sábado, 20 de noviembre de 2021

RAFAEL DE LEóN, HOMENAJE EN EL PALACIO DE LEBRIJA

Rafaél de León, poeta




  M. DOLORES  GALLARDO LÓPEZ

    21.11.2021.- Madrid.- El próximo 7 de diciembre -dos días antes del aniversario su muerte (9 diciembre 1982)- tendrá lugar en la capital andaluza en el magnífico marco del palacio de la condesa de Lebrija un homenaje a Rafael de León. 

  Probablemente es el poeta más popular, más escuchado y declamado del pasado siglo XX...aunque muchísimas personas no tengan conciencia de haber oído e, incluso, cantado sus composiciones.

  No es este el primero que recibe en su Sevilla natal: el 26 de febrero -Día de Andalucía- del año 2008, centenario de su nacimiento, también fue homenajeado.

EL PALACIO DE LA CONDESA DE LEBRIJA 

    El palacio (2000 metros cuadrados) de Dña Regla Manjón y Mergelina, condesa de Lebrija, abierto al público desde hace unos años y no demasiado conocido por quienes visitan Sevilla, es una maravilla que, sobre todo destaca porque toda la planta baja es un magnífico Museo de mosaicos romanos excelentemente conservados: la condesa dispuso las habitaciones exactamente a medida de los mosaicos que iban a albergar. En la planta alta está la residencia familiar. 

Además de sus maravillosos mosaicos, el palacio alberga otras numerosas obras artísticas que van desde la Antigüedad hasta el pintor Sorolla.

   Dña Regla compró este palacio en 1901, lo restauró durante 13 años y lo convirtió en lo que es hoy. Por su gran labor se convirtió en la primera mujer que formó parte de la sevillana Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría. Posteriormente lo fue de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid.

    Dña Regla fue tía de Rafael de León, el cual le dedicó varios poemas.

RAFAEL DE LEÓN

   Rafael de León y Arias Saavedra nació en Sevilla 6 de febrero 1908 y murió en Madrid 9 diciembre1982. Fue hijo primogénito de José de León y Manjón, séptimo marques del Valle de la Reina. 

   

    La obra poética de Rafael de León se divide entre poesía propiamente dicha y letras de canción popular, más conocida como “copla”.

   Su primer libro de poesía, “Pena y alegría del amor”, apareció en 1941; el segundo, “Jardín de papel”, en 1943.

   Donde realmente resalta su figura es en  la copla, tan ligada durante años al sentir popular.

   Es autor de muchas de las más populares e icónicas canciones populares, “coplas”, de los años 30/40/50 del pasado siglo, aunque su labor se extendió hasta muchos años después. 

   Sus versos que fueron, en gran medida, casi la única experiencia poética de miles de personas de varias generaciones españolas de una época dura, difícil y oscura, necesitada de imágenes casi míticas a las que acudir para evadirse y concentrar deseos y aspiraciones.

   Muchísimas de sus coplas tienen, a la manera de las obras de teatro clásico, una presentación, un nudo o trama y un desenlace. Otras veces son exaltación de diversas situaciones amorosas.

  Sin duda, Rafael de León es el más grande letrista de la canción popular española. Formó parte del famoso trío Quintero, León y Quiroga.  

  ¿Quién no conoce “María de O”, “Yo soy ésa”, “Romance de la reina Mercedes”, “No te mires en el río”, “Lola Puñales”, “Te he de querer mientras viva”, “La bien pagá”, “La Lirio”, “Ojos verdes”, “Tatuaje” y un larguísimo etc.? 

  Dña Concha Piquer -a la que conoció en Sevilla, en el teatro Lope de Vega- fue la gran intérprete que popularizó sus coplas.

   En estas canciones populares la relación hombre-mujer está presentada desde el punto de vista de los usos y costumbres de la sociedad patriarcal española de los años 30/40/50 del pasado siglo, en la que la mujer llevó la peor parte.

  Sin embargo, no siempre es así: bastantes de sus protagonistas rozan la marginalidad y muestran una moralidad que en nada se parecía a la existente en su época: “Ojos verdes”, “Tatuaje”, “La otra” por ejemplo. Hasta el punto de que, a veces, hubo que, a veces, cambiar la letra para poder ser interpretadas en público.

    Hacia el final de su vida escribió para cantantes más cercanos a los tiempos actuales: Niño Bravo, Rocío Jurado, Carmen Sevilla o Isabel Pantoja. 

     En la actualidad periodistas Carlos Herrera, Alfonso Ussía o Antonio Burgos, entre otros, defienden sin empacho el lugar que en nuestra tradición cultural ocupan los compositores, músicos e intérpretes de la canción popular española, la copla. Como no puede ser de otra manera, Rafael de León ocupa un destacadísimo lugar.

 Para finalizar unas palabras de Alfonso Ussía, publicadas en 2002 en el periódico ABC:

 “Rafael de León fue un grandísimo poeta y un valiente para su época. Se atrevió libremente a amar y a reconocerlo y más de un disgusto, una humillación y un desafecto se ganó con ello… Su copla popular, escrita en buena parte con Antonio Quintero y entregada a la inspiración del maestro Quiroga es hoy fundamental en la cultura andaluza, que es un regate rácano para no hablar de la cultura popular española”


TERÁN. “Tributo a las genias”, exposición sobre mujeres artistas visuales en el Ateneo de Madrid

Terán, Julia Sáez-Angulo y Carmen Pallarés





Carmen Valero

Fotos: Adriana Zapisek

20/11/21 .- Madrid.- El pintor chileno/español Terán, residente en Madrid, ha inaugurado su exposición de pintura titulada “Tributo a las genias”, todo un homenaje a las mujeres artistas visuales de distintas épocas y tendencias. Las críticas de arte Julia Sáez-Angulo y Carmen Pallares -autoras de los textos del catálogo-, así como el pintor, abrieron con su palabra la inauguración de la muestra, que permanecerá abierta hasta Navidad.

El catálogo, presentado en un estuche rojo, recoge los libros de las dos exposiciones: “Tributo a los genios”, que tuvo lugar  en la Fundación Antonio Saura y “Tributo a las genias”, en el Ateneo madrileño.

