viernes, 18 de agosto de 2023

CRONICAS ESCURIALENSES 23. San Lorenzo de El Escorial, Cripta de la Magia en el Cafetín Croché, desde hace 42 años, y Estudios de Ilusionismo en la Universidad María Cristina

Cripta de la Magia Cafetín Croché. San Lorenzo de El Escorial



Julia Sáez-Angulo

18/8/23.- El Escorial.- Las actuaciones continuadas de magos en las “Noches de Magia” en la hora bruja, durante todos los viernes, ininterrumpidamente, en el Cafetín Croché y los Estudios de Ilusionismo de Ilusionismo en la Universidad María Cristina, convierte, de algún modo, a San Lorenzo de El Escorial en el Sitio de la Magia. El curso dura tres años.

        A la actuación del mago Oscar Rui acudió la joven aprendiza de magia, Isabel Vázquez, que tuvo un encuentro con él, al final del acto.

En 1981, con Juan Tamariz se inauguró la “Cripta Mágica de Croché”, seguido de otros reconocidos magos, en su mayoría procedentes de la Escuela de Juan Tamariz, actualmente dirigida por su hija, la “Gran Escuela de Magia de Ana Tamariz”. Todo un inicio de tradición mágica que ha despertado numerosas vocaciones de magos o aficionados a la magia entre adultos, jóvenes y niños.

    El programa de Ilusionismo “Wenceslao Ciuró” que ofrece el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina constituye un reconocimiento al ilusionismo como una de la Bellas Artes. Con el programa también se pretende rendir homenaje a la figura de Wenceslao Ciuró, uno de los grandes ilusionistas españoles del siglo XX, y autor de quince libros sobre este arte, según informa la propia Universidad.

    El Cafetín Croché, situado en el número 6 de la calle San Lorenzo, decorado al estilo Paris años 20 del siglo anterior, está instalado en "viejos planos de Herrera y Almaguer, en históricos aposentos de profesores y doctores docentes en el Colegio de Artes y Sagrada Teología del Real Monasterio —a quienes su condición de laicos impedía morar en los recintos de la «sacra petrea maquina» —, concluidos en 1585 y que habrían de marcar los orígenes del trazado y discurso urbano del actual pueblo de San Lorenzo por obra de Villanueva. Aposentos que pertenecieron a la Corona, más tarde (1837) al Estado y finalmente (1869) vendidos a particulares desde tales fechas, alterando de algún modo sus formas arquitectónicas", según explica el profesor Octavio Uña, que ha vivido varias décadas en el Real Sitio.

    El curso de Ilusionismo va “dirigido a todo aquel interesado en dominar el arte, tanto legos como personas ya iniciadas, que deseen perfeccionarlo. Precisamente la amplitud de criterios de admisión, característica de los programas en Bellas Artes, propicia un mayor número de matrículas”, se explica en el Centro Universitario.

Entre los cotizados magos que han participado en la Cripta Mágica del Coché, figuran Luis Boyano, Antonio Romero, Rafael Benatar, Anthony Blake, Pepe Carrol, Ignacio Brieva (León Karloy), Agustín Leal, Dámaso, Julio Carabias, Armando de Miguel, Miguel Gómez, Camilo, Dámaso, Jorge Blass, el Gran Tolito¡… Más de medio centenar de nombres. En 40 años de actuaciones, todos los vienes sin interrupción, dan para muchas sorpresas.

    Los objetivos del Curso del Ilusionismo son: “facilitar el acceso a la técnica del ilusionismo a las personas interesadas; posibilitar acceder a él de una manera ética, formal y sobre todo acreditada; expandir el conocimiento sobre la historia de la magia ilusionista desde al mundo antiguo hasta el presente días en sus formas más escénica y formar excelentes profesionales en el arte del Ilusionismo”.

    En las clases y talleres de magia se aprende magia escénica, mentalismo, magia de salón, sobras chinescas, hipnotismo, magia hablada, magia musical, cubiletes, artes afines a la magia, pasa-pasa de bolas, globoflexia, cartomagia, faquirismo, pick-poket, ventriloquia, numismagia, micromagia, pantomima, foniatría, impostación y colocación de voz, levitaciones, desapariciones, partenaires serradas y recompuestas y apariciones de personas o grandes animales… Sonido, comunicación, maquillaje… La magia es un universo muy amplio y abarca cientos de aspectos.

