viernes, 12 de abril de 2024

El Museo del Prado llega a China a través de la exposición “Ages of Splendor. A History of Spain in the Museo del Prado”

La exposición con mayor número de obras que el Prado ha hecho hasta ahora en China

Esta exposición pretende mostrar la excelencia y singularidad de las colecciones del Prado considerando también aquellas obras que demuestran el interés del arte europeo por las diferentes culturas de Asia, en especial de China, desde el siglo XVI hasta el XIX.

El Greco, Sofonisba Anguissola, Rubens, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Tiziano, Clara Peeters, Goya, Fortuny y Sorolla son algunos de los grandes maestros representadosen este recorrido que alcanza las 70 obras.



L.M.A.

        Museo Nacional del Prado, 11 de abril de 2024 .-  Producida por Shanghái Lujiazui Development (Group) Company Limited y coorganizada por el Museo Nacional del Prado y el Museum of Art Pudong, la exposición “Ages of Splendor. A History of Spain in the Museo del Prado” representará para el público chino, durante más de cuatro meses, del 23 abril al 1 septiembre, una oportunidad sin precedentes de disfrutar en Shanghái de una selección de 69 obras conservadas en el Museo Nacional del Prado, entre ellas 3 Grecos, 4 Velázquez, 6 Rubens y 8 Goyas.

La exposición, articulada en torno a diferentes relatos, ofrece discursos complementarios. A través de las once salas, el visitante podrá conocer la evolución social y política de España durante más de cuatrocientos años, desde el reinado de Carlos V hasta los inicios del siglo XX, gracias también a los diferentes recursos didácticos, como líneas del tiempo y árboles genealógicos. También se presta especial atención al desarrollo de determinados géneros como la mitología, el bodegón y la pintura religiosa, cada uno de los cuales ocupa salas específicas, destacando la dedicada al desnudo, que evoca la Sala Reservada que existió en el Prado durante sus primeras décadas de andadura.

Esta muestra se completa con el préstamo de la Mona Lisa, en una sección especial denominada In Focus: esta presentación permite conocer la historia del cuadro desde el siglo XVIII –cuando se encontraba en las Colecciones Reales- hasta su restauración en el Prado en 2011. Su préstamo se suma al de las otras 69 pinturas y se completará con 3 obras sobre papel -también del Museo- que muestran el estado de la Mona Lisa antes de 2011. 

EXPOSICIÓN DE LUIS VALLÉS. GALERÍA ORFILA. DEL 15 DE ABRIL AL 11 DE MAYO DE 2024



            L.M.A.    

            12.04.2024 .- Madrid.- Galería Orfila presenta una exposición singular, dada su originalidad dentro de los lenguajes que suelen ser habituales en nuestro panorama artístico, puesto que su técnica, la pintura en esmalte al fuego, aun contando con una larga tradición en la historia del arte, apenas cuenta, en la actualidad, con unos pocos artistas que la cultiven, siendo uno de los más destacados en España, Luis Vallés. Pinturas, principalmente temas de la naturaleza y retratos, a las que las bellas calidades y texturas de esta materia, el esmaltado sobre metal, confiere un aire intemporal, un preciosismo poético y primitivista, en ocasiones, de prerrafaelita evocación.

Artista pluridisciplinar, esmaltador y orfebre, Luis Vallés une a su formación en diseño, cerámica, vidrio, talla de gemas y esmalte al fuego en las Escuelas de Artes y Oficios de Madrid, Barcelona y Córdoba, habiendo recibido importantes reconocimientos por su labor, una vocación artística que le lleva a estudiar dibujo al natural y grabado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, dibujo y pintura con Antonio Marcoida, y grabado con Andrés Barajas, además de desarrollar una intensa actividad como divulgador de esta técnica artística a que nos referimos en centros como el Instituto Gemológico Español, el Museo Nacional de Antropología, o la reciente muestra, bajo su curaduría, celebrada este mismo año en el Museo de Artes y Tradiciones Populares, Universidad Autónoma de Madrid, “La Pintura en el arte del esmalte al fuego. 14 artistas españoles contemporáneos”. Realiza exposiciones individuales en las galerías Rembrandt (1982), María de Oliver (1999) y Laura Márquez (2011), de Madrid, participando también en exposiciones colectivas, certámenes y ferias de arte, tanto en España como a nivel internacional. Obras suyas figuran en el Museo de Bellas Artes de San Fernando y la Catedral de la Almudena, de Madrid, entre otras colecciones públicas, además de en otras privadas, de importantes personalidades, en varios países.

Inaugurará la exposición el lunes, 15 de abril, de 19 a 21 horas

JORGE BUSTOS, autor del libro “CASI. Una crónica del desamparo”, sobre el gran albergue y situación de los sintecho


Jorge Bustos, periodista, escritor


Julia Sáez-Angulo

12/4/24.- Madrid.- El periodista y escritor Jorge Bustos -no sé por qué desdoblo el sustantivo vienen a ser lo mismo- se encontraba feliz en su ático, recién adquirido junto a la estación de Príncipe Pio, con la Casa de Campo de frente, cuando empezó a notar que por el barrio pululaban notorios mendicantes, marginados, dementes, drogadictos, borrachos, sintecho sin fin… es un decir, los homeless, que dicen los que trufan el castellano de anglicismos. Gente sin hogar, irrecuperables en la mayoría de los casos para la sociedad. La explicación es que cerca de su casa se encontraba CASI, Centro de Acogida San Isidro (el autor no lo escribe con mayúsculas), con capacidad para 300 personas, el mayor de Madrid, de España y probablemente del mundo mundial.