El texto de Julia Sáez-Angulo dice entre otras cosas:

“Resulta grato y plausible, que un varón pintor se ocupe de subrayar en su obra la importancia de las mujeres en el arte, y exponga una generosa nómina de ellas en su obra, pintoras procedentes de distintas épocas, de distintos estilos. El título de la exposición es “Tributo a las Genias”. La palabra “genia” no se encuentra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, RAE, pero quizás las feminizadoras del lenguaje logren introducirla. Ciertamente la semántica no es ingenua o inocua, sino todo lo contrario. El título de la muestra habla de tributo y no precisamente de homenaje, que suele ser lo habitual y más pomposo. “Tributo” quiere decir, según el Diccionario de la citada RAE, la “obligación que se impone por el uso o disfrute de algo”. Es una forma de reconocimiento, de pleitesía del pintor por el disfrute de la obra artística de estas féminas.

La actitud del pintor va contra ese dicterio que se repite, incluso en Internet, a partir de la afirmación irónica de Simone de Beauvoir y por tanto en sentido contrario: Hay mujeres que están locas y hay mujeres de talento: ninguna tiene la locura del talento que se llama genio. 

Aserto deleznable

Terán viene a decirnos que se siente deudor del trabajo pictórico que hicieron, esas damas, maestras del arte, como se siente igualmente obligado ante los autores masculinos, a los que anteriormente dedicó otra exposición bajo el título de “Tributo a los Genios”, muestra que tuvo lugar en la Fundación Antonio Saura, Casa Zavala de Cuenca en este mismo año 2021. No olvidemos que un artista que se precie tiene sus raíces en la tradición que viene de las cuevas de Altamira o las de Lascaux, porque todo buen arte se basa en el descubrimiento previo de los grandes maestros -y maestras, si nos atenemos al reiterado lenguaje inclusivo-, de lo contrario sería un artista naïf. Donde no hay tradición, hay plagio, dejó dicho con rotundidad y gracia, el admirado estudioso y crítico de arte don Eugenio D´Ors.

Creo intuir que, después de la exposición “Tributo a los Genios” -donde sólo figura una mujer: la artista japonesa Kusama, entre grandes firmas-, confesados maestros del autor chileno, como son Picasso, Rothko, Bansky, Basquiat, Dubuffet, Fontana, Freud, Indiana, Johns, Magritte, Matta, Pollock o Vermeer… Terán se sentía en deuda, quizás, con las damas, mujeres artistas que en el mundo han sido y que en muchos casos fueron preteridas por la simple dinámica de la sociedad masculinizada, que llegó incluso, directa o indirectamente, a acuñar la idea de que el arte realizado por mujeres era inferior o de segunda categoría. Y no era ni es así, si prestamos un mínimo de atención al arte hecho por mujeres a lo largo de los siglos, aunque se haya tenido que refugiar en ocasiones en pseudónimos masculinos.

Recordemos, por ejemplo, como Gran Bretaña, país rico en pintores de acuarela, reconoce hoy en anticuarios y brocantes, las hermosas pinturas al agua que realizaron muchas mujeres en la intimidad y privacidad de su living room, al tiempo que administraban la casa y cuidaban de su prole. Les faltaba “una habitación propia”, al decir de Virginia Woolf. Unas firmaban y otras no; la mayoría no osaba exponer, porque no se lo permitía el varón o porque las circunstancias de la sociedad en que vivían no les eran propicias. Ahí quedó su trabajo artístico, con firma o sin ella, pero con una clara vocación artística en su obra y, desde luego, una indudable valía estética.

Virginia Woolf también lo acuñó: Detrás de muchos anónimos hay nombres de mujer.

En los cuadros de Terán están los rostros o los atributos personales o pictóricos de Georgia O´Keeffe, Frida Khalo, Tamara de Lempicka, María Blanchard, Ángeles Santos, Yayoi Kusama, Mary Cassat, Louise Bourgeois, Hilma af Klint, Sonia Delaunay, Maruja Mallo, Remedios Varo… La nómina no puede ser más granada y selecta, cada uno de los nombres femeninos con sus características singulares. Hay que tener en cuenta que el autor no se fija en ellas solo porque sí, sino porque su obra, valiosa, resplandeciente y singular, ha merecido su atención artística, su ojo de pintor. 

    No pretendo traducir literalmente las apreciaciones de Terán ante las mujeres artistas, pero ahí están: Georgia O´ Keeffe, por su espectacular cambio de escala, sobre todo en las flores; Frida Kalho, por su particular iconografía de la enfermedad y el dolor; Tamara de Lempicka, por su precioso lenguaje decó y modernista; la encorvada María Blanchard -la petite Marie la llamaba Picasso y otros vanguardistas- por la ternura especial en su cubismo; Ángeles Santos, pintora y artista gráfica, por su particular dibujo y lenguaje de años 40 y 50, con acentos surrealistas en sus primeros cuadros; Mary Cassat, una intérprete maternal del impresionismo; Maruja Mallo, de la generación del 27, con sus extravagancias singulares; Yayoi Kusama, por su mundo colorista punteado y moteado; Remedios Varo, por su mundo mágico y onírico; Sonia Delaunay, por su orfismo radiante y cromático; Louise Bourgeois, por su potencia en la escultura, con sus arañas elevadas, hijas de los elefantes oníricos de Dalí; Hilma af Klint, una sueca sorprendente con su arte abstracto de gran belleza ornamental; de maría Helena da Silva, por su elegancia y refinamiento en la abstracción; a la sorprendente chilena Violeta Parra, más conocida como cantante, que también ha pintado y expuesto su trabajo artístico, hoy en su museo santiaguino, una pintura entra naïf expresionista y ácida…

… Y así podríamos continuar una a una de las artistas en la treintena de cuadros que Terán presenta en el Ateneo de Madrid y, más adelante, de modo itinerante, presentará en otros foros expositivos. 

Mujeres artistas, mujeres pintoras, en su mayoría del presente de varios siglos, si cabe esta paradoja como contradicción aparente. El arte que es permanente se hace arte clásico, universal. En el arte no hay evolución, como en la ciencia, sino metamorfosis, le gustaba repetir al maestro suizo, el arquitecto Alberto Sartoris. ¿Quién se atrevería a decir que Picasso es superior a Velázquez por el hecho de haber nacido después? No es posible, entre el arte de uno y otro, solo ha habido metamorfosis en la forma, en la estética, en los materiales… pero el arte de uno y otro es clásico, en el sentido de permanente, universal. Válido para todos los tiempos y todos los hombres y mujeres, principalmente del arte.

Igualmente sucede entre las damas pintoras elegidas por Terán. De su primera exposición sobre genios a la actualidad sobre genias, ¿qué ha sucedido? Sin duda alguna, una mirada atenta, un equilibro justo, una paridad necesaria regida por el artista varón en este caso. Los dos volúmenes de ambos catálogos “Tributo a los Genios” y “Tributo a las Genias” constituyen hoy un valor de indudable consulta.  Genios y Genias con mayúscula, como merecen sus obras y, por ellas, los conocemos a unos y otras.