    Con su inconfundible estilo literario, el profesor Octavio Uña dice: “El Cafetín Croché, abierto a todas las hermosuras del Escorial ilustrado, vecino y testigo de la plaza del Ayuntamiento del Real Sitio, de Floridablanca, del Real Coliseo Carlos III, del hotel Miranda Suizo y de la Taberna del Gato Tuerto, cercanísimo en la realidad y en el ensueño a las moles y a los montes sanlorentinos, en íntimo diálogo con Ortega y Gasset y Benavente, saludando con un guiño al atardecer sobre Crispín…”

    "(…) Cumple el Cafetín Croché sus largos y profundos años. Si caminante o peregrino —condición que Unamuno pedía a todos los españoles respecto al Monasterio escurialense—, si del lugar o advenedizo, si al mediodía de la luz azul vertical o en la tarde, oricalco lentísimo de los cielos cercanos por el Monte San Benito o el Pico del Fraile, llegaras al Cafetín Croché. Si por primavera —que Ortega la señalara por aquí pletórica y exuberante, aunque instantánea— o por el dulce y melancólico otoño, que mil pintores dieron al ojo y a la rememoración, llegaras, rendido viandante, al escurialense Café, con olor a magnolia. Si en la vivencia del éxtasis por la geométrica proporción de los espacios — «está hecho», decía Salinas del Monasterio—, cruzaras el umbral de este sueño y vieras su ornato, decoro y vestuario de principios del veinte, con cristales grabados al ácido".

        No sé qué opinaría Felipe II sobre tanta Magia en su Real Sitio, aunque algunos dicen que también tuvo sus ratos de cartomancia.

Más información

Universidad María Cristina. San Lorenzo de El Escorial


Profesor Luis Boyano de los Estudios de Ilusionismo

El mago Oscar Rui con Guillermo e Isabel Vázquez
La aprendiz de maga con el mago Oscar Rui

La joven maga Isabel Vázquez



jueves, 17 de agosto de 2023

Obituario. JAIME GALDEANO: SEMBLANZA-RECORDATORIO DE UN GRAN ACUARELISTA




Mayca Nöis

        15/08/2023,- Benicàssim,- El gran filosofo griego Epicuro en sus máximas capitales sobre el sentido de la fraternidad nos dice “Dulce es la memoria de un amigo que ha muerto”

Hoy, sentada frente al mar, he tenido que recurrir a estas palabras tan acertadas ya que mi desbordamiento emocional al conocer el transito a lo que denominamos “mejor vida” de un Maestro me ha dejado huérfana de recursos tan necesarios,  que muy pocos pueden brindar tan fluidamente, como lo hacía Jaime. Una lectura recordada me dirige hacia un pensamiento que me quedó profundamente grabado “por triste que parezca, las olas siempre vienen para marcharse. Pero que, si queremos, podemos conservar la espuma que nos traen”

Dos días antes de las votaciones del 23 de Julio se encontraba hospitalizado en el Sanatorio Ruber Internacional. Me llamó para comunicármelo ya que manteníamos un programa de trabajo sobre el último libro que iba a publicar, en el que introducía mi semblanza  y quería que en la presentación del mismo se la realizara.

Motivo por lo que teníamos conversaciones en los últimos tiempos bastante intensas en las que empezábamos por el arte, su parecer sobre mis crónicas, sus múltiples quehaceres como trabajador infatigable hasta el último aliento, pese a sus avatares físicos.

Las conversaciones empezaban sobre este tema pero se iban intensificando sobre otras  materias importantes de la vida. Porque Jaime tenía una vida bien construida como persona y conocimientos

 Sabía hablar y escuchar cuando era necesario. Esta forma de relación es totalmente enriquecedora. Sobre todo cuando no existe ningún tabú para poder exponer y se tiene el interlocutor válido en conocimiento y comprensión.

No es necesario decir, ni intentar estimular reconocimientos. Yo personalmente atesoro todas  la palabras (habladas y escritas) que me dirigió. Su presencia en todos los actos importantes de mi quehacer artístico.

Le conocí en la sede de la Agrupación de Acuarelistas de España en la calle Libreros, donde ya era toda  una personalidad  relevante, y he permanecido junto a él en los cuatro traslados de la asociación a otras sedes  hasta la actual.

He participado en una u otra situación en eventos de la Agrupación y siempre muy cercano estaba la figura  señera de Jaime. Lo que es un hecho incuestionable. 

Supo mantener con cariño a toda su familia. Esposo, padre, abuelo afectuoso lo que le hace aún más grande y estimable.

Su obra artística es enorme. Su último libro data de enero de 2023. Con un título significativo “Andar para romper fronteras” que procede de un “hilvanar de ideas para crear” en un paseo por la ciudad y ante los protagonistas de la obra cumbre de Cervantes en la Plaza de España en Madrid y “andando resultó que el planeta tierra era la patria de todos” Así lo explicaba.

