viernes, 15 de marzo de 2013


       

Verdugo, Bilbao, Cavada y Prada en el Espacio de las Artes de El Corte Inglés


F Verdugo



Julia Sáez-Angulo

           15.02.13 .- Madrid .- Fernando Verdugo, Ramón Bilbao, Ricardo Cavada y José Manuel Prada son los cuatro artistas que exponen sus obras en el Espacio de las Artes de El Corte Inglés (Paseo de la Castellana, 85, 2 planta), dirigido por María Porto. La comisaria de la muestra es May Moré.

       La muestra que lleva el título de “Geometría Emocional”. Nueva mirada y definición de libertad pone de manifiesto la referencia a la línea y a la emoción de su trabajo.

       En la rueda  de prensa María Porto declaró que “la obra de arte es reflejo de los que pasa en el mundo a través de la visión del artista”.

       Fernando Verdugo (Sevilla, 1943) recordó la inspiración de su obra en la arquitectura andalusí de su origen y vivencias sevillanas. Presenta pintura e infografías e hizo elogios de las nuevas técnicas digitales, ya que permite una mayor libertad y amplia elección de color, que a la postre acaban en diversos soportes  con el pigmento de las tintas de colores. Además el artista no arriesga en la indagación sobre la obra puesto que domina sobre ella hasta el ultimo momento.

       “La pintura es sentimiento, si no hay sentimiento no hay pintura”, declaró Ramón Bilbao (Bilbao, 1933) que presentaba una obra en la que las gamas son fundamentalmente negros, amarillos y pocos más. Le gusta adentrarse en su interior para encontrar la intuición que le lleva a la ejecución, porque “una obra de arte es el retrato de un sentimiento”.

El pintor Bilbao indaga con la geometría y la filosofía, con los números pi y phi, que dan lugar al triángulo áureo.

Verdugo y Bilbao entablaron un interesante debate sobre la creatividad, su origen, su impulso, el estilo, la geometría, la ética y la estética.

El ausente Ricardo Cavada (Pontejos. Cantabria, 1954) presentaba su exquisita obra entre la que se encontraban dos bellos tondos –abundantes en ARCOmadrid 2013-.

De José Manuel de Prada, tampoco presente en la prensa, vimos su obra, campos de color enigmáticos.




Nuevo Estatuto del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía




 
· Se refuerza el Patronato con mayor participación de la sociedad civil

Permitirá una gestión más flexible y eficiente, potenciando su capacidad de autofinanciación
· No supone incremento de gasto público





El Consejo de Ministros ha aprobado, a iniciativa del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, y a propuesta del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en su reunión mantenida hoy, un real decreto por el que se aprueba un nuevo estatuto para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

El estatuto permitirá una gestión más flexible y eficiente, a la vez que persigue potenciar su capacidad de autofinanciación. Su aplicación no supone incremento de gasto público.

Se refuerza también el Patronato, orientando su composición a una mayor participación de la sociedad civil y también a la captación de ingresos. En ese sentido, se espera alcanzar unos nuevos ingresos anuales y la incorporación de nuevos vocales en el Patronato.

El Real Decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros regula también el procedimiento para la selección del director, potenciándose la gestión profesional mediante un sistema de preselección que garantiza la publicidad y concurrencia, con el asesoramiento de un comité de expertos.

En el nuevo estatuto se recoge, asimismo, la regulación de los recursos económicos del museo, el régimen presupuestario aplicable y su control económico-financiero. 

La aprobación de estos estatutos permitirá, como ya sucedió en el Museo del Prado, la posterior negociación de un Convenio Colectivo propio, orientado a la evaluación del desempeño profesional y a la homogeneización del régimen del personal del Museo.



miércoles, 13 de marzo de 2013




Un portal Web en español e inglés con entrevistas a artistas emergentes del panorama contemporáneo español actual

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presenta la plataforma on-line Oral Memories

·    
Una eficaz herramienta para comisarios, coleccionistas, investigadores e instituciones
·     Permitirá una visión integral de la creación española contemporánea


13-marzo-2013.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, en el desarrollo de su línea estratégica de favorecer el arte y a los artistas contemporáneos, ha presentado hoy la plataforma ‘on-line’ Oral Memories, que nace con el objetivo de promocionar y difundir a los creadores emergentes y de media carrera españoles, tanto a nivel nacional como internacional.

Oral Memories está concebido como una eficaz herramienta dirigida a instituciones, comisarios, coleccionistas e investigadores para el mejor conocimiento del artista y de su obra. En la plataforma se alojan las entrevistas realizadas (en formato audiovisual de 8 minutos y en edición bilingüe) a cada uno de los artistas, donde exponen sus planteamientos estético-conceptuales dando respuesta a preguntas sobre ¿cómo se produce arte a día de hoy?, ¿cómo se enfrentan al momento de la exposición de su obra?, y ¿qué opinión tienen de la crítica de arte que se hace en España?. Además, se ofrecen imágenes de sus proyectos más destacados e información complementaria (web, curriculum y contacto) conformando así, un perfil completo.

