos bordados. Entre los modelos del desfile, no faltó el negro, siguiendo la recomendación de “la petite robe noire” que recomendara Cocó Chanel para el armario de toda elegante que se precie.

La embajadora Zovko elogió desde lo alto de la escalinata a la diseñadora de su país que fue muy aplaudida. Por otro lado subrayó que “Bosnia y Herzegovina es actualmente beneficiaria de los créditos para la reconstrucción de sus infraestructuras y en el futuro será aún más beneficiada por los fondos de la Unión Europea para grandes obras públicas, lo que resulta atractivo para las empresas españolas y el futuro desarrollo de los negocios”.

España ha colaborado en el campo de la renovación de la infraestructura, formación, promoción del turismo y la cultura en Bosnia y Herzegovina durante estos 18 años transcurridos.

La plaza de España en Mostar representa un recuerdo permanente de las fuerzas de paz españolas en ByH y un testimonio de aprecio y fraternidad entre ciudadanos de uno y otro país

.

Palomo Linares y Marina Danko exponen juntos en el Museo Ulpiano Checa



Palomo Linares y Marina Danko
Museo Ulpiano Checa
Colmenar de Oreja. Madrid
Del 28 de abril al 31 de mayo
Patocinio: Fundación ANDE


Julia Sáez-Angulo


Pintura y joyas respectivamente de Palomo Linares y Marina Danko son motivo de exposición en el precioso Museo Ulpiano Checa de Colmenar de Oreja. El torero y la diseñadora colombiana han querido poner en diálogo sus obras y en cierta “rivalidad” de cromatismo. La muestra fue patrocinada por la Fundación ANDE.

La pintura de Sebastián Palomo (Linares, Jaén, 1947), al óleo o en acrílicos, contempla el paisaje desde una abstracción colorista muy viva, al estilo del desaparecido Manuel Viola, aunque con el color más encendido. “Son los colores de la primavera en el campo”, alega el artista, que tiene su finca no lejos de Colmenar.

Las joyas de la diseñadora Marina Danko, antes modelo, son todas ellas piezas únicas realizadas en piedras nobles o semi-preciosas, sobre todo ágatas de distintos colores. También se podían ver en las seis vitrinas expuestas, esmeraldas en bruto acogidas en unos pendientes y sortija a juego. Sus precios oscilan entre ciento cincuenta y mil quinientos euros

El anillo de pedida de Palomo a Marina fue precisamente en su día, una preciosa esmeralda de Colombia. Hoy la pareja tiene tres hijos y su matrimonio aparece entre los más estables de las celebridades de hoy.

Palomo Linares, que ha situado sus cuadros en buenas colecciones y museos, dice que lleva cuarenta y dos años pintando por lo que sabe de qué va y se siente profesional sin desfallecimiento. Samuel Flores adquirió dos cuadros suyos el primer día de exposición. Los precios de los cuadros de Palomo oscilan entre mil quinientos y quince mil euros.

En el acto de inauguración estuvieron entre otros personajes, la alcaldesa del pueblo, Pilar Algavia, el director del citado museo, Ángel Benito; el empresario Samuel Flores; Olivia de Borbón, novia del torero Sebastián Palomo, hijo; Luz Elena Bermúdez; el torero colombiano El Puno; Dani Martín...

La alcaldesa de Colmenar de Oreja está satisfecha de haber podido sacar los coches de la bella plaza mayor del pueblo durante estos días de la fiesta del Cristo del Humilladero y confía en que después del montaje de la plaza taurina, quede de nuevo despejada la plaza para que, tanto los lugareños como los visitantes, puedan apreciarla en su belleza y proporciones. Sabe que hay que buscar un espacio alternativo para que puedan aparcar los coches y está en ello, en una futura operación de gran aparcamiento.

El director del Museo Ulpiano Checa, por su parte, acaricia la idea de obtener dos préstamos del Museo del Prado, para un plazo de cinco años, de dos pinturas: una del propio Checa y otra de Palmaroli, un retrato que este último hiciera en su día a Ventura Miera, un ciudadano de Colmenar de Oreja, que pagó los viajes a Roma de dos pintores jóvenes como Eduardo Rosales y el propio Palmaroli. Ventura Miera era a su vez pintor, aunque no alcanzara la celebridad de los anteriores.

