Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

ROBERTO FABELO: Exposición: “GRAFOMANIA” en el Instituto Cervantes

Exposición: “GRAFOMANIA”

Instituto Cervantes.(calleAlcalá,49)

Del 26 de febrero al 15 de mayo de 2025

 




Mayca NÖIS 

    21/03/2025.-  Procedente de la colección del artista y comisariado por su representante Mario José Hernández se produce esta nueva muestra en Madrid del reconocido artista internacional Roberto Fabelo, nacido el 28 de enero de 1950 en Guáimaro-Cuba.

Consta de 144 dibujos sobre diversas superficies. Seis pinturas.

Y una escultura de gran formato. Una pieza inédita de un “Rinoceronte ilustrado “ -2024, acrílico sobre resina de 1,76x343x115 cm con extractos de poemas –colección del artista- que ocupa la primera antesala a la exposición en el gran vestíbulo del Instituto. Una figura animal que el artista utiliza como lienzo.

El comisario reconoce que la “exposición no es una retrospectiva, porque es casi imposible hacer una selección de miles de dibujos que hay en archivo”

Al solemne acto de inauguración presidido por las personalidades del Instituto y miembros diplomáticos, estuvo presente el artista haciendo entrega solemne en dicho acto de un deposito-legado a la Caja de las Letras del Instituto de varios dibujos presentes en la exposición que consta de: la cafetera intervenida por el artista con el título “Mama mía”, una gran pieza en seda referencia al Quijote, “El sueño de Alonso Quijano”.

Para Fabelo, como ha expresado, dibujar es como respirar en su necesidad física vital y así lo realiza desde niño. Un gran reconocimiento en su estima a Goya el más grande “un ejemplo de grafomanía”.

En la sala de la exposición una gran mesa- central vitrina con los dibujos seleccionados desde 1988  de varias de las ilustraciones aportadas a obras:  “El acoso” de Alejo Carpentier, “El Amor y los Ángeles” de Rafael Alberti, “Cien años de soledad” de  su admirado y amigo Gabriel García Márquez , “En un lugar de la Mancha” de Alexis Díaz-Pimienta, “Mundos de Goya y Fabelo” catálogo de la Exposición de 2023-Ayuntamiento de Madrid, “Catalogo de Cartier” intervenido por Fabelo 2019.

A esta gran mesa-vitrina le rodean las obras que ponen de manifiesto la variedad de soportes que el artista utiliza para confraternizar con su creatividad.

Tres preciosos acrílicos sobre seda bordada “La vida secreta de las plantas”. Dibujos sobre metal (una material de su preferencia) en este caso la trasera de calderos de cocina: “Cachita”,”La lucha continua”,”Pequeño teatro”,”Suyu con la bandera”.

    Dominando la sala sus grandes obras entre tres y cuatro metros sobre papel Kraft: “Metamorfosis”(2024,15 piezas), “Macondianos” (2024,4 piezas), “Encadenado” (2016-17, una pieza). Este soporte en apariencia “humilde” es utilizado por el artista a veces rompiendo los bordes. Una apreciación muy visible en sala. Las secuencias nos muestran temas a veces muy crudos como en “Encadenados” con la cabeza y el rostro cubierto de cadenas.

Ocho crayons sobre cartulina; “Descargando en tiempos   de pandemia””Locuras”,”Aquí el que está jodido es el pelícano”,”Caza furtiva”, “Locuras y divertimentos”, “En tiempos de pandemia “.

El imaginario de Fabelo recorre al hombre y a la mujer. Se suceden secuencias de cabezas con pájaros, sirenas, caracolas……. Siempre son la confrontación de su inmersión desde la realidad. Como instruye el explicativo en la exposición “Manía irresistible de escribir, de hacer grafos”.”Padecimiento que confiesa Fabelo. Dibujante,grabador,ilustrador, escultor. Premio Nacional de las Artes Plásticas de Cuba con una excepcional calidad técnica. Inspirándose en grandes maestros como Hieronymus Bosch, Francisco de Goya, Honoré Daumier. Descubrir el arte de Fabelo es adentrarse en un universo de seres híbridos en el que flota como bruma de tinta el enigma de los sueños, amontonamientos de imágenes barrocas o grotescas, bestiarios y taxonomías humanas imposibles y fantásticas”.

El recorrido artístico de Fabelo tiene aún una trayectoria, ya que está en plena actividad, de su ya largo caminar  en el arte con medio centenar de exposiciones y su obra adquirida en privado y por instituciones. De la cual el Museo de Bellas Artes de la Habana tiene cuarenta obras.

 Esta exposición aporta al espectador una mirada a un mundo, que le hace conocer otra forma de expresar la “realidad” vivida, desde la que Fabelo nos indica que “en el arte no hay fronteras, sólo intersticios instrumentales en los modos de hacer”.



jueves, 27 de febrero de 2025

El pintor cubano Roberto Fabelo expande el universo ‘macondiano’ y ‘quijotesco’ de sus dibujos en el Instituto Cervantes

 
 
• Medio centenar de obras del pintor, cuya obra admiraba García Márquez, estarán expuestas hasta el próximo 11 de mayo en la sede madrileña de la institución

• El artista cubano dona al Cervantes un dibujo de gran formato de Alonso Quijano y deposita varias de sus obras en la Caja de las Letras

• La muestra cuenta con una pieza inédita de un rinoceronte ilustrado con extractos de poemas de casi dos metros de altura
 
 
 
 
El artista Roberto Fabelo muestra una obra de su exposición al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (dcha.) y al embajador de Cuba en España, Marcelino Medina (izda.). Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta Sepúlveda.
 
 
 
 
Madrid, 26 de febrero de 2025.- 

El Instituto Cervantes ha inaugurado este miércoles 26 de febrero la exposición 
«Fabelo. Grafomanía» que recoge medio centenar de obras del pintor cubano Roberto Fabelo, gran parte de ellas con referencias al mundo literario de escritores como Gabriel García Márquez o Miguel de Cervantes, así como de otros artistas como Goya o El Bosco.

La muestra, que estará en la sede del Cervantes en Madrid hasta el próximo 11 de mayo, abarca cerca de diez años de producción de Fabelo, incluyendo numerosos dibujos sobre papel impreso que ponen de relieve el «rasgo como ilustrador casi libérrimo» que ha caracterizado a este pintor, quien desde el inicio de su carrera ha usado diferentes superficies para sus obras.

«Los dibujos de Fabelo están llenos de literatura y sus arrebatos apuntan a la meditación, a lo más profundo de lo humano y a lo onírico como forma de conocimiento», ha explicado el director del Instituto, Luis García Montero, durante la inauguración.

