sábado, 25 de diciembre de 2010

Pepa Calvo, Serie pictórica sobre “Cosechadores de nubes




pintura de Pepa Calvo


Julia Sáez-Angulo

Pepa Calvo (Arnedo. La Rioja, 1942) residente en Madrid, se entregó al dibujo, la pintura y la restauración desde muy joven e ingresó en la Escuela de BB AA. en 1964. Su trabajo como artista lo ha desarrollado en el campo de la pintura mural y el retrato, intercalado con exposiciones periódicas, la más reciente en la Feria De Arte del pasado año. La próxima muestra será de pintura sobre “Cosechadores de nubes”.

-Describa su trabajo actual de “Cosechadores de nubes”

Llevo seis años con este proyecto, que nació de una reivindicación muy profunda del derecho de crear “Cosechadores de nubes”. Y algo tan absurdo y surrealista me atrapó. Estoy dando fin al proyecto, que se verá en una próxima exposición.


-¿Por qué este tema ?”
Como digo antes, me atrajo la idea de cosechar nubes y dar respuesta a cuantos no creen que soñar es muy necesario.

-¿Que materiales y pigmentos prefiere?Me gustan todos los materiales, pero suelo trabajar con pinturas acrílicas y pinturas al pastel, que se adaptan a la forma de expresar mi mundo.

-¿La tercera dimensión le interesa menos que la pintura ?
La escultura me encanta, pero a veces, hay que limitarse con los materiales, porque el día solo tiene 24 horas. "El arte es indefinible. Se siente o no"


-Ha estimado que le han copiado sus nubes en una publicidad de grandes almacenes. ¿Cómo es eso?
-Sí. Y está el asunto en las manos adecuadas.

-¿ Que definición del arte le convence más ?El arte es indefinible. Se siente o no.

-¿ Que museos les interesan más y por qué ?
Todos los museos me interesan, porque son una parte de la humanidad y nada me es ajeno.

-¿ Que grandes maestros le interesan y por qué ?”De todos he aprendido algo. Desde Patinir a Francis Bacon pasando por Goya y el Greco. También la pintura inglesa me interesa mucho.

-¿ Que proyectos tiene?”
En este momento exponer los “Cosechadores de nubes”

-¿ Describa su trayectoria artística
Un camino apto para caminar, hasta que mi vida acabe.

¿Como ve el circuito del arte?”
Muy complicado.



ANTONIO FONTÁN PÉREZ EN EL RECUERDO. LA FUNDACION "MARQUÉS DE GUADALCANAL"

Dolores Gallardo López

El viernes 17 de diciembre regresé a Madrid tras un viaje de una veintena de días. Poco después inicié la lectura de la abundante correspondencia acumulada. Como era natural había diversas felicitaciones navideñas.
Conforme iba leyendo las felicitaciones pensé que, por primera vez desde mediados los años setenta del pasado siglo, no iba a recibir la de un querido y admirado Maestro: Don Antonio Fontán. Murió el 14 de enero de 2010.
Recordé con tristeza la magnífica estrena navideña que cada año -desde que las inició a principios de los años ochenta- llegaba puntualmente a mis manos.

De pronto, al ir revisando la correspondencia, encontré un sobre del mismo tamaño, color y grosor que el de las estrenas. Lo remitía la Fundación Marqués de Guadalcanal. Con impaciencia lo abrí.

¡Tenía en mis manos una nueva estrena, en un bonito color rojo oscuro, en formato exactamente igual a la recibida cada año! ¡Estaba leyendo “Antonio Fontán”! y más abajo veía la conocida dedicatoria en latín. No daba crédito: tenía ante mí una nueva felicitación de D. Antonio. ¡No podía ser!

Pronto me dí cuenta del error: Las letras grandes que decían “Antonio Fontán” no se referían al autor, sino al tema de la estrena que tenía en mis manos. Todo era producto de mi azoramiento. Más abajo en letra muy pequeña venía el nombre del autor: Antonio Fontán Meana.

Leí con calma el título -Claves para entender a Don Antonio Fontán- y la exquisita dedicatoria: Antonii Fontan vestigia sequendo…
Después abrí y ví –como todos los años- la reproducción de un grabado de la Biblioteca Nacional con motivos navideños. Sin embargo esta vez , ¡ay!, la página enfrentada estaba enteramente ocupada por estrofas de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, como delicado homenaje al desaparecido Maestro.

Gracias a la Fundación Marqués de Guadalcanal y al Exmo. Sr. D. Antonio Fontán Meana por este inesperado y maravilloso regalo. Y por encargase de preservar el legado intelectual del primer Marqués de Guadalcanal, Don Antonio Fontán Pérez, uno de los mejores humanistas y políticos que tuvo siglo XX, al que algunas personas tuvimos la suerte de tratar durante largos años.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Libros juveniles de Edelvives para regalar en Navidad y el Día de Reyes





Julia Sáez-Angulo



La literatura juvenil e infantil es un campo importante en el panorama literario. La editorial Edelvives, especializada en el ramo, con dos premios respectivos e una y otra especialidad denominados Ala Delta y Alandar, ha publicado una serie de títulos para jóvenes que conviene tener en cuenta:

“Nim en el mar” de Wendy Orr, continuación de la novela “La isla de Nim”. El personaje vive en mitad del océano con su padre, sus dos mascotas: la iguana de Fred y una hembra de león marino llamada Selkie, y su nueva amiga Ales Rover. Nim es libre como un pájaro y no cambiaría de lugar por nada del mundo. Pero cuando Alex abandona la isla en un hidroavión sin despedirse de nadie y Selkie es capturada por los tripulantes de un crucero, Nim se ve obligada a arriesgarse y cruzar el océano para traerlas de regreso. Afortunadamente cuenta con amigos para hacerlo. La ilustración es es de Ferry Millard y la traducción de Herminia Bevia.

