sábado, 30 de agosto de 2025

RETORNO A PUENTEVIEJO, I.- De las murallas ciclópeas de arizónicas, a la cadena alimentaria de la Naturaleza. Antigua “tierra de garbanzos, cenas de gansos” y recambio de caballos o diligencias. Equidistante de Madrid, Valladolid y Salamanca.

Coto de Puente Viejo. Maello (Ávila)
Cuqui Valero Espinosa, pintora, en la plaza del Coto de Puenteviejo


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Carmen y Cuqui Valero

31/8/25.- Puente Viejo (Ávila).- El retorno al Coto de Puenteviejo (Ávila) no es precisamente como “Retorno a Brideshead”, la célebre novela de Evelyn Waugh, pero sí otra reunión de amigas que se repite en los últimos finales de verano últimos, por gentil invitación de la pintora Cuqui Valero.  

Puenteviejo es una conocida urbanización de 600 chalés, construida en el km 98 de la carretera Madrid-La Coruña, frente a otra urbanización denominada El Pinar de Puente Viejo, con el vecino rio Voltoya, afluente del Adaja, que a su vez desemboca en el Duero. El río Voltoya nace en uno de los lugares más bellos del centro de la península, en la zona de la Cepeda, en plena sierra de Malagón, en el sistema central Ibérico y desde allí va discurre hasta pasar por la urbanización con el puente de Almarza o puente viejo del siglo XVIII, de estructura borbónica, de tres arcos construido por Carlos III en 1770. La urbanización es de los años 60 del siglo XX y acoge a veraneantes de Madrid y Valladolid principalmente. 

En el Coto de Puenteviejo, equidistante de Madrid, Valladolid y Salamanca, “existían varias posadas, mesones y un parador, así como los caballos necesarios para el recambio de diligencias, con lo que los viajeros que por aquí transitaban se veían obligados a comer o pernoctar degustando es sus comidas los exquisitos cocidos de garbanzos de esta tierra, así como en sus cenas sus famosos gansos”, según cuentan crónicas cervantinas. Hoy, los garbanzos del lugar tienen sello de garantía propia.

Si multiplicamos las casas por cuatro personas en cada una, se calcula un total de 2400 habitantes, como un pueblo bien habitado en medio de la llamada España vacía. Puenteviejo pertenece al municipio abulense de Maello, separado del mismo por una larga pinada habitada por fauna salvaje. Algunos decidieron empadronarse aquí para huir de los gravámenes impositivos de otras latitudes peninsulares, en un país asimétrico fiscalmente, y por tanto desigual, y, por consiguiente, injusto y, en conclusión, asidemocrático

    En la casa de Cuqui, que en su día fue de sus padres, primeros moradores, me he encontrado con gigantes arizónicas que bordean el jardín como murallas ciclópeas. La dueña está en podarlas, pero le piden tal fortuna por hacerlo, que se resiste. “Recomiendan incluso quitarlas, porque las arizónicas son pasto fácil del fuego, en esta “España, tierra de incendios”, me explica Cuqui.

    La cadena alimentaria de la naturaleza se hace presente en el jardín, pues llevamos dos días y ya hemos visto plumas abundantes en el césped, primero, a la llegada, de una paloma, y, a la mañana siguiente, de una urraca; y detrás de un arbusto de otra ave, que no hemos podido identificar.

    La fauna del lugar habla de cigüeñas, tejones, jabalíes…, pero Carmen Valero, hermana de Cuqui, asegura que las víctimas son de un gato oscuro que merodea por el jardín, para poner de manifiesto la cadena trófica de la Naturaleza. No sé yo si gato, zorro o jabalí… 

      Me cuentan las hermanas Valero Espinosa, que en Puenteviejo vive alguno de los guionistas de la antigua serie televisiva titulada “El secreto de Puente Viejo” (2011-2020), todo un culebrón, pero no está comprobado. Sí reside un guionista de la actual serie “Valle salvaje”, además de arquitectos, pintores, abogados, directivos de clubs deportivos profesores, comerciantes… Toda una fauna humana interesante y variopinta. Las hermanas Cuqui y Carmen pasan encantadas sus veranos en este Puenteviejo con historia y naturaleza.

        Más información

https://www.ayuntamientodemaello.es/historia/

Plaza de Santa Teresa. Coto de Puenteviejo
Parque infantil. Puenteviejo
Carmen y Cuqui Valero Espinosa, a los lados, con los amigos Rosalía y Jesús.


PATRICIA NIETO, pintora hondureña, ha expuesto en el Ateneo de Madrid

Patricia Nieto entre el cuadro al Banco. Foto: The Diplomat

Julia Sáez-Angulo

30/8/25.- Madrid.-  La pintora hondureña Patricia Nieto ha expuesto sus cuadros más recientes en el Ateneo de Madrid. A la inauguración, muy concurrida, asistieron Marlon Brevé, embajador de Honduras en España; Jorge Mariné, director por España del Banco Centroamericano de Integración Económica, entidad que patrocinó el evento; Gonzalo Vázquez, vicepresidente del Ateneo de Madrid…
La pintora hizo donación de uno de sus cuadros al Banco Centroamericano de Integración Económica, que representaba al pintor hondureño Pablo Zelaya
    Existe un lazo sentimental entre la Embajada de Honduras y el Ateneo de Madrid, porque el artista hondureño Pablo Zelaya Sierra (Ojojona, 30 de octubre de 1896 – Tegucigalpa 1933), expuso su pintura en el Ateneo madrileño en 1932 y llevó el arte a su país. También expuso el hondureño Carlos Sandino en 2017. Ahora lo hace la primera mujer hondureña, Patricia Nieto.
    “La pintura de Patricia Nieto es un viaje introspectivo y emocional a través de colores y texturas que exploran la condición humana. En esta exposición, Patricia Nieto invita a reflexionar sobre nuestra propia identidad y la conexión con el mundo que nos rodea. Sus obras son un reflejo de la complejidad y la belleza de la experiencia humana”, explica el profesor Ignacio Puras.
    La exposición fue un homenaje al célebre pintor hondureño  Pablo Zelaya.

