sábado, 9 de octubre de 2021

“80/50. Juan Moral/Torrelodones”. Homenaje y exposición de obras del escultor con motivo de su 80 cumpleaños y 50 en la localidad madrileña

Juan Moral ante una de sus esculturas (Foto Masvive)

El alcalde entrega al escultor Juan Moral un Diploma conmemorativo


Julia Sáez-Angulo

09/10/2021.- Madrid.- El escultor Juan Moral ha sido objeto de un homenaje y exposición en la Casa de Cultura de Torrelodones, bajo el título de “80/50. Juan Moral/Torrelodones. El acto estuvo presidido por el alcalde del municipio Alfredo García de la Plata, acompañado de las concejalas de Cultura, Marina Vicent y de Educación. Un gran número de familiares, amigos y visitantes acompañaban al escultor, que ha cumplido 80 años y lleva 50, residiendo en Torrelodones.
El alcalde en sus palabras dio la bienvenida a los presentes, elogió y felicitó a Juan Moral por su trabajo y generosidad, así como por haber elegido Torrelodones como lugar de residencia y creación de su obra. El escultor agradeció la presencia de todos y recordó que su obra estaba también presente en el Museo de Esculturas de la Biblioteca y en un gran mural del Ayuntamiento.
La exposición “Diálogos pétreos”, consta de 17 esculturas, en su mayoría de piedra, y fue realizada por Juan Moral tras su viaje y visita al Machu-Picchu, la ciudadela inca situada en los Andes peruanos. Se trata de una serie de piedras deconstruidas por el autor para lograr distintas formas en el espacio. Entre los títulos de las mismas se encuentran: Machu Picchu, Incidencia vital, Noche y día, Metamorfosis, Trigenia, Amistad en equilibrio o Machu Picchu. También se muestra una escultura metálica, comienzo de una nueva serie que conecta con los conocidos litospacios del autor.
        Seguidamente tuvo lugar una cena en los jardines de El Olivar, en la que intervinieron diversos músicos e intérpretes como Pablo Peláez, que compuso un tema para piano titulado “Fragua”, en consonancia con el soneto que compuso el escritor Manuel Moral Roca para el homenajeado. A continuación intervino la soprano Carmen Lominchar, acompañada al piano por Teresiña Cidoncha.
        Entre los invitados al homenaje se encontraban, además de los hermanos del escultor, Francisco y Jaime con sus esposas Mercedes y Juana, sus sobrinos María del Mar, Marta, David y Juan, Mercedes, Ana…, los coleccionistas Rafael Botí y su esposa Dely; Fernando Negro y Lorena Pozueta; la pianista Inmaculada Latorre y su esposo; el periodista Javier Moro y su esposa Carmen; el arquitecto Rafael Sanz; la profesora Dolores Gallardo; las abogadas Consuelo Vázquez y Carmen Valero; la pintora Gloria Vázquez; el saxofonista Eduardo Marino; la farmacéutica Paloma Peláez; Miguel Ángel Martínez…
    Una tarde y noche para no olvidar, por el homenaje a un gran artista, por la escultura, la música, el bel canto y la buena gastronomía. Arte, música, belleza y elegancia se dieron cita.

Datos biográficos
        Juan Moral Moral (Torredelcampo, Jaén, 1941), hizo el bachillerato en Torredonjimeno y reside en Torrelodones. Tres torres en su vida. Es arquitecto técnico de formación y se ha consagrado a la escultura en bronce, acero cortén y piedra. Su escultura, a partir de los originales litospacios, se ha ido articulando en distintas series como “Tensiones y equilibrios”, Geometrías orgánicas” o “Estelas íberas”. 
        El autor ha llevado a cabo distintos monumentos públicos en diversas localidades de España, como Algeciras, Coslada, Universidad de Jaén, Linares… Ha realizado casi medio centenar de exposiciones individuales dentro y fuera de España. Cuenta con la Medalla de Oro de Torredelcampo y diferentes premios y galardones. Su obra se encuentra en diversos museos e instituciones, así como en numerosas colecciones privadas.

Más información

“80”

Percute las aristas envolventes
del tiempo, tentacula en su abertura
los ojos que la miran por ventura
encendiendo el fuego de sus mentes.

Lo objetual en sí, en ella, son fuente
de formas cálidas, fuertes y dura
en su manto de vida entre cisura
que la viste. De sus muchas tangentes.

La de amparo se alza jupiterino
por sus curvas. Otras se van en dádiva
sin fin, como en el brazo sixtino

Sellando su esencia decisiva;
del escultor su ochenta operativa
y de la fragua en razón se avino.
                        Manuel Moral Roca

Juan Moral y el alcalde de Torrelodones

Obra de "Dialogos pétreos"


Sala de Exposiciones

viernes, 8 de octubre de 2021

“Una Iglesia de mujeres y varones”, libro de Anne-Marie Pelletier





Julia Sáez-Angulo

8/10/2021 .- Madrid.- La posición y situación de la mujer en la Iglesia ha sido siempre un tema de estudio y atención no siempre fácil, pese a que su papel  como catequista y practicante de obras de caridad, casi siempre de modo silencioso, ha sido notable a lo largo de la historia. 

    El libro “Una Iglesia de mujeres y varones” de Anne-Marie Pelletier, publicado por la editorial PPC es un interesante aporte al asunto de las mujeres en ámbitos eclesiásticos. El libro ha sido publicado por la editorial PPC.

Los capítulos del libro se rotulan de la siguiente manera: A vuestras con los tiempos de hoy; Leer más el hoy que el ayer; Liberar el sentido de los relatos de la creación; La Biblia a vueltas con la hostilidad de los sexos; El tiempo de la mujer ¿Qué oportunidad para la Iglesia?; Destellos de los femenino: Breve inventario, y, Envoi. Mujeres con varones.

Anne-Marie Pelletier (1946) es agregada de Letras Modernas y doctora en Ciencias de las Religiones. Profesora de Universidad ha enseñado Lingüística, poética y literatura comparada sucesivamente en la Universidad de París-X y en la de Marne-la-Vallée.

Para esta estudiosa de la posición y situación de la mujer en la Iglesia, recuerda las palabras de la Epístola a los Gálatas de san Pablo, en la que se dice que en la plenitud de los tiempos, con la llegada de Cristo, ya no hay diferencia entre varón y mujer. “Por la gracia bautismal que les hace revestirse de Cristo, uno y otra, el uno con la otra, encuentran su relación”, dice Anne-Marie Pelletier y añade: “Lo que hay que escuchar es la afirmación de que “por fin existen el varón y la mujer”.

Para esta estudiosa, el desprecio o menosprecio, la agresividad o la indiferencia “ante una santidad femenina que actúa frecuentemente sin ruido la mujer en la Iglesia es ignorar el Evangelio y despreciar a Cristo”


Grandes escritores internacionales de forma presencial, en el Festival Capítulo Uno, en Matadero Madrid

Del 15 al 17 de octubre de 2021 en este espacio del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid


Matadero Madrid (Foto Wikipedia)


L.M.A.