Colmenar de Oreja es uno de los municipios más bellos e históricos de la región de Madrid y cuenta con un soberbia iglesia fortaleza y un espléndido convento de monjas que le dan un aire evocador del pasado, además de su celebre plaza porticada. "Quiero que la plaza luzca en todo su esplendor", insiste la alcaldesa de Colmenar.

.

martes, 27 de abril de 2010

Alejandro Noriega, fotógrafo guatemalteco presenta su proyecto "Caja Gráfica"



L.M.A.


El artista guatemalteco Alejandro Noriega se encuentra en Madrid para hacer un curso de fotografía digital en la capital de España. Su recorrido por la ciudad con la cámara lleva a una mezcla o collage de imágenes que conforman una visión única enriquecida ante el espectador.

Su trabajo se traduce en un “proyecto para caja gráfica que comprende un numero aun no determinado de obras impresas en papel de algodón o fotográfico, en formato 48x33 cm. o 118 x 88 cm.”, según explica el propio artista.

Las obras comprenden varios temas en los cuales existe una relación de elementos en dos ciudades, Madrid y Guatemala.

Imágenes que van desde la arquitectura al graffiti, la publicidad, el contraste de situaciones socio económicas, intervenciones realizadas por el artista y simuladas en
espacios públicos de la ciudad de Madrid".

“Cortefiel” y “Desigual” son algunas de las firmas que el fotógrafo ha introducido en su obra. En suma, una obra ambiciosa y bien hecha.

El curso de fotografía digital lo lleva a cabo con el profesor Juan Carlos Melero, fotográfo madrileño que ha trabajado en la Calcografía Nacional de España. Con su iniciativa se está desarrollando y apoyando el trabajo de artistas guatemaltecos, sobre todo emergentes; de su propia iniciativa ha donado el equipo para un taller de grabado en Guatemala, así como la producción de varias carpetas de grabados.

ARTE LATINOAMERICANO

En España se encuentra otro artista guatemalteco, Juan Francisco Yoc, excelente dibujante y grabador que ha llevado a cabo series sobre El Quijote o los Juegos Olímpicos. Reside desde hace más de una década en el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial.

El arte latinoamericano cobra gran predicamento en estos momentos en España. Madrid cuenta con dos grandes colectivas en la Fundación Santander y en el espacio del BBVA. Mallorca en Esbaluard, otra de constructivistas latinoamericanos. En el espacio de arte Ivory Press de Madrid, dirigido por la doctora Elena Ochoa, exponen "Los Carpinteros", cotizado grupo de artistas cubanos, que también presentan obra en la Fundación Santander.

Por otro lado la Fundación Internacional de Arte (FIART) junto a la Secretaría de Estado Iberoamericano (SEGIB) han organizado la muestra "Sinergias", una selección de artista latinos residentes en España que pretende dialogar con las posibles identidades más influencia del lugar de residencia. La mayoría de críticos de arte reconoce ya que los lengujaes nacionales quedaron preteridos a partir de los años 70.

.

Oscar Méndez Lobo, 20 años de carrera pictórica y escultórica



L.M.A.


Oscar Méndez Lobo celebra los últimos 20 años de su trayectoria artística en la pintura y la escultura. Desde la primera serie "Síntesis" presentada en la galería 37 pasando "Intuiciones", "Reflexiones", "Monólogos", "Expresiones", "Redes", "Tramas" entre otras, hasta la última serie "Espacio Íntimo"

Todas y cada una de ellas han marcado de una forma muy especial la trayectoria artística de Óscar. Haciéndole crecer como artista y como persona. En estos 20 años se ha encontrado con muchas y muy buenas críticas de su obra y con muchos grandes amigos.

Goyo Vigil dice en "Vivecias plásticas": "El trabajo de Méndez Lobo incide en ese campo de actuación desde el ángulo de la intimidad. Abarca una configuración lírica que se desnuda en la superficie para mostrarnos los rasgos nubosos y cósmicos de una pasión plástica intrínseca con su sentido del ser.

Él deja que los espacios hablen y desarrollen todo lo que llevan dentro en unas sintonías cromáticas en que la expresión ya ha sido definida pero no agotada. Se trata de indagar en las posibilidades de refugios cuyos derramamientos nos oculten de la muerte.