Y no sólo esto. Terán ha querido que los textos del catálogo en esta ocasión fueran firmados por mujeres, para que expongamos aquí nuestras propias reflexiones desde el mismo ámbito de los hombres con los que compartimos el mundo, la vida y la existencia.

Una saga de prestigio

Vaya por delante que Terán es hoy uno de los pintores realistas más cotizados en el circuito artístico. Su maestría en el dibujo y el color, su buen gusto, le hacen ser reclamado como retratista. El artista visual pertenece a esa fértil saga de pintores chilenos afincados en España, que tienen su cabeza de fila en el gran Claudio Bravo, al que tuve el honor de conocer, tratar y admirar. Recientemente he publicado una semblanza de ese autor en mi libro “Historias y personajes del Norte de África II” (1). Ese realismo “chileno” de gran maestría, se hace patente en los retratos de mujeres pintoras, presentados ahora por Terán, en los que cada uno de ellos, como marca la tradición, se muestra con el rostro o con su correspondiente atributo definitorio, sea una rosa o un objeto. Una tradición que viene del mundo clásico greco-romano. Casa dios, diosa, héroe o ninfa tienen su atributo definitorio en su iconografía, Lo mismo sucede en el santoral cristiano

Las series, tanto de Genios como de Genias constituyen, e todo caso, una buena panoplia de retratos, ese género a veces denostado en el pasado como “género nutricio de los artistas” en la pintura. Aquí no se trata de encargos, sino de libertad en el reconocimiento al maestro y maestra que preceden al artista. Se ha dicho que la Pintura Española no se comprendería bien sin el retrato, que el Museo del Prado es cima de ellos, comenzando por Las Meninas de Velázquez. El retrato es la naturaleza viva más vivaz e inquietante, la figura humana, el rostro, nos interpela con su mirada. En los retratos de mujeres pintoras de Terán, ellas aparecen firmes y seguras de sí mismas, de su arte que es o fue su forma de estar y permanecer en el mundo. La National Portrait Gallery de Londres dedica todo su edificio y espacio al retrato como género por excelencia, en todos los soportes imaginables. En Gran Bretaña, el retrato es tan importante, que toda exportación de un retrato se mira con lupa en el Reino Unido, porque requiere aquiescencia de permiso de salida, se estima que no debe exportarse retrato alguno digno de interés para su historia del país.

Las Genias, las artistas visuales seleccionadas por Terán, han contado con el reconocimiento social y crítico de su trabajo artístico. Han entrado en los museos y/o colecciones de arte importantes y no pueden quejarse, como hacía el colectivo feminista de las Guerrilla Girls, que en los años 80 hacía rápidas razias en el Metropolitan Museum, que, con tácticas de guerrilla y su famoso grito y leyenda: Do women have to be naked to get to the Met Museum? Less than 5% of the artists in the Modern Art sections are women, but 85% of the nudes are females. (¿Es que las mujeres tenemos que desnudarnos para entrar en el Metropolitan Museum? Menos del 5% de artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero el 85% de los desnudos son femeninos). Con esa táctica de invasión rápida de encapuchadas con cabeza y caretas de gorilas, querían denunciar la discriminación de la mujer en el arte. Y no solo llevaron su acción a las artes visuales, sino también a las literarias y teatrales. Los carteles, pasquines y escritos de las mujeres encapuchadas Guerrilla Girls Han llegado a ser expuestos en el MoMA de Nueva York, seguido de otros muchos museos. Sin reivindicación no hay presencia. Las feministas norteamericanas saben mucho de esto y son eficientes al ponerlo en práctica. Siguieron al pie de la letra la afirmación de la escritora francesa Simone de Beauvoir: El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente. (Quiero dejar constancia de mi feminismo como defensa de los derechos humanos en igualdad a los hombres, nada más lejos del feminismo radical de la carga de la prueba en el otro, o la paridad por sistema, entre otros excesos). Emma Watson lo expresó con audacia: Las mujeres sienten como si requiriesen de una aprobación para hacer las cosas. Debemos liderar, tomar las riendas y cambiar eso. O el consejo de Margaret Atwood: Si queremos un mundo más justo, tenemos que defender un mundo más justo para todos. Y Camila Läcksberg lo redondeó: Una de las razones por las que los hombres tienen el poder es porque son mucho mejores que nosotras a la hora de formar hermandades. Conclusión: tenemos que espabilarnos en este campo, en las agrupaciones y asociaciones.

El célebre Museo Nacional de Mujeres Artistas (National Museum of Women in the Arts, NMWA), fundado en Washington en 1981 por la coleccionista Wilhelmina Holladay fue un hito del siglo XX en esa reivindicación de las féminas dedicadas al arte. Su objetivo declarado era dedicarse al “reconocimiento de los logros de las mujeres en las artes visuales, interpretativas y literarias”. Wilhelmina y su esposo Wallace se dieron cuenta de que los grandes museos carecían de nombres de mujer y decidió crear uno precisamente para ponerlas de relieve y subrayar su firma. Wilhelmina decía que el arte de las mujeres estaba tan oculto en los museos como el de los indígenas americanos. Su “caída del caballo”, su caída en la cuenta de la situación de silencio, fue al ver un cuadro de Clara Peeters (1580 -1621) en museos como el de Historia de Viena o el Museo del Prado en Madrid, una pintora excelente, que sin embargo no aparecía nombrada en los manuales de Historia del Arte con el mismo parangón que sus colegas masculinos de la pintura flamenca. Tampoco aparecía en los libros de texto. Algo fallaba.

Y no es que las mujeres artistas quieran un gueto para su trabajo artístico, pero el Museo de Washington fue una gran llamada de atención en pro de su presencia en los museos y en la Historia.

Paulatinamente han ido apareciendo museos y colecciones públicas con nombre de mujer y esto llena de satisfacción, porque vuelve a establecer un paralelismo con los museos y colecciones con nombre masculino. Citemos algunos de los pocos ejemplos de mujeres artistas como el de María Helena Vieira da Silva, Graça Morais o Paula Rego en Portugal. En España están los museos de Mayte Spínola, pintora, en Marmolejo (Jaén) o de la baronesa Carmen Thyssen Bornemisza en Málaga, Madrid y Andorra, en este caso como coleccionista. Violeta Parra, también artista visual, cuenta con un amplio museo en Santiago de Chile, que abarca toda su obra. Joan Miró tuvo la gentileza de poner el nombre de su esposa Pilar Juncosa, junto al suyo en la Fundación y museo de Mallorca, porque no podemos dejar de recordar el dicho de que detrás de un gran hombre existe una gran mujer que lo apoya y lo potencia. Cherchez la femme, dicen los franceses. 