Más información
https://patricianietoart.com/sobre-mi/



Patricia Nieto, pintora



LA SILLA Y EL MERCADILLO. Relato


                    Puente Viejo, 30.08.2025

Carmen Valero Espinosa

        En los años 60, cuando estudiábamos en la Universidad, mi hermana Carmela y yo íbamos por el barrio pobre del Pozo del Tío Raimundo en Madrid, para alfabetizar a los jóvenes que, fuera ya de edad escolar, no sabían leer ni escribir. De entonces nos viene nuestro conocimiento, trato y afecto por los gitanos.

    Aarón, el hermano mayor de Abigail, una de las gitanas que alfabetizábamos, nos pedía siempre “un dinerito para un diente de oro”, y así supimos que lucirlo era un signo externo, no solo de riqueza, sino de poder, entre la tribu. A mí me parecía un derroche dar dinero para aquella causa, pero mi hermana sí se lo daba, diciéndome “al pobre le hace ilusión”.

    Al cabo de los años, volvimos a coincidir con Aarón y Abigail en un mercadillo burgalés. Aarón lucía orgulloso un colmillo de oro, y nos contó que, además de vendedor de ropa, era pastor evangelista y nos impartía bendiciones con ocasión y sin ella. Mi hermana, no sé si generosa, desprendida u ostentosa -todavía no me he aclarado- los saludaba con efusión de simpatía y ellos se ponían muy contentos de que una señora, de la categoría de mi hermana, una abogada célebre, los tratara como amigos.

    Pero yo soy recelosa y desconfiada sobre la condición humana, y también pensaba que aquellos rumaníes solo pudieran tener  interés, porque Carmela les compraba lo que le ofrecían sin más miramientos y así volvíamos a casa con cosas horrendas, que yo me apresuraba a entregar en un punto de madres solteras, que atienden las monjas Trinitarias.

    Cuando Aarón y Abigail nos veían cerca de su puesto de venta, se apresuraban a sacar una silla de la parte trasera y se la ofrecían a Carmela, para que se detuviera y descansara. La veneraban como a un patriarca. Poco a poco, yo ponía orden en aquellas ofertas masivas de prendas y seleccionaba cuales convenían o no llevarse. Pronto se dieron cuenta de que quien organizaba la cuestión era yo, y quien pagaba era Carmela, la abogada.

    Un día, delante de mí, Abigail y Aaron le comunicaron entusiastas a Carmela que, al fin, se habían comprado un piso en Burgos, y allí ella tenía una habitación para cuando viajara a la capital del río Arlanzón. A mí, ni me miraron.

    Un día, Aarón y Abigail pasaron por delante de casa y se asomaron al jardín. Carmela, contra mi voluntad silenciosa, y Carmela les invitó a pasar. Sé que a los gitanos no hay que darles excesiva confianza, porque pueden abusar. Al ver nuestras sillas, Abigail dijo que necesitarían una para tener dos en el puesto de venta. Les prometimos que les llevaríamos una en la próxima ocasión de mercadillo. Lavé una silla de plástico que estaba en la caseta del jardinero y se la llevé. No les gustó, creían que les iba a llevar una silla de hierro como las del jardín.

    A las vacaciones siguientes de Semana Santa, comprobé que faltaba del porche una de las seis sillas de hierro. Que Dios me perdone, pero pienso que los autores de la sustracción fueron los gitanos saltando la tapia en nuestra ausencia. Mi hermana los defiende a capa y espada, pero yo, ¿qué le voy a hacer?, sigo convencida de que fueron ellos. Nada se puede hacer contra la libertad de pensamiento. FIN