Para García Montero, esa idea de recuperar lo onírico y lo imaginario establece conexión con la obra de Cervantes, quien a través de «un buen loco como Quijote ayudó a reconocerse como seres humanos». «Esta exposición nos obliga a imaginar, pero no nos hace perder los papeles, sino para reencontrarnos con nosotros mismos», ha asegurado.

Desde huesos hasta la carne (para tatuajes), pasando por cafeteras, tickets de un bar, bolsas de avión o piezas de metal, el autor cubano reconoce que «todo sirve para que el impulso de dibujar no termine nunca». También el influjo de la literatura, en especial de obras de García Márquez, que están recogidas en esta exposición.

A lo largo de su trayectoria profesional, Fabelo estableció una gran relación con García Márquez, quien se mostró admirador de su trabajo, y de hecho recibió el encargo hace más de quince años de ilustrar la novela Cien años de soledad’ en una edición especial.

«A veces mis obras son evocaciones de personajes provenientes de la literatura, pero otras terminan saliendo piezas con protagonistas que ni yo mismo podría identificar», confiesa el autor. Macondianos, un dibujo creyón sobre papel kraft, es uno de los guiños de Fabelo al universo de García Márquez presente en «Grafomanía».

Esta pieza es una evocación de la novela del escritor colombiano en la que su «fantástica imaginación» queda reflejada a través de animales antropomorfos o cabezas cortadas. En el dibujo, una inscripción sobresale del resto: ‘Macondo-Guámiro’, siendo esta última la ciudad cubana en la que nació Fabelo.

El formato elegido en esta sección es el papel Kraft, un soporte «humilde» que el autor aprovecha para romper los bordes y «representar así la crudeza» de sus obras de una manera más visible. «Es una muestra de la intimidad de mis truculencias y alucinaciones, pero a la vez un homenaje a la vida», ha reconocido el pintor.

Precisamente de este formato es también la obra Encadenado, en la que se muestra a una persona cubierta de cadenas casi hasta el rostro, en una idea que confronta a la sociedad con la «autocensura asumida» y la «responsabilidad personal». Cabezas cortadas, hombres con rostro de pájaro o sirenas son algunos de los personajes del imaginario fabeliano.

Venganza es otro ejemplo de ello, una obra en papel Kraft en el que la «acción depredadora del hombre» respecto a la naturaleza queda simbolizada a través de grandes pájaros que confrontan a las personas (e, incluso, algunos las devoran). «Muchos de estos dibujos no tienen explicación lógica o racional, son simplemente elementos fantásticos que confrontan con la realidad», ha señalado.

Un rinoceronte de casi dos metros de altura

Asimismo, hay en este apartado otra mirada literaria: Metamorfosis, en alusión a la obra kafkiana, donde se puede observar el famoso insecto de la novela representado con dos cabezas humanas.

En la muestra hay una pieza inédita, un rinoceronte ilustrado de casi dos metros de altura, que preside la entrada a la sala de exposiciones del Cervantes. «El rinoceronte es un objeto apasionado de muchos artistas y yo hago la catarsis de usarlo como lienzo», ha explicado Fabelo, que vuelve a traer a España este animal ‘mágico’.

En 2023 ya preparó una intervención artística en Zaragoza, con su instalación Liderazgo, conformada por 21 rinocerontes de tamaño natural. En el caso de la obra expuesta en el Cervantes, la pieza contiene versos o pensamientos breves de distintos poetas, entre los que se encuentran el propio García Márquez, Rafael Alberti o Borges.

Dibujar «como respirar»

El formato predominante en ‘Grafomanía’ es el dibujo sobre papel impreso (un total de 20 piezas). «Hacer estos dibujos se ha convertido en una manera de respirar, fluir y dar una respuesta a una necesidad que tengo desde niño. Casi diría que soy un vicioso, es una enfermedad», ha apuntado con humor durante la presentación de la muestra Fabelo, quien añade que la mayoría de estos papeles recogen «pequeños momentos» de su vida.

«Siempre he sentido reverencia al dibujo y a los más grandes de esta disciplina. Y, sin duda, el más grande de todos ha sido Goya, un ejemplo de grafómano», ha indicado. No obstante, entre sus influencias ha citado además a El Bosco o Leonardo Da Vinci, otros artistas apasionados de este formato.

También están expuestos en la pared de la sala cuatro dibujos hechos sobre metal. «Es uno de mis soportes preferidos, en especial el de los calderos usados para la cocina y que han pasado por el fuego, la brasa y el carbón. Hay ahí una vitalidad tremenda, aunque cuesta trabajo porque es un objeto que ya tiene memoria», ha indicado.

Desde La lucha continúa (una escena de Hércules luchando contra una bestia) hasta el retrato de su mujer Suyu, montada en un gallo y ondeando una bandera cubana, son algunas de las obras que componen esta sección.

Además, varios acrílicos sobre seda bordada se juntan con quince creyones sobre cartulinas, muchos de los cuales están dedicados a los ‘tiempos de pandemia’. «La exposición no es una retrospectiva, porque es casi imposible hacer una selección de miles de dibujos que hay en archivo. Pero sí es una selección del trabajo de Fabelo», ha añadido el comisario de la muestra, Mario José Hernández.  

Un quijote con una sirena en la cabeza

A la conclusión de la inauguración, el artista ha depositado un legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes con varios de sus dibujos incluidos en la exposición (entre ellos, también, la cafetera intervenida por Fabelo, con el título de Mama mía) además de otra cesión: una pieza inédita, en seda de gran formato, relacionada con El Quijote y con el título El sueño de Alonso Quijano y que quedará expuesta a la entrada de la Caja de las Letras.

«Es una suerte de retrato a Alonso Quijano antes de ser Don Quijote, un rostro que expresa la deliciosa demencia de este personaje: en la obra de Cervantes está todo», ha reconocido el pintor. Esta obra muestra al protagonista de El Quijote con una sirena en la cabeza, símbolo de la imaginación, y la mirada extraviada «intentando encontrar el punto para mirar hacia delante».

Roberto Fabelo (1950) ha realizado cerca de medio centenar de exposiciones en diversos países. En la actualidad, el Museo de Bellas Artes de La Habana atesora en su colección treinta y seis obras de este pintor cubano, que también ha estado presente en España en 2023 con la exposición «Mundos: Goya y Fabelo», en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid o la exposición ese mismo año de «Divertimentos», en el Museo Goya de Zaragoza.

lunes, 7 de octubre de 2024

La revista literaria 'Turia', dirigida por Raúl Maicas, deja su legado en el Instituto Cervantes


Un libro de Ana María Navales, sus diarios, una obra de Pablo Serrano y los marcapáginas de Isidro Ferrer ha entrado en la Caja de las Letras


Raúl Carlos Maicas muestra la revista "Turia"

https://cervantes.org/es/sobre-nosotros/sala-prensa/notas-prensa/primer-ejemplar-marcapaginas-o-numero-dedicado-bunuel


L.M.A.