“Tiempo de milagros” de Anne-Laure Bondoux. En la traducción de Ana María Navarrete Curbelo, la novela comienza así: “Me llamo Blaise Fortune y soy ciudadano de la República Francesa. Es la pura verdad”. Escrito en primera persona, el libro dice: “Estoy sentado en esta sala de embarque con una maleta, el corazón encogido y con la loca esperanza de volver a verla. Mi nombre es Blaise y antes me llamaba Kumail. Puedo contarles toda mi historia, menos lo que todavía no sé”. A partir de aquí hay que leer.

“Tierra negra”
de Michel Hohaker trascurre en una Rusia convulsa de lujo y miserias. El joven compositor Stepan Tchakarov, hijo adoptivo de la baronesa Danilovna, logra abrirse camino hasta alcanzar el éxito y el reconocimiento del zar. Sin embargo, un destino muy distinto está reservado para él: Una vida de peligros y aventuras de pasiones y amores desdichados. San Petersburgo en 1907 es el lugar y el tiempo de la historia. La traducción es de Carmen Torres París.

En tiempos del rey Felipe III


“La calavera del indio” de Marcos Calveiro, con ilustraciones de Ramón Trigo, es una novela sobre “el samurái del rey”, que transcurre durante 1614 en una misión japonesa que recala en España, invitada por el rey Felipe III, antes de viajar a Roma para reunirse con el Papa. Tomás Felipe, uno de los samuráis que acompaña al embajador se queda en Sevilla, en donde trabará amistad con un muchacho enano, Sebastián Corcovado, en un periplo que los llevará hasta la mismísima Corte. La traducción corre a cargo de Enia Andrade.

“Por vuestra cuenta y riesgo” de Pascale Maret conecta con los espectáculos de realidad en televisión: Un programa de Telerrealidad. Una isla del Índico. Tres chicos y tres chicas buscan la fama y el dinero. Sus vidas se ven alterada por la aparición de un grupo revolucionario que los secuestra. Pasan a ser de concursantes a rehenes y el premio será sobrevivir en vez de una cantidad en metálico. La traducción es de Elena Gallo.

“Jeroglíficos. Código secreto”, escrito por Sean Callery e ilustrado por Jurgen Ziewe es todo un juego y revelación sobre el antiguo Egipto, una de las culturas más seductoras e interesantes del pasado. El libro es ameno y docente al mismo tiempo; lleva un CD en el interior de modo que complementa la letra impresa igualmente ilustrada. Los capítulos hablan de “La adoración a los gatos”; “El gato de oro”; “Saqueadores de tumbas”; “La piedra de los códigos”, “Conoce a Nefret”... Son relatos que entretienen y documentan al mismo tiempo. La traducción es de Adriana Acevedo y la edición, de Celia Turrión.

Todos estos libros han sido publicados por la editorial Edelvives.

.

FELIZ NAVIDAD

Dolores Gallardo López

TRANQUILOS Y FELICES DÍAS DESEO A TODOS LOS LECTORES DE ESTE BLOG, A SUS FAMILIARES Y AMIGOS.

Si alguien desea saber o recordar por qué esta noche, la noche del 24 al 25 de diciembre, se conmemora el Nacimiento de Jesús de Nazaret encontrará la explicación el post que publiqué en este blog el 23 de diciembre del pasado año 2009 con el título:

25 de diciembre, Historia en Roma y en el Cristianismo

O si desea conocer el origen de la costumbre de poner el Belén y desde cuándo nos viene puede consultar el post del 21 de diciembre de ese mismo año

El Belén, tradición navideña secular

jueves, 23 de diciembre de 2010

“Poesía Completa” del escritor alemán Georg Trakl



Georg Trakl, “Poesía completa”
Traducción y prólogo
de José Luís Reina Palazón
Editorial Trotta
Madrid, 2010



Julia Sáez-Angulo


Acogida con gran aceptación en España y toda Europa, la “Poesía completa” de Georg Trakl ve de una edición en lengua castellana, que permite acceder al mundo de este escritor del Imperio austro-húngaro y de la Viena Imperial, donde la capital de fin de siglo brillaba como “una araña imperial que en el centro de la enorme red negro-amarilla del imperio sacaba incesante fuerza, jugo y brillo de los países de la corona”, al decir de Joseph Roth.

“Como Trakl en Salzburgo, la vanguardia vienesa tuvo que romper una cultura canónica. Raramente aceptada por la nobleza, la burguesía austriaca ni destruye a la aristocracia ni llega a asimilarse a ella”, dice José Luís Reina Palazón, en el prólogo de la “Poesía completa”.

“Sobre los bosques la pálida luna, / la luna que soñar nos hace, / silente en la noche el sauce / llora en la oscura laguna.”, dice el poema “Silencio” de Georg Trakl 1887 – 1914), que termina así: Un corazón se apaga –presencio / la niebla que lenta se alza y se aduna- / ¡silencio, silencio!”.

“Al crecer la sensibilidad de lo que Hofmannsthal llamaba el deslizarse del mundo, la burguesía inclinó su cultura hacia el cultivo de la interioridad, de la singularidad de su vida síquica en una introversión narcisito, escribe Reina Palazón sobre el momento histórico de Trakl.

“Grito en el sueño; por negras callejas se precipita el viento / el azul de la primavera se insinúa a través del ramaje quebradizo, púrpura rocío de la noche y alrededor se apagan las estrellas”, dice los primeros versos del poema “Primavera del alma”.

Georg Trakl fue amigo de Oskar Kokochka, el artista expresionista que practicó la pintura sicológica. Los nombres de Kraus, Loos y Schömberg son otros nombres que constituían la intelectualidad austriaca del momento.