A las mujeres artistas del pasado les viene bien, de vez en cuando, un revival ante los espectadores y Terán se lo ha proporcionado con esta exposición de “Tributo a las Genias”, que las hace de nuevo resonar en el presente y visibles en la actualidad inmediata de una exposición, que viene a recordarnos como el arte es al mismo tiempo estética y pensamiento. Belleza y comunicación, siguiendo el aserto de que las imágenes aspiran a los mismos derechos que el lenguaje.  

Hay que saber y reconocer que hoy en día, las instituciones museísticas, las institucionales al menos, prestan mayor atención al arte realizado por mujeres. Reservan fechas como el mes de marzo para Ellas o están más atentos a los porcentajes de las exposiciones o adquisiciones de obra que se llevan a cabo, para tratar de equilibrar la presencia de hombres y mujeres artistas en su sede. Es curioso como esta nueva actitud rebela a ciertos varones con renovada misoginia. ¡Una pena! Como ya he dicho, no me gusta la paridad por sistema, pero sí, hay que preguntarse, cuando los números no se acercan a ella, ¿porqué las mujeres artistas no vienen a ocupar un espacio similar al de los hombres? O viceversa, si lo contrario se produjera. La ensayista norteamericana Sidi Hustvedt comentó esta situación con claridad: Creo que es urgente llegar a un acuerdo con la misoginia en curso y cómo interactúa con cuestiones de clase, sexo y color. La cultura, la literatura, el arte en general, pueden ser un elemento clave, ya que no existen, fuera de la filosofía o de la historia de las ideas. 

        Conclusión .- ¿Qué hay detrás de esta muestra artística de Terán? Un deseo de resaltar a la mujer creadora y creativa, a las mujeres que dejaron una maestría evidente en la Historia del Arte que nutre como un cordón umbilical a todos los artistas que las sucedieron en el tiempo. Una exposición que pone de relieve la diferencia de nombres, estilos y procedencias y por tanto demuestra que la inteligencia artística de las mujeres no tiene frontera. 

Terán, con sus preciosos y rotundos retratos o alusiones a su pintura, ha proporcionado a las mujeres artistas reconocimiento, resonancia y una renovada presencia que se prolongará en el tiempo. No ha habido petición, reclamación o reivindicación alguna en el caso de esta presencia femenina de imágenes, sino la voluntad decidida de un pintor, que desea subrayar la importancia de las artistas que dejaron su impronta en la Historia del Arte, enseñanza y estética de las que todos beben y seguimos disfrutando”.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/10/manuel-teran-prepara-su-exposicion.html

Kusama, por Terán

Terán con su hijo en brazos
Adriana Zapisek y Terán
Julia Sáez-Angulo y el pintor Mugarba

viernes, 19 de noviembre de 2021

Mayte Spínola visita la exposición de Villasierra en el palacio de Santa Bárbara de Madrid

Mayte Spínola y Mario Sierra y Benedetto Giuntini




Julia Sáez-Angulo

19/11/21.- Madrid.- Mayte Spínola, pintora y fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, ha visitado la exposición “Pintura sonora” de Villasierra que tiene lugar en el palacio de Santa Bárbara en Madrid (c/ Hortaleza 87), muestra que permanecerá abierta hasta el próximo 28 de noviembre.

Mayte Spínola ha declarado: “Pólifacetico, Villasierra ha trabajado muchísimo en estos cinco años, con una evolución espectacular tocando, como diríamos, todos los palos:  escultura pintura, collage. Muy innovador con las nuevas técnicas de resinas y siempre con los instrumentos musicales como epicentro de su obra artística. Muy valiente. Mi enhorabuena por una exposición tan completa” .

En su visita, Mayte Spínola ha coincidido con Benedetto Giuntini, primer consejero de la Embajada de Italia. , palacio de santa Bárbara

El Grupo pro Arte y Cultura es uno de los sellos colaboradores con la exposición de Villasierra, que cuenta con medio centenar de piezas entre pintura, escultura y un mural. La comisaria de la muestra es Julia Sáez-Angulo.

Mayte Spínola y Villasierra


Villasierra explica a los visitantes 




"Historia desconocida del Descubrimiento de América", libro de Luis Antequera



L.M.A.

 19.11.2021.- Madrid.- Luis Antequera ha presentado el que es su último libro hasta la fecha, “Historia desconocida del Descubrimiento de América. En busca de la nueva Ruta de la Seda” en la librería Lé de Madrid. Hizo la presentación del autor Humberto Pérez Tomé, editor de la obra, del sello Sekotia.

La presentación contó con nutrida audiencia que llenaba la sala, quedándose incluso muchas personas sin poder sentarse.

    Luis Antequera incidió en la idea de que en su libro, junto a una serie de eventos que son del todo desconocidos a pesar de poder encontrarse en las fuentes primarias de los hechos, intentaba aportar una serie de ideas para reenfocar los descubrimientos españoles que se producen entre los siglos XV y XVIII y poner el titánico trabajo en sus correctas dimensiones, muy superiores a las que hoy manejan los historiadores, todos, negrolegendistas y no negrolegendistas.

    La principal de todas ellas es que España no descubrió América, España descubrió más de medio planeta, para ser exactos un 57% del mismo, es decir, todo aquello, tierras y aguas, que va desde las Canarias hasta las Molucas. Ello implica al menos, seis grandes descubrimientos, de los que el de América es sólo uno de ellos. Descubrimientos que no desveló, aunque según aseguró, “es fácil rescatarlos de una correcta lectura de los hechos”, remitiéndose a su obra.

    Preguntado sobre si estamos ante un descubrimiento o ante un “encuentro” respondió taxativo “Descubrimiento sí, encuentro no. Un encuentro habría implicado una actividad bilateral por parte de las dos facciones que pretenden encontrarse, y eso no se produjo. Fue España la que salió el encuentro, fue España la que lo consiguió sin que la otra parte pusiera nada de su esfuerzo, y sin que ni siquiera fuera consciente de los hechos. Para los navegantes españoles el hecho fue una causalidad, para los indígenas americanos, una casualidad”.

    Suele decirse que los navegantes españoles no descubrieron nada porque ya lo habían descubierto los americanos que se hallaban en el continente. Eso sería como sostener que tampoco Pasteur descubrió la rabia, porque fueron los enfermos que la padecían los que la habían descubierto antes que él.

