sábado, 18 de diciembre de 2021

Amantes de las Antigüedades, de lo Vintage, o del Coleccionismo en ANTIK PASSION Almoneda Navidad


Esta feria representa un exponente del coleccionismo y cuenta con una destacada presencia de anticuarios y almonedistas.

Todas estas piezas se podrán disfrutar en el Pabellón 5 de IFEMA MADRID desde hoy, día 15, hasta el 19 de diciembre, jornada de Puertas Abiertas.



L.M.A.
    Madrid, 18 de diciembre de 2021.- La versión navideña de Antik Passion Almoneda ha abierto sus puertas. Con ella ha llegado la oportunidad de sumergirte en la Historia a través de objetos de joyería, arte y decoración ideales para los amantes de lo antiguo y coleccionistas.
 
Una gran oferta de piezas únicas, que llegan de la mano de casi una treintena de firmas de anticuarios especializados en tapices, porcelana oriental, decoración, bisutería, objetos coloniales o incluso de cristal de Murano, además de mobiliario y joyería. Todo exclusivo e ideal para encontrar el detalle perfecto y regalar esta Navidad.

También merece una mención destacada la oferta de objetos vintage tan demandados en estas fechas que se convierten en todo un “must” para los regalos navideños.

Parada obligada en el recorrido de la feria merecen expositores como Garyus Fur & Vintage, Circa Antiqua o El Rincón de Mariajo, con piezas vintage entre las que hay ropa, abrigos de piel y complementos de vestir; junto a ellos, completan este segmento los coleccionistas y almonedistas, Antigüedades Rusticas y Técnicas El Pienna, así como Magus Gmbh o la Galería de Paloma Martínez Orno. 

A todos ellos le acompañan varios anticuarios como la Galería de la Bálgoma, Zarco Antiques & Works Of Art, Galleria Nicola Quadri, Antiguart o Palacios Antique. 

Por todo ello, ANTIK PASSION Almoneda Navidad es el lugar perfecto para los que aman el coleccionismo, las antigüedades, los objetos retro y vintage.

La celebración de esta edición de ANTIK PASSION Almoneda cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, 

CRONICAS ARGENTINAS II. Primavera de agapantos, calas y buganvillas. Dos grandes exposiciones en el MALBA de Buenos Aires


"Retrato de Ramón Gómez de la Serna", por Diego Rivera

Agapantos en Buenos Aires



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

18.12.2021.- Buenos Aires.- La primavera bonaerense restalla en abundante y vistosa floración de agapantos azules y blancas calas junto a las veredas -perdón, acera para los españoles- y buganvillas de distintos colores en arcos y muros. Una ligera brisa del río de La Plata se hace vientecillo en algunos momentos. Mejor así, pues me han avisado de que el calor del verano que se acerca es húmedo y un tanto insoportable.

Los niños terminan su curso escolar y, junto a sus padres, se van encaminado a lugares costeros de veraneo. 

Visite el MALBA, es decir el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, que celebra su vigésimo aniversario. Dos grandes exposiciones lo avalan: “Rafael Barradas. Hombre flecha”, exposición antológica dedicada al gran artista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 1890-1929), pionero de la vanguardia internacional, creador del vibracionismo. Y “Latinoamérica al Sur del sur”, rearticulación de la narrativa de la colección permanente a partir de temas clave de la historia del arte latinoamericano del siglo XX, que se vinculan con preocupaciones del presente como la preservación del medio ambiente, la participación de las mujeres, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la apropiación del legado cultural en la construcción de la memoria de una nación. Una muestra previa de huacos abren la muestra.

La abundante presencia de nombres femeninos en la exposición se agradece, es un deber de justica histórico: Társila do Amaral, Frida Khalo, Ligia Clark, Norah Borges, Remedios Varo, Amalia Peláez…relucen en sus obras. 

Siempre he sostenido la duda de si conviene hacer “guetos artísticos” en los museos, pero como señala el ICOM, organismo internacional de los mismos, “los museos de arte contemporáneo han de especializarse, para que no se parezcan unos a otros como gotas de agua”. El Whitney Museum de Nueva York está especializado en arte contemporáneo norteamericano, como el MALBA lo es de arte latinoamericano. 

Resulta interesante volver a ver el retrato de Ramón Gómez de la Serna (1915), por Diego Rivera o el retrato de “Pombo” (1921) de Rafael Barradas. Los nombres de Antonio Berni, Joaquín Torres-García, Emiliano Di Cavalcanti, Lygia Clark, Rafael Barradas, León Ferrari, Raquel Forner, Luchita Hurtado, Frida Kahlo, Hélio Oiticica, Amelia Peláez, Emilio Pettoruti, Diego Rivera, Wifredo Lam, Marisol, Xul Solar o Maria Martins…, dan fe de la altura de miras en el arte reciente. Co si se hubiera fosilizado la colección, se echa de menos quizás nombres más recientes como los de Paternosto, Antonio Seguí, Julio Le Park, Eduardo Mac Entyre, Ari Brizzy, Cristina Santander, Adriana Zapisek, Los Carpintero, Tomás Sánchez… Quizás para una nueva muestra para el 20 aniversario.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA – Fundación Costantini fue fundado en septiembre de 2001 con el objetivo de coleccionar, preservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Es todo un referente a tener en cuenta en esta especialidad. La mayoría de sus fondos son donación de fundador, el magnate Eduardo Francisco Costantini (Buenos Aires, 1946), economista y empresario argentino. Hombre dedicado al mercado inmobiliario y financiero. La directora conservadora jefe del MALBA es actualmente María Amalia García.


Autorretrato de Rafael Barradas

viernes, 17 de diciembre de 2021

La RAE presenta las novedades del Diccionario de la lengua española (DLE) en su actualización 23.5

Por quinto año consecutivo, la RAE actualiza la última edición del Diccionario de la lengua española (DLE) en su versión digital.

En total 3836 novedades, entre adiciones de artículos y acepciones y enmiendas, a las que se puede acceder a través de la plataforma en línea www.dle.rae.es.