La dinámica – Georg Trakl


“Frente a la respuesta esteticista de un Hofmannsthal, que no quiso enfrentarse a la crisis del yo con el adecuado medio que puede conjurarla; la inmersión en la explosiva soledad del subconsciente, Trakl lleva a cabo una ruptura cuya consecuencia puede seguirse en las etapas de su vida y de su obra. La estilización juvenil como poeta maldito coincide con una expresión de su temática en términos tradicionales donde precisamente la presencia explícita del yo y las referencias a la realidad enmascaran la intensidad del conflicto de ambos”, explica Reina Palazón.

“Elis, cuando el mirlo en el negro bosque llama, / es tu declinar. / Tus labios beben el frescor de la fuente azul de las rocas. / Deja si tu frente sangra suave / antiguas leyendas / y el oscuro sentido del vuelo de las aves”, dice el poema “Al muchacho Elis”.

.


Manuel Ruibal, poeta además de pintor y escultor




Julia Sáez-Angulo


       23.12.10 .- “Ut pictura poesis” –la pintura, como la poesía- escribió el escritor clásico Horacio, para indicar que la pintura equivalía a la poesía y viceversa. Las artes, las siete artes, proceden de un tronco común y son muchos los artistas que cultivan varias sin solución de continuidad. Este es el caso del gallego Manuel Ruibal, que cultiva la pintura, la escultura y la poesía.

Recientemente Manuel Ruibal (Barro, Pontevedra, 1942) hizo una exposición retrospectiva en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, organizada por el Ayuntamiento de la capital con la colaboración de la Xunta de Galicia, que abarcaba los años 1963-2009. Su título “Pura Pintura”- Francisco J.Moldes Fontán escribió en el catálogo un elocuente texto.

Su obra plástica, que ha ido pasando de una figuración inicial en la que abarcaba la pintura de género, entre costumbrista, testimonial y “miserabilista” (al decir de Picasso) de su tierra, a un progresivo despojamiento formal de la naturaleza, que le lleva a la pintura/pintura de color y las formas puras de la geometría, sin caer en el borde duro.

Incluso en la representación de los modelos realistas adquiere una visión y elegancia supremas como en las “Rojas chimeneas de Queens” (1993), imagen que situó en la portada del amplio catálogo que se publicó con motivo de su exposición retrospectiva en la capital de España.

Viajes a Nueva York


Sus viajes por América, especialmente por Nueva York motivaron en extremo a Manuel Rubial, incluso en la poesía. En 1992 en la ciudad de los rascacielos escribió un poema en el que reflexiona sobre su calidad de artista: “Deposito toda mi esperanza/ en verticales formas, / y toda la libertad corre / fluye y se convierte en colores”.

“Las torres gemelas de Manhatan” (1994), antes de su destrucción por yihadistas islámicos, quedaron inmortalizadas en su repertorio pictórico. Piezas de gran formato, en técnica mixta sobre lienzo, de gran seducción.

Las grafías en volumen” son piezas interesantes de Rubial, así como los “árboles al amanecer”, que al igual que con las alturas de Nueva York, merecen un poema de Manuel Rubial: “¿Veis ese árbol que permanece ahí / año tras años sin hacer nada?. Es mi hermano mayor, / pues cuando yo nací / ya él irradiaba en este desigual bosque”.

Asombroso su denominado “Grupo silueteal”, una serie en la que con pocos trazos, el autor de Barro, logra auténticos poemas gráficos de gran belleza y elegancia sobre fondos de diferentes colores con frecuencia matizados por la bruma. Ciertamente la obra plástica de Rubial es conceptual, a lo que sin duda contribuye su dominio de otros lenguajes artísticos.

Manuel Ruibal es un pintor y poeta audidacta, de talento prodigioso, que ha ido haciendo y cultivando sus artes de modo ascendente y progresivo. Un artista que últimamente se ha consagrado a la escultura monumental a base de actuar o intervenir cromáticamente grandes piedras en su Galicia natal.

El mar, siempre presente en Galicia, donde Rubial ha instalado su estudio, ha sido igualmente motivo de su pintura y su poesía: “Fue primero el mar / el que dio acceso a viajar de norte a sur / como así conoce otras lenguas / esparcidas por todo el universo”.

.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

"La cocina en su tinta", exposición en la Biblioteca Nacional de España



“La cocina en su tinta”
Del 22 de diciembre de 2010 al 13 de marzo de 2011
· Biblioteca Nacional de España (Pº de Recoletos 20-22 – 28071 Madrid)
· Horario: Martes a sábados, 10.00-21.00 h.
· Domingos, 10.00-14.00 h.
· Lunes, 24, 25, y 31 de diciembre y 1, 5 (desde las 14 horas) y 6 de enero, cerrada.


Julia Sáez-Angulo


La primera Biblioteca de España cuenta con una buena colección de libros, folletos y carteles sobre cocina y gastronomía. Estos ejemplares junto a objetos culinarios procedentes en su mayoría por el Museo de Traje CIPE de Madrid componen la exposición “La cocina en su tinta” que ocupa tres salas. La ministra de Cultura Ángeles González Sinde ha inaugurado la muestra.

El montaje de “La cocina en su tinta” se estructura de modo cronológico, siguiendo la Edad Media, la Edad Moderna, la época contemporánea para terminar en los restauradores actuales como Ferrán Adriá, comisario de la exposición junto a Isabel Moyano Jefa del Servicio de Reserva Impresa de la BNE y Carmen Simón Palmer profesora de Investigación del Instituto de la Lengua del CSIC.

La exposición de gran amenidad ofrece libros singulares de recetas, cortesía de la mesa, indicaciones médicas sobre el comer... lo que pone de manifiesto el interés por la cocina española desde hace siglos.

Orgullo de la dieta mediterránea

Una cocina que tiene el orgullo de acoger “la dieta mediterránea”, llevada a la UNESCO para su consideración de patrimonio inmaterial de la humanidad y así lo señaló la ministra de Cultura. Esta dieta mediterránea ha sido posible gracias a los productos que llegaron de América, como la patata y el tomate, principalmente, junto al olivo y la vid que cultivaron los romanos y los cereales que se comercializaban desde los griegos.