EL FAVOR Y LA FLAUTA DE IBÉRICO. Relato



Carmen Valero Espinosa

Mi hermana Piedi está pasando por un mal momento, su marido está muy enfermo tras un ictus y, en uno de sus muchos ingresos de urgencia en el hospital, dejó el coche aparcado en un lugar que, al día siguiente, debía presentar tique de estacionamiento en espacio público. 
“Su marido se está muriendo”, le dijo el médico. Angustiada, llamó a su hijo para decirle que, al día siguiente, no podría asistir a la primera comunión de su niña.
Cuando a la mañana siguiente, dejó un momento solo a su marido en la habitación y bajó a desayunar, se encontró con una soberbia multa municipal en el parabrisas de su coche, que la dejó más desconsolada. Así la encontré yo, cuando fui a visitar a mi cuñado.
Ni corta, ni perezosa, me acerqué a la controladora del parquímetro y le conté la tragedia personal y familiar de un enfermo, de urgencias, de su esposa cuidadora, ambos jubilados y con escasa pensión… La mujer, humana, seguramente comprensiva de la situación, anuló la multa.
Cerca había un establecimiento de bocadillos gigantes de jamón ibérico, donde yo compro habitualmente “una flauta de jamón” que dicen los castizos. Invité a pasar a la revisora y pedí a Marcos, el dependiente que me conocía, dos “flautas”, una para mí y otra para “esta señora que me acaba de hacer un gran favor”. Marcos se esmeró y puso más jamón que de costumbre en los bocadillos. Sabe que soy generosa en las propinas.
La controladora, que se llama Esther, y yo nos sonreímos, un poco cómplices, cada vez que coincidimos por el barrio. Pepe me dice que la mujer , desde entonces, le ha enviado numerosos clientes a comprar su “flauta de jamón ibérico”.
Lástima que el Ayuntamiento cambia de barrio a las controladoras del parquímetro, como el Estado cambia de país a los diplomáticos cada cuatro años, para evitar complicidades amistosas. Dios bendiga a Esther que hizo aquel noble favor a mi y a mi hermana. FIN


viernes, 29 de agosto de 2025

ANTÓN CASTRO, autor de “Periferias del deseo”, libro de relatos

Antón Castro, escritor

L.M.A.

       29/8/25 .- Madrid.- Los grandes temas universales —el amor, el miedo, la culpa, la pérdida, la memoria, la nostalgia— se dan cita en Periferias del deseo, el nuevo libro de relatos del escritor y periodista Antón Castro, publicado por la editorial Pregunta.
        El deseo, en todas sus acepciones y caminos, es el protagonista de estos relatos. Historias pobladas por personajes que se ven arrebatados ante lo imprevisto, sorprendidos por instantes que detienen el tiempo y apartan sus rutinas, momentos en los que sus mayores anhelos pueden volverse realidad.
     Relatos sobre la orfandad de la carne, narrados con una gran cadencia poética que transita entre lo cotidiano y lo evanescente.
Antón Castro, escritor y periodista español nacido en La Coruña en 1959, residente en Zaragoza desde 1978 y conocido por dirigir el suplemento Artes y Letras del Heraldo de Aragón y por su obra literaria, que incluye novelas y ensayos como Cariñena y Pasaron por aquí, ambos publicados por Ediciones Pregunta. Su trayectoria lo ha llevado a publicar más de treinta libros y ha sido reconocido con premios como el Nacional de Periodismo Cultural. 

Primera edición: mayo de 2025
ISBN: 9788419766731
13 x 20 cm.
270 págs.
Ilustración de cubierta: Óscar Sanmartín Vargas


“LUZ DE INTERIOR” MEDITACIÓN EN TORNO A UN CUADRO





Mayca NÖIS

        26/08/2025.-  La Naturaleza es nuestra madre acogedora y protectora. Con esta premisa hemos de serle fieles y entregados para mantener su amor.

    Siguiendo estos sentimientos realicé este cuadro del bosque en técnica de acuarela  en hoja completa de papel Arches  alto gramaje. En ese momento estaba preparando mi exposición titulada “En los Prados, en los Bosques, en el Mar” para la Galería de Arte en el ABC –Serrano de Madrid con pintura y fotografía. El cartel cabecera de la exposición contenía este cuadro.

    En el catálogo de la exposición se manifestaba Jaime Galdeano , Presidente de la Agrupación de Acuarelistas de España “Mayca Bas-Nöis es una artista con una brújula tan personal que le proporciona girovagar por entre las lianas del bosque que todo pintor creativo lleva en su interior para elaborar esas preciosos demostraciones de su exquisito trabajo. Mayca es un ser inteligente y capaz de fascinarnos. Esta muestra es un ejemplo de lo estos dos últimos siglos el arte ha acogido como bueno: la multiplicidad de expresarse con técnicas distintas, temas diversos y con el acertado sentido de la oportunidad de cada tema tratado”

    Galdeano estuvo acertado al comprender cuál era el sentimiento guía de mi obra .Entrega y apego a la naturaleza  de nuestras raíces: la fuerza derivada de la tierra y la inmensidad salina de los mares.(Con el cuadro al oleo “Son de Mar” gané el Primer Premio de Pintura del Ilmo.Colegio de Abogados de Madrid-2005)    

Este cuadro, que es hoy  base de reflexiones ,ha tenido un amplio devenir. Obtuvo Segunda Mención en el Premio “Primavera de las Artes” del Ayuntamiento de Madrid en Casa de Vacas-Retiro (Madrid) 2001 y ese mismo año viajó a Barcelona para la exhibición de la Agrupación de Acuarelistas en su Exposición de la “Bienal de L´Aquarela” . El cuadro en la actualidad forma parte ,por donación, del patrimonio artístico de la Agrupación de Acuarelistas de España  en Madrid.

    Persisto con los sentimientos que considero más sólidos y que deben ser consustanciales a nuestro ser vivencial y es conservar la naturaleza. Para ello se requiere primero: conocerla en cercanía. Solo se cuida y ama lo que se frecuenta. Segundo: aprendizaje . La educación y  enseñanza son fundamentales.Y tercero: la brújula. Tener y no perder como se nos decía “no perder el norte”. Saber que esta sujeción nos va a permitir un aseguramiento correcto del camino.