Bot, cachopo, criptomoneda, gentrificación, geolocalizar, quinoa o vacunología son algunos de los nuevos términos incorporados.

Paz Bataner, lexicógrafa, académica y directora del DLE


 L.M.A.

        Jueves, 16 de diciembre de 2021.- Este jueves la Real Academia Española ha presentado la actualización 23.5 del Diccionario de la lengua española (DLE), dando a conocer las novedades que, un año más, se incorporan a la obra en línea de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), consultada por millones de hispanohablantes en todo el mundo. En concreto, en esta nueva edición de la obra se han llevado a cabo 3836 modificaciones, tanto adiciones de artículos y de acepciones como enmiendas. Estas ya se encuentran disponibles en www.dle.rae.es, que cuenta con el apoyo de Fundación “la Caixa”.

En la presentación han participado el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y la directora del Diccionario de la lengua española, la académica Paz Battaner.

LENGUA Y TECNOLOGÍA

La digitalización y tecnificación de nuestras sociedades se refleja en la creciente incorporación al Diccionario de la lengua española de términos nacidos directamente del lenguaje de Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías. En la actualización 23.5 del diccionario aparecen términos como bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar o webinario.

Otros con una entrada ya existente en el DLE se reinventan en la era digital e incluyen nuevas acepciones. Así sucede con audio, como mensaje sonoro que se envía digitalmente; compartir, para referirse a poner a disposición de un usuario un archivo, un enlace u otro contenido digital, o las nuevas acepciones de la jerga informática para los verbos cortar y pegar, a los que también se añade la forma coloquial cortapega.

PALABRAS PARA TODOS LOS GUSTOS: DEL CACHOPO A LA QUINOA

La gastronomía suma también un importante grupo de palabras que se encuentran presentes en nuestras mesas y en las de buena parte del mundo. Se añaden al DLE platos como sanjacobo; cachopo, típico de la gastronomía asturiana; paparajote, dulce murciano preparado a partir de la hoja del limonero, o el rebujito andaluz.

También lo hacen otros alimentos como quinoa, voz de origen quechua, o crudité.

Otras entradas se actualizan con adiciones de forma compleja como ocurre en la del término tinto, que incorpora de verano, para referirse a la bebida típica de España compuesta de vino tinto y gaseosa o refresco de limón, o la adición de balsámico a la entrada vinagre.

VESTIGIOS DE LA PANDEMIA EN EL DICCIONARIO

La irrupción del coronavirus ha afectado a todos los aspectos de nuestra vida, lo que se ha reflejado también en nuestra lengua. La pasada actualización del DLE incorporó palabras que hoy están presentes en buena parte de nuestras conversaciones, como el propio término COVID. A la actualización de 2021 se continúan añadiendo modificaciones directamente vinculadas a la situación sanitaria, como cubrebocas, hisopado o nasobuco, así como nuevas acepciones para términos como cribado, o las formas complejas burbuja social y nueva normalidad.


También se han actualizado nuevos vocablos relacionados con el mundo de la sanidad, como triaje o vacunología.

UN MUNDO QUE HABLA EN ESPAÑOL

El Diccionario de la lengua española, elaborado en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), incorpora términos procedentes del habla propia de todas las regiones hispanohablantes, un idioma que compartimos con casi 600 millones de personas en el mundo.

De esa forma, encontramos novedades que provienen directamente de la otra orilla del Atlántico, como la adición de una acepción de audífono como sinónimo de auricular, un uso propio de América.

También aparecen los términos emergenciólogo y urgenciólogo, usados en distintas regiones de Hispanoamérica para referirse al especialista en la atención hospitalaria en urgencias.

Otros americanismos que ya se pueden consultar en la versión 23.5 del DLE son buseca, chuteador, repentismo, salvada, sambar o la forma compleja valer madre o valemadrismo para algo de poca importancia.

OTRAS NOVEDADES

También se incorporan a la versión en línea del diccionario términos como enoturismo o gentrificación y algunos relativos a la sexualidad y el género, como poliamor, transgénero, cisgénero o pansexualidad.

La nueva actualización del DLE incorpora, asimismo, palabras coloquiales usadas en el día a día de los hablantes españoles, como búho, en referencia al autobús nocturno; chuche, acortamiento de chuchería; ojiplático, o las adiciones de acepción de entradas como empanado, quedada o rayar.

ESPERANZA D´ORS: Escultura "Camino de Damasco o el signo del infinito"

 "Camino de Damasco o el signo del infinito" Escultura de Esperanza D´Ors




Esperanza D´Ors

        16.12.2021.- Madrid. -Anoche tras ver la película "Quo vadis, Aida?"dirigida por Jasmila Zabanic en 2020 , sobre el terrible drama de la historia de esa Yugoslavia partida en dos, con infinito dolor, y la inutilidad de ese organismo llamado ONU, que seguimos manteniendo no se sabe por qué, pude comprobar cuanto dolor pueden llegar a soportar los seres humanos y  como vivimos de espaldas a ello con  inmoral desfachatez. 

    Aún a riesgo de ser tachada de nuevo con desprecio, de artista anacrónicamente"social" y excluida de los criterios imperantes de lo que es o no es el arte  contemporáneo, traigo de nuevo mi   "Camino de Damasco o el signo del infinito" ante nuestros ojos. Incluidos los míos. 

        Nació la pieza en la guerra del Golfo, 1995, pero se repite como interminable e insoportable letanía... Creo que el deber de un artista que cumple una función social es llevar nuestros ojos hacia su contemporaneidad y con horror comprobar lo que se repite, señalándolo... Hoy mas inexplicablemente que nunca, in eternum.

CRONICAS ARGENTINAS I.- Llegada y multi-celebración de cumpleaños del mecenas Mario Saslovsky

Foto: Infonegocios

Julia Sáez-Angulo en Ezeiza


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

17/12/21.- Buenos Aires.- Ya estoy en Argentina tierra exportadora de Papas y reinas en el presente. La capital recibe con una primavera suave que anuncia el próximo solsticio de verano el 21, cercano a la llegada del Sol de Justicia que dicen los Salmos. Aquí, algo de Perogrullo, el sol sale por el otro hemisferio y el Norte ofrece la cotizada luz de mediodía para los europeos.