        Madrid, 09.10.2021.- El centro de creación contemporánea se convertirá la próxima semana en el epicentro de la literatura actual con este festival internacional de nueva creación

    Contará con la participación de César Aira, Edwidge Danticat, Donatella Di Pietrantonio, Liv Strömquist, Javier Cercas, Miguel A. Hernández, Cristina Morales, Dominique Barbéris, Minna Salami, Marta Sanz, Manuel Jabois, Antonio Lucas, Alejandro Simón Partal, Rebecca Makkai, Laura Ferrero y Mariana Enríquez entre otros autores y autoras

    Estructurado en diferentes ejes temáticos, Capítulo uno presenta un fin de semana de intensa programación presencial a través de conversaciones, conciertos, talleres y acciones participativas

    En colaboración con Cineteca Madrid y Searchlight Pictures el festival presentará una proyección en exclusiva de The French Dispatch, La crónica francesa (del Liberty, Kansas Evening Sun), la nueva película de Wes Anderson

    Organizado por Matadero Madrid, con Casa del Lector como colaborador principal, junto a Cineteca Madrid e Intermediae Matadero, las actividades de Capítulo uno tendrán lugar en la Nave Intermediae, Cineteca Madrid y la Casa del Lector

    Las entradas del festival se encuentran ya a la venta a través de www.mataderomadrid.org y en la taquilla de Cineteca Madrid

    Matadero Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, celebrará entre el 15 y el 17 de octubre de 2021 la primera edición de Capítulo uno, Festival Internacional de Literatura de Matadero Madrid. Organizado por Matadero Madrid, con Casa del Lector como colaborador principal, y junto a Cineteca Madrid e Intermediae Matadero, Capítulo uno será un espacio para celebrar la literatura como una herramienta compartida excepcional para entendernos como individuos y como sociedad, y para volver a dibujar el mundo.

     Articulado en diferentes ejes temáticos, Capítulo uno abrirá un espacio a la reflexión sobre las preocupaciones y esperanzas a las que, como sociedad, nos estamos enfrentando, a través de las voces y del talento de autores de diversas nacionalidades y tradiciones: desde el amor romántico y su concepción contemporánea a cómo las migraciones proyectan futuros nunca imaginados en Occidente; desde la actualidad de Haití hasta el presente afroeuropeo; desde cómo se desdibujan las líneas entre la objetividad del periodismo a cómo se construyen ficciones realistas; del panorama desolador de otra pandemia de hace 40 años, la del SIDA, a la esperanza y nuevos imaginarios que nos trae la creación artística.

 Conciertos, sesiones de DJ, un aperitivo poético, firmas e intercambio de libros se intercalarán con conversaciones con autores de reconocida trayectoria como César Aira, Donatella Di Pietrantonio, Liv Strömquist, Javier Cercas, Miguel A. Hernández, Cristina Morales, Dominique Barbéris, Minna Salami, Marta Sanz, Manuel Jabois, Antonio Lucas, Alejandro Simón Partal, Rebecca Makkai, Mariana Enríquez y Laura Ferrero, entre otros.

     Tras ser programado inicialmente como festival en marzo de 2020 y verse pospuesto por la pandemia, Matadero Madrid ha ofrecido a lo largo de 2020 y 2021 diferentes actividades online y presenciales en formato de “programación continua Capítulo uno”, en la que han participado figuras destacadas del panorama internacional como Anne Carson o Ted Chiang. Ahora se presenta como festival literario apostando por la presencialidad y tendrá como sedes diferentes espacios del centro de creación contemporánea como la Nave Intermediae, Plaza de Matadero y la sala Azcona de la Cineteca Madrid, así como el Auditorio de Casa del Lector.

Los ejes del festival

Capítulo Uno se articulará en temas y secciones variados y ensayará formatos poco transitados. La conversación con autores internacionales y nacionales de reconocida trayectoria ocupará un espacio central, pero el festival provocará también debates intergeneracionales, dando la voz a propuestas noveles.

     El primer eje temático, ‘Capítulo uno’, que da nombre al festival, tendrá el formato de conversaciones con autores escogidos por su relevancia literaria que presentarán sus últimos trabajos. Cada uno leerá el primer capítulo de su obra más reciente y conversará con un destacado periodista o escritor. Dominique Barbéris, finalista de los premios Femina y Goncourt de este año con su última novela, Un domingo en Ville-d’Avray, abrirá esta sección en conversación con la guionista y periodista cultural Anna Guitart. Uno de los grandes autores contemporáneos en español, César Aira, galardonado con el premio Formentor 2021, charlará con el escritor, editor y periodista Basilio Baltasar, director la Fundación Formentor. El premio Planeta 2019, Javier Cercas, que ha publicado este año Independencia, la segunda parte de Terra Alta, conversará con el editor y columnista Malcolm Otero Barral. Donatella Di Pietrantonio, autora de la aclamada novela La retornada, con la que consiguió el premio Campiello, mantendrá una conversación en torno a su obra con la directora del Istituto Italiano di Cultura de Madrid, Marialuisa Pappalardo.

     Los autores nos adentrarán en sus historias en primera persona en ‘Relatos del yo’, apartado que dará protagonismo a la utilización del yo como aparato literario y que explora el terreno de las memoirs, las crónicas y la autoficción. Miguel Ángel Hernández, autor de El dolor de los demás, explorará junto con el artista Patrick Hamilton el territorio de «Lo que no se puede contar», una actividad participativa comisariada por el autor en el espacio La hoja de la Nave Intermediae. Por su parte, Marta Sanz y Manuel Jabois, reflexionarán sobre su modo de entender la creación literaria, su necesidad de contar y el deseo de hablar de ello.

     ‘Épicas radicales’ es la propuesta temática en la que el festival se acercará a escrituras que no se esconden cómodamente tras la neutralidad y que confrontan la retórica de la corrección política. Edwidge Danticat, autora profundamente marcada por la experiencia de la diáspora haitiana, conversará con unos de los maestros de la entrevista, el director de la Onassis Foundation de Los Angeles “Center for Dialogue” Paul Holdengräber en un acto online con presencia de público. La novelista gráfica sueca Liv Strömquist, autora de No siento nada, estará acompañada por la periodista y escritora Marta Peirano en una charla titulada El asesinato del amor romántico, uno de los temas clave de su obra. Cristina Morales, Premio Herralde de Novela 2018 con Lectura fácil, charlará sobre lo inadecuado con la artista Dora García. Rebecca Makkai, autora de Los optimistas, analizará con la periodista cultural Andrea Aguilar lo que implica vivir en tiempos de crisis. La escritora Minna Salami charlará con el periodista Moha Geherou sobre el espacio de crítica a las estructuras de las sociedades eurocentristas que ha construido desde su multipremiado blog MsAfropolitan. Mariana Enríquez, unos de los fenómenos literarios más importantes de los últimos tiempos en el ámbito del terror contemporáneo, conversará con la escritora y periodista Laura Fernández.