    Podrían darse algunos predicamentos más que serian periféricos. Estimo que con estos básicos y bien practicados y fundamentados no vamos a requerir los servicios de la muy novedosa Inteligencia Artificial.

    Siempre se nos ha dicho que la “Madre naturaleza nos enseña”. Tendremos que contemplarla en reflexión porque seguramente su última queja en llamas algo nos está queriendo alertar y decir.

    He considerado importante situarme ante esta obra y “reflexionar” no como una exhibición de méritos sino realizar una profunda inmersión para buscar las salidas que deben plantearse y llevarse a cabo. El bosque somos todos y nuestra fuerza y ayuda con la brújula bien sujeta nos va a marcar el auténtico camino.

Por esto esa luz de interior que todos tenemos nos debe hacer “ver” y “volver” a lo más nuestro y querido: cuidar nuestra madre Naturaleza.

“Verano” de Ali Smith, Premio Orwell 2021 de Ficción. Último volumen del Cuarteto estacional Política

Ali Smith, escritora inglesa

L.M.A.

    28.08.2025.- Madrid.- “Verano”, novela ganadora del Premio Orwell 2021 de Ficción Política, es el último volumen del Cuarteto estacional de Ali Smith. La traducción es de Magdalena Palmer  y la publicación del libro, de la editorial Nórdica. 
    «Todo el mundo dijo: ¿y? Como en ¿y qué? Como en encogerse de hombros, o ¿y qué esperas que haga al respecto?, o me importa una mierda, o lo apruebo, me parece bien». 
    Último volumen del Cuarteto estacional. Sacha sabe que al mundo le sobran problemas. Su hermano Robert simplemente es un problema. Su madre y su padre están teniendo problemas. Mientras tanto, el planeta está colapsando y la verdadera debacle aún no ha comenzado. En el pasado, un hermoso verano. Esta es una historia sobre personas al borde del cambio. Son familia, pero creen que son extraños. Entonces, ¿dónde empieza la familia? ¿Y qué tienen en común las personas que piensan que no tienen nada en común? El verano.
    Ali Smith (Inverness, 1964). Tuvo una madre irlandesa, un padre inglés y una educación escocesa (hasta que comenzó su doctorado en Newnham College, Cambridge). A los veinte años, después de que un debilitante ataque de síndrome de fatiga crónica descarriló su carrera académica, comenzó a escribir. Ahora, autora de ocho novelas y seis colecciones de cuentos, crea lo que podría llamarse ficción experimental, pero con un estilo fácil, agradable y de emocionante lectura. 
    Escribe en The Guardian, The Scotsman y el Times Library Supplement. Actualmente vive en Cambridge. Es la autora de Free Love, Like, Other Stories and Other Stories, Hotel World, Public Library y la presente colección.



jueves, 28 de agosto de 2025

“Pasionaria”, filme documental hagiográfico sobre Dolores Ibarruri, dirigido por Amparo Climent

Dolores Ibarruri, Pasionaria
Amparo Climent, directora, presenta el documental


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

28/8/25.- Madrid.- 'Dolores Ibárruri. Pasionaria' (2025), documental sobre Dolores Ibárruri, dirigido por Amparo Climent y producida por María Luisa Gutiérrez, ha sido presentado en la Academia de Cine en Madrid. Un pase especial para los académicos de Cine, de cara  a su posible clasificación.

    El filme ha sido patrocinado, entre otros por RTVE.

Una visión humana, un tanto hagiográfica, de Dolores Ibárruri (Gallarta, Vizcaya; 9 de diciembre de 1895-Madrid, 12 de noviembre de 1989), Pasionaria, presidenta del Partido comunista de España, y una de las figuras femeninas más icónicas del siglo XX. Fue diputada de las Cortes republicanas entre 1936 y 1939 y de las Cortes generales entre 1977 y 1979. 

    Una biografía emocional, unida a los grandes acontecimientos de su vida y su impacto en la sociedad. Dolores y su nieta, Lola, conducen por los caminos más íntimos del amor, nostalgias, pérdidas y soledades. El documental se acompaña de una selección de documentos, poesía y música, que le añaden una dimensión íntima y emocional al relato. Todas las voces intervinientes están relacionadas con el PCE. Quizás algún acento de errores, la hubiera hecho más creíble la película.

    Algunos discursos y frases de Pasionaria son célebres como el “No pasarán” durante la guerra civil o el “Hijos sí, maridos no”, propias de su feminismo fuerte y radical, esta última frase no recogida en el documental, que fue aplaudido con moderación, Hubo dos ¡vivas! Al final de la película, con respuesta floja en el primero y nula en el segundo.

    El estreno en cines tendrá lugar el 3 de octubre de 2025.

        Más información

https://www.youtube.com/watch?v=j4smi5NkEVA

https://valenciaplaza.com/cine-audiovisual-valencia-comunitat-valenciana/amparo-climent-repasa-la-vida-de-dolores-ibarruri-en-un-documental


Amparo Climent y el director de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite
Amparo Climent con Julia Sáez Angulo y Adriana Zapisek




martes, 26 de agosto de 2025

CRÓNICAS DE ISLA CRISTINA (y IV). Bella Moreno, exposición retrospectiva en el CIT Garum

En la exposición de Bella Moreno

Julia Sáez-Angulo

Fotos: Patricia Larrea

27/8/25 .- Isla Cristina (Huelva).- La pintora isleña Bella Moreno (1962-2023) es objeto de una exposición retrospectiva en el renovado Centro de Innovación y Tecnología de la Pesca CIT Garum, situado en Isla Cristina, espacio dedicado al incremento del valor y la innovación en la pesca, que a su vez ofrece un espacio para la obra de los artistas visuales. El título de la muestra es "Bella Infinita" y permanecerá abierta hasta el 8 de septiembre.