    Otros sostienen que Colón no descubrió América porque América ya la había descubierto un vikingo por nombre Leif Eriksson siglos antes. Antequera sostuvo que incluso antes que Leif Eriksson ya pudieron haber estado en América pescadores vascos, gallegos o escoceses, aprovechándose de sus ricos caladeros. O incluso, como sostiene algún historiador aún más osado, alguna flotilla fenicia salida también, curiosamente, de Andalucía, más concretamente de Cádiz.

    La tesis vikinga ni siquiera goza de una autenticidad histórica completa, pero aunque el hecho hubiera tenido lugar, Eriksson y los hombres que le acompañan no descubren nada. Eriksson pasa por allí, no es muy consciente de donde ha estado, no cartografía, no da nombre a los lugares, no informa, no persevera en el hallazgo, no coloniza, no urbaniza, no pretende sacar mayores conclusiones del viaje ni darle continuidad alguna. Se diría que ni sabe dónde ha estado. Los que sostienen que es Eriksson el que descubre América confunden “descubrir” con “estar”, son cosas diferentes…

    Interés suscito la cuestión sobre si España debe pedir perdón por la evangelización y colonización americanas, a lo que el autor del libro respondió que el perdón es algo muy personal y no tiene ningún interés el perdón pedido en nombre de otro u otros. “Puestos a pedir perdón por los pecados históricos, todos tendríamos que pedirnos perdón los unos a los otros”. Además, el hecho de que en América el mestizaje alcance a nada menos que un 70-80% de la población, una raza nueva en realidad formaba de la fusión del elemento hispano con el elemento indígena, hace que un hipotético proceso de pedir perdón sea en el caso americano un proceso muy “doméstico”, en el que cada americano, descendiente a la vez de españoles y de indígenas americanos, debería pedirse perdón a sí mismo.

    Se habló del Fuerte Navidad, de los diversos debates que el descubrimiento suscitó en España, de la exploración y evangelización española por tierras estadounidenses, del importante avance que representan las leyes de Indias en el camino hacia la declaración de los derechos universales del hombre, de la creación por los españoles de hasta treinta universidades y de muchos otros temas que suscitaron el interés de los asistentes.

    Al final del evento el autor firmó ejemplares de su libro, y se cerró la sesión ante el general contento.


Ana Belén en la obra dramática “Eva contra Eva” en el Teatro Reina Victoria de Madrid






Julia Sáez-Angulo

19/11/21 .- Madrid.- “Eva contra Eva” es adaptación libre de Pau Miró sobre la obra y película “All about Eve” de de Joseph L. Mankiewicz. (Eva al desnudo en español), bajo la dirección de Silvia Munt, y presenta una obra dramática donde se dan el elemento clásico del Barroco, “el teatro dentro del teatro”. El teatro que reflexiona y habla de sí mismo, de sus actores, del paso del tiempo, de la decadencia e inercia de las actrices y actores, del amor e inseguridad con una pareja más joven… El juego de espejos

La actriz y cantante Ana Belén, que ha cumplido 70 años recientemente ,con todos los parabienes de sus colegas de profesión, asume el papel de diva en decadencia junto a la juventud que llega y empuja. Cinco personajes bien esculpidos, que dan forma a las distintas situaciones y sentimientos. El humor y la ironía afloran, el público lo agradece.

Tres pantallas de video apoyan el argumento y las localizaciones interiores o externas de “Eva contra Eva”, obra en la que el pulso narrativo es vivaz y la hace amena en todo momento.

Buena interpretación la de Ana Belén, al igual que la de los otros actores. Quizás la voz se baja o se pierde periódicamente en algunos momentos -salvo en Ana Goya-, algo comentado por los espectadores.

Vale la pena ver esta obra, Se pasa un buen rato y permite cierta reflexión sobre la eterna espada de Damocles: el paso del tiempo y la actitud ante ello…


Partitura afinada y divertida

“Silvia Munt presenta así la obra: “La vida, a veces, es como un juego de espejos, colocados aleatoriamente. ¿Somos realmente lo que los demás ven de nosotros? ¿Somos lo que nosotros creemos que somos? Y, cuando los años pasan, ¿Cómo debemos asumir la condena irremediable de vernos como un producto con fecha de caducidad? Pau Miró pone en una partitura afinada y divertida todas estas preguntas, partiendo de una versión muy libre de la película Eva al desnudo. Los motivos por los que una actriz puede entrar en crisis pueden ser, como para cualquier mujer, aparentemente indiscutibles, pero ¿Qué hay de verdad y qué hay de montaje social premeditado y quizás morboso en esta anunciada guerra generacional? ¿Qué o quién hay detrás de este juego devorador, donde primero las criaturas son ignoradas para después ser engullidas, hasta acabar hartos de comer siempre lo mismo?

Quizás las preguntas solo se pueden resolver cuando hablamos con alguien que nos escucha, en este universo íntimo y onírico que se produce en el maravilloso viaje inconsciente del sueño…”


Reparto

Ana Belén

Mel Salvatierra

Javier Albalá

Manuel Morón

Ana Goya

Ficha artística

Adaptación y dramaturgia: Pau Miró

Dirección: Silvia Munt

Escenografía: Enric Plana

Iluminación: David Bofarull

Vestuario: Nídia Tusal a partir del diseño original de Miriam Compte

Sonido: Jordi Bonet

Creación y realización del vídeo: Daniel Lacasa

Caracterización: Chema Noci

Piano: Jaume Vilaseca

Ayudante de dirección: Matilda Esplugas “Tilda”

Ayudante de vestuario: Monica Teijeiro

Diseño técnico de vídeo: Martín Elena

Dirección técnica: Jordi Thomàs

Producción técnica en gira: Pedro P. Pérez, Trasescena

Regidora y roadmanager: Ruth Alonso

Confección de vestuario: Sastrería Pretaporter

Construcción de escenografía: Taller de Escenografía Jorba Miró

Fotografía: Javier Naval

Jefa de producción: Macarena García

Dirección de producción: Josep Domènech

Adjunta dirección de producción: Luz Ferrero

Ayudante de producción: Marta Colell

Comunicación: La Tremenda

Distribución: Bitò

Una producción de Bitò Produccions


jueves, 18 de noviembre de 2021

Cocapitalidad cultural y científica de la ciudad de Barcelona y Madrid, firmada por Iceta y Colau


• El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, destacan el papel de la ciudad condal en Cataluña, España y Europa 

• Iceta: “Cuando Madrid y Barcelona van juntas son imparables. Si todos jugamos bien, ganamos la partida en beneficio de toda la ciudadanía” 

• Morant: “Una sociedad con más cultura científica es una sociedad más libre, más igualitaria y capaz de tomar mejores decisiones” 




L.M.A.