Jorge Bustos nació en Madrid en 1982. Estudió Filología Clásica y Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense, pero se decidió por el periodismo. Empezó escribiendo en revistas y prensa local antes de dar el salto a los medios nacionales. Actualmente es subdirector del diario El Mundo, donde también escribe columnas y crónica parlamentaria y deportiva. Colabora como crítico en La Lectura y formó parte del consejo asesor de la Fundéu. Es comentarista político en programas de radio y televisión de COPE, Telecinco o La Sexta. Ha publicado La granja humana (2015), El hígado de Prometeo (2016; finalista del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), Crónicas biliares (2017), Vidas cipotudas (2018), Asombro y desencanto (Libros del Asteroide, 2021) y Casi (Libros del Asteroide, 2024). Su firma es ya una de las más reconocibles del columnismo español.

Aunque el periodista y escritor nunca tuvo intención de escribir sobre este asunto, se vio impelido a hacerlo por las circunstancias cercanas y de ello surgió el hermoso libro “Casi. Una crónica del desamparo”, donde da cuenta de modo magistral y humano de ese sector de la sociedad en el que podemos vernos cualquiera de nosotros un día, si perdemos el trabajo, si no lo encontramos, si se nos va la olla, si estamos rematadamente enfermos, hambrientos, somnolientos o dejados de la mano de los cercanos… en suma, abandonados por los demás a la indigencia sin más y a la caridad pública si existe como en “Casi. Una crónica del desamparo”, que ha sido publicado por Libros del Asteroide.

Leer este libro es caer en la cuenta de la fragilidad humana, en la pobre humanidad doliente, en la importancia de la compasión cristiana, de la misericordia divina, de la atención de los poderes públicos, de las instituciones como Caritas que hacen el bien con experiencia de lustros… El libro de Jorge Bustos es un espejo de aumento sobre nosotros mismos, nuestra especie y condición, nuestra comunidad y sociedad. Solo hay que leerlo, porque con su buena prosa transparente, “Casi. Una crónica del desamparo” se nos mete hasta el tuétano y en el último rincón del alma.

El libro de Bustos nos pone al día sobre ese sector de desfavorecidos, palabra que se queda corta, de los albergues sociales, de los asistentes sociales que buscan indigentes y tratan de llevarlos a mejor cobijo, pese a su reticencia de creer que van a la cárcel, de esos asistentes bien preparados que llaman por su nombre a los sintecho y acaban siendo su familia sui generis. Allí se les trata con respecto, recuperan su dignidad y no se les juzga moralmente. Allí se les dirige la palabra, se les habla, se comparte lenguaje, algo de lo que están muy necesitados los sintecho, hartos de mirar sin que se les mire. Se les huye.

Hay más hombres que mujeres, de un 70 a un 30 por ciento, de momento, con tendencia a la igualdad. Más de la mitad, extrtanjeros. Los hombres toman decisiones personales más arriesgadas en lo personal que, a veces les cuesta la vida y su dignidad. Pero las mujeres sufren peor ser una persona sin techo, porque el riesgo a ser violadas, robadas o violentadas es muy superior hasta el riesgo de un cien por ciento.

    En suma, el libro del periodista Bustos es un revulsivo impresionante. 

jueves, 11 de abril de 2024

FOODSCAPES. “Al comer, digerimos territorios”. Exposición en la Bienal de Arquitectura de Venecia y ahora en Madrid

Comisariado por Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña

Comisario de la exposición
M Teresa Verdú Martinez, Directora General de la Agencia Urbana y la Arquitectura


        L.M.A.

        Fotos: Luis Magán


    11 abril 2024 – El Ministerio de Vivienda y Arrollo (AECID) se complacen en presentar la inauguración pública de FOODSCAPES en Madrid en La Casa de la Arquitectura, en las arcadas del Ministerio de la Vivienda.

El proyecto se presentó inicialmente en el Pabellón de España durante la 18a Exposición Internacional de Argenda Urbana (MIVAU), en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E), y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desaquitectura - La Biennale di Venezia, y la inauguración en Madrid continúa y expande la  muestra original de Venecia. Además, marca la presentación del catálogo oficial de la exposición y el inicio de la gira internacional.

Comisariada por Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, FOODSCAPES reúne a más de treintaarquitectos, cineastas e investigadores para examinar críticamente el papel de la arquitectura en la producción, distribución y consumo de alimentos.

FOODSCAPES, consta de tres partes principales: un proyecto audiovisual de cortometrajes; un archivo en forma de recetario; y un programa público de investigación colaborativa diseñado para trascender las fronteras espaciales y temporales de la muestra original y estimular un debate multidimensional en torno al futuro de nuestras arquitecturas alimentarias.