Ana Gema Moreno, hermana de la pintora finada, recibe a un grupo de artistas y críticos para un paseo por la muestra expositiva, donde se pone de manifiesto las buenas dotes de dibujante e ilustradora de Bella Moreno, a la que califica de artista multidisciplinar y creativa con todo tipo de soportes y pigmentos.

Bella Moreno, isleña, era hija de pintora y su vida transcurrió siempre entre pinceles y cuadros. Como ilustradora ha merecido diversos galardones. Cultivó un comic renovado y practicó el retrato con frescura ingenua. Entre las series pictóricas en su haber figura la del Tarot. Ella pintó “los peces de mi mar, que no son cualquier cosa.Los peces de mi Isla son la vida de los isleños”, dejó escrito.

La exposición muestra también una serie de videos, sobre los libros Dorado, Rojo y Negro de sumo interés, que dan cuenta de como trabajaba la pintora.

Entre los asistentes al recorrido: Rafael L. Ortega, y los pintores Patricia Larrea, Victoria Márquez, que expondrá en un futuro próximo en la sede del Garum, Francisco Zamudio y Miguel Ángel Concepción.

          El CIT Garum está ubicado en una antigua fábrica conservera reacondicionada, sirve como muestra de la estrecha relación que existe entre Isla Cristina y la pesca, el sector conservero y de las salazones desde el nacimiento de la localidad hasta la actualidad, ya que el mar es motor económico del municipio, además de marcar la cultura y el carácter isleño.

          En el interior del edificio se incluye una muestra museográfica sobre el Patrimonio Cultural Pesquero de la Costa Occidental de Huelva. Alberga zonas expositivas, salón de actos y diversos espacios y salas de trabajo, como laboratorios, aulas o centros de recursos que pueden acoger eventos o reuniones.



lunes, 25 de agosto de 2025

CRÓNICAS DE ISLA CRISTINA (II). Patricia Larrea expone un precioso bosque de esculturas en la Sala de Arte Pintora Charo Olías. Una iguana viva.

Alcalde, escultora y concejal de Cultura en la inauguración
Jaime de Vicente, presidente de ACI, toma la palabra

Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Victoria Márquez

25/8/25.- Isla Cristina (Huelva).- El alcalde de Isla Cristina, Genaro Orta , acompañado de cuatro concejales de su Ayuntamiento, Gerónimo Sosa, de Cultura;  Gerardo Ramos, Ana Viera y Manuel Mateos, ha inaugurado la exposición de Patricia Larrea Almeida, escultora ecuatoriano/española, titulada “Simbolismo & Poética Corporeidad”. La muestra, que permanecerá abierta hasta mediados de septiembre, en la Sala de Arte Charo Olías, ha sido organizada por la Asociación Cultural Iberoamericana, ACI, a través de Otoño Cultural Iberoamericano, OCIb, de la que estuvo presente su presidente Jaime de Vicente. La muestra permanecerá abierta hasta el 12 de septiembre.

Tanto el concejal de Cultura, como el alcalde y el presidente de OCIb tomaron la palabra para elogiar la obra y personalidad de Patricia Larrea,  artista visual con  acendrada trayectoria artística, con obra presente en museos y colecciones internacionales de arte. También tomó la palabra Hernando de Orellana y Pizarro, presidente de la Fundación de los Pizarro, en Trujillo de Cáceres, presente en la inauguración.

“Simbolismo & Poética Corporeidad” se presentó en primer lugar en el Palacio de los Barrantes Cervantes de Trujillo,  y de ahí ha ido itinerando por Sevilla, Nerva -Museo Vázquez Díaz-, Isla Cristina, y próximamente lo hará en la Casa de la Provincia de la Diputación de Huelva. Patricia Larrea participará también en la Bienal de Florencia, el próximo mes de octubre.

La exposición consta de una instalación de siete piezas de hierro con diversas geometrías sobre espejos y de una suerte de un bosque de medio centenar de esculturas a lo largo de un espacio casi semicircular. Los materiales habituales son madera, bronce, hierro, vidrio, pintura y caligrafías en color, que hacen de estas piezas una fuente de sugerencias sensoriales.

Los títulos que dinamizan, en su mayor parte, la interpretación del concepto, hablan de distintas mitologías de la América prehispana o con alusiones a la grecorromana. En suma, una unión o cruce de culturas. Los textos de los paneles son de Socorro Morac y Gregorio Vigil-Escalera.

Patricia Larrea Almeida es artista multidisciplinar. Nació en Guayaquil (Ecuador), donde estudia Bachillerato Artístico y Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información. En 1970 se traslada a España, graduándose en las Escuelas Oficiales de Cerámica y de Artes Aplicadas de Madrid. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense. Realiza estudios de dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y cursos de escultura y cerámica en Francia e Inglaterra.