    17-noviembre-2021.- El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, han firmado esta mañana el protocolo de colaboración para la cocapitalidad cultural y científica de Barcelona con su alcaldesa, Ada Colau. 

    El protocolo tiene como objetivo establecer las bases de colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ayuntamiento de Barcelona. También recuperará e intensificará la relación cultural y científica del Gobierno de España con Barcelona. 

    La cocapitalidad reconoce que Barcelona junto con Madrid son dos de las principales capitales culturales y científicas españolas, además de dos de las principales capitales europeas en los ámbitos de la Cultura y la Ciencia. “Cuando Madrid y Barcelona van juntas son imparables. Si todos jugamos bien, ganamos la partida en beneficio de Barcelona, Cataluña, España y Europa. Gana toda la ciudadanía”, ha destacado el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta. 

    La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha recordado “el papel indiscutible de Barcelona como motor cultural y científico de nuestro país” y ha explicado que, a través del protocolo de colaboración, se apoyará a las instituciones culturales de la ciudad dedicadas a la divulgación científica “para revitalizar sus espacios y seguir dinamizando su programación”. 

    Iceta y Morant han destacado la reactivación del convenio, que firmaron por primera vez hace 12 años el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu. El acuerdo estuvo paralizado durante varios años, y el año pasado, el presidente del Gobierno y la alcaldesa de Barcelona se comprometieron a retomarlo. 

    El protocolo, que se regula a través del Real Decreto que aprobó hace dos semanas el Consejo de Ministros, destinará 17,5 millones a financiar a las principales instituciones culturales ubicadas en Barcelona. Otros 2,5 millones se invertirán en las principales instituciones dedicadas a la divulgación científica. 

    Miquel Iceta ha puesto en valor la cocapitalidad en términos de gobernanza. “Es la decisión un Estado que reconoce que tiene dos capitales culturales y científicas, ve la necesidad de reforzar una que no es la sede de las instituciones del Estado pero es Estado en sentido puro y decide reforzar este papel de cocapitalidad dejando al Ayuntamiento que decida qué conviene reforzar, porque conoce mejor las realidades y oportunidades desde la proximidad”. 

    Así, el ministro ha destacado que una de las principales señas de identidad de Barcelona es su patrimonio y su riqueza cultural y ha puesto como ejemplos de entidades que se beneficiarán de las inversiones instituciones y entidades como la Fundación Miró, la Fundación Antoni Tapies, el MACBA, el MNAC, el Teatre Lliure, el Mercat de les Flors, el Consorci de l’Auditori i l’OBC o el Palau de la Música-Orfeó Català. “Gana toda la ciudadanía” 

    Iceta ha insistido en que “la cultura y la ciencia que se desarrollan en Barcelona son un elemento clave de su internacionalización, son un agente económico de primer orden. Tras la firma del protocolo, Morant ha recordado que Barcelona es “el principal foco de ciencia de nuestro país y la octava ciudad europea con mayor producción científica”. 

    “Esto es posible gracias al talento de su gente y porque Barcelona dispone de grandes centros e infraestructuras científicas, muchas de ellas del Estado o participadas por él. Por ejemplo, cuenta con más de 10 centros estatales del CSIC en los que trabajan más de mil personas, con 13 Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares”, ha añadido. 

    Morant ha celebrado la firma del convenio para la cocapitalidad de la ciudad catalana porque “una sociedad con más cultura científica es una sociedad más libre, más igualitaria y capaz de tomar mejores decisiones”.

*****

    NOTA BENE.- La idea de enviar la "Dama de Elche" a la localidad ilicitana y otras noticias y rumores han puesto en alerta a los 16 museos estatales  y el casi centenar de los estatales, cedida la gestión a las comunidades autónomas, de que estas instituciones, algunas de cabecera, como el Museo del Prado, se desmembren, por pactos políticos de interés, gobierno y permanencia en el poder de los partidos políticos.

La Comunidad de Madrid, referencia en FERIARTE con presencia de más de treinta galerías de arte y antigüedades

FERIARTE 2021


L.M.A.

    19.11.2021.- Madrid.- Madrid, XX de noviembre de 2021.- Madrid ha sido tradicionalmente el epicentro del del arte y las antigüedades, en torno al cual la feria FERIARTE se ha convertido en su principal referente no sólo comercial sino también de imagen y posicionamiento.

    Estos días y hasta el próximo 21 de noviembre, se celebra en el recinto ferial de IFEMA MADRID la 44ª edición de esta prestigiosa muestra que reúne a las principales galerías de arte y anticuarios de España y la más exquisita selección de piezas históricas y de colección.  Su primer encuentro post-covid ha suscitado un gran interés con una fuerte presencia de galerías de la Comunidad de Madrid, en total 32 con base en la capital y con una fuerte apuesta por recuperar el tiempo perdido durante los meses pasados y de impulsar la reactivación económica.  

    La feria tiene como temática decorativa principal al El Modernismo, que se puede ver representada en el pabellón 3 de IFEMA MADRID y sus características podrán reconocerse en la decoración de todo el pabellón y a través de un recorrido propio en el que los expositores etiquetarán las piezas que se encuadren en esta época.

    De este modo, para esta edición de FERIARTE, llegan desde Madrid los espacios artísticos Alcora Antigüedades, Ana Chiclana, Antiquax – Magerit, Ars Histórica Arqueología, Beatriz Balgoma, Aleseide Gallery, Ediciones & Escultura Histórica, Editorial Planeta, Enrique Garcia Antigüedades, Galería Bernat, Galería Del Cisne, Galería Hispánica, Galería Jorge Juan, Galería Jorge Alcolea, Garcia Antigüedades, Iñigo Mora Antigüedades, Jesús Vico, Librería Andreda, Librería Pontes, López de Aragón, López Torres Galería de Arte, Lorenart, Marita Segovia, Mynordics, Orbis Mediaevalis, Salazar & Bermúdez Joyas Vintage, Serrano Anticuarios 1945, Soraya Cartategui Fine Art, Summa Art Editions, Themart International, Theotokopoulos y Vendome Joyería.

    Es en FERIARTE, donde además de colecciones y galerías llegadas desde dentro de nuestras fronteras, también hay espacio para expositores internacionales con la idea de aportar un valor extra para poner en marcha el sector y medir la calidad de la oferta española.