     Bajo el título ‘Las amistades peligrosas’, el festival provocará conversaciones entre disciplinas, abordará la comunicación de la literatura con otras prácticas artísticas y creará constelaciones entre creadores. Antonio Lucas y Alejandro Simón Partal, poetas que han publicado su primera novela este año, conversarán sobre los vasos comunicantes entre ambos géneros y las diferencias en su proceso creativo. La escritora y guionista Laura Ferrero y la artista conceptual y escritora Alicia Kopf debatirán sobre las disciplinas y las metáforas de sus procesos de documentación para abordar literariamente sus temas de interés. 

Nuevas voces 

    El talento literario de una nueva generación de autores y autoras quedará representado en dos encuentros: el del proyecto CELA y el de la revista Granta. CELA (Connecting Emerging Literary Artists) tiene como objetivo favorecer la traducción directa de autores emergentes entre lenguas y literaturas europeas que, a menudo, son dejadas de lado en favor de la omnipresente cultura anglosajona, además de poner en valor la labor de los traductores y traductoras. Con este fin subirán al escenario a leernos fragmentos de sus obras Lotte Lentes, Joost Oomen y Maurizio Amendola, y conversarán sobre sus libros, la literatura europea y la pasión por el descubrimiento de culturas diferentes con sus traductoras al español Irene de la Torre e Inés Sánchez Mesonero.

    La revista Granta es una institución dentro del mundo literario y su edición español se ha convertido en un referente indiscutible para señalar a los escritores y escritoras menores de 35 años más prometedores. La editora Valerie Miles estará en Capítulo uno para hablar de la segunda selección en castellano de Granta acompañada por Paulina Flores, Alejandro Morellón y Mónica Ojeda, tres de los escritores que han sido seleccionados.

Lo que no se puede contar, los secretos de los demás

    «Lo que no se puede contar» es una propuesta del escritor y crítico de arte Miguel Ángel Hernández para el Festival Capítulo uno. Después de que estos dos últimos años hayan supuesto un verdadero desafío en nuestra experiencia como individuos y como sociedad, hemos sentido el miedo y hemos tomado conciencia de lo que más nos importa. Al mismo tiempo, paradójicamente, nos hemos convertido en sujetos constantemente expuestos y controlados y hemos perdido la capacidad para expresar sin limitaciones lo que realmente tememos o deseamos. Hernández quiere convertir el espacio ocupado por la instalación La hoja en la Nave Intermediae en un espacio de excepción para contar aquello que no puede ser contado y propone que el público escriba una pequeña historia con su secreto y la deposite en un buzón de manera anónima. Los escritos que se recojan servirán como materia prima para que varios escritores los conviertan en narraciones.

Entremeses visuales

    En esta primera edición, Capítulo uno propone unos pequeños bocados audiovisuales que se proyectarán entre sesiones en la instalación La Hoja de la Nave Intermediae y que se han seleccionado con la colaboración del British Council y el ZEBRA Poetry Film Festival. Este festival, nacido en 2002, fue el primero en convertirse en plataforma internacional de cortometrajes basados en la poesía: el llamado cine poético. Cada año ofrece a los poetas, cineastas y creadores de festivales de todo el mundo una oportunidad para el intercambio creativo y el encuentro con un amplio público.

Proyección de la última película de Wes Anderson

    En colaboración con Cineteca Madrid y Searchlight Pictures, Capítulo uno presenta en exclusiva y antes de su estreno en cines el 22 de octubre, la proyección de La crónica francesa (del Liberty, Kansas Evening Sun), la última obra del director más literario de los últimos años y verdadero maestro de la narración: Wes Anderson. Una película que supone una nueva incursión en el particular universo del director, una carta de amor al periodismo y al poder de la palabra escrita.

Un intercambio masivo de ‘libros que importan’ en la Plaza Matadero

    El festival animará además a la participación con la acción ciudadana ‘Libros que importan’, un multitudinario intercambio de libros a la manera de ‘amigo invisible literario’, que tendrá lugar en la Plaza Matadero. La iniciativa, organizada por la asociación Atrapavientos, consigue mediante el intercambio de libros dedicados crear un nexo con lectores desconocidos que a menudo se prolonga en las redes sociales y en la lectura posterior.

La magia de volver a leer en familia

    La presentación del libro Vuela, Abril de Ana Belén Higueras de la Calle se enmarca dentro del proyecto «Leo contigo de nuevo, la magia de volver a leer en familia», de la Casa del Lector. A través de la exposición que acompaña al libro y de un taller familiar, se pretende descubrir el placer de la lectura, lo beneficioso que es para todos, el ritmo pausado que impone y cómo leer en familia fomenta los vínculos afectivos.


Un aperitivo poético, Violeta en concierto y DJ set de Kalaf Epalanga

    Una fiesta salvaje es un grupo de estudio, escritura e investigación centrado en explorar los terrenos híbridos de creación que tienen como centro el cuerpo y la palabra. Berta García Faet, María Benito y Chenta Tsai se unen a Helena Mariño y Violeta Gil para este aperitivo poético que propone Capítulo uno, una sesión llena de palabras, libros, canciones y autotune. Una conversación sobre sus diferentes prácticas artísticas y sus deseos literarios y vitales en la que compartirán también en directo parte de sus últimos trabajos en la instalación La hoja de la Nave Intermediae.

    En la primera noche del festival se presenta Violeta, un espectáculo que es mucho más que un concierto: es una investigación musical-escénica basada en escritos de diversas autoras, en su mayoría olvidadas, de la generación del 98: Carmen Baroja, Carolina Coronado, Consuelo Alvarez Pool, Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Concha Espina o Rosario de Acuña. Violeta es una formación creada durante la residencia de bandas emergentes que Matadero Madrid pone a disposición de nuevos talentos. La constituyen Paula Ruiz, Gabriela Casero y Cristina Manuela.

 

Además de escritor, Kalaf Epalanga es uno de los fundadores de Buraka Som Sistema, un proyecto musical que nació en un club nocturno de Lisboa y llegó a los escenarios internacionales en 2006. El grupo fusionó la música electrónica europea contemporánea de baile con kuduro, un frenético ritmo de baile angoleño. En Capítulo uno explorará su faceta de DJ con un set preparado especialmente para el festival la noche del sábado, tras una breve conversación sobre la música como eje de sus libros.

 

Espacio Librería La Central-Capítulo uno

Durante los días del festival, Matadero dispondrá de una librería en la que se podrá encontrar la obra publicada de todos los autores y participantes en las conversaciones y eventos. Además, los autores del festival propondrán una selección de títulos que les han marcado por razones diferentes.

Organizadores y colaboradores

Capítulo uno está organizado por Matadero Madrid con Casa del Lector como colaborador principal junto a Cineteca Madrid e Intermediae Matadero.


Cuenta con el apoyo de:

Anagrama, Literatura Random House, Reservoir Books, Duomo ​, Sexto Piso, Libros del Asteroide, Temas de Hoy, Revista GRANTA, Zebra Poetry Film Festival, Atrapavientos/Libros que importan, Fundación Formentor, Institut Français, British Council, Embajada de Suecia Madrid, Istituto italiano di Cultura.

