sábado, 13 de marzo de 2010

“La Ofrenda”, de Ana Alejandre, novela real como la vida misma



Dolores Gallardo


El 11 de marzo se presentó el La Casa de Valencia, Paseo del Pintor Rosales 58, la última novela de Ana Alejandre, titulada “La Ofrenda”. El local estaba completamente lleno. En la presentación intervinieron, además de la autora, Julia Saez Angulo, Mario Soria, Laura López Ayllon y quien estás líneas escribe.

La última novela Ana Alejandre, al igual que su obra anterior, “Doce cuentos solitarios”, muestra a la capacidad psicológica de la autora que la llevan a un profundo conocimiento del ser humano general y del femenino en particular.

Eso se nota en sus obras y muy especialmente en los personajes femeninos que traza su pluma.

Buena muestra de ello son las protagonistas de “Doce cuentos solitarios”. En esta novela sucede lo mismo. Los personajes de la protagonista, su madre y los que conforman su entorno -la tía materna, la prima, la criada de toda la vida, etc- resultan absolutamente verídicos.


En “Doce cuentos solitarios”, las protagonistas de ellos -mujeres de diversa condición social y edad, en diferentes situaciones personales- de descubrían ante nuestros ojos su intrínseca soledad, esa soledad que de tantas y tantas maneras se presenta y que, en definitiva, es la soledad inherente a todo ser humano.

También en “La Ofrenda” el tema de la soledad es primordial: la soledad de la anciana madre, atada a su silla de ruedas y la de la hija que por cariño, sin esperar nada más la cuida y ha sacrificado su juventud a lo que cree que su deber. Pero además en “La Ofrenda” madre e hija, aunque comparten la misma casa, se sienten solas pese a vivir en la misma casa y es que, como en algún momento dice la autora, “es más pavorosa la soledad acompañada”.

En la obra hay que reseñar por separado la estructura de la composición y el título y el análisis de los personajes.


Estructura y título de la obra
“La Ofrenda” es una novela construida en estructura circular: comienza y termina con la muerte de la madre, pero en medio ¡cuantos temas se tratan¡

Esta composición circular está dividida en capítulos.

Cada uno de ellos cuales se inicia con unas frases tomadas de las diversas partes que conforman del servicio religioso de la misa. En este caso la autora ha colocado exactamente las que, en el Misal, corresponden a la que se celebra el siete de agosto, dado que el 7 de agosto de 2009, en la ficción, se celebra el funeral por Asunción, la madre de Carmen, la protagonista.

Por otra parte, rizando el rizo, esas frases iniciales, tomadas del ritual de la misa, tienen que ver con lo que se desarrolla en cada capítulo.

En lo que respecta al titulo, “La Ofrenda”, la clave se encuentra en el capítulo que se inicia con las palabras que el la misa corresponden a la Consagración:

“Tomad y comed todos de él, porque este es mi cuerpo que será entregado por vosotros etc”.

En ese capítulo se debate algo verdaderamente importante y que aclara el título de la obra:

Sabido es que en cada misa hay una víctima propiciatoria que se ofrenda: la Hostia consagrada, la Sagrada Forma, es decir el cuerpo de Cristo, Dios Hijo, que se inmola v o l u n t a r i a m e n t e para redención de nuestros pecados, al decir la iglesia católica.

La palabra “hostia” en realidad un término latino que se utilizaba para designar al animal destinado a ser sacrificado por el sacerdote en el ara.

Pero ¿la Sagrada Forma, el cuerpo de Cristo es la única víctima que se ofrenda voluntariamente en un altar?

¿No se ofrenda también voluntariamente todo aquel o aquella que decide prescindir de su propia vida y dedicarla a alguien que necesita imperiosamente ayuda, como Carmen la protagonista, cuidadora de la madre y de la hacienda familiar?

¡Hay muchas Cármenes en la vida real, es decir víctimas que se ofrendan voluntariamente, ya sean hombres o mujeres! Son estremecedoras las páginas 115/118 dedicadas a este tema.


Los personajes

Como ha quedado dicho la habilidad de Ana Alejandre tiene especial habilidad para crear personajes femeninos. En este caso hay dos muy bien trazados:


1) Carmen, la protagonista absoluta, es una mujer de 55 años. Ha sido la hija soltera que ha sacrificado su juventud cuidando a su madre, enferma y sentada hace más de veinte años en una silla de ruedas. También ha tenido que ocuparse de la hacienda familiar. .