Oral Memories reúne una primera selección de 27 autores que irá ampliándose anualmente con nuevos artistas. Para realizar esta primera selección, se han utilizando dos criterios objetivos: la relevancia de los proyectos expositivos realizados en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, y el respaldo de la crítica a los mismos.

Oral Memories  es un proyecto que sigue abierto y, a medida que aumente el número de artistas que lo integran, permitirá al usuario estar cada vez más cerca de una visión integral de la creación española contemporánea.

Durante el año 2013 Oral Memories albergará las entrevistas y trabajos de los siguientes artistas: Ignasi Aballí, Abraham Lacalle, Pilar Albarracín, Cristina Lucas, Eugenio Ampudia, Mateo Maté, José Manuel Ballester, Rosell Meseguer, Antonio Ballester Moreno, Javier Pérez, David Bestué, Concha Pérez, Cabello/ Carceller, Bernardí Roig, Óscar Carrasco, Pedro G. Romero, Jacobo Castellano, Fernando Sánchez Castillo, Carles Congost, Montserrat Soto, Daniel García Andujar, Eulalia Valldosera, Dora García, Manuel Vilariño, Chus García Fraile, Marc Vives y Dionisio González.

Más información: http://oralmemories.com





En el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA, los días 14, 15 y 16 de marzo

Primer Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática española

·              Versará sobre el patrimonio español sumergido, sobre las actuaciones realizadas, los avances en la protección y gestión de la arqueología subacuática




El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA ha organizado y acoge, desde hoy hasta el 16 de marzo, el primer Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española.

Este primer congreso se realiza para poner en común el resultado de las actuaciones arqueológicas realizadas sobre el patrimonio cultural subacuático español tanto en aguas jurisdiccionales españolas como en la de terceros países.

 El Congreso al que se han inscrito 300 profesionales, 175 de los cuales realizarán aportaciones, se dividirá en diferentes secciones:

-          Paleoambiente y Navegación fenicia
-          Navegación y Comercio en la Antigüedad Clásica
-          Navegación y Comercio Medieval y Moderno en España
-          Navegación y Comercio Medieval y Moderno en América
-          Infraestructuras portuarias
-          Gestión de Patrimonio Cultural Subacuático
-          Iconografía y Arquitectura Naval
-          Proyecto de Nuestra Señora de las Mercedes
(día 15 en la sala 1 del Congreso a las 17:40 h)
-          Restauración y Ciencias Auxiliares

Para más información:






Guillermo Muñoz Vera presenta su serie pictórica “la Luz de la Alhambra” en la Fundación Arauco





Julia Sáez-Angulo

El pintor chileno Guillermo Muñoz Vera (Concepción, Chile, 1996) inaugura hoy su exposición de pintura titulada “La Luz de la Alhambra” en la Fundación Arauco de Madrid, dirigida por Carmen Spínola. El pintor explica la motivación de esta serie pictórica con datos históricos:

“El sultanato nazarí de Granada fue la última expresión cultural de ese antiguo país llamado Al Andalus, situado al sur de la Península Ibérica, actual Andalucía y el Algarve. Hombres y mujeres del lugar y otros procedentes de remotas regiones un día supieron construir un puente entre el norte y el sur del mediterráneo que permitió el florecimiento de las ciencias, las Bellas Artes y el comercio. Gobernado desde la Alhambra, sobre la colina de la Sabika, durante casi tres siglos, el sultanado de Granada vivió su periodo de mayor esplendor en el siglo XIV.

Fue la convulsa época en la que vivió el gran erudito Ibn al Jatib [1313-1374], visir de Yusuf I y Muhammad V, uno de los autores de los versos inscritos en los muros de patios y palacios nazaríes, en medio de los delicados frisos y simetrías ocultas en los panales de mocárabes, atauriques y azulejos.

Este año 2013 se cumplen 700 años del nacimiento de Ibn al Jatib y un milenio desde que en 1013 fuese fundada la ciudad de Granada en su actual emplazamiento, a pocos kilómetros del antiguo emplazamiento de medina Elvira. Sirva de pretexto esta doble efeméride para reunir este grupo de pinturas en una serie sobre la Alhambra, una forma de releer una parte importante de la historia pasada de nuestros pueblos, cuando la multiculturalidad y la tolerancia fue posible, una convivencia que hoy apenas se vislumbra…pero que sigue siendo necesaria”.


Las series anteriores de Muñoz Vera, dibujante excepcional, fueron sobre El descubrimiento de América y los navegantes, La Habana o  la Antártida, entre otras.


Para ver las obras:
La Luz de la Alhambra
http://www.arauco.org/2013/alandalus.html
Terra Australis Incognita
http://www.arauco.org/2013/terra.html
Orbis Terrarum
http://www.arauco.org/2013/marenostrum.html


Horario de visitas
De Lunes a viernes de 10.00 a14.00 y de 15.30 a18.00 horas
[La exposición permanecerá abierta al público hasta el mes de junio de 2013]


Dirección
Cl Serrano 27, 2º derecha.
Madrid 28001
Teléfono
[+34] 91 521 62 29 begin_of_the_skype_highlighting GRATIS [+34] 91 521 62 29 end_of_the_skype_highlighting

e-mail:
fundacion@arauco.org
web 
www.arauco.org