Comisariado: Matadero Madrid y Patricia Escalona

Participantes en el festival

César Aira, Dominique Barbéris, Javier Cercas, Edwidge Danticat, Donatella Di Pietrantonio, Mariana Enríquez, Cristina Morales, Miguel Ángel Hernández, Marta Sanz, Manuel Jabois, Antonio Lucas, Alejandro Simón Partal, Liv Strömquist, Rebecca Makkai, Laura Ferrero, Minna Salami y Kalaf Epalanga.

En conversación con: Andrea Aguilar, Dora García, Malcolm Otero Barral, Anna Guitart, Basilio Baltasar, Patrick Hamilton, Paul Holdengräber, Marta Peirano, Alicia Kopf, Maria Luisa Pappardello, Moha Gerehou y Laura Fernández.

Nuevas voces:  Lotte Lentes, Joost Oomen, Maurizio Amendola, Inés Sánchez Mesonero, Irene de la Torre, Paulina Flores, Mónica Ojeda, Alejandro Morellón y Valerie Miles.

Una fiesta salvaje: Berta García Faet, María Benito Píriz, Chenta Tsai, Helena Mariño y Violeta Gil.

Violeta: Gabriela Casero, Cristina Manuela y Paula Ruiz.

Las entradas del festival están ya a la venta en www.mataderomadrid.org y en la taquilla de Cineteca Madrid.

Santiago Montobbio, autor del libro de poemas “De infinito amor”. Reflexiones y experiencias del tiempo de confinamiento

Santiago Montobbio, escritor



Julia Sáez-Angulo

8/10/2021.- Madrid.- La pandemia covid-19, el confinamiento y las múltiples incidencias de enfermedad, dolor, afecto, pérdida, ausencia, encierro, soledad, existencia… están dando un cúmulo de libros de gran interés como testimonio de un tiempo difícil y complejo, cuando todo se cerró hasta la sede de los representantes del pueblo. El escritor barcelonés Santiago Montobbio ha publicado un amplio poemario durante ese tiempo, titulado “De infinito amor”.

“Desde el balcón del domicilio familiar barcelonés en la calle Pau Clarís donde vive con su madre mencionada en varios apuntes, así como la importancia de las ventanas desde donde observa tanto el exterior como su propio interior, sin olvidarnos de los árboles urbanos que con sus aspas plataneras dan vida al encierro obligado”, se explica en el libro, que añade a su prolífica obra no solo poemas sino algunos rasgos de su proceso creativo y afinidades literarias. El libro ha sido publicado por la editorial Los Libros de la Frontera, en la colección El Bardo.

El libro abarca, según el escueto índice: del 14 al 31 de marzo se 2020, en la página 5 a la 140, y, del 1 al 30 de abril de 2020, desde la página 141 a 640 

Asuntos de interior y exterior en los versos del poeta, también de la actualidad que entra en lo doméstico por los medios informativos. Los poemas tienen mucho de diario, no en el sentido de dejar constancia de lo sucedido, sino de paisaje del alma en una situación en la que una espada de Damocles parecía pender sobre todos nosotros. Los aplausos convocados a la tarde eran nexo de fraternidad, la lluvia, las gaviotas, las sombras, el helor al final del día… El poeta mira, observa, reflexiona y escribe versos para apresar la visión o las sensaciones. Nada detiene el impulso del poeta; necesita la palabra y con ella da rienda suelta a sentir, a su vivir y a la esperanza.


Poema

“TODOS LOS RUIDOS DEL MUNDO

FORMAN UN GRAN SILENCIO.

Todos los hombres del mundo forman un solo

 espectro”.

Este vacío final en el que nos ahogaremos todos

dicen

y anuncian estos versos, un vacío que sea un 

silencio. Un silencio huérfano

y perdido y al que no prestamos atención podemos

sentir

detrás de todo. Con los ojos, con el corazón, con las 

manos.

en cada gesto y en cada beso, en cada abrazo y

estrechar de manos

se esconde en realidad ese silencio. Hacemos ver 

que no nos damos

mucha cuenta, pero en el fondo lo sabemos. El

silencio será un vacío,

como la tierra y en él seremos iguales por fin

        porque nos hará muertos.

    

    La colección de poesía El Bardo se inció en marzo de 1964, bajo la dirección de Jose Batlló, con la publicación del libro de Gabriel Celaya La linterna sorda.

Santiago Montobbio, escritor


jueves, 7 de octubre de 2021

Paloma Casado, prepara su próxima exposición onírica en la Casa de Cantabria de Madrid

Cuadros de Paloma Casado




Julia Sáez-Angulo

8/10/2021 .- Madrid.- La artista visual  Paloma Casado prepara y ultima los detalles para su próxima exposición en el espacio de la Sala Gutiérrez de Solana de la Casa de Cantabria de Madrid, una treintena de cuadros al óleo, en los que el mundo onírico se filtra dentro de su figuración realista. La muestra, que se inaugura el 2 de noviembre, permanecerá abierta hasta el día 15 del mismo mes.

        Con esta exposición, la pintora celebra los 40 años de su vida profesional artística.

La pintora dice que ha expuesto otras veces en el mismo espacio de la Casa de Cantabria, porque allí la reclaman y reconocen, siempre le ha ido bien y además no está lejos de su casa. Paloma cuenta que siempre ha vendido bien sus cuadros, porque su pintura gusta y además, explica que sus precios son en todo momento razonables. “Ahora presento 38 cuadros, en su mayoría de figura humana en gran formato, pero también de mediano y 14 obras de pequeño formato”, me informa.

Paloma Casado no se puede quejar de los últimos acontecimientos artísticos en su trayectoria: ha sido seleccionada en los recientes certámenes del Premio Reina Sofía y el 87 Salón de Otoño en la Casa de Vacas de Madrid. Fue una selección de 49 nombres en medio de cientos de artistas que se presentaron. Todo un orgullo. En realidad ha sido seleccionada en varios Salones de Otoño.

    Los títulos presentados de sus cuadros en 2021 eran largos, como los de Dalí, no en balde ella cultiva también el lado onírico como el artista ampurdanés del surrealismo: “El jardín de la memoria en el Palacio de los sueños” o “La imaginación es la única arma contra la realidad”.

La pintora no se ha perdido la exposición “La máquina Magritte “en el Museo Thyssen Bornemisza, porque admira al pintor belga y ella, también practica la conjunción surrealista de objetos o figuras imposibles que producen “chispas”.

    Paloma fue igualmente galardonada con la Medalla José Moreno Carbonero en el Salón de Primavera de Valdepeñas 2018; el I Premio Carmen Holgueras y quedó accésit en la convocatoria Land Art en la Casa-Museo El Romeral de Mayte Spínola, entre otros galardones. Presentarse, resistirse o morir. Hay que estar en el circuito artístico.