De hecho Carmen está, tanto o más que su madre, atada a la silla de ruedas, puesto que sus obligaciones familiares le han impedido hacer vida de mujer joven.

Carmen es el fiel espejo de muchas mujeres de este país, especialmente si están solteras.

“Son mujeres atrapadas en la tela de araña –dice Ana Alejandre, p. 117- de las obligaciones hacia los otros, con el sacrificio de la propia vida, de la propia realización personal, sin que jamás reciban recompensa alguna”. “Son vidas sin aliciente, llenas de desesperanza y de hastío”.

Los hermanos casados – dos en este caso- nada quieren saber de tristezas y enfermedades. Tienen su propia vida familiar y hasta la sociedad los exime de obligación mientras exista la soltera.

Eso sí tras la muerte de la madre, a poner la mano: a heredar todos a partes iguales. Real como la vida misma.

El amor de Carmen. Pese al mundo opresivo que componen la rigidez materna, las severas costumbres, las críticas y la maledicencia de la pequeña ciudad, Carmen tardíamente conoce el amor.
En un guiño a la generación a la que pertenece Carmen ese amor se consuma físicamente en tanto que suenan los acordes de la famosa canción del pianista Sam, de la película “Casablanca”:

You must remember this:
A kiss is still a kiss,
A sigh is just a sigh.
etc., etc.


En realidad la historia de amor de Carmen corre paralela a un ciclo de cine dedicado a Humprey Bogart en el cine Capitol de la pequeña ciudad sureña en la que vive.


Doña Asunción, la madre muerta.

Enferma de corazón y en silla de ruedas, es un personaje frío, calculador y dominante. Ciertamente porque su vida no ha sido fácil: le ha tocado una buena ración de desengaños y amargura. Pero lo cierto es que su temperamento es como hemos dicho.

Está dispuesta a reprimir al máximo cualquier eventual relación de su hija a fin de mantener sin mácula su estirpe y el honor de su vieja casa solariega.

Es capaz de cosas aún más horribles con tal de no quedarse sola, como se descubre a lo largo de la novela.

En muchos aspectos recuerda a la rígida y cruel Bernarda Alba lorquiana. No digo que Ana Alejandre se haya inspirado en ella sino que por su rigidez, dureza de corazón y el afán de preservar a toda costa sin sombra alguna de maledicencia la honra familiar, son parecidas.


Otros personajes

Junto a los dos personajes principales mencionados aparecen otros que componen muy bien el marco en el que se desarrolla la obra:
Destacan entre ellos

a) El personaje de la fiel Leocadia, el ama de llaves, único apoyo de carmen y por la que siente un enorme cariño que va más allá de la simple relación doméstica.

b) Bien trazados están también el de la tía materna, hermana de la madre y el de la envidiosa prima casada, que finge una idílica vida matrimonial inexistente; es la delatora del amor de carmen, por ella empieza la tragedia.

En resumen: nos encontramos ante una obra de corte intimista y psicológico, pero llena de tensión dramática que, como en una espiral, nos va envolviendo e intrigando más a cada página que leemos hasta llegar al sorprendente e inesperado final.

Tanto por su estructura como por los personajes “La Ofrenda” es una excelente novela

.

viernes, 12 de marzo de 2010

Javier Villán y su poemario “Aquelarre de sombras”


"Aquelarre de sombras”
Poemario
Javier Villán
Editorial Calambur
Madrid, 2010 (47 pags)




Julia Sáez-Angulo

        12.03.10 .- Madrid .- Periodista inteligente en la crítica de teatro y de los toros en el diario “El Mundo”, Javier Villán cultiva la poesía de modo continuo y libre sin adscripción a grupo alguno, de ahí su singularidad. Actualmente ha publicado “Aquelarre de sombras” en la editorial Calambur, una poesía elegíaca sobre el paso del tiempo, la vida, su sombría expectativa y el cuerpo como decadencia inexorable.

“La frente contra el muro” fue el primer título poético de Javier Villán (Torre de los Molinos. Palencia, 1942), al que siguieron otros libros. Su poesía esencial se encuentra recogida en “El corazón de la ceniza (Antología poética, 1975-2006)”, igualmente editada por Calambur.

El libro se abre con un texto curioso, significativo para el autor: la entrada de un murciélago en la estancia doméstica en la madrugada de un frío final de agosto, sin que el siniestro animal acertara a salir y chocara una y otra vez contra los cristales. Como un presagio negro lo interpreta el poeta y las páginas siguientes abundan en el desconcierto de insomnios, fantasmas y sombras.