Académica de número por la Academia de la Hispanidad. Dama del Capítulo de Caballeros y Damas de Isabel La Católica. Miembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana (ACPI) y de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE).

    Ha participado en más de 400 exposiciones entre individuales y colectivas, Ha ganado 32 premios nacionales e internacionales entre ellos la Medalla “Lorenzo il Magnífico” en la XIV Bienal de Florencia (Italia), Award for Installation Art. Su obra se encuentra en museos e Instituciones nacionales e Internacionales.

Entre los numerosos asistentes a la inauguración, se encontraban el editor Rafael L. Ortega, delegado de ACI en Isla Cristina; físico Antonio de la Cuerda; el la pintora Victoria Márquez; el pintor isleño Pedro Quesada, que expone actualmente en el Hotel Estival de Isla Cristina; Paco Sáinz, fotógrafo, Pilar Rodríguez…

Jaime de Vicente, presidente de ACI, anunció la creación de la I Bienal del Escultura Iberoamericana en el Centro Cultural de Santa Fe para 2026 (42 x 42 m), un amplio espacio recientemente inaugurado en Huelva capital.

Una cena de pescados tuvo lugar después de inauguración en Los Jardines de la Playa y, en el transcurso de la misma, Patricia nos contó la presencia de una iguana viva, que se posó sobre una escultura suya, en casa de unos coleccionistas de Ecuador y la foto en la que ella atrapó al momento. Las iguanas abundan en Ecuador.

Alcalde Orta y escultora Larrea

Concejal de Cultura, Loli Bosque de ACI. Patricia Larrea, y concejales Gerardo Ramos y Manuel Mateos.
Hernando, Patricia, Antonio de la Cuerda y Victoria
Patricia Larrea, Victoria Márquez y Julia Sáez-Angulo
Patricia y Victoria
Iguana sobre una escultura de Patricia Larrea

Patricia Larrea y Julia Sáez-Angulo
Julia Sáez Angulo, a través de una escultura de Patricia Larrea.

CRÓNICAS DE ISLA CRISTINA ( III). “ANDALUCÍA, la tierra de María Santísima”

Virgen de los Dolores, regalo de Mataró

Virgen del Rosario.

Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.

25/8/25.- Isla Cristina (Huelva).- Mi profesor de Derecho Penal en la Universidad Complutense, el granadino don Juan del Rosal, en una de esas confidencias que todos los profesores tienen cuando bajan la guardia, nos contó que para él Andalucía era la tierra de María Santísima, donde cada cual hacía lo que le daba la gana y él no se perdía ir nunca en vacaciones de Semana Santa, porque allí las procesiones era como Dios manda: “silencio y bulla”, silencio de penitentes y cofrades y bulla de los curioso impertinentes que iban a contemplarlos desde el exterior.

El profesor José María Naharro, de Economía y Hacienda, que llegaba todos los días tarde a clase, también tuvo la debilidad de contarnos un día el porqué: “si los sueldos son bajos, las clases son endémicas”.

    Pero volvamos a “Andalucía, la tierra de María Santísima”, que me ha venido a la memoria al visitar la iglesia y el campanario de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores en Isla Cristina, donde la sucesión de imágenes marianas era una ruta histórica de advocaciones, devociones, hermandades y cofradías.

    La iglesia es reciente, del año 1942, con primera misa en 1956, después de que la antigua parroquia en la calle de las Flores, la dinamitaran -que no incendiaran- en 1936. Aunque la presunción de inocencia en el Derecho es tan importante como el de la igualdad ante la ley, hoy rota por cierto feminismo radical, en Isla Cristina todos afirman que la iglesia fue dinamitada por un grupo de mineros “rojos” de Riotinto. ¿Quién disponía de dinamita? Pues blanco y en botella, leche. No sé lo que dirá la Ley de Memoria Democrática al respecto.

    El campanario de la torre de la iglesia quedó tocado, tras el terremoto y maremoto de Lisboa en 1755, por lo que se decidió desmochar el último tramo que llevaba el reloj de la torre. Desde lo alto de su centenar de peldaños, se puede contemplar la isla de La Higuerita, que emergió en la marisma, después del terremoto, y que figura en el escudo de la Real Ciudad de Isla Cristina, título de ciudad que le otorgó Alfonso XIII.

    Volvamos a las advocaciones presentes en esta iglesia mariana: la de la Virgen de los Dolores, regalo de Mataró, única que llegó a la Isla por barco, según cuenta Manuel González, acólito de la iglesia. “Fue la única que se salvó de la dinamita, porque alguien la escondió en su casa antes de la llegada de los dinamiteros”. No lejos están los cuadros de la Virgen de la Cinta y la Virgen de los Reyes, patronas respectivas de Huelva y Sevilla. No olvidemos que Huelva perteneció durante un tiempo a la archidiócesis sevillana.

    La Virgen del Carmen, con su escapulario colgante, es de fácil identificación icónica. Una imagen de la misma figura en su Veleta, rodeada de peces. La del Carmen es patrona de la Armada, a quien se encomendó la Isla cuando era isla, para defenderla del contrabando y de los ingleses y piratas que andaban cerca. Manuel González asegura que Isla Cristina sigue siendo isla y nos muestra el círculo de agua entre las marismas desde el campanario. Yo no lo divisé con claridad, pero si él lo dice…

    En el siguiente altar, la Inmaculada Concepción, una imagen en blanco y azul, sin Niño Jesús, devoción que se extendió fundamentalmente en el Renacimiento. El dogma de la Inmaculada Concepción -dogma quiere decir verdad en latín- se declaró en 1854, por Pío XI. España fue muy devota y propagadora esta verdad mariana.