En la inauguración estuvieron entre otros, el director del Museo del Traje, Rafael García Serrano y los críticos gastronómicos Imelda Moreno, marquesa de Poza. El cóctel fue servido por el restaurador Mariano Sánchez.

También estuvo la chef de cocina Belén Laguía, cuyos libros están a la venta en la libería de la Biblioteca Nacional. Laguía lucía un singular collar de plata, diseño del joyero , que representan una serie de platos entre tenedores y cuchillos. La pieza se exhibió en una exposición de diseño del siglo XX en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La Biblioteca Nacional muestra también una exposición sobre “Los Códices de la Capilla Sixtina” con preciosos códice miniados.



martes, 21 de diciembre de 2010

Niños Jesús de las Descalzas y Orfeón Donostiarra en Palacio Real con “Música de Navidad”





Julia Sáez-Angulo



Los Reyes de España presidieron e concierto “Música de Navidad interpretado por el Orfeón Donostiarra en el palacio real de Madrid, bajo la dirección de José Antonio Sáinz Alfaro. Al acto, muy concurrido de público y celebrado en la hermosa capilla de palacio, acudió también la Infanta Cristina.

El repertorio navideño iba desde villancicos populares vascos, andaluces y aragoneses hasta el “Aleluya” de Handel”. Elena Barbé destacó como soprano con una sabia voz modulada que unas veces se hacía trompeta y otras clarinete o violín. Magistral.

El Orfeón Donostiarra fue fundado en 1897 y cuenta con una prestigiosa trayectoria como agrupación coral en España. Su repertorio abarca un centenar de obras sinfónico-corales, más de cincuenta títulos de ópera y zarzuela y gran número de obras de folklore y polifonía.

Este año no se ha puesto el célebre Belén del Príncipe en Palacio Real de estilo napolitano, pero se ha instalado una bella exposición con los Niños Jesús de las Descalzas Reales. Se ha hecho el montae en la Sala de Alabarderos en un montaje diáfano que muestra las figuras del Niño Dios vestido de diversas formas, como Infante, nazareno, franciscano, etc.

Un despliegue de mobiliario diminuto y trajes


Junto a las figuras del Niño, el mobiliario diminuto (sillas, tronos, baldaquinos... ) y el vestuario de repuesto de muchos de ellos, lo que ilustra muy bien de las labores de estas monjas profesas, que habrían de contar con una imagen del Divino Infante en sus celdas. Un total de 150 tallas de Niño Jesús, la colección más rica que se conoce en su especialidad.

“El Niño Jesús se presenta no sólo como una obra de arte a admirar, sino como un documento vivo que transmite formas de vivir y de sentir la fe cristiana por las mujeres de los siglos XVI, XVII y XVIII, protagonizadas, en este caso, por las Clarisas Reales”, explica M Leticia Sánchez. 

“Las figuras están acompañadas por muebles de pequeño formato –sillones, cunas- estampas, lienzos –destaca la pintura de Sánchez Coello que representa a las hijas de Felipe II, “Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela niñas”- jarrones de madera, candeleros de bronce dorado, ángeles vestideros, ángeles de talla, y la magnífica indumentaria de las piezas”.

El monasterio de las Descalzas Reales de Madrid es uno de los más bellos de Patrimonio Nacional y cuenta con una colección de arte que puede visitarse cada día. Los miércoles es el día gratuito para el público. En la pared de sus escalinatas aparecen entre otros iconos el de los siete arcángeles: Miguel, Gabriel, Rafael, Jeuriel, Sealtiel, Barachielen y Uriel. "
A Uriel se le confunde a veces con san Miguel, pues su símbolo es una espada flamígera", explica Elisa Sáez de Slöcker, crítica de arte y miembro de Ánima Artis. San Miguel en puridad tiene como simbolos un estandarte y la palma de la victoria, como se puede observar en la catedral de la Almudena". El retablo de la capilla de palacio real también tiene un san Miguel de Bayeu y frescos de Corrado Giaquinto, sin espada en la mano.


lunes, 20 de diciembre de 2010

Miguel Ángel Ropero, pintor de "Unas cuantas estancias"




“Unas cuantas estancias”
Miguel Ángel Ropero
Sala Amós Salvador
Cultural Rioja
Logroño, 2010-12-20




Julia Sáez-Angulo



Hombre consagrado a la pintura, con el paréntesis de varios años en la política como director general de Cultura de La Rioja, Miguel Ángel Ropero, expone sus últimos trabajos, junto a la etapa anterior, en una gran muestra en la sala Amos Salvador de Logroño.

El título “Unas cuantas estancias” acoge los siguientes apartados: los Heterogéneos; Contrarretablo (o “Camino” de perdedores); Las Ninfas; Suite Cinema (¡Que viva el cine!) Cuatro frisos del cinematógrafo; Bacanal; Los Encuentros (Veermer-Hopper) y La Cripta Habitada.

El texto del catálogo se abre con una cita de Woody Allen: “El trabajo es una invasión de nuestra privacidad”, en él Santiago Vivanco, director general de la Fundación y Museo de la Cultura de Vino Dinastía Vivanco, quien recuerda la trayectoria de gestor cultural y político, además de artista de Miguel Ángel Ropero.

“Ropero cinéfilo, Ropero luchador, Ropero amigo, Ropero entrañable, Ropero que “dialoga” sin tapujos de su perrita Luna, Ropero escritor, Ropero ilustrador, Ropero melómano, Ropero padre y esposo, Ropero trasgresor, Ropero gozador, Ropero existencialista, en definitiva, Ropero ser humano”, escribe Santiago Vivanco.