    07.10.2024 .- Madrid.- La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este lunes el legado de la revista Turia con motivo de su 40 aniversario, que incluye un primer ejemplar de la publicación, marcapáginas conmemorativos creados por el artista Isidro Ferrer o un número monográfico dedicado al cineasta Luis Buñuel, entre otros.

Este acto, en reconocimiento de la trayectoria de la revista, ha contado con la participación de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; con la de su fundador y director, Raúl Carlos Maícas; con el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Joaquín Juste, y con el diplomático y exembajador de España en México, Emilio Cassinello.

Para García Montero, este acto se trata de una «celebración» para rendir homenaje a una publicación «modélica» que ha conseguido el «milagro» de alcanzar sus 40 años «con buena salud». «Cada número es en realidad una pequeña biblioteca y no tiene nada que ver con esa habitual revista literaria con unos pocos textos dispares», recordó el director de la institución.
 
Además, ha remarcado el carácter de «pieza indispensable para estudiosos» de Turia, que «conversa con paciencia y hondura con los autores más representativos de este tiempo, hace espacio para reseñar con calma las últimas novedades literarias, y mezcla recuerdos de un pasado clásico, miradas a un presente consolidado y la indagación atenta a los nuevos autores que van surgiendo en el ámbito literario».
 
Por su parte, Maícas ha señalado que la revista entra en la Caja de las Letras de forma «modesta y humilde, pero con dignidad y orgullo». «Es el convencimiento del que ha hecho lo que debía sin importar de dónde es o cómo lo etiqueten, porque uno está más que harto de fronteras e identidades que separan», ha resaltado.
 
Así, ha defendido la labor de una publicación ubicada en Teruel que ha sido «siempre plural, integradora y cosmopolita, sin olvidar nunca sus raíces, porque lo universal y lo local mezclan bien». «Gracias por el apoyo, porque ha merecido la pena para ofrecer buenas lecturas a buenos lectores», ha indicado, para luego recordar la importancia de «hacer con pasión y constancia aquello en lo que se cree».
 
De 100 páginas en 1983 a las 500 actuales de material inédito
 
El legado que recibe la caja número 932 y que se abrirá el 4 noviembre de 2033, coincidiendo con la jornada en que se cumplirán 50 años desde la presentación del número 0 de la publicación, incluye un primer ejemplar de la revista «con el que empezó todo». «Esta revista es como el milagro de multiplicación de los panes y los peces: de menos de 100 páginas en 1983 a las 500 actuales de material inédito», ha apuntado Maícas.
 
También hay otro ejemplar (el número 145-146) dedicado a Luis Buñuel, quien protagonizó numerosos monográficos de Turia y más de 1.000 páginas de textos inéditos, y que contiene las ilustraciones de Gonzalo Tena (autor de la cabecera que identifica la revista).
 
Una figura del año 1985 realizada por el escultor Pablo Serrano (quien apoyó desde sus orígenes a la publicación); los Cuentos de Bloomsbury de la escritora zaragozana Ana María Navales o tres diarios del propio Maícas (La nieve sobre el aguaLa marea del tiempo y Días sin huella) también han formado parte de este legado a la Caja de las Letras. «La escritura diarística es mi forma de sobrevivir a las derivas del mundo», ha afirmado el director de la revista.
 
Junto a estas piezas, el depósito se completa con una colección de marcapáginas del ilustrador Isidro Ferrer por los 40 años de Turia. «Hemos sido siempre una revista para buenos lectores, pero la labor de ilustración se ha cuidado sobremanera gracias a artistas como Ramón Gaya o Carlos Saura, además de creadores emergentes», ha concluido Maícas.
 
Turia es una publicación que tiene el fomento de la lectura como una de sus señas de identidad y que, a lo largo de su trayectoria, ha contado con la colaboración de más de 1.000 autores.  Después de la entrega del legado se ha celebrado una mesa redonda sobre la publicación con el filósofo Javier Gomá, la filóloga Isabel Hernández, el escritor Luis Landero y la escritora y crítica literaria Mercedes MonmanyFernando del Val ha moderado la charla.

viernes, 27 de septiembre de 2024

El Instituto Cervantes crea la Cátedra Cervantes en la Universidad de Puerto Rico

• Luis García Montero y la rectora de la universidad, Angélica Varela, firman este jueves en San Juan de Puerto Rico el acuerdo 

• El director del Cervantes, de viaje de trabajo en el país, se reunirá también con el gobernador puertorriqueño, Pedro Pierluisi

 

Universidad de Puerto Rico

 

  L.M.A.


    Madrid, 26 de septiembre de 2024.- El Instituto Cervantes y la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras (UPRRP) suscriben hoy jueves en San Juan un convenio entre ambas instituciones que incluye la creación de la Cátedra Cervantes, la cual será dirigida por el escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la rectora de la institución académica, Angélica Varela Llavona firmarán el acuerdo a las 10 h (—16 h de España—) en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. García Montero inicia así su estancia en la capital puertorriqueña, que continúa con varios encuentros literarios y una reunión mañana viernes con el gobernador del Estado, Pedro Pierluisi.

Esta nueva cátedra es la segunda puesta en marcha por la institución, tras la inauguración en mayo de 2023 de otra extensión en Edimburgo, con una plaza ocupada por el hispanista y catedrático Alexis Grohmann. Este convenio tendrá una vigencia de siete años partir de la fecha de su firma y la Cátedra Cervantes estará adscrita al Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico.

Luis Rafael Sánchez es uno de los escritores más destacados del país caribeño, miembro honorario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y con una amplia obra que abarca diversos géneros. Entre sus obras más conocidas se encuentra su primera novela, La guaracha del Macho Camacho, publicada en 1976, en la que se narra la vida en San Juan durante mediados del siglo XX.

Cátedra Cervantes: difusión de actos culturales y académicos en Puerto Rico

Entre sus funciones, realizadas en colaboración con la dirección del Instituto Cervantes de Albuquerque —ocupada actualmente por Silvia Grijalba—,  y con el Consulado General de España en Puerto Rico, el catedrático Cervantes apoyará la presencia de la institución española en actos culturales y académicos organizados en el marco de la Universidad y otras instituciones de Educación Superior puertorriqueñas, así como identificará y propondrá vías de colaboración entre el Cervantes, otros Estados de Estados Unidos y el resto de centros culturales de países europeos representados en Puerto Rico, entre otras funciones.