Un camino y un andar que ha tenido un precioso termino como se reza y canta en nuestras Iglesias “Señor, me has mirado a los ojos. Sonriendo has dicho mi nombre. En la arena he dejado mi barca. Junto a ti surcaré otro mar”. Así sea.

Cristina de Jos´h, escritora y pintora, visita el Real Sitio de El Escorial

 

Cristina de Jos´h, escritora y pintora 

Conchita, Cristina de Jos´h y Carmen Valero

        L.M.A.

        17.08.2023.- El Escorial.- La escritora y pintora madrileña, Cristina de Jos´h ha visitado el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, acompañada de las críticas de arte Carmen Valero Espinosa, Julia Sáez-Angulo y Conchita.
        La escritora se mostró contenta de volver a contemplar el Real Monasterio, el monte Abantos y los árboles del bosque de La Herrería y el restaurante La Horizontal.
        "Hacía años que no visitaba este lugar y la última vez que lo hice fue con mi padre", declaró. 

Más información

miércoles, 16 de agosto de 2023

YURIHITO OTSUKI, artista japonés/escurialense, prepara un homenaje al poeta Carlos Oroza en Vigo

Yurihito Otsuki, artista visual

Carlos Oroza, poeta, retrato por Yurihito Otsuki


Julia Sáez-Angulo

17/8/23.- El Escorial.- Lleva casi medio siglo en España. lugar que eligió dentro de las coordenadas vitales de tiempo y espacio. Ama y se interesa por la poesía y los poetas. Yurihito Otsuki, amigo del poeta japonés Makoto Ooka, regaló en su día un poema manuscrito de su maestro a la Biblioteca Nacional de España. Actualmente prepara un homenaje pictórico al poeta gallego, que escribió en español, Carlos Oroza. Será en Vigo durante el mes de noviembre próximo. El retrato que ha pintado del poeta gallego es magnífico. 

  Yurihito Otsuki es un artista multidisciplinar. Pintor que nació en Wakoshi, Japón, vive y trabaja en San Lorenzo de El Escorial desde 1986 cuando era muy joven. Desde mediados de los años 90´s, Otsuki comienza exponer sus obras en las ferias de arte,  los museos y galerías internacionales y destacadas en aquellos tiempos como: Art-Expo deTokyo, Ueda Culture Projects(Tokyo),Galería 57 de Madrid, Biondetta Art Gallery de Madrid ,Galería de Odakyu de Tokyo, Museo de Fukuoka, Ooka Makoto Kotoba Museum de Mishima... 

También hay importantes publicaciones artísticas con las estampaciones originales de su creación pictórica y con la traducción de Otsuki como ediciones bilingües : “Visiones de la poesía” (Nagai Garou & Eds.Vitrubio),” America,Carlos Oroza”(Del Centro Editores & Nagai Garou,Madrid-Tokyo), "Canon Rembrandt, carpeta en rama con cinco dibujos recreando grabados de Rembrandt ( edición de Librería Azorín, S.L, San Lorenzo de El Escorial), “ No iré a la luna, Makoto Ooka” (Del Centro Editores & Nagai garou), “Annabel Lee, Edgar Allan Poe”, carpeta de 5 estampaciones con este hermoso poema de 1849  de Poe en tres idiomas),: y todas estas publicaciones de lujo de arte y poesía están fabulosamente presentadas y colaboradas por D. Tomás Paredes, Presidente de Honor de Asociación Española de Críticos de Arte/ AICA Spain.

Actualmente es el artista permanente y representativo de Galería Nagai garou de Tokyo, una de más prestigiosas galerías de arte en Japón actual que dirige Ryunosuke Nagai, el marchante y historiador más conocido y acreditado con mucha popularidad en la escena artística actual en dicho país. 

                        Vertiginosos cambios del estilo  

Sus vertiginosos cambios del estilo y la tendencia de su pintura (desde el abstracto expresionista en su inicio de carrera, luego su pintura minimalista o su propio lenguaje contemporáneo, incorporando la técnica de collage en grandes dimensiones, luego un tanteo por la figuración de nuevo expresionismo, logrando favorables críticas por destacados críticos y galerías en cada etapa distinta de su pintura), muestran su honestidad de querer escuchar y reflejar su alma, que necesita su verdadera expresión para llegar al corazón de la gente, con quien Otsuki quiere comunicar su pintura. Y ahora, después de larga peregrinación por su propia pintura, parece que Otsuki ha encontrado su estilo propio y único, para satisfacer plenamente su severa exigencia y la búsqueda de belleza inconsumible e intemporal en el dolor de vida.