La exposición en La Casa de la Arquitectura continúa y expande el proyecto original presentado en el pabellón de Venecia, incluyendo otras tres nuevas películas, y un compendio con más de trescientos casos de estudio resultado de la plataforma de investigación iniciada en Venecia y que aún continúa en activo colaborando con múltiples agentes e instituciones a nivel internacional.

Todo ello se complementa con la publicación de un catálogo oficial del proyecto de la Bienal, así como del lanzamiento de una edición limitada del RECETARIO TOTAL, que se presenta en la exposición.

España desempeña un papel estratégico como laboratorio para un futuro más sostenible en lo que respecta a los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, tanto por la variedad de su producción agroalimentaria como por la exposición del país a la crisis climática.

Al usar el contexto Español como contexto paradigmático desde el que investigar los paisajes e infraestructuras que nos alimentan, FOODSCAPES pone de relieve las arquitecturas que viabilizan los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos, y su impacto social, económico y medioambiental, al tiempo que aborda cuestiones de alcance mundial.

FOODSCAPES explora el contexto agroarquitectónico español –motor alimentario de Europa– para abordar cuestiones de alcance global. El proyecto analiza el presente de las arquitecturas que viabilizan la producción, distribución y consumo de nuestros alimentos, y su impacto social, económico y medioambiental. Desde ahí, mira al futuro y se pregunta por otros modelos posibles: unos capaces de alimentar el mundo sin devorar el planeta.

        Más información

https://drive.google.com/drive/mobile/folders/18oswiVG-x_Awp-rHi2u6JPUA0uW1-4yU?usp=sharing

Arquitectos colaboradores


miércoles, 10 de abril de 2024

"Corona literaria a Miguel de Cervantes Saavedra", en la Plaza de las Cortes. Madrid


GONZALO GINER, veterinario, autor de la novela “La sombra de los sueños”, publicada por Planeta



Gonzalo Giner, escritor

L.M.A.

11/4/24 .- Madrid .- Gonzalo Giner es el autor de la novela “La sombra de los sueños”, publicada por la editorial Planeta. Una narración de 652 páginas, que recorre escenarios tan sugerentes como París, Florencia, Roma, El Cairo, Siria, Jerusalén, Damasco y, sobre todo, el emirato ficticio de Fuyarja. Carreras de caballos; robos de cuadros; experimentos increíbles; servicios de inteligencia y una historia de amor con todo en contra se funden en esta aventura vertiginosa. Una combinación entre la novela histórica y la puramente de aventuras.

    Sinopsis.- Hay sueños que es mejor no cumplir. Una historia repleta de acción, aventura y conspiraciones en torno a la figura histórica de Saladino. Sarah Ludwig es una sofisticada ladrona de arte. Tras su último robo, un valioso Manet, contacta con ella el emir Jalid bin Ayub, un apasionado amante de los caballos que, conquistado por su talento, le pide ayuda para llevar a cabo un objetivo increíblemente ambicioso y arriesgado. Para lograrlo, Jalid necesita emprender también una compleja excavación en una convulsa Siria y reunir el empeño de un hombre de ciencia, corto en escrúpulos y con escasos límites éticos a la hora de proceder. Solo así, el emir podrá hacer realidad una larga obsesión con la que pretende sorprender al mundo y reescribir el pasado: revivir a Shujae, la legendaria yegua del héroe musulmán más grande de la historia, Saladino. ¿Acaso son esas las únicas intenciones de Jalid o van mucho más allá? El éxito de su asombroso plan podría terminar siendo la pesadilla de muchos. Porque todo sueño también tiene su sombra.

        Gonzalo Giner logró el éxito literario con El sanador de caballos, en 2008, que alcanzó cotas de crítica y público muy elevadas, convirtiéndole en un autor de renombre y su obra en un referente dentro de la literatura popular. Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el inicio de su oficio y vocación.

    Con su siguiente novela, El jinete del silencio (2011), Giner nos descubrió los antecedentes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI. En Pacto de lealtad (2014), en cambio, el autor dio un salto en su producción literaria. Pergeñó una novela minuciosamente documentada para narrar, por vez primera, la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo XX: la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil. Ha publicado también Las ventanas del cielo (2017) y fue ganador del Premio de Novela Fernando Lara 2020 con La bruma verde.

También se ha adentrado en el campo de la no ficción con uno de sus trabajos más personales, un anecdotario colectivo sobre lo que supone el ser veterinario.

ROGELIO SÁNCHEZ MOLERO, autor del libro “Retablo de Ajofrín y otros cuentos”

Rogelio Sánchez Molero, escritor



Julia Sáez-Angulo

10/4/24 .- Madrid.- El escritor Rogelio Sánchez Molero es el autor del libro “Retablo de Ajofrín y otros cuentos”, publicado por la editorial Visión Libros. Ajofrín (Toledo), pueblo natal del autor, es el motor de buena parte de su narrativa breve. 

El libro, que será presentado en el citado municipio toledano, en mayo, por el periodista Luis Magán Moreno lleva un prólogo de Carmen Palomero Sevilla e ilustraciones de Alfonso Sebastián, Alicia González, Fernando Aranda y Francisco Recuero.