Además de la creación de la nueva Cátedra, el convenio firmado tiene como objetivo regular los compromisos entre el Cervantes y la Universidad de Puerto Rico para la promoción de la lengua y cultura española entre la comunidad universitaria, así como llevar a cabo actividades académicas y culturales complementarias en las instalaciones de esta institución académica.

Concretamente, la institución colaborará con la Universidad mediante la oferta de cursos de perfeccionamiento profesional para profesores de español, cursos de especialización en lengua española y cultura hispana y actividades culturales, así como mediante la organización de cualquier otro tipo de eventos en el marco de sus objetivos. Además, diseñará la programación y contenidos didácticos de los cursos que imparta, centrados en cursos y talleres de formación de profesores, presenciales o a distancia, en la universidad de Puerto Rico.

En el acto de la firma también estarán presentes el presidente de la UPRRP, Ferrao Delgado; la directora del Instituto Cervantes de Albuquerque, Silvia Grijalba; la directora de Cultura de la institución española, Raquel Caleya y el cónsul general de España en Puerto Rico, Josep María Bosch Bessa.

Encuentro con el gobernador de Puerto Rico y conferencias

Esta firma del convenio se enmarca dentro de un viaje de García Montero a Puerto Rico, que arranca con este acto, y que incluirá diversos encuentros y actividades programadas en San Juan. Este viernes el director del Cervantes se reunirá con el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, en la residencia consular (13 h locales —19 h de España—).

Por la tarde, participará en una conferencia en el marco del primer Encuentro LEE dedicado al sector del libro bajo el título Desde el margen: Cosmovisiones poéticas, junto a los escritores Ricardo Maldonado y Roque Rivera Salas. El programa continúa el sábado 28 de septiembre, cuando el director del Cervantes, también dentro de las mismas jornadas, ofrecerá una charla magistral.

martes, 17 de septiembre de 2024

El Instituto Cervantes celebra a Ana María Matute con una muestra de primeros manuscritos en libretas y la última palabra en su máquina de escribir

• La exposición invita a profundizar en la figura de la escritora a través de textos inéditos, manuscritos, cartas o fotografías, y a descubrir su faceta como dibujante y pintora 

• Este recorrido por la vida y obra de la autora barcelonesa se abre al público el martes 18 de septiembre y podrá visitarse hasta el 19 de enero de 2025

Ana María Matute, escritora

Instituto Cervantes. Madrid

        L.M.A.

Madrid, 17 de septiembre de 2024.- El Instituto Cervantes ha inaugurado hoy martes 17 de septiembre una muestra que honra la memoria de Ana María Matute (Barcelona,1925 - Barcelona, 2014) y en la que se rescatan sus primeras obras escritas en libretas e ilustraciones desconocidas para el público, ejemplares que pasaron un largo tiempo en el silencio por la censura y la última palabra en la hoja de su máquina de escribir: Mada, la tata de su novela inacabada Demonios familiares.

Esta exposición sirve como antesala de los actos que conmemorarán el centenario de su nacimiento a lo largo de 2025 y cuando se cumplen diez años de su muerte. Comisariada por la editora y filóloga María Paz Ortuño Ortín, el título de la exposición «Ana María Matute. Quien no inventa no vive» hace referencia a la férrea defensa de la invención de historias como valor supremo y forma de estar en el mundo que la autora y académica siempre llevó a gala.

La exposición también resalta la postura de la autora de Olvidado Rey Gudú contra la censura y su lucha para salir del «encasillamiento» de literatura para niños que le otorgó en algún momento la crítica de su tiempo. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha hecho alusión a esa idea que circulaba respecto a la literatura de Matute, recordando que fue la creadora de «libros definitivos» como Los hijos muertos. «Cuando se habla de una literatura infantil estamos ante prejuicios contra una autora que, a pesar de apostar por el realismo, era consciente de que no podía olvidarse de la fantasía ni de la realidad como invención», ha señalado.

Para García Montero, la apariencia de «fragilidad y ternura» de la escritora podía «llevar a engaño», puesto que se trataba de alguien que «iba por la vida muy segura y firme, sin confundirse con la soberbia y el elitismo». El director de la institución también ha aludido a ese momento de la censura en la carrera de Matute que llevó a su libro Luciérnagas a estar varios años sin volver a publicarse.

«Tenía un compromiso con el editor y dejó que viera la luz, pero luego renegó de él hasta poder volver a publicarlo completo», ha remarcado por su parte la comisaria de la muestra, revelando asimismo que Matute llegó a escribir una carta «muy valiente» al por entonces ministro de la Gobernación para quejarse por la censura.

También ha incidido Ortuño en esa idea de que Matute escribía para niños, aludiendo a motivos de «miopía y prejuicios». «Parecía entonces que una mujer no podía escribir si no era ‘para’ niños y es por ello que la relegaron a la literatura infantil. Pero es que ella, si acaso, escribía ‘sobre’ niños», ha matizado, apuntando que incluso una faja de uno de sus libros hacía esa aclaración.

La exposición «Ana María Matute. Quien no inventa no vive» ofrece un exhaustivo recorrido por su vida y su obra. El trayecto está dividido cronológicamente en cuatro etapas, referidas a su infancia, juventud, madurez (que refleja a su vez la terrible depresión que arrastró durante este período) y a su renacer.

Autorretrato y primera obra en libreta que terminaría ganando el Planeta

Numerosas fotografías, objetos personales, cartas o dibujos de la autora ayudarán a profundizar en su conocimiento, y a descubrir facetas desconocidas, como la de dibujante y pintora, gracias, entre otras piezas, a las deliciosas pinturas que realizó para Olvidado Rey Gudú (1996), su novela más querida.

No obstante, antes de esos dibujos Matute, quien pensó incluso dedicarse a la pintura de manera profesional, ya había decidido acompañar sus obras con retratos imaginados de algunos de sus personajes (y que no se llegaron a publicar junto a las obras). Otra muestra de esta pasión por las acuarelas y pinceles es su ‘Autorretrato’ hecho a los 14 años y que también alberga esta exposición.

Se podrán apreciar a su vez valiosos originales como la libreta escolar en la que escribió a mano Pequeño teatro, obra que presentó a los diecinueve años en la editorial Destino y supuso el inicio de su carrera literaria (la presentó en una libreta y le pidieron que volviera con la obra mecanografiada: terminaría ganando el Premio Planeta con ella). La muestra exhibe asimismo para su lectura un cuento inédito de la colección de relatos Los niños tontos (1956), «El ahogadito», que la censura no aprobó.