Su admirado crítico y amigo Tomás Paredes define y escribe sobre la pintura de Yurihito Otsuki para la reciente exposición en Centro de Arte Moderno de Madrid:

…” En estos poemas plásticos -visiones irónicas y purísimas, órficas comparecen Poe, Kafka, Gide, Maeterlinck, intentando acompañar melancolía y meguez, símbolos sonámbulos, misticismo y hedonismo, ahormando un palimpsesto para que Cavafis pergeñe la cima de la belleza decadente” …

“… Arde el romanticismo en la pira azul del mar, donde se deslizan cisnes y princesas, musas y alucinaciones; crepitan los sentimientos y su perfume a sándalo nos permite descubrir el alma profunda de los sentidos; destellos aleatorias de mágicas armonías que solo sabe ver el sueño de la vida, en una apoteosis de pudor y pureza,”…

“…Todo esto que imbrica con solercia nos lleva a los nabís, al art Nouveau y al surrealismo, tomas de conciencia que tanto tienen que ver con la efervescencia de su sensibilidad, más autentica cuanto más se acerca a sus demonios: el dolor y la gloria.”

Dos proyectos artísticos

                         Otsuki prepara actualmente dos proyectos artísticos e históricos de peso. Una exposición de homenaje para el centenario de nacimiento de legendario poeta gallego Carlos Oroza (1923- 2015), la sede de la Asociación Cultural Èvame Oroza en Vigo, que preside Xabier Romero de Editorial Elvira con el importante apoyo de la Xunta de Galicia. Este gigante y mítico poeta oral se encontró con Otsuki en los últimos años de su vida, como si fuese un destino escrito. Y anudaron admiración y aprecio mutuo entre ambos, caso muy inusual de Oroza, ya que era un poeta de alma totalmente independiente y libre de otros creadores contemporáneos; no permitía a los artistas que entraran fácilmente en el jardín sagrado de su poesía. Orozo y Otsuki, con esa fabulosa armonía y complicidad de ambas almas, consumaron realizar un hermoso libro artístico y artesanal sobre su emblemático poema “América” con la primera traducción a idioma extranjero (japonés) e imágenes pictóricas de Otsuki, que encantaba al poeta. Este hermoso libro de arte y poesía, bajo esmero y cuidado de la edición por Tomás Paredes -el otro gran amigo de Oroza de toda la vida-, se firmaron los ejemplares por la mano de propio poeta en la habitación de Hospital donde, al final, el poeta jamás pudo salir de allí hasta su último día. Otsuki, después de la muerte de Carlos Oroza, se quedó sin cumplir unas promesas que hizo a Carlos: recitar “América” juntos, Carlos en su original y Yurihito en su traducción al japonés. Y otra promesa era realizar una exposición de pintura sobre poemas de Carlos, sobre la  que tanta tenía ilusión tenía el poeta. 

Después de esta exposición, importante para mostrar gran admiración por el poeta y dar ofrenda al alma de Oroza, Otsuki tiene siguiente otro proyecto ambicioso. Se trata de un hecho y acontecimiento muy importante para el nacimiento del surrealismo, pero en España, que es todavía un hecho desconocido, aunque es histórico. Pero todavía no se quiere revelar, hasta que llegue su debido momento.  Les avanzo que es sobre otro poeta.

Retrato de Carlos Oroza, por Yurihito Otsuki

Yurihito Otsuki con la crítica de arte Julia Sáez-Angulo

El centenario Carlos Oroza,América 100x 80 cm
"Joven cisne perdido" 92x73 cm, por Y. Otsuki
Yurihito Otsuki, pintor
"El pájaro mágico a Maeterlinck", (detalle) 100x 81 cm , por Y. Otsuki

POEMA DE RAINER MARÍA RILKE


martes, 15 de agosto de 2023

Mariano Blázquez, PARDITO, escultor y pintor, una “institución” en San Lorenzo de El Escorial

Pardito y la escultura en chapa que lo representa como pintor
Mariano Blázquez, Pardito, pintor y escultor