La portada del libro es un diseño gráfico a partir del grabado “Las resultas” de la serie “Los desastres de la guerra” de Francisco de Goya, el mismo artista que tituló una de sus obras como “El sueño de la razón produce monstruos”.

Coloquio del Cuerpo y las Sombras

Los poemas se recrean en las Sombras y el Cuerpo como protagonistas intensos de un coloquio de incertidumbre, dolor y desesperanza. “Sombra sabia: Vengo desde remotos tiempos y lugares. No hay planicie ni cóncava espesura que no haya recorrido. Cuerpo amado, siempre me diste cobijo, eras selva fresca y umbría”.

El poemario va dedicado a “Ana, que intentaba ahuyentar las sombras y le nacían estrellas en las manos”.

“Cuerpo solo: ¿Sólo el silencio es mío ¿Sólo la niebla? ¿Sólo un fantasma que no tiene humana consistencia?”

El poeta termina diciendo en un cerrado paréntesis: “(Y el cuerpo definitivamente calamitoso se negó a toda controversia. Logró dormirse al fin y, al despertarse otra vez, eligió seguir viviendo; …)”


Los Teatros del Canal se convierten en referencia escénica internacional tras su primera año de programación

L.M.A

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid han

cumplido su primer aniversario convertidos en un referente en el

panorama escénico nacional e internacional y con una gran acogida por

parte del público. Cerca de 200.000 espectadores han disfrutado de una

variada programación de calidad en estas modernas instalaciones, que

han registrado una ocupación del 70’7%. Así lo explicó hoy el

vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de

Madrid, Ignacio González, durante el acto de balance del primer año de

funcionamiento de los teatros, en el que estuvo acompañado por el

director artístico de los Teatros del Canal, Albert Boadella.


González señaló durante la presentación que “la apuesta del

Gobierno de la Comunidad en los Teatros del Canal ha permitido reforzar

la oferta cultural de la región y ha consolidado Madrid internacionalmente

como un gran centro de exhibición de las artes escénicas al poder

programar todo tipo de producciones –teatrales, de danza, líricas u

operísticas- por complejas que sean”, añadió el vicepresidente, para quien

los teatros no sólo son un centro de difusión de la cultura entre los

madrileños, sino también “una ventana para mostrar al exterior el atractivo

cultural de la Comunidad de Madrid”, que es uno de los principales

ganchos turísticos de nuestra región.


En su compromiso por acercar una programación de calidad y

excelencia a los madrileños, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha

conseguido que los Teatros del Canal se conviertan en “un espacio de

referencia teatral con una programación complementaria, y nunca

sustitutiva, de la oferta del sector privado. No en vano, estos teatros se

han convertido en el centro escénico más avanzado de España –sólo

comparable técnicamente al Teatro Real- y en uno de los mejores de

Europa”, destacó González.


Según explicó, las dos salas de los Teatros, la Sala Roja y la Sala

Verde, y el Centro Danza Canal han acogido 89 montajes -teatro, danza,

música, lírica y circo- en 463 representaciones. De éstas, 53 han tenido

lugar en la Sala Verde, 29 en la Sala Roja y 6 en el Centro Danza Canal.

El número de espectadores que han pasado por estos espacios escénicos

ha sido de 194.204, cifra que supone una media de ocupación del 70’73%.


A su vez, el Centro Danza Canal, que abrió sus puertas en octubre

de 2009, ha acogido 15 compañías de danza para residencias temporales

y proyectos coreográficos, además de ser la residencia del Ballet Víctor

Ullate Comunidad de Madrid. Por otro lado, ha acogido 6 montajes para

público infantil con un total de 27 representaciones y 1.548 espectadores.


Una amplia oferta de calidad para todos los públicos

Los Teatros del Canal abrieron sus puertas al público el 20 de marzo de

2009 con el espectáculo inaugural Una noche en el Canal, dirigido por

Boadella. Este primer montaje -que permitió a los espectadores recorrer

los diferentes espacios del edificio- fue un adelanto de la programación

que ofrecerían los teatros, una programación de orientación popular y de

calidad dirigida a todos los públicos. La amplia oferta de estos primeros 12

meses ha incluido teatro, danza, música (clásica y pop rock), lírica (ópera

y zarzuela-), circo y programación para público infantil.