Se trata del primer libro de narrativa breve del escritor, que ya ha publicado tres libros de poesía. Un total de 25 narraciones cortas, de las que seis transcurren en Ajofrín, con sus personajes cotidianos, con sus cuitas y filosofía de vida. Unos personajes que revelan la idiosincrasia de la gente local, a la que también pertenece el autor, amante evidente de su pueblo y de su tierra toledana. Un cierto costumbrismo rezuma de estos cuentos.

Desde “El belén napolitano” a “¡Ya están aquí!, la música se percibe en cada uno de los relatos y así lo hace constar el autor al final del libro. No olvidemos que Ajofrín es patria chica de músicos como Jacinto Guerrero Torres, Fernando Moraleda Bellver o Benito, Mariano o Demetrio Ballesteros, Josefina Meneses, Jesús Alberto Luna… y que el propio Rogelio Sánchez Molero es intérprete en el grupo “Sonidos de tierra”.

ROGELIO SÁNCHEZ MOLERO.- (Ajofrín, Toledo, 1966). Licenciado en Derecho. Diplomado en Derecho del Trabajo. Abogado en ejercicio. Es socio de número de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Pertenece a la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha. Es miembro numerario de la Cofradía Internacional de Investigadores Santo Cristo de la Oliva de Toledo. Caballero de la Real Orden de María Pita de A Coruña. Diploma a la Excelencia Literaria por el Grupo Pro-Arte y Cultura. Diploma de Excelencia de la Tertulia Ilustrada de Madrid. Medalla de Oro Mayte Spínola en Poesía.  Es autor de los poemarios “Memorial de Ausencias”, Editorial Cuarto Centenario;  “Surge la luz”, colección Mirador de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles; y “Flores entre las piedras”, editado por Vision Libros. Participa en la obra colectiva “El arte de narrar”, Huerga y Fierro Editores. Coordina y colabora en la antología “Cuentos para el tiempo de Navidad”, Huerga y Fierro Editores. Participa en la III Antología de Poesía Hispanoamericana Contemporánea Española "Y lo demás es Silencio", Chiado Grupo Editorial España y Latinoamérica. Ha coordinado, junto con Julia Sáez Angulo, la antología “Carmen de Silva Velasco. Homenaje a una escritora”, Vision Libros. Colabora en revistas literarias españolas e hispanoamericanas.

CASA DECOR 2024 en el Palacio de la Trinidad, con jardín y estancias renovadas

 






J.S.A.

    10/4/24 .- Madrid .- Casa Decor 2024 se celebra este año en un edificio singular de la calle Francisco Silvela 82, Palacio de La Trinidad. Más de 4.000 metros cuadrados de interiorismo en estado puro, con 46 espacios y más de 200 participantes, previsto para los amantes del diseño de interiores, tendencias y estilo de vida. Del 11 de abril al 26 de mayo. Abierto de 11 a 21 h, domingos y festivos incluidos. Precio de la entrada 28 euros.
    Diseño, innovación y sostenibilidad son el marchamo de Casa Decor 2024. Aunque se llama Casa Decor, no se habla de decoración sino de diseño. La belleza del palacio de la Trinidad, la amplitud, la buena selección de diseñadores para ella, dan un do de pecho a la edición de este año.             Ambientes especiales, desde bunkers hasta cocinas y baños con lo último y lo más plus dan cuenta del buen gusto, de lo bello útil, del paso del tiempo hacia lo nuevo, inspirado o no en lo clásico. La cocina parece el centro en torno en el que ahor agira toda la casa. Las hay de todo tipo y maneras. Las luminarias parece esculturas.

Los materiales son infinitos y renovados. Madera, mármol y plástico reciclado para evitar que vaya al mar y a los océanos. Confiemos que sea ignífugo. Los suelos palladianos se repiten en algunos módulos. Los servicios sanitarios de entrada de Blanca Rosa, permanecerán en el Palacio de la Trinidad, el que fuera de la marquesa de Larios, una sevillana que se hizo un palacio a las afueras de Madrid, como el marqués del Viso “porque pudo y porque quiso”. El jardín, a tono sevillano, con geranios y piedras del Guadalquivir , evocan a la aristócrata.
Italia, patria del diseño por antonomasia, no falta. Allí estaba el diseñador Jean Porsche. Vuelven las artesanías de Castilla-La Mancha, donde trabajan con la obra única. Baimara, tapicerías y velas hechas en Perú, aparecen en varios módulos.La artista visual Ainhoa Moreno aparece en varios proyectos con su arte en papel. La pintura ni se la ve, ni se la espera, salvo el mural de Cristina Torres. David Álvaro, Raquel Chamorro y otros grandes diseñadores ofrecen  creatividad, novedad y experiencia 
        Vayan, pasen y vean. Vale la pena.

        Más información












Cojines de Baimara
En la pared, obra de Ainhoa Moreno
Lola R. Casanova, Jean Porsche y Julia Sáez-Angulo




corredor rojizo y celosía exterior

martes, 9 de abril de 2024

HERMANAS JIMENO, tres pintoras juntas, en una exposición taurina en la plaza de toros de Illescas (Toledo)


El Museo del Prado y la Fundación CNSE traducen a la Lengua de Signos Española más de 250 términos relacionados con el arte

El Diccionario de Lengua de Signos Española se enriquece


            L.M.A.