Para Ropero, la carrera de un pintor se va abriendo como una sucesión de estancias con puertas cerradas. “La tarea del artista consiste en ir abriéndolas una por una y en asomarse a las estancias que hay tras ellas. Pintores hay que se desinteresan por los contenidos de las que abren en primer lugar y regresan al pasillo para continuar su recorrido e investigar tras otras puertas hasta dar con la estancia que les está destinada, afirma.
El artista habla de los que se quedan en la primera estancia que les ofrece huéspedes ilustres, bellas mujeres, flores, frutas, decoraciones suntuosas... y deciden quedarse allí. A partir de aquí comienzan las estancias particulares de Ropero, donde abundan las figuras, particularmente femeninas, con escenas oníricas y fragmentaciones superpuestas en un dominio equilibrado del espacio.


De lo místico y lo profano


Junto a figuras amorosas, algunas místicas como el “Refectorio” de 1984 de gran sugerencia y belleza. Las escenas de género son también interesantes como esos cuadros titulados “Compasión” o “Ultreya, con figuras muy volumétricas que rezuman cierto miserabilismo.

El erotismo tiene una parte muy presente en la pintura de Ropero, con desnudos que no escatiman la representación del pubis de la mujer o los abrazos intensos de los amantes. La serie titulada “Bacanal” es también elocuente al respecto y habla de una faceta muy acendrada en el arte de este pintor riojano, igualmente interesado por el cine al que dedica un homenaje en sus cuadros. “La cripta habitada” es la última serie, en mi opinión la más sugerente, en la que el pintor se torna metafísico y nos ofrece utopías o no-lugares de embeleso, fruto de su imaginación.
Pintura al óleo o técnica mixta, con un colorido rico en paleta y fragmentado por una hermosa y parcelada geometría.

.









El Museo del Prado “expone” sus cuadros de Rubens en la Red




L.M.A.


El Museo del Prado ha publicado hoy el primer video online multi-interactivo aplicado a la difusión artística. Bajo el titulo "Rubens 360º", la iniciativa, pionera en el entorno web de museos, constituye una nueva apuesta del Prado por facilitar el disfrute de sus colecciones y exposiciones más allá de sus fronteras físicas, extendiendo al mismo tiempo su acción divulgativa y educativa. El nuevo desarrollo, realizado con el apoyo de Telefónica -como Benefactor del Programa de Atención al Visitante- y creado por la empresa española artífice también de la captación y tratamiento de las imágenes gigapíxel del proyecto “Obras maestras del Museo en Google Earth”, explota las posibilidades de interactividad y facilidad de acceso a todo tipo de información que ofrece este novedoso desarrollo para presentar un exhaustivo recorrido visual e intelectual de la exposición que el Museo dedica actualmente a su colección de Rubens (abierta hasta el 23 de enero). La novedad exclusiva consiste en la posibilidad de rastrear todas las obras expuestas pudiendo hacer ‘clic’ sobre cada una y acceder a su imagen navegable en alta resolución junto a información complementaria en texto, audio e incluso video (video dentro del video).

Madrid, 20 de diciembre de 2010.- La publicación de este formato de video online interactivo, inédito como forma de presentación de contenidos culturales, constituye un singular reconocimiento tanto al artista, uno de los mejor representados en las colecciones del Prado, como al creciente y constante número de personas interesadas en los contenidos y canales que el Museo ha ido poniendo a su disposición en la Red en los últimos años, siempre con el apoyo de Telefónica como patrocinador de las iniciativas online del Prado, dentro del programa de Atención al visitante. Esta solución permite dotar los vídeos con capas adicionales de información constituyendo, por tanto, una alternativa que se podría definir como “hipervideo” haciendo un símil con lo que el concepto de “hipertexto” significa (en informática, nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce a otro texto relacionado).

Con la publicación de esta primicia en su web y tras la buena acogida dada por los usuarios de internet a los videos online tradicionales dedicados a cada una de sus exposiciones temporales que el Museo viene publicando de forma continuada desde 2008, el Prado ha querido dar un paso más ofreciendo el plus de interés que supone la posibilidad de profundizar en los contenidos presentados de forma sencilla y ágil. El nuevo proyecto se basa en la tecnología exclusiva de interactividad en video online desarrollada por la empresa española Madpixel, desarrolladora también del soporte tecnológico y metodológico empleado para la digitalización y visualización de las imágenes gigapixel de las “Obras Maestras del Museo del Prado en Google Earth”. Esta nueva forma de presentación multimedia traspasa las limitaciones de un video tradicional permitiendo al usuario interactuar dentro del propio contenido audiovisual optando por detenerse en múltiples “puntos calientes” (hotspots) que, en este caso, le permiten acceder, una por una, a todas las obras de Rubens que atesora el Prado. De esta forma, los internautas encontrarán a su disposición, como contenidos adicionales vinculados a los más de noventa hotspots definidos, tanto videos en los que el comisario de la exposición y Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo, Alejandro Vergara, explica detenidamente las obras, como imágenes en alta resolución a pantalla completa y una ficha informativa en texto de cada una.

Acceso directo al video:
http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/rubens/rubens-360/

Formatos de contenidos adicionales

Los contenidos que se muestran en un video interactivo de estas características al hacer ‘clic’ sobre los elementos son variados. En este caso, estos contenidos adicionales se han seleccionado cuidadosamente con el fin de facilitar al público una experiencia lo más similar posible a la visita presencial de la exposición presentada, compensando la insustituible experiencia de la contemplación directa de las obras con la posibilidad de conocer a fondo cada una de ellas a través de la navegación sobre sus imágenes y del acceso a contenidos explicativos adicionales. Para ello, el video se ha dotado de reproducciones de las 90 obras presentes en la exposición a gran tamaño y calidad, con una presentación a pantalla completa y una opción de ampliación que posibilita apreciar pequeños detalles imposibles de percibir por el ojo humano en la contemplación directa de las obras debido a las limitaciones impuestas por las condiciones físicas de la visita (distancia del espectador frente a los cuadros y perspectiva condicionada por su posición sobre un único plano horizontal).