    Nuestra Señora del Perpetuo Socorro está en una de las capillas, imagen pictórica muy extendida desde el siglo XV, procedente de Creta, y muy venerada por la iglesia ortodoxa, donde no se permite la tercera dimensión en las imágenes. Los ortodoxos insisten mucho en el atributo principal de la Teotocos, el ser la Madre de Dios.

    La Virgen del Rocío no podía faltar e Isla Cristina, vecina de Ayamonte y con su simpecado impecable. La Virgen de Fátima con sus tres pastorcitos está en el altar de al lado, porque Portugal está cerca, a 12 km y hay mucho portugués visitante y turista en la Isla. Otra que no falta es la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad, de Aragón, de Zaragoza y de la Guardia Civil, entre otros títulos.

    La Virgen Milagrosa es otra imagen que reluce con sus rayos salidos de sus manos, símbolo de las muchas gracias que ella concede a quienes se las piden…

    De María nunqvam satis, dicen los teólogos latinistas, que traducido significa “De María nunca se hablará bastante”. A juzgar por la iconografía mariana de la parroquia de Isla Cristina, ciertamente el profesor del Rosal tendría razón: Andalucía es la tierra de María Santísima. Una tierra que está en buenas manos.

Virgen de Fátima con los tres pastorcillos
Virgen de la Cinta, patrona de Huelva
Virgen Inmaculada
Estandarte Virgen del Rocío.


domingo, 24 de agosto de 2025

Dr. JEAN PAUL LARBRE: “Las catedrales de Alfonso Sebastián, formidable alianza entre Arquitectura y Pintura”

"Rosetón de catedral", por Alfonso SebastiánCatedrales. Pintura de Alfonso Sebastián.


Dr. Jean Paul Larbre

        Fotos: Isabelle Hirschi

Lyon, 25/8/25

    Alfonso: Sigo impresionado por los cuadros de tu exposición Las Catedrales, que descubrí en el Torreón. Logras una formidable alianza entre arquitectura y pintura, llena de belleza y de fuerza. Tus creaciones tienen una fuerza fenomenal en sus líneas, las perspectivas y los colores.

Expresas con grandeza tu apego a Notre-Dame de París, en particular con un rosetón impresionante. El rosetón que has creado es una maravilla: geometría perfecta, con una eternidad de luz coloreada, con una luz coloreada eterna.

Das una dimensión aumentada a la Catedral de Notre-Dame de París. En el momento mismo en que acaba de ser reconstruida, tú, con tu pintura, le añades líneas y emociones intensas. Hemos leído Notre-Dame de París de Victor Hugo. Hemos cantado las canciones de Luc Plamondon sobre Notre-Dame de París. Y descubrimos ahora las pinturas de Alfonso Sebastián Beltrán que celebran la grandeza de Notre-Dame de París. Junto a los constructores de la catedral, a Victor Hugo, a Luc Plamondon, tú ocupas un lugar. Tú, Alfonso Sebastián Beltrán, ocupas tu lugar entre los grandes hombres de la Catedral de Notre-Dame de París.

Felicitaciones. Con toda mi admiración y amistad.

JPaul. 

*****

Alfonso,

    Je reste impressionné par les tableaux de ton exposition Les Cathédrales que j’ai découverts à la Torreon. Tu réussis une formidable alliance Architecture Peinture pleine de beauté et de puissance. Tes créations ont une force phénoménale dans leurs lignes, les perspectives, les couleurs.

    Tu exprimes avec grandeur ton attachement à Notre-Dame de Paris, avec en particulier une Rosace impressionnante. La Rosace que tu as créée est une merveille, parfaite géométrie, avec une éternité de lumière colorée, avec une lumière colorée éternelle.

    Tu donnes une dimension augmentée à la cathédrale Notre-Dame de Paris. Au moment où elle vient d’être reconstruite, tu ajoutes par ta peinture, des lignes et des émotions fortes. Nous avons lu Notre-Dame de Paris de Victor Hugo. Nous avons chanté les chansons de Luc Plamondon sur Notre-Dame de Paris. Et nous découvrons les peintures de Alfonso Sebastian Beltran qui célèbrent la grandeur de Notre-Dame de Paris. Aux côtés des bâtisseurs de la cathédrale, de Victor Hugo, de Luc Plamondo, tu prends place. Toi Alfonso Sebastian Beltran, Tu prends place parmi les grands Hommes de La cathédrale Notre-Dame de Paris.

Félicitations. Avec toute mon admiration et mon amitié.

JPaul. (Traducción: Dra. Natalia Cabrera)



Madrid, museo Reina Sofía, desde el Torreón de Atocha
Alfonso Sebastián y su esposa Guía Boix
Reunión en el Torreón de Atocha con Alfonso y Guía

CRÓNICAS DE ISLA CRISTINA (I). Del concierto de Manuel Carrasco, al Desembarco de la Virgen del Mar y la exposición de Patricia Larrea. “Rafael López Ortega, editor de La Higuerita”, periódico local más antigua de Andalucía


Rafael López Ortega, editor y periodista

Julia Sáez-Angulo

Fotos: Patricia Larrea

25/8/25.- Isla Cristina (Huelva).- Lo sacro y lo profano se han dado cita en las fiestas de la barriada Punta del Caimán, en la localidad onubense de Isla Cristina, un barrio, antaño hecho de aluvión de pescadores almerienses, murcianos, valencianos y alicantinos -conocidos estos últimos como “los levantiscos” (procedentes de Levante)-, que se unieron a los catalanes, pioneros en estas costas vecinas de Ayamonte y casi fronterizas con Portugal.