La pintora se mueve, se arriesga, los tiempos no han sido fáciles, pero hay que luchar. “El confinamiento de la pandemia me ha venido muy bien para trabajar más a fondo y mejor, para preparar esta exposición de más de treinta óleos, que ha requerido mucha energía. La soledad y el silencio son muy fecundos. Madrid ya está de nuevo en plena agitación cultural y muchas veces no da lugar a la tranquilidad”, explica la autora y no lamenta, en este campo, el tiempo de encierro.

Algunos datos biográficos

Paloma Casado López (Madrid) ha sido una dibujante nata y los cuadernos de sus dibujos se apilan en la casa; lamenta que algunos se hayan perdido en los traslados de mudanza, que, al decir en el circuito artístico, “todo traslado equivale a un incendio”. Ella iba para estudiar Derecho, que era la marca de la casa, pero se cruzó un arquitecto, amigo de su padre, quien al ver sus dibujos le señaló que estaba llamada a la arquitectura. Paloma quiso hacer Bellas Artes, pero su padre se lo impidió: “Tu eres una chica normal, no una artista”, le dijo con rotundidad, porque “yo pertenecía a una familia tradicional y mi padre pensaba que en Bellas Artes se fumaban porros y cosas peores”, explica Paloma. “Tú, dibuja, dibuja y dibuja”, le insistía su padre, de ahí la cantidad de dibujos que atesora.

    De su familia tradicional doy fe, porque en mi reciente viaje a Alcalá de Henares vi la casa-palacio de los Casado, en la Plaza de Atilano Casado, recientemente adquirida por la Administración madrileña, donde se quiere situar los fondos de pintura de los Madrazo. Atiliano Casado fue Rector de la Universidad y otro Casado fue juez importante de la ciudad hoy Patrimonio de la Humanidad. 

    “Alcalá de Henares ha tenido mucha relación con mi familia, aunque yo no he visitado mucho la ciudad, salvo cuando iba a ver a la tía Antonia Casado, tía de mi padre, que vivía precisamente en la casa-palacio de los Casado”, explica Paloma, a la que le gustaría exponer algún día en la familiar ciudad cervantina. 

    Después de estudiar Arquitectura de interiores en la Escuela Internacional IADE, Paloma, que seguía erre que erre con el dibujo y la pintura, estudió cuatro años en la madrileña Academia Peña; Pintura al óleo con Pedro Mozos en Artes y Oficios "una gozosa experiencia"; tres años de Acuarela, curso de Abstracciones… hasta que vio muy claro que lo suyo era pintar de manera realista y derivar la realidad a mundo oníricos de ensueño. Lo que hoy hace y le llena. En su ejecutoria hay 27 exposiciones individuales e infinitas colectivas dentro y fuera de España. En su catálogo figuran más de 500 obras vendidas y más, muchas más, pintadas, la mayoría de ellas expuestas en su casa de Guadalmina. Actualmente Paloma Casado es miembro de la Junta Directiva de AEPE.

    Trabaja con éxito los bodegones de vasijas y frutas o las alacenas -una de ellas decora el gran salón del Hotel Casa de Agua en Marmolejo-, pero lo que de verdad le va es derivar su figuración al mundo onírico de lo imaginado o de los sueños. “Busco modificar la realidad con mudos nuevos, que no existen mas que en mi cabeza”, explica la autora. Arlequines que interpelan, textiles flotantes, niñas que inquietan, bustos que emergen de espacios imposibles, lámpara fuera de lugar… El arte puede dar vida y consistencia a todo ello y Paloma Casado lo sabe, porque lo domina.

Paloma Casado, pintora

Pintura de Paloma Casado


Con Hernando Orellana-Pizarro y Paloma Casado
Hernando Orellana-Pizarro, director de la Obra Pía de los Pizarro en Trujillo, Julia Sáez-Angulo, critica de arte y Paloma Casado, pintora

Marta Diumenjó. Pintura pop a gran escala y visualidad máxima

Cuadros de Marta Diumenjó




Julia Sáez-Angulo

7/10/2021.- Marta Diumenjó atrapó la filosofía del pop, arte visual, visible y “sonoro” por excelencia y lo lleva a la figura humana, a sus retratos muy aceptados, a las bicis, objetos, papeles, etiquetas, códigos de barras… La publicidad no andaba lejos. El color nacarado, más que explosivo, de la obra da calor a su dibujo potente y certero. Los ecos de Alex Katz se dejan sentir.

La pintora, madrileña y residente en Madrid, expuso en la Universidad de Alcalá, al tiempo que publicó un libro/catálogo bajo el título “La pintura de Marta Diumenjó”. Ella estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense y trabajó durante diez años en el mundo de la publicidad, para dar paso a continuación, sin ningún género de dudas a la pintura y solo la pintura.

Son muchos los retratos que le encargan por su buen resultado visual y efectista. Atrapa la mirada porque sabe elegir el fondo, la pose, el ornamento o más bien la falta de ornamento. Sus figuras humanas, sus retratos con plena sonrisa -el peligro son los dientes para muchos retratistas- contagia buen humor.

La historiadora de Arte María José Arnaiz escribe en el catálogo: “Marta Diumenjó surge desde el mundo de la publicidad. Y en este punto debemos recordar a aquellos pintores que iniciaron la renovación de la modernidad, allá por el final del siglo XIX, que acomodaron su pintura a los nuevos lenguajes y posibilidades de su época, diseñando carteles y pintura de impacto. El viaje que ellos iniciaron y que ha tenido interesantes aportaciones para la Historia del Arte con la incorporación del cómic, el anuncio y la marca publicitaria, es de ida y vuelta”.

    “La obra de Marta Diumenjó utiliza ese lenguaje expresivo para derivarlo hacia una interiorización, el detallismo de lo concreto y lo íntimo y personal. El valor de lo minúsculo, la representación de lo cotidiano y el protagonismo de los objetos recuperados del anonimato nos sitúan, junto a un poderoso cambio de escala y a una explosión de color, plenamente en nuestra época”.

Los personajes históricos lucen en su paleta, como la Princesa de Éboli, con su parche ocular, o José Luis de Villalonga con el puro en la mano, o las diversas maternidades de un presente y una modernidad pasmosa.

Arnau Puig, filósofo y critico de arte, también aporta un ensayo en el catálogo de Diumenjó y recuerda que “los artistas del pop-art se dieron cuenta de que las formas adscritas a un logo, son también autonomías que se rigen según propias rigurosidades formales, al margen de su causa”.

Retrato de niña, por Marta Diumenjó



Próxima ampliación del Museo de Arte Iberoamericano, UAH, en el Edificio Cisneros de la Universidad de Alcalá de Henares


Museo de Arte Iberoamericano. Alcalá de Henares


Julia Sáez-Angulo

7/10/2021 .- El Museo de Arte Iberoamericano, UAH, sito en el Edificio Cisneros, cuenta con unos fondos en torno a las cuatro mil obras de arte y se nutre fundamentalmente de dos colecciones, la del español Luis González Robles y la del panameño José Félix López. Ambas colecciones cuentan con salas amplias y separadas con el nombre de los donantes y se renuevan periódicamente para mostrar nuevas piezas de los fondos. En la actualidad se exhibe más de un centenar de obras de pintura, escultura, dibujos y grabados y en un futuro inmediato tiene el objetivo de ampliarse.