Sala Roja

Los 29 montajes de la Sala Roja se han desarrollado en 246

representaciones y han atraído a 137.143 espectadores. De estos

montajes, 14 han sido de danza contemporánea, neoclásica, urbana,

española y flamenco; diez citas musicales (clásica, pop rock y cante

flamenco); cuatro de teatro y dos de lírica (ópera y zarzuela).


Una de las novedades en el apartado musical ha sido la iniciativa de

Conciertos Retrato, realizada en colaboración con Galileo Clamores, y en

la que grupos como Pereza, Iván Ferreiro, Miss Caffeína y Sidecars han

presentado sus nuevas propuestas en un formato intimista, por primera

vez en escenarios teatrales. También en el apartado musical cabe

destacar la presencia de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

(Orcam) y la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (Jorcam) en

conciertos sinfónicos y de cámara, ampliando la oferta a conciertos

matinales en fin de semana.


En el apartado lírico merecen destacarse dos producciones: el

estreno de la ópera La Vera Constanza, en colaboración con el Teatro

Real, y la antología de la zarzuela Viva Madrid, a cargo de la Orcam.


Sala Verde

Este espacio escénico, configurable y de carácter más experimental, ha

acogido 53 montajes con 190 representaciones y una afluencia de 55.513

espectadores. Esta sala ofrece una gran versatilidad y cercanía de los

actores y el público. De los espectáculos exhibidos, 24 corresponden a

música, 11 a teatro, 11 a danza, cuatro a lírica y dos a circo.


Además de sus diferentes ciclos musicales, la Orcam ha estado

también presente con dos producciones propias: el espectáculo de teatro

musical La Opera de los Tres Peniques, de Bertolt Brecht, con dirección

de Marina Bollaín, y la ópera contemporánea Dos delirios. Variaciones

sobre Shakespeare, de Aracil y Sinisterra.

En las dos salas, a la programación propia de los Teatros se han

sumado espectáculos correspondientes a festivales de la Comunidad,

como el Festival de Otoño, Madrid en Danza, Teatralia, Suma Flamenca,

Escena Contemporánea, Operadhoy y Arte Sacro.



Centro Danza Canal, el mayor centro de danza de España


El Centro Danza Canal (CDC), el mayor centro de danza de España y uno

de los más grandes de Europa, abrió sus puertas a coreógrafos y

bailarines en octubre de 2009. El CDC es sede del Ballet Víctor Ullate

Comunidad de Madrid y acoge a artistas y compañías a través del

programa de residencias temporales.

En sus cinco meses de actividad, por él han pasado 15 compañías

de danza entre las que se encuentran las de Teresa Nieto en Compañía,

Dani Pannullo, Aracaladanza o Aída Gómez. El próximo mes de abril se

incorporarán al CDC las compañías seleccionadas en la segunda

convocatoria de residencias temporales, cuyo plazo de recepción de

propuestas finalizó el 5 de marzo.

Además, el CDC ha sido escenario de 27 representaciones

correspondientes a seis montajes de la 13ª edición de Teatralia, el Festival

de artes escénicas para niños y jóvenes de la Comunidad de Madrid. Por

estas representaciones en las aulas del CDC han pasado 1.548

Morris Louis dona dos obras importantes al Museo de Arte Reina Sofía


L.M.A

Dos lienzos del pintor Morris Louis (Morris Louis Bernstein) (Baltimore, 1912 Washington, 1962), realizados a finales de los años cincuenta, han pasado a formar parte de los fondos del Museo Reina Sofía por deseo de su viuda, Marcella Louis Brenner, según lo expresó en el testamento antes de morir.

Se trata de las importantes pinturas de gran formato Crown (1958) y Lamed Beth (1958), pertenecientes a su célebre serie Veils (los velos), fruto de un período en el que el trabajo del artista se caracteriza por la calidad y el gran tamaño de las obras. El Museo contaba hasta el momento únicamente con una pintura de Morris, la titulada Vernal, también de la serie Veils, fechada en 1959 y adquirida en 1999. La actual incorporación a la colección permitirá complementar el conjunto de obras que posee de pintura americana de los años cincuenta compuesto por trabajos de Mark Rothko, Robert Motherwell o Ellsworth Kelly.