En sus obras anteriores, más líquidas, a las que también les dediqué un post, se destilaban esencias, en las de ahora ya se concretan unas presencias de más solidez que nos refieren en tonalidades extendidas lo recóndito y personal -asilos ante la incertidumbre, la duda de lo perecedero y efímero-, y que aguardan el futuro para dar paso a otras reconciliaciones con nuestra visión.


Muestra en "Arteinversión"

Paula y Juan Pablo, galeristas de Arteinversión declaran: "Hemos estado visitando al artista y amigo Méndez Lobo en su estudio. Hemos podido comprobar cómo después de un tiempo de reflexión y profunda investigación está saliendo a la luz su nuevo trabajo en una serie todavía por nombrar".

"Atrás quedan series como “Sueños”, “Redes” y “Caminos”, en su nuevo trabajo encontramos la huella de todas ellas, pero en una pintura producto de una muy interesante reflexión y lo que es más importante de un nuevo camino abierto para seguir trabajando"

.


lunes, 26 de abril de 2010

“Sinergias. Arte Latinoamericano actual en España", se inaugura en el MEIAC de Badajoz



“Sinergias”
Arte Latinoamericano actual en España
Fundación Fondo Internacional de las Artes
(FiART)

Comisarios: Carlos Delgado y Carlos Jiménez
Colaboración: Secretaría General Iberoamericana
(SEGIB)



L.M.A.

24.04.10 .- BADAJOZ .- Catorce artistas latinoamericanos residentes en España participan en “Sinergias” Arte Latinoamericano actual en España, una exposición que se presenta de modo itinerante en España y más adelante lo hará por diversas ciudades de América Latina. La muestra explora las sinergias de los cuerpos, los espacios y la memoria de los artistas que están en un lugar del que se influyen sin perder las referencias al origen. El tema de los lenguajes identitarios está a debate.

El próximo 14 de mayo se presenta en el Museo Español e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, MEIAC, de Badajoz, para hacerlo seguidamente en el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural - Unión Fenosa, en La Coruña. Alma Ramas, directora de FiART y Leonor Esguera estuvieron en la presentación de avance a los medios junto a los comisarios.

La muestra trata de contribuir al conocimiento y debate de la situación actual del arte y la cultura de América Latina en España, para ello se cuenta con los 14 artistas: Laura Lio, Andrea Nacach e Iván Marino (Argentina); Marlon de Azambuja (Brasil); Natalia Granada y Antonio Franco (Colombia); Carlos Garaicoa y Armando Marino (Cuba); Tomás Ochoa (Ecuador); Cesar Martínez (México); Snadra Gamarra (Perú); Daniel Charquero y Carlos Capelán (Uruguay) y Alexander Apóstol (Venezuela).

Planteamiento argumental

¿Existe un arte latinoamericano? ¿Cuáles serían las estrategias para pensar la identidad y la singularidad del lenguaje artístico que fueron asumidas en toda América Latina como forma de esgrimir una resistencia político-cultural no occidental? ¿Es posible seguir pensando esta identidad a partir del trabajo de artistas latinoamericanos desplazados a centros occidentales, concretamente a España?

Estos interrogantes han provocado que algunos especialistas prefieran hablar de “arte en /desde América Latina” en lugar de “arte latinoamericano”, como una convención desenfatizadora que procura subrayar, en el plano mismo del lenguaje, su rechazo a la construcción de una América Latina integral, emblemática, y, más allá, a toda generalización globalizante.

Pero por encima de la especulación terminológica, son la práctica artística y la actividad curatorial expositiva las herramientas que pueden definir verdaderamente la idea de “arte latinoamericano”. Es a partir de esta convicción donde radica la génesis de la posición “Sinergias. Arte latinoamericano en España”, producida por la SEGIB y por la Fundación FIArt, y que constituye el punto de partida de una investigación que se inscribe dentro de la construcción de nuevas bases críticas para discutir el arte latinoamericano en su articulación con los procesos globales.