Además de la visualización a pantalla completa, muchas de las reproducciones van acompañadas de un player de audio que permite escuchar la narración de una audioguía al mismo tiempo que se explora la obra y todas las reproducciones cuentan con una ficha técnica descriptiva en texto de la obra.

Con el fin de proporcionar al usuario una experiencia todavía más rica en la exploración de detalles específicos de algunas obras, se han creado ventanas que reproducen a su vez un video adicional explicativo del detalle seleccionado (video dentro del video).

Facilidad de acceso a los contenidos adicionales

La información adicional (vídeos, audios, textos, fotos) mostrada en las ventanas, es leída desde ficheros externos alojados en otros canales de la web. Por lo tanto, la velocidad de carga y de reproducción del vídeo interactivo es la misma que si éste no fuera interactivo. Esta solución supone también que, una vez que se hace ‘clic’ en el elemento deseado, el tiempo de carga de los contenidos en la ventana es equivalente al tiempo de carga cualquier otra capa de la web.

Para reproducir los vídeos con esta capa interactiva, el usuario únicamente necesita pausar el video situando el cursor encima de la ventana de reproducción. Sólo en ese momento se le mostrarán los elementos interactivos sobre los que podrá ‘clicar’, manteniéndose invisibles durante el resto de la reproducción en aras de una mejor usabilidad y una experiencia de visualización menos intrusiva.

Video general y videos dentro del video
Para la grabación y edición del video general sobre la exposición y de algunos de los videos adicionales sobre las obras incluidos en esta aplicación, el Museo ha contado también con la misma productora que desarrolló el video de presentación del proyecto “Obras Maestras del Museo del Prado en Google Earth”, lanzado en enero del pasado año 2009, un proyecto igualmente inédito en cuanto a aplicaciones tecnológicas avanzadas para la difusión de las obras de arte.


Presencia y protagonismo del Museo del Prado en internet

A continuación y con el fin de contextualizar la oportunidad de explorar nuevas vías de divulgación y servicio al usuario que se ha tenido en consideración en la toma de decisión de publicar este primer video online multi-interactivo, se ofrecen unos datos estadísticos generales que muestran el crecimiento constante y continuado de los accesos a los distintos canales del Museo en la Red.

WEB - Más de 4.250.000 accesos anuales (cifra prevista) a la web institucional del Museo en 2010 (4.121.936 visitas a la versión estándar de la web registradas entre el 1 de enero y el 17 de diciembre, más 48.833 visitas a la versión web para móviles iPhone y móviles con sistema operativo Android. Fuente: Awstats). Dato 2009: 3.887.150 visitas. Dato 2008: 2.415.748 visitas. Todas las versiones de la página web del Prado, http://www.museodelprado.es/, están patrocinadas por Telefónica.

FACEBOOK - Casi 85.000 seguidores en la página del Museo en Facebook, www.facebook.com/museonacionaldelprado. Esta cifra representa la más alta correspondiente a seguidores de una institución cultural española en esta red social y la tercera más alta en páginas de museos europeos en Facebook, únicamente por debajo del número de seguidores de las del Museo del Louvre, con 216.293 seguidores, y Tate (página conjunta de los cuatro museos Tate: Tate Britain, Tate Modern, Tate Liverpool y Tate St Ives), con 133.417 seguidores. Además, el indice de seguimiento del Prado en Facebook es comparable e incluso superior al de muchas instituciones museísticas norteamericanas, excepto el Metropolitan Museum of Art, con 370.656, y el MOMA, con 614.782, cifras bastante superiores que se explican fácilmente tanto por la mayor penetración de internet y el uso de redes sociales en EEUU como por la gran diferencia numérica de público objetivo al que se dirigen, dada la incomparable extensión geográfica y de población de este país respecto a España y demás países de la zona euro.

TWITTER - Más de 90.000 seguidores en la página del Museo en Twitter, www.twitter.com/museodelprado. Esta cifra es notablemente superior a la de los seguidores en esta red social de los homólogos europeos del Prado, exceptuando la registrada por las Tate Gallery’s que, con 212.434 seguidores, encabeza el ranking de museos europeos en Twitter, con una oferta de contenidos que aglutina todos los relativos a sus cuatro museos (Tate Britain, Tate Modern, Tate Liverpool y Tate St Ives). Con esta única excepción, el seguimiento en Twitter del Museo del Prado se sitúa más cerca del rango de seguimiento de los museos norteamericanos, como el Metropolitan (con 157.977 seguidores), que del de los museos de Europa de sus características.

YOUTUBE – Más de 30.000 reproducciones totales de video en el canal del Museo en YouTube, www.youtube.com/museodelprado. El número de reproducciones totales del canal del Museo en Youtube, el más alto entre los correspondientes a instituciones culturales españolas de sus características aún tratándose de un canal cuya fecha de alta como canal de acceso público es muy reciente (31 de septiembre de 2010), confirma también el notable interés generado por las producciones audiovisuales del Museo creadas ex profeso para su difusión online. Actualmente, el canal cuenta con 356 suscriptores, una cifra también bastante elevada para un canal exclusivamente dedicado a videos de divulgación artística.

.

Antonio Costa Gómez publica "Mateo, el Maestro de Compostela"


“Mateo, el Maestro de Compostela”,
Antonio Costa Gómez
Editorial Nowtilus, 2010


Julia Sáez-Angulo


Antonio Costa Gómez (Barcelona, 1956) es autor del libro “Mateo, el maestro de Compostela”, que ha publicado la editorial Nowtilus y que va ser presentado en breve en la Casa de Galicia de Madrid

-¿Quién fue Mateo, maestro de Compostela?
Es uno de los más grandes escultores europeos de todos los tiempos. Creó el "Portico de la Gloria", de la catedral de Compostela, en el siglo XII. También era un sabio. La sabiduría en la Edad Media se expresaba en las catedrales, no en los libros.