La pintora Adriana Zapisek y el patrocinador del Premio de Pintura Abstracta Mario Saslovsky, mis anfitriones, me recibieron en Ezeiza y me acogieron para la estancia de un mes. He aterrizado con todos los requisitos requeridos de pasaporte covid y PCR, en tiempo y forma que decimos los juristas.

Era el cumpleaños de Mario Saslovsky, y la agenda estaba cubierta de celebraciones, en primer lugar, de la treintena de sus empleados, que le organizaron un almuerzo a base de flores flotantes y empanadas argentinas de todo tipo: carne, pollo, roquefort, humita (voz quechua para denominar al maíz), espinacas, calabaza… La empanada se está haciendo tan argentina como el tango y se exporta por doquier. Véanse si no las numerosas franquicias de “Empanadas Argentinas” que proliferan por Madrid y el resto de España. 

Mario Saslovsky, a caballo entre Madrid y Buenos Aires, tiene su empresa en un edificio entero en el barrio bonaerense de Balvanera -del Once también lo llaman, por la cercana estación de Once de Septiembre-un recinto de grandes empresas de almacén y distribución de todo lo imaginable: electrónica -en su caso-, textiles, santería de imágenes de todas las creencias. El ritmo de trabajo es frenético en este barrio, que queda poco menos que desierto a las seis de la tarde. Repartidores en camionetas y a mano son el paisaje del movimiento continuo. Tráfico infernal,  del que se sobrevive.

Balvanera, con be alta, como dicen aquí, responde al nombre de la cercana iglesia de Balbanera, advocación de la Virgen de Santa María de Valvanera, patrona de la Rioja en España (que ahí se escribe su nombre con uve), desde el monasterio de la sierra de la Demanda, y nombre de la tercera carabela de Cristóbal Colón, Sancta María de Balvanera, aunque se la conozca solo por Santa María. No lejos de esta iglesia y en el mismo barrio, varias sinagogas y la sede de la Comunidad Judía, todas ellas bien protegidas de vallas para evitar entradas indeseables (antiguo barrio judío de comerciantes). También se detecta algún teatro alternativo con buenos actores.

    En mi segunda visita a Buenos Aires me resonaba la afirmación reciente del pintor argentino Ricardo González Goñi en la madrileña galería Ra del Rey: “Yo nací en Mendoza, zona del mejor Malbec del planeta, porque superó -por la mejor altura-, al de Francia, país que nos trajo la especialidad, pero mi ciudad, la mejor ciudad no solo de Argentina es Buenos Aires. He residido en París, Londres y ahora en Madrid, tres ciudades interesantísimas y bellas, pero Buenos Aires tiene otra cosa, algo, que la hace mi preferida”. Goñi, un chovinista maravilloso de esta gran capital argentina, con tantos árboles o más que Madrid y eso la honra, no como Punta del Este, ciudad donde apenas se divisa un arbusto.

    El gran Buenos Aires, diecisiete millones y medio de habitantes, en una nación de cuarenta y cinco mil en total. 

    Yo resido en el barrio de Palermo, en el piso 21 de una torre, desde la que se divisa el amplio río de la Plata, el bosque de Palermo, el aero-parque de aviones, el Club de Pescadores, las autopistas incandescentes que atraviesan la ciudad… Palermo, un barrio buenudo, adjetivo que los porteños utilizan y que la RAE acabará incorporando a su diccionario.

Mario Saslovsky, cuya familia rusa desciende de los barcos, como todos los argentinos, disfruta enseñando Buenos Aires, porque lo conoce bien. Es argentino de tercera generación -todo un record- y saca ventaja a su esposa Adriana, italo-polaca, que lo es tan solo de primera. Pasamos por delante del espléndido Congreso de Diputados, con una pequeña manifestación que reivindica a los mapuches. Cruzamos varias veces las avenidas del Libertador, Callao y Corrientes. Bastantes de las vías tienen nombre de generales. 

El escritor Jorge Luis Borges cuenta también con una calle a su nombre, relativamente reciente. El monumento a los españoles reluce como una tarta de nata… (no hay signos de iconoclastia amenazante). La plaza de Alemania o el Jardín japonés ofrecen su verdor envidiable. No pasa un mes sin la presencia de la lluvia como bendición del cielo. Argentina es rica es agua, no hay más que mirar el mar de agua dulce del río de La Plata. Nuestros ríos europeos son meros regatos ante este río inabarcable.

La jornada terminó con la celebración familiar de los Saslovsky, con nietos incluidos (donde hay niños hay alboroto y alegría). Laila Gruarín, pintora y esposa de Pablo, los pastoreaba con acierto. Una buena carne en Campo Bravo. Mario ya lo profetizó en Madrid: “Come pescado aquí y resérvate la carne para Argentina, porque vas a ver lo que es de verdad buena carne”. El entrecot (bife de chorizo para argentinos) está penetrado de fuego en toda la pieza, por más grosor que tenga y la carne está sabrosa y tierna. No sé como lo hacen, pero son maestros. 

    Estoy ultimando una cita con Raúl Lavalle, el audaz profesor argentino de Latín, que tradujo "Martín Fierro" a esa lengua madre, algo que me llenó de admiración cuando conocí el dato. Les tendré informados.

Mario Saslovsky, quinto por la derecha, junto a su hijo Pablo, segundo por la izquierda y un grupo de empleados.

Mario y Pablo Saslovsky, ambos empresarios, ante la antorcha de cumpleaños feliz
 
gerberas y muguet flotantes

Julia Sáez-Angulo y Verónica

Mario y Julia en el despacho de Dirección

Monumento a los españoles en Buenos Aires . Foto Wikipedia

Cumpleaños familiar de Mario Saslovsky

jueves, 16 de diciembre de 2021

Alain Arias-Misson e Ignacio Gómez de Liaño: PALABRAS FLOTANTES en la galería José de la Mano

GALERÍA JOSÉ DE LA MANO 

c/ Zorrilla, 21 bajo dcha. 28014 MADRID

(18 diciembre 2021 – 5 febrero 2022)

www.josedelamano.com 







L.M.A.