Magnífica instalación de ambos espacios, si bien me brotó una crítica inmediata: hay pocos nombres de mujeres artistas que convendría subsanar en aras de la equidad y la justicia. No olvidemos que son colecciones de arte del siglo XX en los que las mujeres artistas, durante la segunda mitad de la centuria, han sobrepasado en numero a los hombres en numerosas Escuelas de Bellas Artes. De entrada debieran exhibir todas las mujeres del museo, al menos durante el mes de marzo, dedicado recientemente a exhibir el trabajo artístico de la mujer.

La colección de González Robles, mecenas y promotor del arte español en el extranjero, consta de obras del Grupo El Paso y Dau al Set, junto a escultores como Venancio Blanco, Feliciano Hernández, Pablo Serrano, Subirá i Puig, Miranda D´Amico… La selección hecha se denomina “Abstracciones y otros recuerdos”.

La colección de José Félix Llopis, con una selección denominada “Un viaje americano”, muestra 60 obras de pintura y escultura latinoamericana, así como una selección de las 30 molas artesanales panameñas de clara variedad y belleza. Hay obras de René Portocarrero, Oswaldo Guayasamín, Guillermo Trujillo, Mario Carreño, Edward Negret, Vicente Rojo, Sebastián, Agustín Cárdenas, Rufino Tamayo, Ana Thiel, José Luis Cuevas, Laura Tió, Gustavo Pérez… Salvo excepciones como el gran cuadro de J.L. Cuevas, las piezas no son muy grandes, pero cumplen su función de ser emanación representativa de los autores.

Este Museo de Arte Iberoamericano de la Universidad de Alcalá es, quizás, junto al Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo en Badajoz, suman quizás las mejores colecciones de arte iberoamericano, lo que los singulariza de otros museos más generales y no especializados.

La ampliación del Museo en Alcalá se hace necesario para llevar junto a él la sala de exposiciones temporales, donde se haga dialogar el arte iberoamericano o español de la actualidad, sobre todo de artistas iberoamericanos que residen y trabajan en España como Pedro Sandoval, Adriana Zapisek, Villasierra, Patricia Larrea, Juan Gerstl, la desaparecida María Antonia Román Prado (la colección González Robles cuenta con un grabado de ella), Ana Queral, Alicia Pardo… Artistas de primer orden, que bien merecen estar en una tercera colección por adquisición de compras o donaciones.

    No olvidemos que Alcalá de Henares es Ciudad Patrimonio de la Humanidad, según declaró la UNESCO en 1998. 


miércoles, 6 de octubre de 2021

“Al-Ándalus y la Cruz”, historia de la conquista del reino visigodo, libro del historiador Rafael Sánchez Saus




Julia Sáez-Angulo

7/10/2021.- Madrid.- “La conquista árabe del reino visigodo (711-719) es quizás el acontecimiento que ha marcado más poderosamente la historia de España, de forma directa durante más de ochocientos años e indirectamente hasta hoy”, dice el libro “Al-Ándalus y la Cruz”, historia de la conquista del reino visigodo, libro de Rafael Sánchez Saus, catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Cádiz y director de la cátedra Alfonso X el Sabio.

El libro ha sido publicado por la editorial Tecnos en su colección Biblioteca de Historia y Pensamiento Político y lleva un prólogo de Miguel Ángel Ladero Quesada, de la Real Academia de la Historia, quien escribe lo siguiente:

El argumento central de “AL-Ándalus y la Cruz” es la historia de una cristiandad sometida, pero lo expone en el ámbito de una síntesis histórica mucho más amplia y aquí radica otro de sus principales valores, porque ofrece una explicación general sobre muchos aspectos de la historia social y política del al-Ándalus hasta el siglo XII incorporando, además, una premisa indispensable al situar lo sucedido en la antigua Hispania y el destino del reino visigodo de Toledo en el marco de una expansión islámica general y de los profundos cambios que produjo en el ámbito del Mediterráneo y Oriente Medio, especialmente los referidos a las cristiandades que entraban bajo su dominio y, entre ellas, sobre todos las bereberes del norte de África”.

El índice del libro acoge los siguientes apartados: La irrupción del Islam en el Mediterráneo occidental; La conquista de España; “El Emirato “de lo que me da la gana”. El nacimiento de Al-Ándalus (711-756); Las relaciones entre cristianos y musulmanes en el primer Al-Ándalus; El Emirato Omeya (756-929); El Califato (929-1031) y, Del fin del califato a los imperios norteafricanos. El ocaso de los mozárabes.

Frente al mito de la convivencia de las tres religiones -siempre corta y en régimen jerárquico, dada la hegemonía de unos u otros-. “el ojetivo del estatuto de dimma no es crear un marco de convivencia y tolerancia entre los fieles de las religiones monoteisas, sino garantizar el sometimiento de los “protegidos”. 

“Para comprender esto -dicen las conclusiones del libro- es fundamental tener en cuenta su relación con la yihad, de la guerra santa de la que es directa consecuencia y cuyo resultado trata de regular con carácter permanente. Lo que de ahí emerge es una sociedad dividida para siempre no solo entre musulmanes y fieles de otras religiones, también entre vencedores y vencidos, sometidos y dominadores. Mientras, en tierras ya islámicas (dar al-islam) existan fieles de otras religiones, deben vivir bajo las condiciones que la “dimma” establece”.

Digamos que el caso de Afganistán hoy en día tendría cierto paralelo. Su legislación muy constreñida a sus creencias coránicas era lo que primaba, con periodos más o menos estrictos o laxos.

El autor estudia a fondo la situación de los mozárabe en los territorios hispanos conquistados, que era realmente difícil, cuando no cruel.

Sánchez Saus concluye de modo muy claro: “Cualquiera que lea este libro acabará preguntándose, como se pregunta su autor, como es posible que la sociedad y la civilización que idearon e impusieron este sistema pavoroso de sometimiento y degradación que conocemos como “dimma” pueden ser presentados como modelo de tolerancia entre culturas y religiones”.

“Recuperar el Palacio”. De Palacio a Casa de los Arqueólogos, exposición y libro en Alcalá de Henares

Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares


Julia Sáez-Angulo

6/10/2021 .- Madrid.- “En la tarde del 11 de agosto de 1939 se produjo en Alcalá de Henares un acontecimiento que resultaría dramático para el patrimonio histórico español y universal: el incendio y posterior destrucción del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares”, recuerda Enrique Baquedano, en el catálogo de la exposición “Recuperar el Palacio”. De Palacio a Casa de los Arqueólogos, en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, CAM, en colaboración con la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal en Alcalá de Henares, ARPA, presidida por Gustavo Chamorro “Iniciada su construcción en el siglo xv, el edificio era uno de los ejemplos más bellos y representativos de la arquitectura renacentista española. En el momento del incendio albergaba además cerca de 150.000 legajos del Archivo Central de la Administración, por lo que, a la pérdida del edificio se unió la pérdida irreparable de un patrimonio documental ingente”.