-¿Por qué es apoteósica su obra?
Sintetiza el románico y el gótico, reúne lo visible y lo invisible, lo carnal y lo espiritual, lo temporal y lo eterno. Reúne la calma y la pasión, concilia todos los contrarios. Presenta el cielo como si fuera una fiesta de campesinos, la plenitud como algo sencillo y accesible, el absoluto como algo muy próximo.

-¿Qué estructura del tiempo rompe?
Desde el siglo XII nos habla a nosotros mismos, como puede hacerlo el Tao Te King. La sabiduría no está en lo rígido sino en lo flexible, la plenitud es la risa, el romper las ataduras, lo sublime se apoya en lo monstruoso, en saltarse las normas

-¿Con qué poetas y sabios se relacionaba?
Se supone que con poetas como Johan Ayras, con filósofos de París, con trovadores de Aquitania, con cabalistas judíos, con alquimistas que dan una visión espiritualista de la Naturaleza, con escultores y arquitectos que recogen la tradición occidental que acabaría en los masones, probablemente con san Francisco de Asís, con místicos cistercienses

-¿Cómo era es siglo XII en Galicia y resto de España?
Galicia estaba en el reino de León, los castellanos eran más toscos que los leoneses, los cristianos imitaban ropas, comidas y perfumes de los musulmanes, los burgueses peleaban contra los clérigos y los nobles, poco antes de Mateo, doña Urraca fue arrastrada medio desnuda por las calles de Compostela, los benedictinos traían ideas de toda Europa, el sur de España era musulmán, los campesinos todavía recordaban las incursiones vikingas a sangre y fuego, los benedictinos construyen monasterios, el papa concede el jubileo a los peregrinos a Compostela en 1181, etc.

-¿Ha dejado escuela tras de sí en los escultores gallegos?
El Maestro Mateo trajo el gótico a España, se puede decir que es la primera obra gótica española, tanto la escultura como la arquitectura del Pórtico y la capilla que hay debajo, el Pórtico fue imitado en el Pórtico del Paraíso de Orense, en docenas de iglesias rurales, el gótico se desarrolló durante siglos por toda España, todo lo que es naturalismo y expresividad procede de él

-¿Cuál es la tesis de su libro?
Mi libro no tiene tesis, ninguna obra de arte verdadera la tiene, pero si tuviera que decir una sola frase diría: el absoluto puede brotar en cada instante, está en lo más sencillo, lo sobrenatural está en la naturaleza, la sabiduría viene de romper la rigidez y los prejuicios

Espiritualidad en la obra

-¿Hay clara espiritualidad en esta obra?
Es una obra sobre todo espiritual, incluso más que histórica. Habla de alguien que se busca a sí mismo, a través de todas las penurias y todas las luchas, de todas las situaciones y los estados de ánimo, y acaba teniendo una inspiración, acaba escuchando a la vida

-¿No se ha mitificado en exceso el Pórtico de la Gloria? ¿Por qué se ha conservado tan bien?
Al contrario, no se le ha prestado suficiente atención. Es una de las obras cumbre de la Humanidad. En la Edad Media se puede comparar con la Divina Comedia, sintetiza todo el saber de la época. Pero habla a gentes de todas las épocas. Se ha conservado tan bien, relativamente, porque en el siglo XVIII se añadió a la catedral otra fachada exterior, la del Obradoiro, que preservó el Pórtico, al dejarlo dentro

-¿Cómo ha visto usted el transcurso del Año Jacobeo?
Es una celebración oficial, externa. La espiritualidad interior, la verdadera, la conoce cada cual. A mí me gustó la película "The Way" de Emilio Estévez, con ese final apoteósico en Muxía, en el santuario de la Virgen junto a las olas desatadas, recordé ese lugar que me impresionó varias veces en mi vida.

-¿Animó espiritual y culturalmente la visita del Papa?
Detrás están las vivencias y el espíritu. Detrás de la teología está la mística. Detrás de las jerarquías están las personas.

-A su juicio, ¿Qué supone la creación del Camino de Santiago hoy en día?
Me acuerdo, hace treinta años nadie hablaba del camino de Santiago. Era algo puramente histórico, que estaba en los libros. Ahora hay mucho de moda, de imitación, de gregarismo. Pero a mucha gente le da verdaderas experiencias. Y vuelve a unir a toda Europa, al viejo mundo. Y lo ancestral se hace joven. Vuelve a ser un camino iniciático, de encontrarse uno mismo, incluso aunque el que lo hace no lo sepa. Yo lo hice una vez, en coche, al revés, de Santiago a París, estudiando todo el arte del camino.

Antonio Costa Es licenciado en Filología Hispánica y en Historia del Arte y ha colaborado con más de 30 medios periódicos y revistas. Sus obras han llegado a las últimas votaciones del Premio Planeta (2001) y Nada (1994)l, ganó el Estafeta literaria (1976), Amantes de Teruel (1985). Entre sus últimas novelas se encuentran La seda y la niebla (2006), Las fuentes del delirio (2006), La calma apasionada (2008).

.