    167.12.2021.- Madrid.- Frágiles, abandonadas, esparcidas o divididas, Alain Arias-Misson e Ignacio Gómez de Liaño las han cuidado, mimado y destruido durante toda su vida. Lo han hecho para construir su obra, tanto poética, como sus ensayos o novelas. Los dos han cultivado géneros comunes, y para ello los dos adivinaron y se contaron mutuamente qué hacer con ellas.

En los años 60, en un mundo después de una guerra mundial que devastó la cultura del planeta, todo era joven, no hubo en aquel tiempo mayor tesoro ni riqueza que la juventud: vivir con ansiedad; vivir como poetas; como experimentados experimentadores. Ser jóvenes acababa con la banalidad y extinguía la tradición; ser jóvenes, cultos y hermosos.

Vivir poetas.

Velocidad y política, Paul Virilio:

“La velocidad es la vejez del mundo [...]. Llevados por su violencia no vamos a ninguna parte, sólo nos contentamos con partir y abandonar lo vivo en provecho del vacío de la rapidez. […] Todos somos los soldados desconocidos de la dictadura del movimiento... Al parecer lo habíamos olvidado, pero al lado de la riqueza y de su acumulación está la velocidad y su aceleración, sin las cuales centralización y capitalización habrían sido imposibles.”

Durante la década de los sesenta del siglo XX en el mundo había una polarización social, económica y política que oscilaba entre el capitalismo encabezado por EE.UU. y el comunismo por la URSS. Muchos países en vías de desarrollo situados en los espacios excéntricos (Asia, Sudamérica o África) se balanceaban de una órbita a otra y esto provocó la proliferación de guerras promovidas por uno y otro bando con el fin de conseguir incorporar un país más a su órbita de influencia.

El mundo era una guerra, la juventud preparaba el mayo del 68, los filósofos eran escuchados, los Panteras Negras ponían un espejo delante de la hipocresía democrática estadounidense, en las universidades europeas entraban también los hijos de los obreros, los obreros reclamaban en todo el mundo, las mujeres reclamaban, la liberación era algo más que una quimera, la libertad era una posibilidad.

Una órbita del poder temía a la otra, entre esos intersticios se colaba el pensamiento, la poesía y el arte que salieron a las calles a escribir y pintar.

Alain había decidido vivir en Europa, lejos de la guerra, huyó para no alistarse como soldado norteamericano y llegó a su segunda patria, Bélgica. Allí en Bruselas en 1967 hizo su primer poema público VIETNAM, experimentó y tras una breve estancia en su país vino España; primero a Barcelona, donde conoció y compartió poesía con Joan Brossa, y luego marchó a MADRID, la ciudad dormida, donde las palabras no podían tocar el suelo: Palabras flotantes.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Socios homenajeados en AMCA y entrega de diplomas por el Premio A la Crítica arte Joven, celebrados en 2020 y 2021

Rafael Bot´y y Gianna Prodam


L.M.A.

Fotos Peter Wall

        15.12.2021.- Madrid.- El martes 14 de diciembre, a las 19:00 h. en el Salón de Actos de Casa de Vacas, tuvo lugar  Acto "Homenaje a cuatro antiguos socios de la Asociación Madrileña de Criticos de Arte, AMCA": Enrique García Herráiz, Rafael Botí, Gianna Prodan y Benito de Diego

    El acto estuvo presidido por Esther Plaza y en e´se fueron leyendo las laudatio de cada uno de los críticos homenajeados.

 A continuación, se dio lectura a las Actas con los fallos de la Comisión de Valoración de los Premios a la crítica de arte.




Homenajeados con Esther Plaza
Premiados con la crítica de arte


El Museo Helga de Alvear, candidato a Museo Europeo del Año

El renovado museo cacereño llega a la final de los Premios EMYA (European Museum of the Year Award), considerados los "Oscars" de los museos. Foto: Amores Pictures.

L.M.A.

        15.12.2021.- Madrid.- El jurado los Premios EMYA 2022 ha seleccionado al Museo Helga de Alvear entre los finalistas a Museo del Año. La institución cacereña, que abrió las puertas de su nuevo edificio el pasado febrero, opta este prestigioso galardón tras la deliberación del comité de expertos, quienes han valorado más de 60 candidaturas procedentes de 47 países.

El Premio al Museo Europeo del Año es el premio de museos más antiguo y prestigioso de Europa. Supervisado por el European Museum Forum, bajo el paraguas del Consejo de Europa, premia la innovación, las buenas prácticas y la excelencia en la calidad de servicio a los públicos. Los candidatos son Museos de reciente apertura o que hayan experimentado una renovación sustancial, como es el caso del Museo Helga de Alvear. 

Además de la museografía y las instalaciones, el jurado pone especial atención al programa de actividades y las estrategias llevadas a cabo por los Museos para fomentar la inclusión, la responsabilidad social y el servicio a sus comunidades, aspectos considerados prioritarios en el Museo Helga de Alvear.

Durante el exhaustivo proceso de valoración, se han tenido en cuenta numerosos factores, tanto cuantitativos y cualitativos, incluyendo datos recabados por los miembros del propio jurado en visitas de incógnito a la institución. El hecho de formar parte de la lista de nominados a Museo Europeo del Año supone un premio en sí mismo y es un importante aliciente para continuar en la misma línea de trabajo que ha situado a la institución entre la lista de museos aspirantes en la final.

El anuncio de los ganadores y la ceremonia de entrega de los premios EMYA tendrá lugar en Tartu, Estonia, del 4 al 7 de mayo de 2022. 

El Museo Meadows presentará una exposición de Ignasi Aballí

El Museo Meadows presentará una exposición de Ignasi Aballí

El artista, que representará a España en la Bienal de Venecia 2022, visitará Dallas a principios de marzo

Ignasi Aballí, artista visual (Foto Wikipedia)

 

L.M.A.