    La restauración de aquel soberbio Palacio Arzobispal recomienza para recuperar aquella joya renacentista, de la que se conservan numerosos vestigios rescatados por la fecunda colaboración de la sociedad civil, a través de la Asociación A.R.P.A. y el Museo Arqueológico Regional. Idea resaltada por Marta Rivera de la Cruz, Consejera de Cultura y Turismo de la CAM: “Su trabajo en este proyecto supone un magnífico ejemplo de la implicación de la sociedad civil en la recuperación del patrimonio”.

Enrique Baquedano, director del citado museo, recordaba en el catálogo de la exposición que tuvo lugar en el Museo en 2020, que la exposición trataba de “la gran oportunidad, para conocer la gran cantidad de restos arqueológicos recuperados en las diferentes intervenciones arqueológicas que se han ido desarrollando en el recinto del Palacio convertido en yacimiento arqueológico que nos ayudan a imaginar la magnificencia del edificio en su época de mayor esplendor”.

    No hay que olvidar que se han cumplido 80 años de la desaparición del Palacio, por lo que la exposición recorría la historia del edificio, “a través de sus acontecimientos históricos más importantes celebrados en el Palacio, como la primera entrevista entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, las etapas sucesivas de construcción del edificio, su uso como Archivo o el momento mismo en que se produce el incendio, gracias a los testimonios de vecinos de Alcalá, que lo presenciaron directamente”.

    El índice del catálogo sobre “Recuperar el Palacio” acoge los siguientes apartados: El origen del Palacio; Las casas arzobispales; El artesonado del Salón de Concilios; Reyes, Cortes y Concilios; Los Reyes Católicos y Colón; Tres arzobispos para la historia; Un Palacio del Renacimiento; El Patio de Fonseca; La escalera de Covarrubias; Galería del Vicario; Un lento ocaso; Maqueta del Palacio; Transformación en Archivo; Las grandes reformas; La huerta, y El incendio de 1939.

Obra ambiciosa la de esta recuperación del Palacio Arzobispal para Casa de los Arqueólogos, que sin duda va a enriquecer la ya rica ciudad en edificios y monumentos históricos, como es Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, así declarada por la UNESCO.

Sandra Marchena y Manuel Regueiro en "Sincronía, una comedia amarga"




Julia Sáez-Angulo

8/10/21.- Madrid.- El amor duele y produce vértigo. Las relaciones de pareja son siempre una tensión amorosa, que suele ir cargada de dificultades, expectativas, rencores y frustraciones. La guerra de los sexos se hace particularmente eléctrica. El amor y el desamor son una bomba de relojería.

Dos actores, Sandra Marchena y Manuel Regueiro, encarnan el reencuentro de María y José en un piso vacío, en el que ambos coinciden porque quieren alquilar. Rememorar su anterior relación de pareja o amantes, lleva a una tensión dialéctica de las emociones y sentimientos, donde los dos protagonistas descargan su pasado a base de desconfianza, reproche y sarcasmo.

Él es un dramaturgo y ella una actriz que también escribe una obra para el teatro. El juego dramático se abre en el escenario, para representar con palabras su posición y desconfianza. Ambos están en guardia, recuerdan el pasado lleno de luces y sombras, el resultado es “una comedia amarga”, un melodrama que hace reír al espectador, pero también lo aflige por la dificultad y el choque del reencuentro.

Sandra Marchena lleva sobre todo el peso de la palabra y de la acción que se realiza en ese apartamento vacío, auténtica metáfora de la situación.

Hay amor o rescoldo de amor entre los personajes, pero resulta imposible la convivencia. He ahí el drama. La palabra hiere con su estilete afilado. José hace una buena relación de los defectos de ella; María tiene todavía el alma dolorida por lo que amor y rencor se alternan en un decir sin decir o diciendo lo que se siente, cuando ya no hay remedio de regreso y vuelta. 

    Audacia femenina y cobardía masculina se aprecia en algunos diálogos; daga femenina y silencio masculino resignado o calculado, en otros. El texto está bien construido para darnos esta obra de poco más de una hora de duración en el escenario. El espectador se mete de lleno en esa obra de tensión en las palabras y diálogos encadenados con un ritmo frenético y distribuidos en varios cuadros, tras apagón de luces.

    Sandra Marchena, a la que vimos representar al personaje de Rosina en “Acacias 38”, se revela como una actriz excepcional llena de registros. Ella es la autora y directora del texto, por lo que su realidad se solapa de alguna manera con lo representado en la comedia amarga, que ciertamente arranca risas y sonrisas en el espectador. Sandra Marchena Rejas habla de teatro en el teatro, porque los protagonistas son una actriz con expectativas y un dramaturgo que se resiste a publicar.

    En suma, un buen aplauso para “Sincronía. Una comedia amarga”, porque está bien escrita y bien llevada sobre las tablas sobre las dificultades del amor y la relación de pareja.

    "Sincronía. Una comedia amarga". Sala “Plot Point”(c/ Ercilla, 29. Madrid) : jueves 30 de septiembre; en octubre, los días 07, 14 y 21; en noviembre, 13, 20 y 27 y en diciembre los sábados 04, 11 y 18. Precio de la entrada: 14.00 € más gastos de gestión en “atrapalo.com”.

Bulos científicos: periodismo y lengua como armas de defensa. Clausura del XV Seminario Internacional de Lengua y Periodismo

Periodistas, lingüistas, divulgadores y científicos se han dado cita en San Millán de la Cogolla para debatir sobre el desafío que ha supuesto la pandemia para los medios de comunicación.

El presidente de la FundéuRAE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y la presidenta de La Rioja y presidenta de la Fundación San Millán de la Cogolla, Concepción Andreu, han clausurado las jornadas.

Las noticias falsas, la importancia de la lengua para informar con rigor y el reto de acercar la ciencia al público general, las claves de esta edición.



L.M.A.

    Miércoles, 6 de octubre de 2021.- S. M. la Reina ha presidido este miércoles la clausura de la decimoquinta edición del Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, organizado por la FundéuRAE y la Fundación San Millán de la Cogolla. El encuentro, celebrado en el monasterio de Yuso, ha llevado por título «Bulos científicos: periodismo y lengua como armas de defensa» y se ha centrado en el desafío que ha supuesto la pandemia para los medios de comunicación y la importancia del idioma para explicar con rigor temas especializados del ámbito científico y sanitario.

    La sesión de clausura ha contado con la presencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y con las intervenciones del presidente de la FundéuRAE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y la presidenta de La Rioja y presidenta de la Fundación San Millán de la Cogolla, Concepción Andreu.

    El seminario ha reunido a lo largo de dos jornadas a periodistas, divulgadores, científicos y lingüistas. El químico, virólogo y director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología Luis Enjuanes fue el encargado de impartir la lección inaugural, en la que expuso pormenorizadamente lo que la investigación conoce del SARS-CoV-2, el virus que dio un vuelco a nuestra sociedad hace ya más de un año.