Acercarse a su proceso creativo también será posible gracias a las páginas originales de sus obras, que muestran las correcciones y cambios que continuamente realizaba y también será posible oír su voz en diferentes puntos diseminados por la exposición.

Legado en la Caja de las Letras y Premio Cervantes con Gorogó

«La literatura es mi vida», afirmó Ana María Matute en 2009 al depositar en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, un legado que permanecerá guardado en la antigua cámara acorazada hasta 2029. Siguiendo esta premisa, «Ana María Matute. Quien no inventa no vive» supone todo un viaje por la geografía «matutiana»: para acercarse a ella por primera vez, para redescubrirla y, sobre todo, para no dejar nunca de volver.

«Si en algún momento topan con algunas de las historias que pueblan mis libros, por favor créanselas. Créanselas porque me las he inventado». Con estas palabras cerró su discurso al recibir el Premio Cervantes en 2010, en el que mencionó a su muñeco Gorogó (que viajó junto a la autora a su hotel) y también está presente en la muestra a través de una fotografía, tal y como ha desvelado la comisaria.

El máximo galardón de las letras en español coronó una carrera precoz en la que sus novelas conquistaron los más prestigiosos premios literarios: el Café Gijón, por  Fiesta al Noroeste (1952); el Planeta, con Pequeño teatro (1954); el de la Crítica y el Nacional de Literatura, con Los hijos muertos (1958); o el Nadal, con Primera memoria (1959). Su obra Sólo un pie descalzo obtuvo además en 1984 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, un ámbito en el que la autora ocupa un lugar preferente.

En las décadas de los cincuenta y sesenta fue, pues, la escritora más célebre de su tiempo, y sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas. Su excepcional sensibilidad encontró refugio en la literatura desde muy niña. Empezó a escribir con tan solo cinco años de edad y con apenas veinte vio publicada su primera novela.

jueves, 20 de junio de 2024

Legado «in memoriam» de Juan Carlos Onetti a la Caja de las Letras

Un telegrama para Alberti, documentos manuscritos y traducciones de sus obras, parte de la entrega
 
 
• Homenaje del Cervantes al autor, uno de los mejores exponentes de las letras hispánicas del siglo XX

• Para García Montero el escritor uruguayo «representó la verdadera apuesta por la vocación literaria»
 
 
 
 
Dolly Onetti, viuda del escritor (izda.); Luis García Montero, director del Cervantes, y la periodista Hortensia Campanella, directora de la Fundación Mario Benedetti, y editora de las obras completas de Juan Carlos Onetti, posan ante la caja n.º 1408, en la que se depositó el legado. Fotos: Instituto Cervantes / Valentina Deluca.
 
 
 
 
Madrid, 20 de junio de 2024.-  
La Caja de las Letras del Cervantes ha recibido esta tarde un prolífico 
legado de uno de los escritores imprescindibles de las letras hispanoamericanas, Juan Carlos Onetti (1909-1994). Libros, cartas, textos manuscritos, un telegrama, artículos y ediciones de obras de distintas épocas en varias lenguas, símbolo de la universalidad de Onetti, se guardan desde hoy en la caja n.º 1408 de la antigua cámara acorazada del Instituto.
 
En el acto han participado el director del Cervantes, Luis García Montero; Dolly Onetti, música y viuda del escritor; Pilar Reyes, directora en la división literaria del Grupo Editorial Penguin Random House, y la periodista Hortensia Campanella, directora de la Fundación Mario Benedetti, y editora de las obras completas de Juan Carlos Onetti.
 
El legado de la familia de Onetti, que ha detallado Campanella, ha consistido en traducciones al chino de las novelas La vida breve y El astillero y la traducción al griego de la novela corta El pozo.
 
Entre los documentos legados destacan el texto para un telegrama dirigido a Rafael Alberti en el que le deseaba que recibiese el Premio Cervantes, cartas  al escritor uruguayo Hugo Fontana, a su traductor al italiano Enrico Cicogna y a su suegra  —a quien le reprocha con humor que nunca le dijo «que Dolly no sabía cocinar» —, a su gran amigo el dramaturgo Carlos Maggi  o al periodista uruguayo Hugo Alfaro (que va acompañada del poema Balada del ausente, segundo y último poema de Onetti).
 
También se incluye el artículo Hijo y padre de la selva sobre la obra de Horacio Quiroga, en el que, al contrario de lo que era habitual, Onetti no escatima sus elogios hacia el cuentista.
 
 
Un referente para los escritores españoles
 
Por su parte el Cervantes ha cedido las obras JuntacadáveresTiempo de abrazar (novela inconclusa), Las máscaras del amorEl astillero y un número de la revista Cuadernos hispanoamericanos dedicado a Onetti, revista que el propio autor calificaba cariñosamente como ‘el ladrillo’ por su extensión y que lo situó «como figura de referencia para los escritores que representaban la dinámica de la literatura española», según García Montero.
 
Porque Onetti se instaló en España a mediados de los años 70, según explicó el director del Cervantes: «Su actitud política le llevó a enfrentamientos con las autoridades uruguayas y España tuvo la suerte de que se instalara aquí, donde enseguida se reconoció su mérito: fue un referente porque representó la verdadera apuesta por la vocación literaria».
 
El autor uruguayo, precursor de la gran eclosión de la novela latinoamericana, nos enseñó, según manifestó García Montero, «un camino a seguir, su manera de unir la lecciones del existencialismo en un mundo excesivamente narcisista, volcado en las apariencias de la vida feliz, ayudándonos a comprender a todos la ternura que existe en los naufragios de la vida cotidiana».
 
Para el director del Instituto, «Onetti es uno de los grandes de nuestras letras y no necesita este honor, pero instituciones como el Instituto Cervantes, sí»
 
Un autor moderno
 
Pilar Reyes manifestó que Onetti, que recibió el Premio Cervantes en 1981, «es un autor absolutamente moderno» y explicó que cuando Juan Cruz publicó en Alfaguara la última novela de Onetti en 1993, «ese libro se convirtió en una bandera editorial que tenía mucho que ver con el espíritu de Onetti: nacía la idea de que cada vez más proyectos editoriales pudieran circular en los dos lados del Atlántico. Onetti significaba eso desde su casa de Madrid».
 
A continuación, Dolly Onetti confesaba que su marido «podía vivir en una cama con un libro, el resto del mundo no existía». Y confesó que «a Juan le gustaría mucho saber que sus originales están al lado de otros grandes escritores como García Márquez o Mario Benedetti», tal y como sucede en la Caja de las Letras.
  