        Madrid, 15 de diciembre de 2021.- El Museo Meadows presentará la exposición titulada Meadows/ARCO artista destacado: Ignasi Aballí, del 6 de marzo al 26 de junio de 2022. De esta manera, Aballí (Barcelona, 1958) será el primer artista español en exhibir obras en el museo de Dallas a través del programa MAS: Meadows / ARCO Artist Spotlight. Creado en 2019, MAS es un proyecto del Meadows Museum y la Fundación ARCO, de seis años de duración, cuyo objetivo es dar visibilidad a la obra artistas españoles en el museo americano.

Ignasi Aballí, cuyo trabajo fue elegido para representar a España en la 59ª Bienal de Venecia a partir de abril, visitará Dallas desde finales de febrero a primeros de marzo para participar además en diversas programaciones educativas en la Universidad Metodista del Sur (SMU).

Para su reciente serie Palabras Vacías (2020), que se exhibirá en el Meadows, aparecen palabras como “INVISIBLE” y “ABANDONADO” en 27 planchas individuales de hierro galvanizado, colgadas a la altura de los ojos. Aballí ha creado las palabras -en su mayoría adjetivos que son sinónimos de ser invisible u olvidado- cortándolas del metal, creando así un significado desde el espacio negativo; lo que él llama "palabras vacías". El significado de las palabras en sí, combinado con la forma en que han sido escritas, establece un diálogo entre el lenguaje y la imagen, y entre el significado y el significante. Enfrentado al espacio vacío, el espectador está, en cierto modo, viendo el significado de las palabras en el lugar de solo las palabras en sí mismas. Palabras Vacías (Empty Words) es una instalación concebida para un sitio específico.

En varios de sus trabajos hay un vínculo con la literatura y en Palabras vacías se da con la obra de Samuel Beckett o de James Joyce, escritores que experimentaban con la escritura y sobre el hecho de escribir. “Estamos en un mundo completamente visual, en el que casi todo se comunica a través de la imagen”, señala Aballí. Y añade, “me interesa explorar la relación entre las palabras y las imágenes y plantear una nueva lógica entre lo que vemos y lo que nombramos”. El artista barcelonés usa términos del lenguaje cotidiano y su intención es “dotar a estas palabras de un sentido que vaya un poco más allá de su significado estricto, convertirlas en soporte de una reflexión que cuestione nuestra intensa relación con las imágenes y el uso que hacemos de ellas. Cuando se explora lo cotidiano, se descubre un mundo muy sugerente, lleno de posibilidades”.

Tras la inauguración de su exposición en el Museo Meadows Museum el 6 de marzo, Aballí viajará a Venecia para coordinar su trabajo en el Pabellón de España en la 59ª edición de la Bienal de Venecia, donde el artista presentará una instalación inmersiva y específica para ese espacio titulada Corrección. La intervención arquitectónica de Aballí creará nuevos espacios dentro del Pabellón de España, transformando el espacio existente con nuevas habitaciones, puertas y pasillos, algunos de los cuales no conducirán a ninguna parte. Está previsto que la Bienal se celebre en Venecia del 23 de abril al 27 de noviembre de 2022.

Sobre el Museo Meadows

El Meadows Museum es la principal institución de los Estados Unidos centrada en el estudio y la presentación del arte de España. En 1962, el empresario y filántropo de Dallas Algur H. Meadows donó su colección privada de pinturas españolas, así como fondos para la puesta en marcha de un museo, a la Universidad Metodista del Sur (SMU por sus siglas en inglés). El museo se abrió al público en 1965 y fue el primer paso para cumplir la visión de Meadows de crear "un pequeño Prado para Texas". Hoy, el Meadows alberga una de las colecciones de arte español más grandes y completas fuera de España. La colección abarca desde el siglo X hasta el XXI e incluye objetos medievales, esculturas renacentistas y barrocas, pinturas importantes de la Edad de Oro y de los maestros modernos. Para más información visita: meadowsmuseumdallas.org.

Sobre la Fundación ARCO

La Fundación ARCO, constituida en 1987, tiene por objeto el fomento del coleccionismo y la investigación y difusión del arte contemporáneo, así como la publicación, formación y enseñanza de las tendencias y técnicas artísticas, especialmente de las relativas a las modernas manifestaciones del arte actual. Impulsada por IFEMA y constituida por sus entes consorciados - Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, Fundación Montemadrid y Cámara de Comercio de Madrid -, es una estructura que complementa el carácter divulgativo de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCOmadrid.

Desde sus inicios, la Fundación ARCO ha participado activamente en el desarrollo del coleccionismo en España, modernizándolo y abriéndolo a nuevas posibilidades más allá del tradicional mercado nacional. También ha formado parte de su profesionalización al destacar la importancia de aprovechar los conocimientos de curadores y expertos en el proceso de coleccionar. Bajo estas premisas, la propia Colección Fundación ARCO reúne obras adquiridas en cada edición de ARCO, y siempre ha contado con el asesoramiento de profesionales del mundo del arte: Edy de Wilde; Gloria Moure; Jan Debbaut; Dan Cameron; Iwona Blazwick; María de Corral; Chus Martínez; Sabine Brietwiesser; José Guirao; María Inés Rodríguez; Adriano Pedrosa; Ferrán Barenblit; Miguel von Hafe; Vincent Honoré; y Manuel Segade, director del CA2M-Centro de Arte dos de Mayo de Móstoles (Comunidad de Madrid), donde la Colección está cedida desde 2012. La Colección, con más de 300 piezas, forma parte activa del programa CA2M, con obras presentes en diferentes exposiciones temáticas.

Además, a lo largo del año lleva a cabo diversas actividades y acciones encaminadas a promover y fortalecer el coleccionismo y el mercado local del arte contemporáneo: ARCO Gallery Walks; #mecomprounaobra; First Collectors; Foro de coleccionismo.