Julia Sáez-Angulo

16/8/23 .- El Escorial.- Actualmente expone más de medio centenar de obras en la Sala de Exposiciones de San Lorenzo de El Escorial, donde lucen cinco autorretratos. Mariano Blázquez, conocido en toda la zona como Pardito (1948), cultiva una fisonomía valle-inclanesca, a base de luengas barbas y gafas. Su estampa está bien grabada entre los lorentinos, porque nació en San Lorenzo y aquí ha desarrollado toda su carrera artística, a base de una escultura hecha de chapa, más o menos cromática, junto a la pintura que ahora “tapiza”, las cuatro paredes hasta el techo del espacio expositivo.
        Una  escultura en chapa, tamaño natural, con la efigie de Pardito como pintor, abre la muestra y recibe a los visitantes.
Son célebres sus belenes o Nacimientos diferentes, hechos cada Navidad para ornar San Lorenzo con el tema del Niño entre pajas, junto a María, José y los tres Reyes Magos, los ángeles o los pastores, que de todos ellos obtuvo adoración el llegado de los cielos. El Real Sitio recibe visitas exprés cada año,  para ver el nuevo belén de Pardito que nunca defrauda.
También llevó a cabo una gran escultura instalación con la recreación de “Los fusilamiento del 2 de Mayo”, con los fusilamientos de la Moncloa del pueblo madrileño por los soldados de Napoleón, célebre cuadro pintado por Francisco de Goya. No olvidemos que en El Escorial se luchó de manera brava contra los gabachos y se conmemoró en 2008 su costosa victoria en víctimas, contra la invasión gala.
La chapa de hierro, doblada o recortada de modo prodigioso en las manos de Pardito, es capaz de plasmar aquello que se le antoje. Pero de la obra “Los fusilamientos del 2 de Mayo”, guarda un desagradable recuerdo, pues, pese a ser adquirida por el Ayuntamiento lorentino por un millón de pesetas, y expuesta largo tiempo, su entonces alcalde José Luis Fernández Quejo, más conocido por Pepón, “ordenó a una brigada de la Casa Consistorial que destruyera aquella pieza”. “Fue el año en que se casó la hija de Aznar en la Real Basílica”, recuerda Pardito.
    Nunca se supo muy bien por qué se ordenó destruir la pieza y no guardarla. Pardito se indignó tanto por la destrucción de aquella obra, que pensó demandar al primer edil, pero desistió, porque ellos, los políticos, juegan con pólvora del Rey, mientras que él tendría que arriesgar de su bolsillo.
    Los coleccionistas de Pardito son entusiastas de su obra, entre ellos el arquitecto escurialense Pedro Martín, que conserva numerosas piezas del artista lorentino en su célebre espacio “El Alarife”, situado en la ladera del Abantos. Muy pronto Pardito y un grupo de seguidores han sido convocados por Pedro Martín en la finca, para “prolongar” la exposición, que se clausura hoy día 16,  en esa visita.
    Pardito explica su trabajo artístico: “Yo procuro pintar todas las mañanas y dejo la tarde para trabajar la escultura con la chapa. Mi lucha está sobre todo en la pintura”. Una pintura muy matérica que “ha sido tan aceptada, que he dejado de hacerla, para evitar caer en la repetición”, explica. El artista se define a sí mismo como "un colectivo artístico".
Le pregunto por la resistencia de la chapa de hierro al aire libre y me dice que tiene vida, al menos para 40 años, siempre que se coloque encima de un soporte y evite en lo posible el deterioro del suelo. 
    A Pardito no le faltan visitas de amigos y conocidos en la exposición, porque es un tipo popular y una estampa conocida, con su aire valleinclanesco de luengas barbas y gafas. Un poco sordo. Allí estaban diversos miembros del Ateneo Escurialense, entre ellos la escritora María Teresa Granillo. También estuvo el pintor japonés afincado en El Escorial, Yurihito Otsuki y su esposa, Marina Bengoa.
La escritora María Teresa Granillo en la exposición

Autorretratos de Pardito


Retrato de Monet entre nenúfares
"Los fusilamientos del 2 de Mayo", por Pardito, en invierno

Tahar Ben Jelloun, escritor franco/marroquí ganador del Premio Goncourt y merecedor del Princesa de Asturias

Carlos S. Tárrago y Tajar Ben Jeloun (2023)



        Carlos Sánchez Tárrago

    15/8/23.- Alicante.- Mi admirada y estimada amiga, la abogada, escritora y periodista, Julia Sáez Angulo, publicaba en su blog digital “la mirada actual” una interesante reseña sobre la ganadora del último Premio Goncourt, 2022, Brigitte Giraud (la anterior mujer en ganarlo fue la franco-marroquí Leila Slimani, en el 2016), cuya reseña recomiendo leer.

El Premio Goncourt es un premio literario francés creado por Edmond de Goncourt, en memoria de su hermano, que se otorgó, por primera vez, en 1903. Se trata de uno de los premios literarios más importante de Francia, aunque su dotación: un cheque por valor de 10 euros es un reconocimiento simbólico. El valor reside en las numerosas traducciones e impresiones que el libro generalmente conlleva, con el consiguiente prestigio. 