En la serie Veil, a la que pertenecen las obras -que retoma en 1958 tras haberla abandonado en 1954- se aprecian las aplicaciones pictóricas de color traslúcido y los matices cromáticos moderados con resultados muy ricos. En las dos nuevas obras que ya forman parte de los fondos, quedan patentes las sucesivas y diluidas capas de color, proceso elogiado por el crítico Clement Greenberg como “pintura pura” que conduce a la fusión y unidad del color y la superficie. En estas obras, el pintor de Baltimore fija su color en una superficie similar a la de una pintura mural y logra estimular una experiencia visual, rasgo definitorio de la pintura abstracta norteamericana de vanguardia.

Vinculado al Expresionismo Abstracto

Morris Louis, artista de reconocido prestigio internacional, pertenece a la generación de pintores americanos de finales de la década de los cincuenta y principio de los sesenta. Es un artista vinculado al expresionismo abstracto americano, y líder de una escuela pictórica conocida como "Washington Color School", cuya influencia se extendió en artistas como Sol LeWitt y Donald Judd.

En la década de los cuarenta, en sus primeras producciones, realiza obras expresionistas abstractas en las que late la base cubista. Llegó a destruir más de 300 telas anteriores a 1954, por no considerarlas de calidad. En este cambio estilístico influye su contacto, en 1953, con el trabajo de Helen Frankenthaler y Kenneth Noland, que emplean la técnica conocida como staining. Es una generación de artistas que se ocupa de los conceptos de espacio pictórico y planitud del lienzo. Morris Louis y Kennet Noland experimentan juntos con diversas técnicas de aplicación. Es característico en el caso del primero el empleo de la técnica acrílica muy diluida y aplicada sobre el lienzo sin imprimación, lo que permite que fluya por la superficie, consiguiendo un efecto de velos traslúcidos.

Las pinturas de Louis mantienen una relación particular con el espacio debido al gigantesco tamaño de sus lienzos. Por otra parte, su obra está considerada como una extensión del expresionismo abstracto, las denominadas "pinturas de campos de color" y que han influido en pintores como Clifford Still, Barnett Newmann o Mark Rothko. Sus lienzos están inundados de movimiento y cromatismo, señas de identidad de la abstracción pospictórica de Louis, (que comparte con Stella, Noland, Kelly y Ad Reinhardt), o del rechazo a la composición en favor del color y del gesto.

Entre sus series destacan, Veils I (1954), Abstract Expressionism, (1955-57), Veils II (1958-59), que engloba las dos obras legadas al Museo, y ya en la década de los sesenta Unfurleds (1960-61) o Stripes (1961-62).

Louis Morris está representado en las principales colecciones del mundo: Art Gallery de Toronto, Tate Modern de Londres, Stedelijk Museum de Amsterdam, Solomon R. Guggenheim Museum o el MoMA de Nueva York.

Ana Alejandre presenta en Madrid su última novela "La Ofrenda"


"La ofrenda"
Ana Alejandre
Editorial Ibersaf
Madrid, 2010 (226 pags)



L.M.A.

“La ofrenda”, última novela de Ana Alejandre ha sido presentada en la Casa de valencia en Madrid por los escritores Mario Soria, Dolores Gallardo, Laura López Ayllón y Julia Sáez Angulo. La intervención de esta última decía lo siguiente:

“La ofrenda” es una hermosa novela, bien escrita, de emociones y sentimientos, de amores y pasiones. Su protagonista, Carmen de la familia de los Villalar, es una mujer compleja, contradictoria que no siempre o en todo momento despierta la simpatía del lector. Vive en una época determinada, el tardo-franquismo, y hay que mirarla y juzgarla en ese contexto.

Carmen es una mujer que duda y vacila, que no se atreve a cortar alas a su cómoda situación de dependencia pero sí le gusta victimizarse, juzgar y condenar las presiones que sufre por parte de su madre, en primer lugar, de sus hermanos que la dejan a solas con una responsabilidad filial, contra la gente del pueblo que la critica con una maledicencia sostenida o contra el sacerdote que dice la misa y al que considera otra víctima de las circunstancias...

La novela de Ana Alejandre transcurre como un soliloquio íntimo y profundo que escarba como un escalpelo en el pensamiento, el espíritu y la carne de Carmen Villamar. A veces la lectura nos lleva a los abismos de ansiedad y amargura de la protagonista, que no sabe o no quiere cortar amarras de las cadenas familiares, máxime con una situación económica nada desdeñable. Ella, Carmen Villar, la protagonista, se ve como ofrenda de un altar profano a un dios menor.