Tras el legado, se celebró un coloquio en el que participaron el escritor Antonio Muñoz Molina y Hortensia Campanella. Muñoz Molina explicó que había hecho recientemente una relectura en profundidad de la obra de Onetti, un escritor con el que tiene una afinidad especial desde la juventud y que lo ha acompañado en gran parte de su vida, incluso durante el servicio militar. «Onetti es un escritor con el que se establece una relación muy particular, muy distinta a la de casi cualquier otro. Hay escritores que parece que te hablan desde un púlpito; él parecía que te hablaba en voz baja», resaltó el autor andaluz refiriéndose a la complicidad que como lector siente por el narrador uruguayo.

jueves, 6 de junio de 2024

Más de un millón de inscritos a la prueba CCSE para obtener la nacionalidad española

• Organizada y administrada por el Instituto Cervantes, se supera esta cifra en menos de nueve años desde su puesta en marcha en noviembre de 2015

• Un 97,09% del total de inscritos ha resultado apto. Es necesaria para solicitar la nacionalidad

Instituto Cervantes. Madrid. Foto Wikipedia

  

         L.M.A.

        Madrid, 6 de junio de 2024 .- La prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (prueba CCSE) que elabora el Instituto Cervantes ha superado el millón de inscritos: 1.009.054  al cierre de pasado mes de mayo. De todos los candidatos que se han presentado desde la creación de esta prueba en noviembre de 2015, el 97,09% (871.950) ha resultado apto.

Por nacionalidades, venezolanos (129.093), colombianos (125.782) y marroquíes (91.861) son las procedencias que encabezan la lista de candidatos. El 71% de ellos proceden de países hispanohablantes. Además, las mujeres matriculadas superan a los hombres: un 54,30% frente a un 45,70%.

La mayoría de los candidatos se ha examinado en España, 96% (914.554), en alguno de los 212 centros de examen que están repartidos por todo el país. La casi totalidad de los que se examinaron fuera de España lo hicieron para solicitar la nacionalidad española por origen sefardí, de los cuales 26.274 lo hicieron en México, 13.525 en Colombia, 11.445 en Estados Unidos y 8.527 en Venezuela, entre otros. Cabe resaltar que desde enero de 2024 la prueba solo se realiza en centros de examen ubicados en España, dado que la ley para la obtención de la nacionalidad española para sefardíes ya no está en vigor.

Cuatro convocatorias con la inscripción abierta

Los exámenes CCSE se celebran el último jueves de cada mes para candidatos generales, excepto en los meses de agosto y diciembre, en los que no se organizan convocatorias.  Muchos centros organizan dos pruebas el mismo día en diferentes horarios: a las 18 h y a las 20 h (hora local), y las calificaciones están disponibles unos 20 días después de celebrados los exámenes.

El plazo de inscripción sigue abierto para las convocatorias del CCSE de julio (hasta el 4 de julio), septiembre (hasta el 5 de septiembre), octubre (hasta el 10 de octubre) y noviembre (hasta el 7 de noviembre).

Para garantizar la seguridad de la prueba —ya que es uno de los requisitos establecidos en las leyes para la adquisición de la nacionalidad para residentes en España con independencia de su nacionalidad u origen­— el personal del Cervantes visita centros de examen en cada convocatoria para controlar y apoyar su realización.  Además, se pone a disposición de los centros un servicio de guardia para atender las consultas que pudieran surgir.

El examen consta de 25 preguntas (de un total de 300 posibles) que versan sobre el conocimiento de la Constitución española y sobre la realidad social y cultural de España. Se organiza en torno a dos grandes apartados: Gobierno, legislación y participación ciudadana en España (15 preguntas) y cultura, historia y sociedad españolas (10 preguntas). Está compuesta por cinco tareas con 25 preguntas con 3 opciones de respuesta cerrada o de verdadero/falso. Tiene una duración máxima de 45 minutos y está escrita en la variedad del español peninsular contemporáneo.

Pruebas administradas en condiciones especiales

Pruebas para personas no alfabetizadas

La prueba CCSE ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de los candidatos a lo largo de los casi nueve años transcurridos desde su puesta en marcha. Así, actualmente se administran los últimos martes de cada mes convocatorias especiales para personas no alfabetizadas, que consisten en la administración oral del examen: la prueba se graba en audio para guardar constancia de las respuestas del candidato.

Pruebas adaptadas

El Instituto Cervantes puede facilitar el acceso a las pruebas de examen CCSE en condiciones especiales a aquellos candidatos que presentan alguno de los tipos de discapacidad, dificultad o impedimento contemplados en su normativa (candidatos con capacidad visual reducida, parcial o total, con capacidad auditiva reducida, parcial o total o con movilidad reducida) o con ciertas dificultades de aprendizaje (dislexia o disgrafía).

Igualmente administra las pruebas para candidatos que residan en centros religiosos de clausura, estén ingresados en centros sanitarios por un período superior a 2 meses o candidatos confinados en centros penitenciarios. 

Finalmente, el Instituto Cervantes dispone de una aplicación gratuita y sin publicidad, para dispositivos móviles que permite preparar y practicar con garantías la prueba CCSE. Esta app es la única oficial del Cervantes, totalmente actualizada, que asegura la total correspondencia entre las preguntas para practicar y las incluidas en las pruebas CCSE oficial.

martes, 16 de abril de 2024

THEODORO ELSSACA, poeta chileno, presenta su obra en el Instituto Cervantes en Paris


Julia Sáez-Angulo

    17/4/24.- Madrid.- Theodoro Elssaca, poeta chileno, ha presentado su libro “Tribu de la palabra” en la Casa de América en Madrid, junto a los poetas Andrés Morales y Antonio Daganzo, chileno y español respectivamente, y lo hará en el Instituto Cervantes de Paris el 23 de abril, Día Internacional del Libro.

Tribu de la palabra (Fundación IberoAmericana) de Theodoro Elssaca (Santiago de Chile, 1958) es un poemario homenaje a los grandes maestros de la literatura que le han influido en su mente y en su trabajo. Libro con textos e imágenes que van junto a poemas propios de gran belleza.

A los 40 años de la publicación del primer Libro de Elssaca, Tribu de la Palabra contiene el testimonio indeleble del quehacer creativo del autor, que incluye una serie de fotografías analógicas captadas a partir de los años 80 en África, Europa y América, así como sus caligramas y caligrafías, acompañados de petroglifos encontrados en expediciones en el centro y sur de nuestro continente.

El poeta chileno ha editado también un cuidado DVD “Árbol de las palabras”, una antología poética musicalizada, con la voz del poeta. Un proyecto impulsado por la NASA a semejanza del realizado por Carl Sagan en 1972 con la sonda Pioneer, que busca poner en relieve el arte y la creación humana.