                09.04.2024 .- Madrid.- El Museo Nacional del Prado y la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) presentan ‘Signar con el Prado’, una valiosa herramienta que facilita el conocimiento artístico y su transmisión clara y precisa hacia la comunidad sorda.

 

Esta iniciativa consiste en la creación de nuevos signos en Lengua de Signos Española (LSE) que traducen nombres de artistas como ‘el Greco’, ‘Murillo’, ‘el Bosco’ o ‘Velázquez’, entre otros, y términos relacionados con técnicas y herramientas artísticas, estilos, iconografía, temas o personajes frecuentemente representados en las obras del Museo como ‘barroco’, ‘Hércules’ o ‘tríptico’.

 

La creación de este vocabulario específico en LSE aspira a facilitar la traducción a LSE en actividades como talleres, visitas o conferencias, así como la accesibilidad a la información de todas las personas sordas y de cualquier persona usuaria de la LSE que visite el Museo o que trabaje o tenga interés por el ámbito del arte.


“NEXOS. Arte Iberoamericano Contemporáneo”, exposición en la Fundación de los Pizarro en Trujillo

Hernando de Orellana-Pizarro, presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro

Artistas participantes en NEXOS


Carmen Valero
Fotos: Adriana Zapisek, Patricia Larrea y Julia Sáez

5/4/24.-Trujillo (Cáceres).- “NEXOS. Arte Iberoamericano Contemporáneo” es el título de la exposición en la Fundación Obra Pía de los Pizarro en Trujillo, que fue inaugurada por su presidente Hernando de Orellana-Pizarro y el ministro consejero de la Embajada del Perú, Marco Alvarado. Comisariada por Socorro MoraC, en el palacio de Barrantes-Cervantes de Trujillo (Cáceres), la muestra contó con la colaboración de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA.
    La exposición, que permanecerá abierta hasta el 12 de mayo de 2024, exhibe obras de los artistas: Julio Zachrison, José Manuel Ciria, Elena Blanch, Manolo Oyonarte, Julio Ovejero, Javier Gómez, Socorro MoraC, Diego Canogar Orlando Arias, Juan Francisco Yoc, Patricia Larrea, Felipe Alarcón, Czili, Charo Villa, Asmat Chirinos-Zavala, Berrutti y Andrés del Collado.
    Hernando de Orellana-Pizarro señaló en sus palabras de apertura la importancia de las estrategias y frutos de la Fundación de los Pizarro, que va evolucionando a lo largo del trabajo de los años, con proyectos que han ido evolucionando y que actualmente hace hincapié en la colección de arte iberoamericano, y que tuvo como punto de partida las exposiciones temporales de arte. Señaló también la posibilidad del sueño futuro de una bienal de arte iberoamericano en Trujillo. Hoy, cada uno de los catálogos de las exposiciones de la Fundación constituye un interesante libro sobre arte iberoamericano.
    Marco Alvarado subrayó la importancia de la relación cultural fructífera entre la Fundación de los Pizarro y Perú, país en el que confluyeron numerosos extremeños. Recordó el próximo centenario del artista peruano Jorge Eduardo Eielson, del que leyó un bello poema, manifiesto,  sobre “Ser artista”:

Ser artista
Es convertir un objeto cualquiera
En un objeto mágico
Es convertir la desventura
La imbecilidad y la basura
En un manto luminoso
Es padecer día y noche
De una enfermedad deslumbrante
Es saborear el futuro
Oler la inmensidad
Palpar la soledad
Es mirar mirar mirar mirar
Es escuchar el canto de Giotto
El sollozo de Van Gogh
El grito de Picasso
El silencio de Duchamp
Es desafiar a la razón
A la época
A la muerte
Es acariciar mujer e hijos
Como si fueran telas y pinceles
Es acariciar telas y pinceles
Como si fueran armas de combate
Es acariciar armas de combate
Como si fueran tubos de colores
Es acariciar tubos de colores
Como si fueran pájaros vivos
Es pintar el cielo estrellado
Como si fuera un basural
Es pintar un basural
Como si fuera el cielo estrellado
Es vivir como un príncipe
Siendo solamente un hombre cualquiera
Es vivir como un hombre cualquiera
Siendo solamente un príncipe
Es jugar jugar jugar jugar
Es cubrirse la cabeza de azul ultramar
Es cubrirse el corazón de rojo escarlata
Es jugarse la vida por una pincelada
Es despertar todos los días
Ante una tela vacía
Es no pintar nada
      Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924-Milán, 2006)
(Del libro «Vivir es una obra maestra», Ave del Paraíso, 2003)
    Elena Blanch, ex decana de la Facultad de Bellas Artes de Madrid elogió el proyecto expositivo continuado de arte iberoamericano en la histórica localidad de Trujillo, a la que calificó de gran lugar. Vigil-Escalera, crítico de arte habló del arte como significado, símbolo y emotividad. 
    Tomás Paredes, presidente honorario de la Asociación Española de Críticos de Arte subrayó que el arte une, enriquece y despierta en la sociedad. “El arte comparte sensaciones”. Hay que ponerse delante de una obra de arte para ver, mirar y reflexionar. Señaló la importancia de llevar a cabo en España de una colección de arte iberoamericano como la de la Fundación de los Pizarro y la necesidad de una biblioteca especializada de consulta. ”Sabio es aquel que se dedica a contemplar el mundo”, dijo con Ricardo Reis. “El que sabe contemplar la belleza no envejece”, concluyó.
    Finalmente, la curadora Socorro MoraC habló sobre la necesidad y función del arte, como “energía valiosa de la sociedad, como misterio, como belleza en todas sus formas”. En el espacio/tiempo, coordenadas del hombre, hay que sembrar algo para el presente, que permanezca en el futuro, como hacen los artistas, señaló.
    Entre otros asistentes a la exposición: la concejala de Cultura del Ayuntamiento de la localidad, Consuelo Soriano, Antonio de la Cuerda, Charo Mirat, José María Mendoza, Carmen Valero, Mar Merino, Guadalupe Luceño, David Fernández, Susana Blanco, Beatriz Moreno Rubio...
        Todos ellos visitarán hoy los distintos lugares histórico artísticos de Trujillo, siguiendo la ruta señalada por la concejalía de Turismo de la localidad.
        Esta tarde tendrá lugar un conversatorio sobre el arte iberoamericano y la jornada terminará con un concierto.
        La Fundación de los Pizarro, que ha colaborado en el reciente documental "Hispanidad", que se inaugura hoy en Madrid, prepara un inminente congreso con las Academias de la Historia de los países iberoamericanos, del que se espera una importante declaración sobre la importancia de la Historia de todos estos países de habla española.
Socorro MoraC, comisaria de la exposición