El jurado está compuesto por diez miembros de la Academia Goncourt que se reúnen en la segunda planta del restaurante Drouant de la calle Gaillón de Paris. Uno de sus miembros actuales es el escritor, poeta y ensayista,Tahar Ben Jelloun, por su obra La Nuit sacrée, premiada en 1987. 

Tahar Ben Jelloun está considerado como una de las más brillantes figuras en lengua francesa y uno de los escritores e intelectuales más lúcidos del

mundo árabe. Ambos desde formación distinta

 Nacido en Fez en 1944, realizó sus primeros estudios en Tánger, donde su familia se había traslado a vivir cuando tenía 11 años.

Profesor de Filosofía, en Tetuán y Casablanca,  llega a París en 1971, doctorándose en psiquiatría. publicando, al año siguiente, su primera novela: “Les cicatrices du soleil”. Desde su estancia en “La Cité Universitaire”, publica en el diario “Le Monde”. 

En 1987 recibe el prestigioso “Premio Goncourt” de novela por su obra “La Nuit sacrée” y, a partir de 1998, “El Racismo explicado a mi hija” se traduce a más de 30 lenguas.

Alterna con éxito y brillantez su tarea de novelista, ensayista y poeta con colaboraciones en importantes periódicos europeos (Corriere della Sera, Italia; La Vanguardia y El País, en España…), cursos y conferencias por todo el mundo. Añadir, además, su faceta de pintor. Ha expuesto, entre otros lugares, en el Instituto de Cultura Árabe, de París; el Instituto Francés, de Tánger o la galería de arte L’Atelier, de Casablanca.  A este respecto dirá: “Empecé a pintar para que la gente se olvidara de la parte oscura del mundo que estaba escribiendo”. Hay que señalar, también, que es un gran cinéfilo. Ha escrito sobre cine, teatro y pintura.

Junto a autores, como Amin Maalouf, hace una labor por acercar ambas culturas abordando múltiples aspectos de la evolución de las sociedades mediterráneas a un lector que se pierde, entre la fascinación por ese Oriente exótico y misterioso de Las Mil y Una noches y ese otro, caótico y sangriento, que se refleja en las noticias. 

Actualmente reside entre París y Tánger. Y es en Tánger donde tuve la oportunidad de conocerle. Una amistad que, para él, en palabras suyas, es una Religión.

Autor de una extensa bibliografía, su última publicación, la número 64, se acaba de publicar el pasado mes de abril con el título: Les amants de Casablanca (Edit.Gallimard), donde explora el poder del primer amor, los callejones sin salida del matrimonio o la ambivalencia del deseo.

Marruecos, y muy especialmente Tánger, son los escenarios principales de sus libros en los que analiza los problemas que vive un país donde la política de Hasan II, en su momento, o la religión, juegan un papel importante, aunque nos descubre, también, ese otro Marruecos, tras la llegada al Trono de Mohamed VI, que ha experimentado un extraordinario avance y transformación.

En sus obras, casi todas ellas traducidas al español por Malika Embarek, premio nacional de traducción 2017, aborda todos los temas que preocupan a la sociedad actual, sin excluir ninguno, desde una perspectiva, un conocimiento y una sensibilidad, que hacen de todas ellas una digna aspirante al reconocimiento de un gran premio, como puede ser al Princesa de Asturias o el Nobel, como reconocimiento a la gran importancia que la literatura marroquí tiene en estos momentos.

 Entre sus obras, podemos destacar:

El niño de arena: la desigualdad entre el hombre y la mujer en el mundo árabe

El hombre roto: doloroso relato del proceso de corrupción de un funcionario

Harrouda: 1973, fue un escándalo porque aborda el tema de la sexualidad de manera muy explicita y a menudo desde el punto de vista de las mujeres.

 Los náufragos del amor: donde enlaza con la tradición oral de las mil y una noches y los cuentacuentos de los zocos. Una narración sobre la identidad, las injusticias y la amistad.

La noche sagrada: la historia de una niña a la que su padre obligó a ser un niño a la muerte de este. Ya anciana rememora esos años donde conoció el amor, el dolor, la libertad…

Sufrían por la luz: historia de un grupo de militares que en 1971 intentaron derrocar en 1971 a Hassan II siendo encarcelados y torturados durante 18 años en la prisión de Tazmamart, en medio del desierto marroquí. Es un alegato a favor de la libertad y de los derechos humanos.