    Theodoro Elssaca (1958) estudió Diseño y Licenciatura en Estética, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, consolidando sus conocimientos, en contacto con los grandes autores y sus obras en Europa, donde trabajó durante diez años. De aquí surgieron “encuentros notables”, que dieron finalmente el temple, el carácter y el sello personal a su trabajo. Tempranamente se inició en la pintura, con el maestro Ciccarelli, luego en la literatura y finalmente en la fotografía antropologista

    Más información

https://elssaca.cl/

https://lamiradaactual.blogspot.com/2015/05/theodoro-elssaca-recital-poetico-en-la.html

jueves, 7 de marzo de 2024

Homenaje a grandes damas de la escena: Carmen Resino, Blanca del Rey, Mercedes Padilla y Charo López

 

Carmen Resino, dramaturga 

Más información


L.M.A.

7/3/24 .- Madrid.- La Academia de las Artes Escénicas y el Instituto Cervantes han colaborado con motivo del Día Internacional de la Mujer para celebrar un homenaje a cuatro grandes mujeres referentes en las artes escénicas. 
    El Gabinete de Igualdad de la Academia de las Artes Escénicas de España, dirigido por Pilar Jurado e integrado por Ana Labordeta, Carmen Márquez y Antonio Najarro, ha impulsado une homenaje a cuatro grandes mujeres que han sido referentes en diferentes disciplinas de las artes escénicas y que han luchado y abierto camino a aquellas que han venido detrás. 
Las protagonistas del homenaje son las siguientes profesionales: 
    Carmen Resino, fundadora y presidenta de la Asociación Dramaturgas Españolas, germen de la que es hoy la asociación Autoras y Autores de Teatro y de cuya Junta directiva formó parte. Mariano de Paco de Moya fue el encargado de glosar su carrera. 
    Blanca del Rey está considerada una de las coreógrafas y bailaoras más importantes de la historia del flamenco. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y Premio Nacional de Flamenco. Antonio Najarro habló de su trayectoria. 
    Mercedes Padilla, compositora, directora de orquesta y pionera absoluta en el mundo de la música sinfónica, estuvo acompañada por Enrique García Asensio. 
    Charo López, actriz y productora teatral con una carrera internacional de casi cinco décadas estuvo acompañada en su homenaje por Eusebio Lázaro.



viernes, 1 de marzo de 2024

La exposición «Libros y autores en el Virreinato del Perú» llega al Archivo General de Indias en Sevilla

 • Organizada por el Instituto Cervantes con la colaboración del archivo estatal del Ministerio de Cultura, el Centro Cultural Inca Garcilaso y la Embajada del Perú, descubre el esplendor cultural del periodo entre 1542 y 1824

• Anteriormente, se presentó en la sede del Cervantes en Madrid, en Lima y en Cádiz

Inca Garcilaso de la Vega


         L.M.A.

    Madrid, 1 de marzo de 2024.- El Instituto Cervantes, con la colaboración del Archivo General de Indias, el Centro Cultural Inca Garcilaso y la Embajada del Perú, ha inaugurado hoy la exposición «Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia»  en el edificio de la antigua lonja de Sevilla, sede del archivo estatal dependiente del Ministerio de Cultura.

Tras su exhibición en Madrid, Lima y Cádiz, la muestra presenta en esta ocasión más de 50 documentos originales del Archivo General de Indias, de la Biblioteca Manuel Ruiz Luque y de la Universidad de Sevilla, y se complementa con reproducciones de ejemplares de diversas colecciones bibliográficas, fundamentalmente custodiadas en el Perú.

En la inauguración, que ha tenido lugar esta mañana, han participado el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el embajador de Perú en España, Walter Gutiérrez, y la directora del Archivo General de Indias, Esther Cruces. También han asistido la subdirectora general de Archivos Estatales del Ministerio de Cultura, Ana López, y los comisarios Alonso Ruiz Rosas y Teresa López Arandia, que han guiado la visita posterior.

Tres siglos editando libros

La colección, que podrá visitarse hasta el próximo 16 de junio, permite al visitante acercarse a la circulación y edición de libros en el país andino durante los casi tres siglos que duró el Virreinato, creado por Carlos V en 1542 y que comprendía, además del Perú, las actuales repúblicas de Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay y Uruguay. 

También se reúnen publicaciones hechas en España u otros lugares por autores de origen peruano, y los libros de una serie de estudiosos para dar a conocer diversos aspectos del Perú.

Principal foco cultural

El Virreinato del Perú fue, pese a la pérdida de algunos territorios en el siglo XVIII, el centro del dominio español en la región y su principal foco de irradiación cultural hasta 1824, cuando la naciente República del Perú rompió definitivamente con la Corona española.

Para el estudio de este periodo, y, en concreto de la materia que ocupa esta exposición, el Archivo General de Indias custodia un relevante conjunto documental que permite el estudio profundo y preciso de la circulación y edición de libros en aquel territorio.

La biblioteca del Archivo General de Indias, además, custodia algunas de las crónicas generales de Indias editadas en el siglo XVI, así como crónicas particulares del siglo XVII

Itinerario por el esplendor cultural del Virreinato

El recorrido por los libros arranca con la sección «Cronistas y soldados», que atesora los volúmenes más antiguos. Continúa la visita con «Evangelización, universidad e imprenta», que refleja cómo en Lima o la «Ciudad de los Reyes» nació la primera universidad americana (la de San Marcos, 1551), surgió la primera imprenta de América del Sur (1584) y florecieron las más importantes bibliotecas del subcontinente.

«Letras asumidas» es el apartado que reúne algunos de los pocos textos indígenas conocidos de los inicios del Perú virreinal, y se plasma cómo las élites locales se apropiaron de la escritura alfabética que llevaron los españoles.

Por su parte, en «Las bellas letras» se encuentran diferentes textos literarios de la «república de las letras». A caballo de uno y otro se encuentra el eterno escritor Inca Garcilaso de la Vega, paradigma del mestizaje americano inicial, nacido en Cuzco de madre inca y padre español y de quien se exponen varios volúmenes.

Las siguientes secciones son «Santidad» (proliferaron santos, profetas y visionarios, con Santa Rosa de Lima como primera santa americana), «Derecho indiano» (con referencias a las famosas Leyes de Indias), «Filosofía y ciencias» (sus contribuciones a la historia, la botánica y otras muchas disciplinas), «Ilustración, reformas borbónicas y emancipación», para terminar con «Independencia», que se proclamó en Lima el 28 de julio de 1821, si bien la ruptura definitiva con la Corona española se selló tras la batalla de Ayacucho en diciembre de 1824.