    La primera jornada giró en torno a la importancia de la precisión del lenguaje y de la divulgación como nexo entre la ciencia y la sociedad. La primera de las mesas de debate, «Desmontando bulos. La importancia de la palabra para el rigor científico», reunió a la científica María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; Pablo Linde, periodista de El País; Desirée García, periodista de EFE Verifica, y Laura García, periodista de Maldita Ciencia. Estos profesionales pusieron en común cómo informar utilizando correctamente el idioma, con precisión y claridad frente al reto que supone traducir los tecnicismos al lenguaje común. Analizaron también la presencia de noticias falsas, las cuales no parecen presentar incertidumbres, frente a la información científica veraz, que sí suele estar abierta a las dudas que se plantean en el proceso de toda investigación.

    La segunda mesa, «Divulga, que algo queda», moderada por la escritora y académica de la RAE Carme Riera, se ha centrado en el papel de los divulgadores y los periodistas científicos, que han tenido que recurrir a fórmulas nuevas y a la creatividad para acercar la información y el lenguaje técnico a los ciudadanos. José A. Pérez Ledo, guionista, creador y director de programas de divulgación científica; Pere Estupinyà, químico, bioquímico y divulgador científico; Marián García (Boticaria García), doctora en Farmacia y divulgadora, y Javier Salas, periodista en «Materia», conversaron sobre la necesidad de que existan distintos canales para informar, poniendo especial hincapié en ella a través de las redes sociales sin que ello suponga descuidar el lenguaje en los mensajes de comunicación cortos y rápidos.

    El tercer y último debate, que ha tenido lugar bajo la presidencia de S. M. la Reina, ha reunido, con el título de «COVID, divulgación y periodismo científico: los retos de la pandemia», a los expertos Esther Samper, médica y comunicadora sanitaria; Pampa G. Molina, periodista de ciencia y redactora jefa de la agencia Sinc; David Callejo, anestesista y divulgador a través de Instagram; Josefa Gómez de Enterría, profesora de la Universidad de Alcalá y especialista en terminología científica, y Cristina González, filóloga de la Real Academia de Medicina. Moderados por la escritora y académica de la RAE Soledad Puértolas, los participantes han tratado el reto que ha supuesto hablar sobre el coronavirus sin crear alarma entre la población, pero siendo fieles a la gravedad de la pandemia creando conciencia y responsabilidad.

    Tras la última mesa, José Manuel Sánchez Ron, físico, historiador de la ciencia y académico de la RAE, ha sido el encargado de clausurar la sesión con una lección magistral de cierre en la que ha reivindicado el tratamiento de la ciencia en el periodismo.

EL MUN INAUGURA ‘EN TORNO A MARÍA JOSEFA HUARTE. COLECCIÓN MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA’, UNA NUEVA MIRADA A SU COLECCIÓN

La exposición, que reúne una selección de 44 obras pictóricas y escultóricas, permite explorar la colección del Museo a través de la figuración, el muro como espacio de creación así como la abstracción informalista y geométrica

La nueva disposición de las salas permite el diálogo e interacción entre diferentes autores y obras, y contemplar piezas que no se habían mostrado hasta ahora



L.M.A.

     Pamplona, 6 de octubre- El Museo Universidad de Navarra ha inaugurado "En torno a María Josefa Huarte. Museo Universidad de Navarra2, una exposición que invita a descubrir con una nueva mirada la colección del Museo, con base en las piezas del legado de la coleccionista navarra, donadas en 2008. Tras una primera presentación en 2015 y su paso por el Museo de Bellas Artes de Bilbao en 2020, la nueva disposición expositiva propone un recorrido a través de cuatro grandes ámbitos: la figuración, el muro como espacio de creación, la abstracción informalista y la abstracción geométrica. 

Además, permite el diálogo y la interacción entre diferentes autores y obras, así como contemplar piezas que no se habían mostrado hasta ahora, algunas de ellas procedentes de nuevas incorporaciones. La muestra reúne 44 piezas de pintura y escultura de las cerca de 25.000 que forman parte de la colección del Museo, compuesta por fotografías, videoarte, dibujos, escultura y pintura. Ignacio Miguéliz, comisario de la muestra y responsable de Colección y Exposiciones del Museo Universidad de Navarra, ha destacado en la presentación a los medios que “la colección del Museo es una colección viva, abierta, en la que todavía seguimos incorporando obras”. Se pueden ver por primera vez obras de autores como Jaime Burguillos, Manuel Gómez Raba y Jean Ipoustéguy, pertenecientes al legado María Josefa Huarte; y nuevas donaciones de piezas de Elena Asins, Manolo Millares, Tsuguharu Foujita y la obra Espectador de Espectadores, del Equipo Crónica, realizada para los Encuentros de Pamplona de 1972.

El comisario ha estado acompañado por Jaime García del Barrio, director del Museo Universidad de Navarra, quien ha valorado la figura de María Josefa Huarte: “Su donación está presente de un modo distinto, con distintas relecturas. Y recordar a María Josefa es un motivo de alegría. Ella quería que sus obras fueran un germen para que la colección creciese y abriese líneas de trabajo e investigación. Esta muestra refleja ese espíritu, porque no quería una colección estática, sino que generase muchos más proyectos”.

RECORRIDO TEMÁTICO

Miguéliz también ha explicado que, frente a la disposición por autores de la propuesta inicial, ahora se ha elegido “una presentación dialéctica en el que las diferentes obras conviven y dialogan entre ellas, siguiendo cuatro ámbitos, dedicados a la figuración, el muro como espacio de creación, la abstracción informalista y la abstracción geométrica. Pero, en realidad, la ubicación de cada pieza depende más del vínculo y la relación que tiene con otras similares que la adscripción de ese autor a una única corriente. Además, son obras muy poliédricas”. Asimismo, esta disposición acerca al visitante “la historia del arte contemporáneo en la segunda mitad del siglo XX en España, ya que la mayoría de las piezas obedecen a esta época”. La propuesta expositiva propone explorar también “la configuración de la imagen y cómo la recibe el espectador”.

En la muestra dialogan obras fundamentales en la exploración del muro como Homenaje a Bach, de Jorge Oteiza, e Incendi d’amor, de Antoni Tàpies, autores más predominantes en el legado de María Josefa Huarte, junto con Pablo Palazuelo. De este último artista pueden contemplarse obras como Omphale I o El número y las aguas I, en interacción con Música de las Esferas II, de Eduardo Chillida, o Rodchenko Rojo, de Manu Muniategiandikoetxea, entre otras piezas inscritas en la abstracción geométrica. La exposición también reúne obras de Mark Rothko, Pablo Picasso, José Antonio Sistiaga, Rafael Luis Balerdi y Luis Gordillo, entre otros artistas.

Para conocer las claves de la exposición, el comisario ofrecerá una masterclass, este miércoles, a las 19 horas, en el Teatro del Museo. Entrada libre hasta completar aforo previa retirada de invitación.

Más información

https://museo.unav.edu/prensa/en-torno-a-maria-josefa-huarte