El último amigo: novela autobiográfica de una amistad surgida en el Tánger de los 60 que termina mal. Cada uno dará su versión donde se constata que no han vivido la misma historia. Deja entrever una sociedad compleja y contradictoria, ofreciendo un retrato cruel del Marruecos de los años de la represión y de las desilusiones que siguieron.

Elogio de la amistad: nos habla de los amigos que le han ido acompañando a lo largo de su vida donde evoca al amigo intermitente, el de paso, el desaparecido, el reencontrado. Nos da la dimensión ética de un hombre que vive en un mundo dividido por el racismo y que ha hecho de puente entre dos civilizaciones.

Papá, ¿qué es el racismo? Los niños no son racistas, se hacen si no se les enseña. Lo único que cuenta es que todos somos humanos y tenemos los mismos derechos.

El Islám explicado a nuestros hijos: Tras el 11S de 2001. Le da respuesta a su hija sobre los escenarios tras el atentado respuestas que constituyen una gran lección de tolerancia.

No entiendo el mundo árabe: una chica de familia laica, de origen marroquí y otra, italiana,  de familia cristiana discuten sobre temas diversos como el significado de ser musulmán o la xenofobia. Le sirve a T. para hablar del respeto.

La primavera árabe: revolución social que ha adquirido categoría histórica

El retorno:  historia de un desarraigo. El regreso de un emigrante marroquí a su aldea natal después de haber trabajdo 40 años en Francia. Es al mismo tiempo la historia de un conflicto generacional y cultural

Mi madre: relato estremecedor sobre el Alzheimer donde narra los últimos meses de vida de su madre. Analfabeta, pero con la dignidad y elegancia que solo poseen las personas sabias e íntegras.

La felicidad conyugal: donde da respuesta a algo tan común como la relación de pareja que aborda desde los dos puntos de vista.

Partir, donde aborda el tema de la emigración con Tanger y Barcelona como fondo en los años 90, últimos años de Hassan II y llegada de Mohamed VI.

Le miel et l’amertume: el suicidio de una niña víctima de la pedofilia pondrá de manifiesto los defectos y cobardía de una familia a través de la cual se tratan temas como el de la corrupción, la emigración, el racismo, temas todos ellos, como el escenario de Tánger, muy importante en la obra de Tahar Ben Jelloum.  Las opiniones del matrimonio Mourad-Malika se van alternando a través de capítulos, junto a los de Samia, su hija. Una grandísima novela que espero sea pronto traducida al español.


lunes, 14 de agosto de 2023

Crónicas escurialenses 2023.- Los PADRES AGUSTINOS, alma y espíritu del Real Monasterio de San Lorenzo

Agustinos ante el Real Monasterio
Javier Campos y Fernández de Sevilla, investigador


Julia Sáez-Angulo
14/8/23.- El Escorial .- Tras la Revolución Francesa, muchas catedrales, monasterios, conventos e iglesias quedaron abandonadas y/o medio vacías en Francia, hasta el punto de parecer tristes esqueletos de una gloria histórica del pasado. Los edificios y monumentos religiosos pasaron a ser patrimonio del Estado que, con cierta sensatez, no derribó, porque era negar la huella arquitectónica clave de su Historia. La tristeza y la melancolía sobrevolaban los antiguos lugares sacros, hasta que el Estado francés llamó de nuevo al clero, para que infundiera de nuevo aquello que parecía dinamizar el alma y el espíritu de los recintos sagrados. Algo así como el “genius loci”. 
    Volver a ver el monasterio del Mont Saint Michel con la presencia de la Eucaristía diaria, fue todo un cambio radical, que conmovía a los propios visitantes y turistas.
    En España, las tres desamortizaciones, sobre todo la de Mendizábal (1836), y los incendios y destrozos de milicianos durante la Guerra Civil de 1936-39 junto al expolio napoleónico -los tres grandes azotes del patrimonio histórico-artístico español- fueron un auténtico mazazo para la conservación monástica con sus tesoros espirituales, históricos y artísticos. Paulatinamente se ha visto y reconocido que los monjes y frailes son los mejores cuidadores de ese acervo cultural, religioso e histórico, frente a la incuria y abandono.
    El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial también sufrió los citados avatares, por lo que recurrimos a gran experto sobre el asunto, Javier Campos y Fernández de Sevilla, agustino, profesor e investigador de Historia en la Universidad María Cristina en San Lorenzo.