Fundación de los Pizarro. Cuatro banderas: Europa, España, Extremadura y Perú

Antonio, Patricia, Julia y Czili

Junto al cuadro de Adriana Zapisek en la Fundación Pizarro

Roberto Pérez Trespalacios , coleccionista de arte precolombino, asistente al evento


lunes, 8 de abril de 2024

Exposición: “CHAGALL. Un grito de libertad” en la Fundación Mapfre – Sala Recoletos


Del 2 de febrero al 5 de mayo de 2024    



 

Mayca NÖIS

        07/04/2024 Madrid.- Por primera vez una gran exposición para conocer, en una visión integral, al  Chagall artista y ser humano a través de más de 160 cuadros, alrededor de un centenar de documentos (muchos inéditos), la colaboración entre La Piscine-Musée d´Art et dÍndustrie André Diligent (Roubaix), Musée National Marc Chagall de Niza y Fundación MAPFRE. Prestamos de museos franceses, norteamericanos, españoles e israelíes y colecciones particulares

    Comisariada por Ambre Gauthier, directora del catalogo razonado y Meret Meyer, copresidenta del Comité Marc Chagal y la compañía de Bella Meyer – ambas nietas del artista. En  un trabajo conjunto y profundo de dos años que puede contemplarse en extenso recorrido, dividido en sentido cronológico: Identidades plurales –el artista migratorio, Rusia.Primera Guerra Mundial, Rusia, ese país que es el mío, La modernidad yidis. El Teatro Nacional Judio de Cámara de Moscú, No son tiempos proféticos, La pintura como acto militante,A los artistas mártires:escenas de la guerra y crucifixiones, Hacia la luz.

    El 7 de julio de 1887 nace en el imperio ruso en Vitebsk (actual Bielorrusia) Mousha Jatskélevich Shagalov, que firmó como artista con el pseudónimo de Marc Chagall en un larguísimo historial hasta su fallecimiento el 28 de marzo de 1985 en Francia, donde está enterrado, en el cementerio de Saint Paul de Vence.Y que ya en vida pudo conocer un Museo con su nombre en la ciudad de Niza.

    Si se pudiera resumir su devenir histórico sería “un desarraigo permanente”.  Desde la Rusia de su infancia hasta tierras francesas, pasando por Alemania, Palestina, Polonia, Estados Unidos hasta México. Atravesando dos guerras y la Revolución Rusa.

    Siempre recogiendo con su obra las vicisitudes que le acompañaban. Sus autorretratos partiendo del profundo conocimiento de Rembrandt en un trabajo de introspección como en “El pintor con su paleta” y su afición a disfraces y máscaras por su conocimiento el mundo circense que se representa asimismo como gallo, asno, macho cabrio… están ligados a sus experiencias de migración que revelan que el artista está permanentemente atento a lo que le rodea para participar de los acontecimientos históricos y políticos.

    En su primera etapa en París, donde llega becado en 1911, se reúne y relaciona con los poetas Blaise Cendrars, Max Jacob, André Salmon, Gullaume Apollinaire y los artistas Leger, Modigliani, Archipenko, Soutine.

    Rusia estará siempre en su corazón y en su alma. Impregnan sus cuadros las vivencias y encuadres de su juventud: campanarios, cúpulas, colinas, ríos, las figuras familiares y personajes recordados de vida popular y campesinos.