Rilke, una pequeña gran antología con las tres etapas de sus poemas

Rainer María Rilke, escritor

J.S.A.
    20.12.10. Madrid.- “Cuarenta y nueve poemas” Rainer María Rilke Traducción: Antonio Pau Editorial Trotta Madrid, 2010 (147 pags) Julia Sáez-Angulo , La poesía del gran Rainer María Rilke (1875-1926) se clasifica en tres etapas. Antonio Pau ha hecho una selección de las mismas, así como la traducción e introducción del libro para centrar al lector en estos “Cuarenta y nueve poemas” del poeta checo en lengua alemana. El antólogo es autor del célebre libro “Rilke en Toledo” (1977). Poemas juveniles y de madurez, el libro nos ofrece un recorrido por la creatividad de Rilke, algo que nos permite un recorrido comprensivo de una obra singular en sentimientos, emociones y conceptos. Los chispazos del poeta llegan a alturas sublimes y el lector puede entrar en ellas. “Hace poco han muerto las últimas personas que conocieron a Rainer María Rilke –el pintor Balthus, en febrero en febrero de 2001; su hermano el escritor Pierre Klossowski en agosto del mismo año; la poeta Erika Miterer, en octubre...- y nadie puede ya recordar la presencia silenciosa y extremadamente cortés de aquel poeta menudo de ojos claros, que sin patria ni domicilio recorrió Europa en las primeras décadas del siglo XX”, dice Antonio Pau en la introducción “El poema como meteoro”. “En su propio idioma, cada poema está situado en el extremo de una tradición literaria que lo hace más inteligible. Al traducirlo, no sólo se produce la pérdida de los efectos sonoros del poema mismo, sino que además se lo desgaja de la tradición propia”, explica con sinceridad el propio traductor, haciendo suyo el dicho de “traduttore, tradittore”. En todo caso leer a Kafka, aunque sea en español, es percibir el humus de su poesía, sus emociones, sentimientos y conceptos. “Me gusta tanto como cantas las cosas. / Si las tocáis vosotros quedan quietas y mudas. / Vosotros me matáis todas las cosas”, dicen tres de sus versos en los que muestra su sentido casi sacralizado de las cosas. “Se me vuelven las cosas más fraternas / y se detienen mis ojos más lentos sobre ellas”, dice el poeta en otro momento. La muerte personal como final del tiempo vivido
En “El Libro de las Horas” se percibe la obsesión de Rilke por la muerte personal como final del tiempo vivido: “Da a cada uno, Señor, su propia muerte; la muerte que deriva de su vida”. Pau recuerda que “cada hombre lleva en sí mismo el espacio interior del mundo –Weltinnenraum-: las cosas se hacen verdaderamente reales cuando el hombre las incorpora a su interior, porque entonces quedan a salvo de la fugacidad y la caducidad”- En suma un libro clave e inmediato para conocer la obra poética del gran Rilke, un hombre que viajó y vivió sobre todo en París donde trabajó como secretario del escultor Rodin y mantuvo correspondencia con el coleccionista Barón Thies-Bornemisza. Su viaje a España, sobre todo a Toledo y Ronda, lo ha hecho cercano a nuestro país. 

domingo, 19 de diciembre de 2010

Juan Jiménez Gómez, el dibujante por antonomasia del desnudo femenino



Julia Sáez-Angulo

El desnudo es un género, no siempre fácil, que sólo un buen dibujante puede abordar sin miedo. Es el caso del artista Juan Jiménez Gómez (Madrid, 1942), dibujante por excelencia, que lleva practicando este género desde su juventud y ahora celebra las bodas de oro de su trayectoria plástica. El autor prepara su trabajo para una próxima exposición en Portugal y Estados Unidos.

“Desde muy pronto asistí a las clases de dibujo en el Círculo de Bellas Artes, donde podíamos contar con modelos de desnudo, algo no siempre fácil para los pintores. Las sesiones de posado variaban en el tiempo, una veces eran de pocos minutos para tomar apuntes rápidos de un escorzo o de tiempo más prolongado hasta de tres cuartos de hora para hacer un dibujo o una pintura con más detalle”.

“En el Círculo de Bellas Artes dibujé muchas veces a la célebre Trini, una modelo espléndida, que supo posar con gran estilo y atractivo hasta que se jubiló hace unos años. Alternaba con otras modelos más jóvenes, pero ninguna le igualaba en el atractivo y elegancia de su pose. De ella corría la leyenda de que sabía posar dormida sin inmutarse ni descomponer el gesto”.

El desnudo femenino es un género eterno en la Historia del arte, del que la cultura greco-romana ha dejado ejemplares extraordinarios, sobre todo en escultura, de ahí que muchos artistas, en su formación, los copien o dibujen en las conocidas academias al carboncillo, que han dado lugar a colecciones de interés, como la de Javier González de Vega.

El Círculo de Bellas Artes también ofrece desnudo masculino, pero Juan Jiménez prefiere el femenino que representa en todas las postura y escorzos posibles. “El cuerpo humano es una maravilla que sorprende siempre. La anatomía femenina es de gran seducción y belleza. Es un tema eterno en el arte”, afirma el dibujante.

Dibujos del Condestable Núño Alvarez de Santa María


En grafito, carboncillo, tinta china y lápices de colores, Juan Jiménez ofrece en sus cuadros figuras femeninas de pié, reclinadas, durmientes, sentadas, arrodilladas, en cuclillas... En blanco y negro o en color, da igual, es la forma la que emerge con fuerza y presencia en estos apuntes o dibujos pausados en los que el artista manifiesta su pulso y buen gusto. “Como en la danza, en el dibujo hay que hacer mano todos los días para estar en forma”, asegura.

Negros, azules, ocres y amarillos son los colores dominantes en la última serie de dibujos de desnudo de Juan Jiménez, que viajará próximamente a Portugal y Estados Unidos para mostrar su trabajo artístico.

Juan Jiménez Gómez expuso sus dibujos taurinos –otra de sus especialidades- en mayo de la pasada temporada, durante la feria de San Isidro, período en que Madrid es el gran foro del arte de Cúchares, no sólo en la Monumental de las Ventas, sino en numerosas galerías que siguen mostrando tauromaquias siguiendo la saga de Goya, Carnicero o Picasso.

Recientemente llevó a cabo una serie de dibujos sobre el Santo Condestable o San Nuno de Santa María, general portugués del siglo XIV que desempeñó un papel fundamental en la crisis portuguesa de 1383-85 para independizarse de Castilla.

La obra de Juan Jiménez se encuentra entre otras instituciones en la Biblioteca Nacional de España, en el Museo del Dibujo Castillo de Larrés y en el Museo Casa Spínola.