Calidad plástica y conceptual del trabajo
Los comisarios de la muestra han seleccionado a 14 artistas procedentes de distintos ámbitos de América Latina y que residen en España desde hace varios años. Este proceso de selección ha venido determinado por diversos factores: en primer lugar, por calidad plástica y conceptual del trabajo de los artistas, acreditada por la excepcional trayectoria expositiva y magnífica recepción crítica de sus trabajos; en segundo lugar, por la integración de su discurso en las líneas de debate que señalábamos al principio de este texto. En este sentido, podemos afirmar que los 14 creadores que integran la exposición son los nombres más representativos del arte de origen latinoamericano elaborado y desarrollado en nuestro país. Además, su conjunto plantea una certera panorámica de los diversos medios, técnicas y modos expresivos que se desarrollan en el arte actual.

Dentro de la investigación que plantea “Sinergias. Arte latinoamericano en España”, es necesario destacar que sus conclusiones definitivas no procederán únicamente del propio planteamiento expositivo o de los diversos ensayos que jalonarán las páginas del catálogo editado con motivo de la muestra. En cada sede expositiva, un ciclo de mesas redondas protagonizadas por los principales críticos y curadores de arte latinoamericano actual activará un debate que terminará de perfilar las conclusiones de este proyecto expositivo-teórico.

Todas estas herramientas (la obra de arte, la reflexión curatorial y teórica) servirán para consolidar en España el debate acerca de lo latinoamericano en el marco del Bicentenario del inicio de las independencias de América Latina.

.

Propuestas arquitectónica brasileñas y chilenas se exponen en el Museo Reina Sofía





L.M.A.



Diferentes propuestas brasileñas y chilenas, proyectos arquitectónicos que fueron ideados para ciudades latinoamericanas y que permanecieron al margen de la narrativa oficial del llamado primer mundo, invadirán el Museo Reina Sofía a partir del próximo 4 de mayo. El director Manuel Borja-Villel, y las comisarias de la muestra, Lisette Lagnado y María Berríos, presentan, a partir de la fecha la exposición: Desvíos de la deriva. Experiencias, travesías y morfología.

La muestra se compone de más de 400 piezas: dibujos, planos, fotografías de los proyectos, óleos, maquetas, cuadernos de artista…, de Flávio de Carvalho (1899-1973), Juan Borchers (1910-1975), Lina Bo Bardi (1914-1992), Roberto Matta (1911-2002) y Sergio Bernades (1919-2002). También hay una importante representación de la Escuela de Valparaíso y de su experiencia en Ciudad Abierta y por último, obra del arquitecto suizo, Le Corbusier, figura clave y referente indiscutible para la arquitectura sudamericana.

Todos ellos fueron artistas y arquitectos, o desarrollaron a la vez ambas disciplinas. Estos poetas-constructores, apremiados por un creciente impulso hacia lo moderno, compartieron y tuvieron en común la creencia de que el hombre, a través de la tecnología, podía reducir las jornadas de trabajo, para así aumentar el tiempo dedicado al ocio. El lema era dilatar los espacios para un homo ludens y poner en práctica una vida en comunidad.

El público tendrá la oportunidad de ver hasta el 23 de agosto proyectos arquitectónicos utópicos, la mayoría nunca construidos y que fueron desarrollados en su momento pensando en diferentes urbes latinoamericanas

.

“Europa en papel” exposición sobre los documentos más notables en la Biblioteca Nacional

Europa en papel”
Exposición
Biblioteca Nacional
Madrid, Abril 2010-04-26



Julia Sáez-Angulo

“Europa en papel” es el título de la exposición de documentos que alberga y conserva la Biblioteca Nacional de España B.N.E.) que alberga como concepto la idea de la cultura como corazón del Viejo Continente.

Los comisarios Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw han reunido cien documentos a partir de libros, mapas, grabados, carteles, periódicos, fotografías y partituras custodiadas por la primera biblioteca de España, que estructuran un recorrido por los principales hitos de la configuración de una Europa desde sus orígenes hasta la actualidad.

La Grecia Clásica es el origen en logros fundamentales como la filosofía, literatura, el arte y la organización política, continúa con las contribuciones romanas en la práctica de la tolerancia y el sincretismo religioso y la primacía del derecho como base de la convivencia civil.