    Es testigo de la revolución bolchevique y por su entusiasmo le conceden estatus de ciudadano ruso de pleno derecho que no tenía por ser de origen judío y se le nombra comisario de Bellas Artes de la región de Vitebsk.  Realiza los decorados para la celebración del primer aniversario de la Revolución de Octubre. Funda en Vitebsk una escuela popular de arte y un museo. En el Teatro Nacional Judio de Cámara de Moscú, en plenitud de la efervescencia y modernidad yidis, realiza siete paneles que se conservan actualmente en la Galeria Tretiakov de Moscú. Colabora en muchas publicaciones en yidis y en series de ilustraciones para cuentos. Entre estos la revista literaria La Corriente (Shtrom Heftn) de escritores y poetas jóvenes que representan a la cultura judía soviética y los impulsos de modernidad influencia del expresionismo alemán. Una cubierta de la revista obra de Chagall representa a varios personas escalando la torre Eiffel para desplegar el estandarte con una bandera “Paris” en yidis.

    En 1922 abandona con su esposa Bella y su hija Ida definitivamente Rusia, se instala en Berlín y trabaja en su autobiografía “Mi vida” y aprende el arte del grabado. En 1923 vuelve a París y comprueba la oleada antisemita en casi toda Europa  de la que escribe al crítico de arte Leo Koenig “el tiempo no es profético, reina el mal”. En uno de sus motivos pictóricos “Rabino de blanco y negro, judío rezando” realizado en 1914  documenta alguna de las tradiciones en peligro de extinción. La obra se encuentra preservada en el Art Institute de Chicago. Otra obra “El aldeano con la Torá” que aprieta en una postura casi maternal el rollo de la Torá es representativo de la intención de preserva. Este guache sobre papel se encuentra en el Musée d´Art et d´Histoire du judaisme-París.

    Su encuentro con palestina en 1930, invitado a realizar  un encargo de Vollard “Ilustraciones sobre la Biblia”, le lleva a introducirse de lleno en la cultura local. Son obras como: “Jerusalén, el Muro de las lamentaciones”, reflejando un país en plena construcción mirando hacia el futuro. Sus ciento cinco aguafuertes fueron publicados en 1956. Chagall  escribe sobre Palestina “Si a los judíos se les diera bien la política no habríamos estado dos mil años en guetos, y Moisés lo habría enfocado de otra manera desde el principio. Entre los judíos se ha cultivado una sola política, la de la paciencia. Pero también entiendo la manera de pensar de mi amigo Dizengoff, uno de los pioneros del sionismo; mientras nosotros hablamos, él trabaja en Palestina, dura, lenta, pero justamente”.

    Sus posturas y manifestaciones dan lugar en 1933 a que el reciente partido nacionalsocialista  alemán, llegado al poder, quema en ceremonia pública en Mannheim la pintura de Chagall. Entre otras “El rabino”. Conocedor de la situación Meir Dizengoff, alcalde de Tel Aviv comunica que en el Museo de Arte de la ciudad  dedicará toda una sala a proteger el sacrilegio de las obras de Chagall.

    La amenaza contra el pueblo judío se hace realidad  en una purificación con la vulgarización de la expresión en ir en contra del “arte degenerado”. En 1941 con la intervención del periodista Varian Fry y Emergency Rescue  Committee abandona Francia de nuevo desde Marsella hacia Lisboa Chagall se expresa en una carta fechada en 15 de julio de 1935  “Me parecía que Dios y todos los ángeles lloraban juntos por nuestro destino…… y me arrancaba mi pelo rizado y despreciaba mis ojos azules de niño, porque había gente que nos humillaba, a unos poetas y pintores como nosotros, a un pueblo como el nuestro, incomprendido por todos…….” En otra misiva fechada en Palestina 14 de mayo de 1948 se dirige a Ben Gurión “Aunque yo sea joven no tengo reparos en ponerme a vuestra disposición, ni de ofrecer también la vida de David, mi hijo de dos años, como don para el futuro del país. Espero que toda la genta honrada, los intelectuales y artistas de todos los países, ayuden a construir y defender el nuevo país bíblico, reparando así la falta cometida por la humanidad contra la judeidad durante los milenios de su exilio”

    A partir del 21 de junio de 1941 se instala en el número 4 de la East 74th Street de N.York. Se relaciona con artistas en el exilio y en marzo de 1942 se inaugura la primera muestra de “Artists in Exile” con catorce refugiados. A partir de entonces se manifiesta con sus obras como “La guerra” (1943) que presentó en el Palais desde Papes de Aviñón , una especial composición de un cuerpo que yace con los brazos en cruz, las llamaradas amarillas de un incendio,el grupo de hombres armados y una Virgen en trineo en un escenario nevado que protege a su hijo entre los brazos.  Otro  motivo muy extendido  fue sobre “La Crucifixion” .con sus Cristos sólo cubiertos con el paño blanco de oración “El talit” para representar el sufrimiento del pueblo judío. El “Apocalipsis en lilas,Capriccio” que evoca la huida del pueblo judío en un mundo asolado por la barbarie con un reloj que marca el tiempo al revés como símbolo del caos imperante.

    Gracias a la intervención del periodista norteamericano Varian Fry logró del director del Museum Of Modern Art de N.York. Alfred Barr, el traslado de los cuadros de Chagall que permanecían en Francia para realizar una gran exposición.Tambien en colaboración con la Fundación “Jewish Refugee Writers” y el grupo “American Friends of German Freedom”.