Para más información: fundacionarco.com

Sobre Ignasi Aballí

Nacido en Barcelona en 1958, Aballí ha realizado exposiciones individuales en galerías e instituciones públicas, tanto nacionales como internacionales, desde 1990, incluyendo muestras en Espacio Uno, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2002); Museu d'Art Contemporàni de Barcelona (Macba, Barcelona 2005); Fundaçao Serralves (Oporto, Portugal, 2006); Galería IKON (Birmingham, Reino Unido, 2006), ZKM (Karlsruhe, Alemania, 2006); Today Art Museum (Beijing, China, 2009); Museo Artium (Vitoria, España, 2012); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España, 2015); Fundación Joan Miró (Barcelona, España, 2016); y el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia, 2017). Además de ser elegido para representar a España en la 59ª Bienal de Venecia en 2022 ha participado previamente en la 52a Bienal de Venecia (2007), así como en la 8ª Bienal de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos, 2007), la XI Bienal de Sidney, (1998), la 4ª Trienal de Guangzhou (2012) y la 13a Bienal de Cuenca (Ecuador, 2016). Aballí fue galardonado con el Premio Nacional de Arte Gráfico en 2007 y con el Premio Joan Miró en 2015. Continúa viviendo y trabajando en Barcelona y expone regularmente en las galerías Estrany de la Mota (Barcelona), Elba Benítez (Madrid), Meessen de Clercq (Bruselas), Proyecto Paralelo (Ciudad de México) y Nordenhake (Berlín).

Dos libros de Juan Ramón Jiménez de 1923 y once revistas literarias de la época forman el legado “in memoriam” del premio Nobel

 • La Caja de las Letras recibió hoy estos fondos de la Fundación del poeta

• Luis García Montero destaca su “compromiso ético” y su “ejemplo de vocación poética”


 https://youtu.be/aezly2BEihY 




L.M.A.

        Madrid, 15 de diciembre de 2021.- La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió este miércoles un legado in memoriam de Juan Ramón Jiménez formado por sus libros en verso “Belleza” y “Poesía”, en primeras ediciones de 1923, y once ejemplares de revistas literarias de aquella década en las que el premio Nobel de Literatura 1956 actuó como editor y “protector” de poetas que formarían después la Generación del 27 como García Lorca, Alberti o Guillén, entre otros. 

Un legado que resume la obra poética de este andaluz universal (Moguer, Huelva, 1881 – San Juan, Puerto Rico, 1958) y su enorme influencia en las letras y en la lengua españolas. Todo ello permanecerá guardado en la caja de seguridad número 1677 de la antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes durante dos años, hasta que se abra el 15 de diciembre de 2023.

Las 11 revistas pertenecen a cinco publicaciones periódicas de la época: la revista “Sí” (un número del año 1925), “Unidad” (números 1, 2, 7 y 8), “Índice” (números 1, 2 y 3), “Presente” (números 12 y 15 de la considerada como la mejor revista en cuanto a tipografía) y “Política poética” (un ejemplar de 1936, el más tardío, publicado poco antes de su marcha al exilio americano).

A este legado se suma la donación sine die de los 47 tomos de las Obras Completas de JRJ editadas por Visor, y diferentes trabajos de libros inéditos que van saliendo del archivo del Nobel, donados por José Antonio Expósito Hernández y la editorial Linteo Poesía. Estos libros engrosarán los fondos de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó de Juan Ramón Jiménez no solo su incuestionable aportación a nuestra poesía y nuestra lengua, sino también su “ejemplo de vocación poética” y de “trabajo gustoso”. El autor onubense supo “convertir la vida y el trabajo en un compromiso ético”, en línea con los postulados de los regeneracionistas de aquellos años. En resumen, afirmó el también poeta García Montero, “hizo inseparable vocación y ética” en su compromiso vital por ser un buen poeta. 

Un poeta “deslenguado”

El acto fue un ejemplo de colaboración entre la familia, representada por Carmen Hernández Pinzón, sobrina-nieta del poeta; la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, coorganizadora del homenaje al Nobel, e instituciones como la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), la Diputación de Huelva y el Ayuntamiento de Moguer, también presentes en este homenaje al autor de “Platero y yo”.

Hernández Pinzón trazó un paralelismo entre la labor del Instituto Cervantes en la promoción de la lengua española y el propio Juan Ramón, quien “luchó y sufrió” por su idioma, que en su exilio en Estados Unidos se sintió “deslenguado” (en el sentido de estar fallando a su lengua materna) y “lloraba por su español perdido”, hasta que finalmente su esposa Zenobia organizó el traslado a Puerto Rico, donde fallecería en 1958.

Para el director de la Fundación, Antonio Ramírez, Juan Ramón “retorna hoy a Madrid, a la colina de los Chopos”, donde estaba la Residencia de Estudiantes, y al Madrid del centro, donde se editaban las revistas cedidas hoy. También intervinieron el alcalde de Moguer y vicepresidente de la Fundación, Gustavo Cuéllar, y el rector de la UNIA, José Ignacio García Pérez.

Juan Ramón Jiménez, quien da nombre a la biblioteca del Cervantes de Nueva Delhi (India), es el segundo premio Nobel de Literatura en lengua española cuya huella in memoriam se ha guardado en la Caja de las Letras, tras el legado del colombiano Gabriel García Márquez (el 24 de febrero de 2015). Y es también el tercer Nobel español que entra, tras los legados de los investigadores Santiago Ramón y Cajal (depositado el 25 de mayo de 2020) y Severo Ochoa (el pasado 11 de febrero).

martes, 14 de diciembre de 2021

ELIO QUIROGA. IV Premio de Novela Policía Nacional, por su libro "Tiempo sucio editado por Algaida




Julia Sáez-Angulo
15/12/21.- Madrid.- El IV Premio de Novela Policía Nacional, que recayó en el libro de Elio Quiroga, titulado “Tiempo sucio”, ha sido publicado por la editorial Algaida. Un crimen en un mundo en el que el crimen no existe”, según reza el resumen de la novela.
El jurado estuvo formado por Juan Bonilla, Espido Freire, Miguel Ángel Matellanes, Rafael Muñoz Zayas, José Manuel Pérez, Carlos Sánchez y Francisco Javier Vidal.
La novela negra refleja mejor que ninguna otra los bajos fondos de la sociedad, donde el crimen, el mal se expande. “Tiempo sucio” revela una sociedad en la que la toma de decisiones se delega o aplaza en inteligencias artificiales.