La Edad Media dibujará un mapa de Europa compuesto de estados independientes pero cohesionados por la religión cristiana. La Edad Moderna (Renacimiento, Revolución Científica e Ilustración) aportará en este recorrido la recuperación de la cultura clásica, el avance de las ciencias experimentales y el desarrollo de un pensamiento crítico.

Llega el recorrido a los dos últimos siglos, con los hitos de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa y los elementos del nuevo sistema basado en los elementos imprescindibles del Estado moderno: una constitución entendida como ley suprema, una soberanía nacional cuya titularidad recae en el pueblo, la representación de esta soberanía por el poder ejecutivo (gobierno y parlamentos) y reconocimiento de un completo catálogo de derechos y libertades de los ciudadanos.

Las dos guerras mundiales detuvieron el progreso hacia la igualdad y creatividad europea y, desde su finalización, fue imparable la creación de la Unión Europea, cuya presidencia ostenta España desde el primer día de 2010 durante seis meses.

Milagros del Corral directora de la B.N.E. subraya los ejemplares emblemáticos que conserva la institución y que se muestran como un dibujo de Velázquez; el Beato de Liébana, un códice de Fernando Doña Sancha del siglo XI (1685)…

En la Europa de los viajeros, la Historia de Fernando Colombo, hijo de Cristóbal Colón; Historia de las Indias de Nueva España e isla de tierra firme (s. XVI); Cartas naúticas; “Il Miliones” de Marco Polo; “Lusiadas” de Luis de Camoens, príncipe de los Poetas de España (1524 – 1580).

“El camino hasta nuestra actual realidad, en la que las libertades individuales, el respeto por los valores democráticos, éticos, sociales y políticos no ha sido fácil ni lineal”, dice Soledad López, presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

“Tanto en el número imperial de Carlos V como en el de la Alemania nazi, pasando por Napoleón, una Europa unidad evocó durante largo tiempo la dominación del continente por una potencia hegemónica. Esta idea ocultó en demasiadas ocasiones los principios que podían conducir a una unión entre iguales que, no obstante, ha terminado por imponerse por voluntad de los gobiernos elegidos democráticamente”
.

"Las querellas de los historiadores" en la Fundación Juan March



L.M.A.


La memoria de los historiadores es una memoria plural. Cada cuestión histórica es susceptible de diversas interpretaciones, condicionadas por el presente del historiador que aborda el tema, la posición ideológica de la que se parte y otros condicionamientos de todo tipo. En el ciclo Las querellas de los historiadores, que se inicia en la Fundación Juan March (www.march.es) mañana martes 27 de abril, con la conferencia de Ricardo García Cárcel, coordinador del ciclo, se abordan algunas de las polémicas suscitadas por las diferencias en la elaboración de los relatos entre historiadores españoles desde el siglo XIX en adelante.


*El martes 27 de abril, Ricardo García Cárcel se ocupa de La Inquisición ante la historia. Apología y crítica del Santo Oficio.

*El jueves 29 de abril, José Luis Peset se ocupa de La polémica de la ciencia española. Menéndez Pelayo contra la Institución Libre de Enseñanza.

*El martes 4 de mayo, Antonio Morales Moya se ocupa de ¿De dónde venimos? La valoración de los cristianos, musulmanes y judíos?

*El jueves 6 de mayo, Juan Pablo Fusi se ocupa de La cuestión de los derechos históricos. El liberalismo español frente al fuerismo.

*El martes 11 de mayo, Santos Juliá se ocupa de Historia y memoria de la República y la Guerra Civil: una relación conflictiva.