    Un  duro golpe para el artista es el fallecimiento de su esposa Bella en septiembre de 1994, la madre de su única hija Bella. El dolor le conduce a no pintar durante nueve meses en los que sólo escribe relatos y poemas en su lengua natal y rememora el éxodo, la huida de Egipto del pueblo de Israel, la expulsión de los judíos de Alemania, las torturas de los campos de concentración. So obra “El ojo verde” simboliza la influencia del su  dolor.

    En 1948 regresa a Europa e inicia su serie de proyectos monumentales sobre el tema de la paz, sobre todo destinados a edificios religiosos, donde se decanta en apoyo de la creación del Estado de Israel (14 mayo 1948). Son sus obras como; Vidrieras en la sinagoga del hospital Hadassah de Jerusalem, tapices y mosaicos sobre la historia del pueblo judío en el Parlamento israelí, vidrieras sobre La Paz para la sede de Naciones Unidas en N.York, capilla de los Cordeleros de Sarregurgo, diecisiete cuadros de “Mensaje Bíblico” para las capillas del Calvario de Vence. Lo que constituye todo un “camino hacia la luz”

    En los años setenta sorprenden un cambio por su modernismo en composición  en las obras. En la obra “Delante del cuadro” un artista con cabeza de macho cabrio pinta un cuadro cuyo personaje crucificado puede verse como un doble simbólico, un doble autorretrato, que representa como macho cabrio-pintor en la cruz. Otro de los temas de la lucha política está en los libros “Sur la terre”-1977 en los que elabora quince grabados en blanco y negro, ciudades bombardeadas, el judío errante metáfora de su arte y destino. “La caída de Ícaro” (el hijo de Dédalo que muere al quemarse las alas por haberse acercado demasiado al sol) demuestra su proceso creativo en esta época. Lo mismo que “El arcoíris” en el que en el centro crece un árbol que evoca el de la vida sobre el que se alza el vuelo de una mujer. El rojo inunda todo el cuadro y emerge una cabeza lateral de gallo. Todo con nuevas formas de raspar en la materia pictórica con lo que está aumentando su búsqueda de libertad.

    Un poema personal de 1968 acredita a quien Henry Miller definió “Un poeta con alas de pintor” : “Mi mundo se ha cerrado a cal y canto, mi luz se va a apagar: mi final no deja de acercarse, con mis colores, ¿no pintaré ya?, y mis lagrimas, ¿Dónde las verteré?. Mi última mirada, mi bendición final serán para el famoso país donde están mis hermanos; subo a buscarlos y bajo de nuevo a verlos por la escalera de Jacob. En sueños me arrastro pesadamente: ¡mira, Dios mío el peso de mi cruz! Y cada uno de los cuadros que he hecho exhala su afligido canto. Aquí están, desparramados por el suelo, el del cementerio. Flota un olor de vela que se apaga, acuden desde  todas partes músicos difuntos clamando con fuerza la gloria del divino Nombre”.






"AUTORRETRATOS POÉTICOS en el laberinto interior". Antología - 140 autores. Selección de Enrique Gracia Trinidad y Alicia Arés

Alicia Arés y Enrique Trinidad presiden la lectura poética


Julia Sáez-Angulo

8/4/24 .- Madrid.- "Autorretratos poéticos en el laberinto interior". Antología - 140 autores, seleccionados del poeta Enrique Gracia Trinidad y la editora Alicia Arés. El libro ha sido editado por la editorial Cuadernos del Laberinto y presentado en la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro.
Los primeros autorretratos del libro son de autores clásicos conocidos como Miguel de Cervantes, Bécquer, Antonio y Manuel Machado, Pessoa, Constantino Cavafis, Nervo, Whitman, Storni, Pemán, Vallejo, Villaespesa, Luis Alberto de Cuenca, Hilario Tundidor
“Encontrar el centro íntimo puede ser difícil, pero dar vueltas y más vueltas puede conseguir que lleguemos a ver muchos aspectos que tal vez desconocíamos”, escribe Enrique Gracia en el Proemio del libro.
Un total de 50 autores leyeron sus poemas, que unos calificaron de autorretrato, autobiografía, retrato del DNI, acuarela propia, manifiesto… entre ellos: Ángela Reyes, Jesús Calonge, Pepa Nieto, Carlos D´Ors, Silvia Gallego, Alicia Trujillo, Pilar García Orgaz, Andrés París, Joaquín Leda, Carcelén, Concha Parada, Martín Ortega, José María de la Cruz, Antonio Portillo, Marina Casado, Montserrat Cano, Silvia Gallego… Emilio Porta cerró el acto con un poema al que calificó de Manifiesto. Ahí va un fragmento:

Manifiesto

"Soy poco partidario
de ocasos detenidos,
de aromas de alhelíes,
de arroyuelos baldíos.
Poesía es un género
no un incienso perdido. 
Ni arrebatos de ángeles
ni musaicos sonidos.
Escribo como soy,
en forma y contenido.
Reflejo y pensamiento,
sin adornos vacíos.
................................
Poco más que decir:
el resto está en mis libros, 
guardado en los estantes
de mi cuarto escondido"



Enrique Gracia Trinidad, poeta
Alicia Arés, editora

Emilio Porta, escritor, cerró el acto
Emilio Porta, escritor, en el taxi a casa

Pepa Nieto, poeta 
Pilar García Orgaz y Carlos D´Ors, poetas