Elio Quiroga, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, es también director de cine, productor y guionista. Ha dirigido largometrajes como FotosLa Hora FríaNo-Do, el documental The Mystery of the King of Kinema y el film noir La estrategia del pequinés, adaptación de la novela de Alexis Ravelo. También cortos de animación como Home Delivery, adaptando un cuento de Stephen King; Me llamo María, que fue elegido en la lista corta para los Oscars 2011 y El Último Minutero, corto documental nominado al premio Goya. Recientemente ha adaptado la obra Sirena Negra, de Vanessa Montfort. Ha publicado las novelas El DespertarLos Códices del Apocalipsis y la controvertida Idyl, así como el poemario Ática y el ensayo histórico La materia de los sueños, reeditado por Dolmen con el título Luz, cámara... ¡Bits! En 2015, su novela Los que sueñan ganó el premio Minotauro. En 2018 publicó el thriller Entre los sueños. Posteriormente ha publicado: Astral, Gotas y Los que susurran.

“Virgen Madre de Dios y Madre Nuestra”, escultura de María Antonia Román Prado, bendecida por le Padre Goñi

“Virgen Madre de Dios y Madre Nuestra”, escultura de María Antonia Román Prado
Padre Cruz Goñi


L.M.A.

15/12/21.- Madrid.- El padre Cruz Goñi Paternain, párroco emérito de la iglesia Nuestra Señora Madre del Dolor, acompañado del superior de la comunidad de Capuchinos Terciarios, Carlos Sagardoy, ha bendecido la escultura de la “Virgen Madre de Dios y Madre Nuestra”, situada en el jardín de la casa “La Calahorra”, en el madrileño barrio de La Guindalera. 

La obra es de la escultora puertorriqueña María Antonia Román Prado (1948-2015), que residió en Madrid sus últimos 40 años. Está realizada en mármol blanco con vetas grises.

Recientemente se ha publicado el libro titulado "El arte puertorriqueño y la cultura taína" (2021), de María Antonia Román Prado, editado por Visión Libros. Se trata de una síntesis de la tesis doctoral que preparaba la autora.

Escultura en el taller/ estudio de la autora


Carlos Pérez Siquier: Sala de fotografía en la Real Academia de San Fernando

Pablo Pérez Siquier, fotógrafo (Foto: Ideal)


L.M.A.

    15.12.2021.- Madrid.- La sala de fotografía del Museo de la Academia acoge una selección de obras de Carlos Pérez Siquier que forman parte de las colecciones de la corporación. Además, se expone material bibliográfico y hemerográfico procedente de la colección Pedro Melero / Marisa Llorente.

Carlos Pérez Siquier (1930-2021) fue uno de los grandes renovadores de la fotografía española de la postguerra. A él y a José María Artero (1921-1991) se debe la creación del modesto boletín Afal –acrónimo de la Asociación Fotográfica Almeriense–, que pronto se distinguió por su pugnaz oposición al oficialismo tardopictorialista y por su decidido compromiso con la realidad social de la España de la época. Afal trascendió pronto los límites geográficos de Almería para convertirse en la publicación fotográfica más influyente y renovadora de las que se publicaron en el deprimido panorama cultural español de aquellos años. A través del boletín se dieron a conocer buena parte de los más grandes representantes de la vanguardia documental, como Ramón Masats, Oriol Maspons, Xavier Miserachs, Ricard Terré, Paco Gómez, Gabriel Cualladó y el propio Pérez Siquier.

Pero Pérez Siquier fue mucho más que uno de los creadores de Afal. En 1956 y 1957 realizó su célebre reportaje sobre el barrio almeriense de La Chanca, su trabajo más conocido y seguramente el mejor, junto a sus fotografías en blanco y negro de los días del tardofranquismo. En aquellas imágenes se advierten ya algunos de los rasgos singulares de su mejor fotografía, cercana a una suerte de realismo mágico, a medio camino entre el documento analítico y el puro rigor formalista. Más tarde fue puliendo esa estética de lo mágico, incorporando ciertos matices surrealistas, en la que se advierte el sentido del humor, la ironía y la indisimulada ternura, que siempre se encuentra en su obra.

A lo largo de más de medio siglo de dedicación, Pérez Siquier llegó a crear una obra monumental, que refleja la evolución estética y social del país, la misma que experimentó su propia fotografía. Entre 1957 y el final de su vida, Pérez Siquier no supo resistirse a la seducción del color, que le permitió captar el aire mágico de su tierra y el gozo exultante que se refleja en la luz del Mediterráneo, la misma en la que abrió sus ojos. La mayoría de fotografías expuestas las realizó en La Chanca, diez años después de su primera incursión en el barrio, al que no dejó de volver desde los días ya remotos de sus primeras imágenes.

Publio López Mondéjar


La producción fotográfica de Carlos Pérez Siquier editada en publicaciones no es muy amplia, apenas medio centenar de obras impresas. Con José María Artero fundó la revista Afal, en la que aparecieron sus primeras fotografías, y ambos fueron también protagonistas de la publicación de los anuarios Everfoto, de la década de 1970-1980.

Gran parte de sus imágenes se divulgaron en catálogos de exposiciones, pero también en obras de terceros ilustradas con sus fotografías o acompañando a sus textos periodísticos. Desafortunadamente no llegó a ver la luz el volumen Palabra e imagen dedicado a La Chanca (Almería). 

Publicaciones de la colección Pedro Melero - Marisa Llorente en exposición:

Afal, 6 (1956) / Anuario Afal (1958) / Everfoto, 1 (1973) / Estos almerienses (1974) / Fotografías (1977) / Pérez Siquier (Lunwerg/La Caixa, 1996) / Aula de poesía (2009) / Amor animal (2000) / Almería-Granada-Sevilla (2002) / Color del sur (2003) / Almería y el cine (2005) / La mirada (2005) / La Chanca en color y en b/n (2008) / La Briseña (2017) / La Chanca en color (2020) / Pérez Siquier (2020).