    -¿Cuánto sufrió el Real Monasterio después de la Desamortización y ausencia de los frailes?
        El monasterio sufrió mucho; la experiencia del P. Pagés (Jerónimo que quedó como capellán y custodio), no solucionó nada; Isabel II por medio del P. Claret creó la corporación de los Capellanes Reales, para cumplir con las cargas de la fundación (sufragios), no resultó (1859-1868). Durante el Sexenio, el Colegio se encomienda a los Escolapios, no vistos como religiosos sino como maestros (1869-1875).
    La Biblioteca se había entregado al cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios del Estado; el P. Rozansky (1875-1884), sacerdote polaco y gran bibliógrafo cuidó, encuadernó muchos papeles sueltos -de forma discutible-, pero evitó que se perdiesen o se deteriorasen y trató de reparar las huellas del incendio de 1872.
    En 1875 vuelven los Capellanes Reales con el P. Pagés y el monasterio se fue deteriorando progresivamente. La prensa de Madrid se hizo eco por los años 1870 del estado decadente del edificio, surgiendo alarma social en la élite cultural y las instituciones, hasta que en el gobierno se comenzó a pensar en una solución
    -¿Quiénes y por qué se eligió a los Agustinos, después de los Jerónimos?
    Alfonso XII decidió dar una solución al Monasterio tratando de recuperar el brillo histórico, el significado que había tenido en la Historia de España y los fines fundacionales. Tuvo conversaciones con el nuncio en Madrid, arzobispo Mariano Rampolla, noble siciliano, luego cardenal y Secretario de Estado de León XIII. Por la amistad con el P. Tomás Cámara, obispo auxiliar de Toledo y luego titular de Salamanca, se ve que la orden agustina reúne condiciones institucionales (cualidades) y competencia (conocimientos), para hacerse cargo del Monasterio: rezo coral y culto, dedicación al estudio y a la enseñanza. Comenzaron los contactos y conversaciones con la Orden y el Comisario Provincial, P. Manuel Díez González hasta que el 20 de junio de 1885 se firma el contrato de la entrega del Monasterio a la Orden de San Agustín para cumplir los fines fundacionales previstos por Felipe II en la Carta de Fundación (22-IV-1567) y desarrollarlos con arreglo a las exigencias de los nuevos tiempos.
    -¿Por qué desaparecieron los Jerónimos?
La orden de San Jerónimo desapareció, porque al ser sólo una Orden de España (Ibérica), con la exclaustración acabó, sin posibilidad de recuperación; los intentos que hubo, en Guadalupe y El Escorial, fueron flor de un día: San Lorenzo acogió a los jerónimos, desde abril a noviembre de 1854; Guadalupe, de agosto de 1884 a junio de 1885. Todo estaba perdido definitivamente
El hispanismo de la orden lo había reivindicado el P. Sigüenza con orgullo cuando fracasó el tema de ser gobernadores de la Española al comienzo del siglo XVI: <Sólo me prefiero mostrar una religión natural de España y de españoles, nacida, cuidada y sustentada dentro de sus términos, sin haber querido jamás traspasar sus lindes>. Segunda Parte de la Historia, o. c., p. 1.
    -¿Cuál ha sido la tarea principal de los Agustinos con su presencia en el Real Sitio?
    Cumplir con los fines fundacionales, retocados por el contrato de 1885, posteriormente actualizado dentro de la misma línea: los espirituales (culto y sufragios por los reyes y los miembros de la familia real enterrados en los panteones); los intelectuales (estudio, la investigación de la Biblioteca Real); los pedagógicos (educación y enseñanza: Real Colegio y Real Centro Universitario)
    -¿Qué investigación y publicaciones se han hecho al respecto?
Abrumadora; fundamentalmente en la revista La Ciudad de Dios, la catalogación de los fondos: manuscritos griegos, latinos, árabes, hebreos, castellanos…, el rico fondo musical, el monetario, los incunables, la organización general del Archivo, etc.
Una completa aproximación en dos obras:
-     José Quevedo: Historia del Real Monasterio de San Lorenzo llamado comúnmente del Escorial, Madrid 1849
-     Javier Campos: La vida en el monasterio del Escorial (11-VI-1571/11-IX-1854), San Lorenzo del Escorial 2023, 3ª ed.
        Sin la presencia de los Padres Agustinos, el Real Monasterio sería un paquebote sin rumbo. Alejado de su génesis e historia.
    (Los Padres Agustinos han aceptado recientemente llevar también la parroquia de San Lorenzo en la Villa del mismo nombre)

Abundante información

Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo

Monasterio de San Lorenzo del Escorial, último responso en el Panteón de los Reyes, y refrendación del acta de entrega del cadáver, a la comunidad de agustinos (Dibujo, por Comba)