Isla Cristina, que lleva el nombre de la regente María Cristina de Habsburgo, viuda de Alfonso XII, a petición popular, por los numerosos dineros que dio y favores que la reina les otornó durante el cólera de 1833-34, de, es hoy una bella península entre marismas saladas del Atlántico, porque le salió un istmo por aluvión de arena, que la une al continente. Hoy cuenta con veintidós mil habitantes.

El cantante Manuel Carrasco (44), isleño y aclamado en este lugar de su nacimiento, actuó, dentro de su gira “Tour Salvaje”, en la noche del sábado en el recinto ferial del Carmen, con éxito total, nueve mil asistentes de pie, en el 90% mujeres de todas las edades, poco después de triunfar en Sevilla con setenta y nueve mil espectadores en cada uno de los dos días de actuación, rompiendo records de asistencia. Manuel Carrasco es aquí un dios, que cuenta con su nombre en una gran avenida de Isla Cristina y hay quien habla de erigirle una estatua en una glorieta.

La Virgen del Mar, patrona de Almería, ha sido la protagonista, el domingo, con el célebre Desembarco de la Virgen en el puerto de pescadores del cantil Punta del Caimán, abarrotado de público para verla, admirarla y ensalzarla con vivas. La imagen, bonita y estofada en oro, procedente de su iglesia, paseaba en barco con bandera blanca, escoltada por numerosos barcos de pescadores engalanados con banderas, banderolas, gallardetes, cintas y guirnaldas. En la playa, los jóvenes -ellos y ellas-, revestidos con camisetas marineras de la Hermandad Virgen del Mar, la esperaban en la playa, cuando la bajan del barco y la pasean en procesión por las calles, donde le cantan sevillanas y flamenco desde las casas ante las que se detiene, hasta las tres de la madrugada.

Nosotros tuvimos la suerte de ver todo el despliegue procesional, marino y en tierra, desde la terraza de Santos Lozano y su esposa Dely, que cuentan con una privilegiada y primera línea de playa.

Rafael López Ortega, otro isleño, a quien cabe el honor de editar y dirigir “La Higuerita”, célebre periódico, el más antiguo en Andalucía, hoy de tirada quincenal, publicación que ha dado cuenta de la vida en Isla Cristina desde 1910. Su nombre se debe a una pequeña higuera que nació cerca del mar y congregaba la mirada y reuniones de los isleños. “La Higuerita” fue el primer nombre de la localidad, hasta que cambió a Isla Cristina.

El periodista isleño, Rafael L. Ortega fue empresario de éxito de la firma Ecojuguetes durante 1991 a 2014, años en los que hizo un buen patrimonio, porque llegó a contar con 29 tiendas en España y 150 empleados. Hoy, Rafael es una persona célebre en Isla Cristina por su trabajo continuo en favor del municipio. Él ha gestionado las esculturas públicas del homenaje a los marineros, al conocido historiador local Padre Mirabent y al isleño Roque Barcia (1821-1885), escritor, diputado y jefe del cantón de Cartagena, cantón que pretendió ser reconocido por los Estados Unidos de América.

Aunque no se considera coleccionista, Rafael ha adquirido un buen número de esculturas, que espera dejar a sus tres hijos y nietos. Él cuenta que, siendo escolar se enamoró de la escultura del David de Miguel Ángel y no paró hasta conocerla en Florencia y poder tocarla durante la noche, como el personaje literario de Polífilo que besaba los labios de golondrina de las estatuas greco-romanas de los parques.

Como editor privado, Rafael ha publicado una docena de libros con temas alusivos a su querida Isla Cristina, con asuntos que van desde el origen de los pescadores catalanes en la costa isleña, hasta los escritos del historiador P. José  Mirabent  y Soler (1779-1856) o el político Roque Barcia, pasando por libros de fotografías sobre las magníficas puestas de sol isleñas o poesías de autores locales de interés. El municipio premió al editor poniendo su nombre a un centro cultural.

Rafael L. Ortega recibió gentilmente a la escultora Patricia Larrea y a su esposo Antonio de la Cuerda en el hotel, como delegado de la Asociación Cultural Iberoamericana, ACI, organizadora del evento de la exposición de Patricia junto al Ayuntamiento de Isla Cristina. La escultora será hoy la protagonista en la Galería Pintora Charo Olías, espacio público dependiente del municipio. Pero de esto daremos cuenta mañana. Allí abrirán el acto el alcalde Genaro Orta y Jaime de Vicente, presidente de ACI. 

Desembarco de la Virgen del Mar. Isla Cristina.
Iglesia Virgen del Mar. Isla Cristina
Rafael López Ortega y Patricia Larrea
Rafael López Ortega y Patricia LarreaPatricia Larrea y Julia Sáez-Angulo. Isla Cristina, al fondo.