“En este ciclo de conferencias –señala Ricardo García Cárcel- sólo abordamos las grandes colisiones entre historiadores españoles desde el siglo XIX en adelante. Aquí se analiza, en primer lugar, la batalla historiográfica que suscitó la Inquisición entre sus críticos (Puigblanc, Llorente) y sus apologetas (Diego de Cádiz, Alvarado…) antes y después del definitivo enterramiento del Santo Oficio, con toda la trastienda del debate sobre la libertad y la tolerancia religiosa que el tema suscitó entre los historiadores conservadores y los liberales. Asimismo, se disecciona la guerra entre el fuerismo y el nacionalismo de Estado que empezó en el siglo XVIII (Larramendi versus Mayans), guerra que alcanzó su clímax en el País Vasco antes de las guerras carlistas (Llorente versus Aranguren y Sobredo) y después (Sánchez Silva contra Egaña o Barroeta; Cánovas contra Pi y Margall; Valera o Núñez de Arce contra Navarro Villoslada o Campion). Se aborda también la llamada polémica sobre la ciencia española que enfrentó a Menéndez Pelayo con los krausistas y futuros institucionistas neoliberales (Azcárate, Perojo, Revilla) y que fue una prolongación de la polémica sobre Inquisición de la primera mitad del siglo XIX, que más que el debate sobre los procedimientos de la Inquisición puso sobre la mesa la función de ésta y su incidencia en la cultura española.

Después se reproduce el debate sobre las claves identitarias que marcan los orígenes históricos de España, en que se confronta la visión de Américo Castro defendiendo el papel de musulmanes y judíos junto a los cristianos, como principales hacedores de la identidad hispánica, y la de Sánchez Albornoz, partidario de unas raíces romanistas y goticistas, que reducían a musulmanes y judíos a la condición de barnizadores de la cultura cristiana”.

“Por último, se examina la polémica historiográfica acerca de la valoración de la República, la guerra civil y el franquismo, en la que inciden las viejas confrontaciones ideológicas entre la memoria conservadora y la progresista, las tensiones entre la historia científica y la banalización mediática, y el choque entre la memoria reconciliatoria de la transición y la memoria vindicativa que acusa a ésta de pacto de silencio interesado o de olvido obligado por el contexto”.

“Este ciclo de conferencias de la Fundación March permitirá poner en evidencia cuáles han sido los “puncta dolentia” de nuestra historia, los temas que más han interesado a la sociedad española respecto a su pasado (la ansiedad por las raíces, los hitos históricos que han abierto fosos de separación entre españoles, la delimitación de la realidad y del imaginario de los sueños) y el papel trascendente de los historiadores en la aportación, en cada momento, de las explicaciones diagnósticas respecto a cada uno de nuestros viejos problemas”.


domingo, 25 de abril de 2010

Mario Antolín, Homenaje a en el Espacio de Arte Ra del Rey



L.M.A.

Tomás Paredes glosó la figura de Mario Antolín como un hombre dinámico y organizador de numerosas iniciativas en torno al arte: desde el célebre “Diccionario de Artistas Españoles del siglo XX”, conocido por muchos como “el Antolín”, a las ferias de arte de Santander y Sevilla o los premios de arte de la Asociación de Críticos, cuya entrega tenía lugar en el Hotel Wellington de Madrid.

El actual presidente de ANCA destacó la faceta poética de Mario Antolín como notable, en unos poemas en los que el escritor se enmascara para hablar de su amor al arte, a la mujer y a la vida. “En el verso daba rienda suelta a sus afectos y sentimientos. Tomás Paredes concluyó diciendo que convendrá en un futuro inmediato rescatar las mejores críticas de arte de Mario Antolín para reunirlas en una publicación conjunta.

Julia Sáez-Angulo destacó igualmente la faceta de activo organizador, dinámico, hombre positivo, caballero y de buen humor que tenía Mario Antolín, para narrar después una anécdota divertida que él le había contado de su época en la que fue director General de Teatro en el Ministerio de Cultura.

Carlota Cuesta contó otra anécdota divertida sobre Mario Antolín en la madrileña Galería Alfama que él fundo y que sigue activa en la capital de España.

Seguidamente hubo un coloquio sobre la crítica de arte en España, particularmente en Madrid, en la que se comparó la actitud de los antiguos críticos como Castro Arines, Javier Rubio, Venancio Sánchez-Marín o Cirlot, con los actuales. También sobre las exposiciones en los museos de arte contemporáneo españoles.

Al final del acto, Ra del Rey entregó a Merche, viuda de Mario Antolín, que estuvo presente junto a su hija, una pequeña obra de la escultora de Paz Santos, que expone junto a Cuesta en el Espacio de Arte.

Entre los asistentes al homenaje estuvieron artistas como Manolo Oyonarte, la escultora Amparo Ayllón, los pintores Gámez y Cocha Hornero o escritoras como Mayte Contreras

.