En resumen, la exposición ofrece un minucioso recorrido por el esplendor cultural del Virreinato y su gran esfuerzo letrado, que nutrió también el proceso emancipador y condujo a la Independencia.

sábado, 9 de diciembre de 2023

El Rey celebra “el hito” del Instituto Cervantes de extender su presencia a cien ciudades del mundo

• Don Felipe y doña Letizia presidieron la reunión anual del Patronato en el Palacio de Aranjuez

• Asistieron Pedro Sánchez y los ministros de Exteriores, de Educación y de Cultura, entre otros patronos

• Para García Montero, los datos del último curso académico muestran que “se ha doblado la curva de deterioro de la institución”.

Felipe VI y Doña Letizia


 Los Reyes presiden la reunión del Patronato, flanqueados (izquierda) por el presidente Pedro Sánchez y la ministra de Educación, y (dcha.) los titulares de Exteriores y de Cultura, así como el director y la secretaria general del Instituto Cervantes. Fotos: Instituto Cervantes / Fernando Llorente.


       L.M.A.

https://www.youtube.com/watch?v=tFGhQjKg_AI&t=5506s

Madrid, 4 de diciembre de 2023.- El Rey celebra “el hito” del Instituto Cervantes de extender su presencia a cien ciudades del mundo.

Los Reyes presidieron hoy la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, un acto en el que don Felipe celebró la presencia de la institución en cien ciudades de todo el mundo, lo que supone haber alcanzado “una meta simbólica, magnífica”, y calificó como un “desafío de enorme trascendencia” la Inteligencia Artificial (IA), “la tecnología que definirá nuestro tiempo y que sin duda afectará al aprendizaje, enseñanza y promoción del español y de nuestra cultura”.

Así lo declaró en el brindis del almuerzo posterior a la sesión del Patronato, que tuvo lugar en el Palacio Real de Aranjuez (Madrid), a la asistieron además el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; de Educación, Pilar Alegría, y de Cultura, Ernest Urtasun.

El Rey dijo que alcanzar el centenar de ciudades donde está presente el Instituto Cervantes es “un hito que marca el futuro de la acción cultural y la enseñanza del español, al que pronto se unirán otros, como la inauguración ya oficial del centro de Seúl, en Corea del Sur, el próximo año, así como nuevas extensiones en África donde nuestro idioma es uno de los más demandados” (con más de 1.500.000 estudiantes de español). Por eso, “es un buen momento para celebrar que en este 2023 el Instituto haya continuado con la expansión de su valiosísima red de centros en todo el mundo”.

Insistió el monarca en que su alegría “se multiplica al conocer la intensa actividad académica y cultural” del Cervantes y “cómo sigue creciendo en cifras e influencia en el mundo”. Tras referirse a “la transformación digital que está experimentando el propio Instituto Cervantes”, añadió que esta revolución “está teniendo ya un fuerte impacto en el lenguaje”. “Un desafío, sin duda, de enorme trascendencia para la institución y para la sociedad”.

Con este brindis “por los 32 años de éxito del Instituto Cervantes velando por nuestra lengua, por la riqueza del español, por nuestro valioso patrimonio común”, y el almuerzo ofrecido por los Reyes a los patronos y al cuerpo diplomático hispanoamericano acreditado en España, se cerraba una reunión que este año se ha retrasado respecto a las fechas habituales (vísperas de la Fiesta Nacional del 12 de octubre).

La sesión del patronato comenzó con el discurso del director del Instituto, en el que resumió el balance, en ocho puntos, no solo del último año académico, sino de la última legislatura, aprovechando que acaba de comenzar la nueva que abrieron los Reyes en el Congreso la pasada semana.

Entre otras cifras, Luis García Montero destacó que las transferencias del Estado han pasado de 66,3 millones (en 2018) a 80,9 millones (este año), y que los ingresos propios (por matrículas, certificación lingüística y actividades culturales) por primera vez superarán los obtenidos antes de la pandemia. También aumentó la plantilla de 937 (en 2019) a 951 trabajadores, un cambio de tendencia si se compra con 2012, cuando había 1.126 empleados, y los años sucesivos, en que este número siguió bajando.

Doblada la "curva de deterioro" de la institución.

“Se ha doblado la curva de deterioro de la institución”, declaró el director en un encuentro previo con periodistas, ante quienes reclamó “más inversiones en cultura” para que deje de ser “la hermana pobre”, porque “invertir en cultura no es crear clientelismo”. 

También informó a los patronos sobre la “profunda transformación digital” puesta en marcha gracias a los fondos de Recuperación europeos (se han ejecutado o están en ejecución mas de 20 millones de euros); el aumento de actividades relacionadas con las lenguas cooficiales y su cultura un 34 por ciento este año (un 225 por ciento respecto a 2019), o la mencionada expansión de centros, aulas y otras entidades menores por el mundo, “después de una parálisis de más de 10 años”.

El Instituto Cervantes ha reforzado este curso las actividades docente y certificadora. Se han superado las 132.000 matrículas para aprender español (un 12 por ciento más que el curso anterior); las horas-alumno crecieron un 16 por ciento, con los centros de Nueva Delhi, Tánger y Rabat a la cabeza; y los candidatos al diploma oficial de español DELE han superado los 125.000 en 2023 (un 6 por ciento más).

En cuanto a la cultura, se organizaron más de 7.400 actividades protagonizadas por 5.000 invitados, casi la mitad de ellas (47 por ciento) mujeres, lo que supone un aumento del 110 por ciento respecto a hace solo cuatro años. La actividad más frecuente giró en torno al cine en español (subtitulado a la lengua de cada país), con 550 ciclos de películas.

García Montero cerró su intervención con los cinco objetivos para el trienio 2024-2026: tener más relevancia en la diplomacia cultural española, favorecer la presencia del español, incrementar la red de centros, mejorar la oferta de productos y servicios, y reforzar la estructura organizativa y de recursos humanos.

Premio Ñ

Antes de comenzar la reunión, Felipe VI entregó el Premio Ñ 2023 del Instituto Cervantes al hispanista Dieter Ingenschay (1948), destacado difusor de la cultura española en Alemania, catedrático emérito de Literaturas Hispánicas en la Universidad Humboldt de Berlín y exprofesor titular de Filología Románica en la Universidad de Múnich.

Ingenschay, quien presidió la Asociación Alemana de Hispanistas (1998-2003) y ha investigado y escrito sobre las literaturas hispánicas, declaró su alegría por “recibir hoy aquí la estatuilla de la letra eñe, el más alto honor que se puede conceder a un hispanista extranjero”. El premio, agregó, “debe entenderse como galardón del hispanismo alemán en su conjunto, de un hispanismo en el extranjero que se dedica en su investigación y docencia desde los márgenes a la creatividad desbordante de la cultura de España y su ejemplar diversidad”.