Sala de fotografía del Museo. Planta tercera

Horario de apertura del Museo

Acceso con la entrada al Museo

Uso obligatorio de mascarilla

Más información

https://realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/carlos-perez-siquiersala-de-fotografia



“ARTE EN LA ÉPOCA DEL INFIERNO”, libro de JUAN JOSÉ LAHUERTA, publicado por Asimétricas




L.M.A.

           14.12.2021.- Madrid.- Tendemos a pensar, según el consolidado principio de causalidad, que los hechos del pasado influyen sobre el presente, lo cual, aplicado a la Historia del Arte, no haría sino poner de relieve la autoridad que los maestros pretéritos ejercen sobre los artistas posteriores. Sin embargo, Juan José Lahuerta sostiene que, bien al contrario, es el presente el que influye sobre el pasado, actuando retroactivamente sobre él. Así, esta fascinante colección de textos, escritos con la tensión de una novela negra, se convierte en la instrucción de un expediente que, recogiendo en orden cronológico diferentes casos, tiene como objetivo revelar esa interesada retroactividad del arte, destacando de manera especial la que practicaron las vanguardias, las cuales, para afirmar su —paradójica— modernidad, invocaron toda clase de precedentes memorables de los que hicieron una interpretación espuria con el fin aprovechar el prestigio de unos inciertos orígenes —tan aparentemente nobles como convenientemente imaginarios— suspendidos en un Tiempo sin tiempo y en una Historia sin historia.

La pesquisa de Lahuerta, armado con lo que Ricoeur denominó teoría de la sospecha y convertido en “arrancador de máscaras”, desvela los rasgos más siniestros del deliberado saqueo que la modernidad, en su afirmación simultánea como Edad de Oro y como culminación apocalíptica de los tiempos, hizo de los tesoros del pasado. No por casualidad, Benjamin definió la modernidad, precisamente, como aquella época en la que lo siempre nuevo permanece eternamente como lo siempre igual, para concluir afirmando que “la modernidad es la época del infierno”.

    Juan José Lahuerta es profesor de Historia del Arte en la ETSAB. Ha enseñado en universidades como el IUAV de Venecia o New York University, entre otras. Ha sido Jefe de Colecciones del Museo Nacional de Arte de Cataluña y Senior Curator del Museo Picasso de Barcelona. Ha publicado libros sobre arte y arquitectura como, por ejemplo, 1927. La abstracción necesaria (1989); Antoni Gaudí, 1852-1926. Architettura, ideologia e politica (1992); Le Corbusier. Espagne. Carnets (2001); Estudios antiguos (2009); Humaredas. Arquitectura, ornamentación y medios impresos (2010); Religious Painting. Picasso and Max Von Moos (2015); Marginalia. Aby Warburg, Carl Einstein (2015); Photography or Life: Popular Mies (2015); On Loos, Ornament, and Crime (2015); Antoni Gaudí. Ornament, Fire, and Ashes (2016). Es miembro del consejo científico de Casabella y fundador y director de Mudito & Co.

lunes, 13 de diciembre de 2021

“Tour d´Afrique. Durante las Guerras Victorianas Anglo Boers”, libro de D. Luis De Orléans e Bragança

 “Inglaterra tiene una Historia Negra -que no leyenda- sobre su actuación colonial" (prof. Luis Togores)
 

En la Gran Peña. Madrid


Julia Sáez-Angulo
13/12/21.- Madrid.- “Tour d´Afrique. Durante las Guerras Victorianas Anglo Boers”, libro de D. Luis De Orléans e Bragança, ha sido presentado en la Gran Peña de Madrid por Dom Duarte Pío de Bragança, presidente de la Fundaçao Dom Manuel II; Luis H. de Larramendi, director de la Fundación Hernando de Larramendi y Luis Togores, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad San Pablo CEU.
    El libro está publicado por la editorial Schedas.
Abrió el acto Dom Duarte, quien recordó la primera versión en francés del libro de su pariente D. Luis De Orléans e Bragança (1788-1920), descubierta en una biblioteca y la estima de la conveniencia de volver a reeditarla, algo que se ha hecho por parte de las dos Fundaciones, portuguesa y española, citadas.
    El director de la Fundación Hernando de Larramendi recordó, que el libro narra la presencia de D. Luis De Orléans e Bragança en los dos bandos de la guerra de los Boers (1880-1902) en Sudáfrica, holandeses e ingleses, una guerra de David contra Goliat, que el autor describe con clara argumentación en favor de los holandeses. La guerra de los Boers fue la única guerra colonial de blancos contra blancos, todo por mor de los intereses geo-estratégicos de los ingleses, que deseaban una ruta viajera y comercial sobre túnica tierra colonizada inglesa.
    Finalmente, el profesor Luis Togores disertó sobre la guerra de los Boers, que tanta trascendencia mediática tuvo en España y citó para ello bibliografía y hemeroteca. Se ha hecho una tesis doctoral sobre esta guerra en la prensa española. Escritores como Valle Inclán y Pío Baroja escribieron una novela folletín sobre esta guerra, que se publicó en un periódico madrileño de la época. 
    “Inglaterra tiene una Historia Negra -que no leyenda- sobre su actuación colonial, con claros ejemplos de crueldad en sus campos de concentración en África”, dijo el profesor Togores, “aunque saliera victoriosa de la guerra y sobre todo con la propaganda”. Películas como “La princesita” de Shirley Temple contribuyeron, a esa propaganda de blanqueo de las guerras coloniales inglesas.
    Entre los asistentes al acto, el profesor e historiador Juan Manuel Riesgo; la princesa Beatriz de Orleans, la pintora Mayte Spínola, Daniel Martín Villacastilla, Patricia Juez…

MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ ESCALONA, ESCULTURAS EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Esculutras de María Antonia Sánchez Escalona

"JANO", escultura de Sánchez Escalona


L.M.A.

        13,12.2021.- Madrid.-  Exposición actual de esculturas de las colecciones del M.A.S. y Casyc en el Museo de Bellas Artes de Santander, muestra que permanecerá abierta hasta marzo de 2022.
    Se está llevando a cabo un catálogo digital de todas las piezas.