    De manera FERIARTE reúne distintos estilos y piezas de Art Decó, Eduardino, Alfonsino, diseño del S. XX; libros y mapas antiguos, arqueología, arte orienta, precolombino y tribal entre otras , todas ellas valoradas por un comité de expertos que certifican su calidad y su nivel de antigüedad.. 

    La 44ª edición de FERIARTE es la única feria de arte y antigüedades en España que ofrece a los coleccionistas la oportunidad de crear sinergias en el marco del evento. Organizada por IFEMA MADRID, se celebra hasta el 21 de noviembre en el pabellón 3 del recinto ferial. 


XXV Congreso de Sociología en Castilla-La Mancha



L.M.A.

    19.11.2021.- Valdepeñas.- Los días 19, 20 y 21 del presente mes se celebra en Valdepeñas el XXV Congreso de Sociología en Castilla-La Mancha. Congreso que no pudo llevarse a cabo a causa de la  pandemia. En 2020 cumplieron veinticinco años dicho congreso anual, nacional e internacional, y la Asociación Castellano Manchega de Sociología, que patrocina y dirige el Congreso.

 La Asociación Castellano Manchega de Sociología (ACMS), fundada en 1995 por  Octavio Uña, Catedrático de Sociología de la Universidad de Castilla-La Mancha, se enmarca dentro de la Federación Española de Sociología (FES) y es miembro institucional de la Asociación Internacional de Sociología (ISA).

Sus socios cumplen con las tareas de llevar adelante el congreso anual de Sociología (un tiempo en Almagro y últimamente en Valdepeñas, con la colaboración y ayuda de la Diputación de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Valdepeñas), la Revista Castellano Manchega de Ciencias Sociales: Barataria, y los premios de ensayo "Fermín Caballero". La ACMS ha colaborado en el rescate de la obra de Fermín Caballero, ilustre político y destacado sociólogo, nacido en Barajas de Melo (Cuenca), cuyo Ayuntamiento ha trabajado de manera decidida en esta recuperación. 

La ACMS ha llevado a cabo un intenso plan de investigación, de publicaciones, además de  una constante presencia en pueblos y ciudades de La Mancha, especialmente en Albacete, Cuenca y Toledo, interviniendo en ciclos temáticos, jornadas académicas y conferencias.

El  XXV Congreso de Sociología, internacional, presidido por el Rector de la UCLM y el Alcalde de Valdepeñas, dirigido por el Profesor de  Sociología y Turismo, Diego  Santos, presenta un acumulado número de temas centrales de las sociedades actuales, mesas de trabajo con un total  de ciento veinticinco ponencias (el conocimiento de las Ciencias Sociales, la innovación académica, el lenguaje, la comunicación, la ciberseguridad, la sociología política, el gobierno y la administración pública, la familia, la inmigración, la integración, las identidades políticas, la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, mujer y violencia, el modelo social de la discapacidad, la invisibilidad de las personas mayores, el turismo y la cultura, las relaciones internacionales en el mundo actual, la incertidumbre de la hora presente....) Acuden catedráticos y profesores de un buen número de universidades españolas y extranjeras (de Europa, especialmente de Italia y Portugal, de Iberoamérica, China y del Mundo Árabe).


miércoles, 17 de noviembre de 2021

Luis María Murciano, ganador del XXV Concurso de Poesía Santa Teresa de Jesús

Accesits Jeanette Lozano Clariond y Francisco Jiménez Carretero

El ganador junto a la presidenta del Hogar de Ávila

Mesa presidencial en el Casino Militar

Autoridades abulenses junto a Pablo Reviriego de la Junta del Hogar de Ávila.


J.S.A.

Fotos: Pablo Reviriego

18/11/21.- Madrid.- Luis María Murciano ha sido el ganador del XXV Concurso de Poesía Santa Teresa de Jesús y como primer y segundo accésits ha resultado:  Jeanette Lozano Clariond y Francisco Jiménez Carretero. Los galardones han sido concedidos por el Hogar de Ávila en Madrid, presidido por Anunciación Guil, dentro del Aula de Poesía, dirigido por José Félix Olalla.

Los premios se entregaron en el Centro Cultural de los Ejércitos, Casino Militar, en presencia del presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García y el concejal del Ayuntamiento de la citada ciudad, Javier Ajate Marín. En el acto, presente toda la junta directiva del Hogar de Ávila, intervino el historiador Francisco Vázquez, que hizo una semblanza de la santa Reformadora del Carmelo, patrona de los escritores.

Entre los invitados, el capellán del monasterio de la Encarnación, padre Arturo Díaz, el diputado de Cultura,  Eduardo Duque Pindado, Eugenio López Berrón, Amalia de Toca, Mercedes Ballesteros...

    El broche musical de piano de cola lo puso Francisco Recuero. 

Un libro publicado por la Diputación de Ávila recoge los poemas ganadores, así como los de los poetas que han intervenido en el Aula de Poesía a lo largo del curso y los articulistas sobre santa Teresa: Alfredo Pique, Miguel Sánchez Santamaría, Daniel de Pablo Maroto, Francisco Vázquez García, Arturo Díaz Conejero, Carlos Cortés García-Moreno, Fernando Delgado Mesonero, José María Muñoz Quirós, Ángela Reyes, José Romera Gil, Teodoro Rubio Martín, Blanca Pérez Medina y Félix Sánchez Fernandez.

  A ZAGA DE TERESA  

(...)

Por ti belleza tanta, 

fervor que no se rompe,

que se copia, se duplica y que se hace

cercano y trino.

Y yo, recóndita y sencilla

trino y uno mi canto,

que se acompasa

a tu alegría y tu canción.

Y también a mi nombre,

Teresa,

que quiere ser por siempre tu reflejo.

Luis María Murciano

El ganador muestra su diploma

Villasierra. Álbum fotográfico de la exposición en el Palacio de Santa Bárbara de Madrid.

 Palacio de Santa Bárbara

c/ Hortaleza, 87.  Madrid

Del 15 al 28 de noviembre de 2021


Villasierra ante uno de sus instrumentos manipulado pictóricamente

Logo de Villasierra


Villasierra y "Esteban"
Descarga y montaje
Subida de un violin de gelatina 
Julia Sáez-Angulo pronuncia unas palabras en la inauguración

Villasierra, artista visual



Villasierra con las embajadoras

Villasierra explica una de sus obras

Ante el mural de Villasierra

Ante una de sus obras


Michelle Gunter ante una obra de Villasierra

Visitantes con el autor

Villasierra ente una trompa intervenida

Con Nacho Castellanos, del Colegio San Patricio

Ana Vivas expone sus abstracciones en el Centro Cultural Salmerón

Pintura de Ana Vivas


Ana Vivas y la comisaria Manoli Ruiz

                17.11.2021.- Madrid.- Aunque conozco a Ana Vivas desde hace mucho tiempo, por amigos en común, hasta ahora no había tenido un trato más próximo. Conocí su obra actual a partir de la selección del Concurso de pintura ARTEMISIA, que promueve el Centro Cultural de Moncloa, del Ayuntamiento de Madrid. Fué seleccionada una obra en azul, con tonos planos, pero vivos, sin estridencias, pero con luz, fue muy comentado durante toda la exposición, ya que ese concurso hace exposición en la Salas que tiene el mismo Centro en la Pza. de Moncloa, dando mucha visibilidad al certamen.

Hace poco me puse en contacto con ella, para proponerle una exposición individual en el Centro Cultural Nicolás Salmerón, en Madrid. Aceptó el reto y nos pusimos a trabajar.

El primer impacto era buscar un título que diera visibilidad y vida a la exposición y se me ocurrió algo que vengo pensando cuando me centro en su obra:

“Vida……luz….color..”

Ana da vida a sus obras creando un ambiente de color, unas veces azul, otras… naranja, ocre, amarillo ¡qué importa!, lo que cuenta es cuando va componiendo y arroja esa luz al cuadro, al que más tarde le da vida, le imprime esa personalidad que denomina a su obra.

La pintura de Ana crea expectación a los visitantes, pero creo que hay algo más, un halo de esa sensibilidad que ella destilla por todos sus poros y sabe compartirla con sus obras, de tal forma que te fijas en todo aquello que puede aportarte algo, y ves que ese halo de silencio, de paz que pulula por su obra, se convierte poco a poco en sensibilidad, serenidad, y sin duda luz y color.

Esta pintora ha realizado a lo largo de toda la trayectoria como artista, múltiples exposiciones, muchas de ellas colectivas, y otras individuales. En sus inicios como pintora, hacía una obra figurativa, paisajes primordialmente, urbanos o rústicos, que tenían bastante aceptación, sin embargo, según va tomando forma su concepto del arte, comienza a desechar objetos, dibujos, y un sinfín de cosas hasta llegar a la simplicidad, trabajando sólo con un mínimo de elementos. Incluso sus colores los prepara ella en su taller, a fin de poder darle misterio y suspense , buscando aquello que le hace vibrar; sólo luz y color. Los pintores y eso se ha vivido a lo largo de la historia, en su trayectoria como tales, han cambiado su forma de hacer y de expresión, unas veces han acabado en simple color, como Ana y otros han pasado a estilos totalmente cargados de elementos, barrocos, que no por ello quiere decir que esté mejor o peor compuesto y/o que sea peor obra; podría enumerar a muchos y muchas artistas, pero no es el momento de alargar esta presentación.

Mi ánimo está en que Ana triunfe tal cual es, con su mundo personal, lleno de vida, luz y color, porque ella es eso mismo. Se define como ese alma errante, ávida de lucha en la que se propone y casi siempre lo consigue, crear esa obra que le llene, desgrana sus notas con el pincel hasta conseguir aquello que le parece y que se asemeja a veces a una sinfonía, en este caso yo acompañaría su pintura con ”La primavera” de Vivaldi.

MANOLI RUIZ (Comisaria de la exposición)

Adriana, Mario, Rosa ... Asistentes a la inauguración
Julia y Rosa

martes, 16 de noviembre de 2021

Inaugurada la exposición “Pintura Sonora” de Villasierra en el Palacio de Santa BÁRBARA

Representantes de la Unesco resaltaron el apoyo de la Institución internacional al artista en tanto la exposición encierra valores compartidos como son educación, cultura, arte, desarrollo sostenible y respeto al medio ambiente.

La muestra, de medio de centenar de obras, está abierta al público en el Palacio de Santa Bárbara en Madrid, del 16 al 28 de noviembre.

Villasierra ante su obra

Villasierra con los patrocinadores de Maserati

"Orquestas de calacas" en el espacio principal


L.M.A.

        Madrid, 16 de noviembre de 2021.- Más de 200 personas acudieron la noche del pasado 15 de noviembre a la inauguración de la exposición “Pintura sonora”, nombre con el que el artista, venezolano-español, Villasierra, bautizó esta muestra de más de 50 obras realizadas en el último lustro; y la cual podrá ser apreciada por el público madrileño en el Palacio de Santa Bárbara, del 16 al 28 de noviembre. 

    A la inauguración acudieron Alberto Guerrero Fernández, presidente de la Federación Española de Asociaciones, Centros y Clubes para Unesco (FECU); y José Manuel Castellanos, presidente del Centro Getafe-Madrid para la Unesco. Guerrero Fernández refirió “la exposición de Villasierra se inscribe en las ideas de cultura y respeto al medioambiente, algo que contempla con esperanza la agenda 2030 para los Objetivos de desarrollo sostenible”.

    “La FECU y el Centro Getafe Madrid para la Unesco –agregó Alberto Guerrero– apoyan esta exposición de Villasierra en lo que tiene de comprensión con los valores de la Unesco en lo que respecta a educación, cultura, arte, desarrollo sostenible, respeto al medio ambiente y movimiento asociativo cultural”. 

    El Artista Villasierra, por su parte, agradeció a su familia y amigos el apoyo continuo a su obra, al tiempo que dedicó la exposición a su padre “y en él, a todos los venezolanos” dijo.  

    La velada contó con personalidades de la sociedad española, del mundo del arte, medios de comunicación, familiares y amigos, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de primera mano de dicha exhibición, amenizada con una exquisita interpretación musical de los violinistas Igor García y Pablo Martín Miguel. 

    La exposición está comisariada por Julia Sáez Angulo, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte; y cuenta con la colaboración de la UNESCO; Grupo pro-Arte y Cultura, Venezuelan Business Club, Concesionarios Tayre (Maserati), Promora, El Lobby TV, Pawn Shop, Pago de Cirsus y Restaurante La Cuchara.

Lugar: Palacio de Santa Bárbara, c/ Hortaleza, 87 Madrid.

Fecha: Del 16 al 28 de noviembre

Horario: De 12:00 a 21:00 horas

La entrada a la exposición es gratuita.

Más información sobre el artista en: https://www.villasierrarts.com/quien-soy/


Montaje: Un trombón intervenido por Villasierra

Durante el montaje
Villasierra y la escultura "Esteban"