Dosificar la intriga

La autora del libro ha sabido dosificar con inteligencia la historia que va en un tono gradual desde el secreto inicial; dosificar la intriga sobre esa aventura interior de los personajes. La novela parte de una confesión a la hija protagonista, hecha por su madre anciana, en silla de ruedas, la misma noche de su muerte. Esa revelación se va poniendo de manifiesto a medida que pasan las páginas en una serie de capítulos.

Ese otro personaje, la madre, doña Asunción, antagonista omnipresente de una u otra manera en la vida de la protagonista Carmen Villalar, incluso después de su muerte. La madre minusválida responde a un cierto arquetipo literario (recordemos que arquetipo es un personaje que sigue un hilo conductor sostenido con su presencia de la tradición narrativa), pues bien, el arquetipo de la madre en la novela “La ofrenda” tiene su cordón literario en la Bernarda de Alba de Federico García Lorca o más atrás en “Doña Bárbara”, el personaje que da título a la novela de Rómulo Gallegos. Se trata de mujeres poderosas, dominantes, castrantes, casi hembras de horca y cuchillo para decidir sobre las vidas circundantes. Mujeres egoístas y controladoras que “machacan” –por decirlo con palabras coloquiales- a quienes tienen a su lado. Caracteres que sin duda parten del infortunio, de su propia amargura o desgracia, pero que la hacen partícipe a los demás de manera consciente o inconsciente. El arquetipo existe a nuestro lado y por eso se repite de una u otra manera.

Ana Alejandre da unas cuantas y buenas pinceladas sobre la situación sentimental del origen en esta mujer “domina y señora” del patrimonio y vidas familiares; en la relación con su marido fundamentalmente cuando él vivía dedicado por entero a sus asuntos económicos y apenas si le hacía caso. La “venganza” cuando ella toma las riendas de la casa y el patrimonio no se hacen esperar: repite de alguna manera la conducta que reprochó.

Saga familiar, novela de mujeres

“La ofrenda” tiene algo de novela de saga familiar, la de los Villamar; de novela de mujeres, por cuanto ellas, madre e hija sobre todo dominan la escena frente a otros personajes masculinos secundarios, no tanto el amante, como el administrador o el gerente de los negocios familiares que aparecen de vez en cuando.


La novela es sobre todo una pasión fuerte y sostenida de sentimientos poderosos como son el amor carnal y el odio sordo y soterrado; el dominio del patrimonio familiar o la riqueza que se traduce directa o indirectamente en afán de poder sobre las voluntades ajenas.


Historia de amor con una inter-textualidad cinematográfica. El encuentro amoroso con la película de “Casablanca” al fondo. Música que sonó al piano entre cada una de las intervenciones.

Estructura original

La estructura de la novela está bien organizada en torno a la misa funeral de la madre muerta. La protagonista, Carmen Villalar, sigue casi ausente cada una de las partes de la misa como son el Introito, la Epístola, el Evangelio, el Salmo, etc, para evadir su pensamiento hasta una antigua historia de amor que tuvo en el pasado y en la que quedaban numerosos cabos sueltos que descubrió al fin la noche del óbito materno.

La alternancia entre esas partes de la misa como ofrenda mística y el recuerdo de los diferentes episodios de la protagonista como “ofrenda del altar profano” es una construcción original que permite al lector seguir el ritmo de ambos episodios en los que se producen los efectos de flashback y flashforward, es decir de avances y retrocesos en los recuerdos que conforman la vida, hecha de realidad visual y de realidad mental, con frecuencia disociadas.

Percepciones sensoriales

Las dotes de Ana Alejandre como narradora se ponen de manifiesto continuamente y de su prosa, bien amasada como el buen pan, se pueden extraer logradas percepciones sensoriales como las que siente un cuerpo en la ducha, con una riqueza de vocabulario y una precisión asombrosa en las consecuencias de la caída del agua en un cuerpo, ante las que el lector no puede sino admirarse del dominio de la observación de la autora y seguidamente del lenguaje para mostrarlo de modo narrativo.

Otro ejemplo, al precisar los sonidos -extraído de la página 141- al paso de la fila de comulgantes en el funeral, cuando describe “un murmullo encendido de frufrús de telas, carraspeos y crujidos de madera”. En la página 44 tiene otra descripción brillante sobre la ciudad a la hora de la siesta en plena canícula, cuando habla de “tejados rojos como crestas de gallo enhiestas bajo el sol abrasador, que obligaba a la bajada de persianas y cierre de cancelas...” La descripción es mucho más rica pero yo se la dejo completar a ustedes cuando lean la novela y la analicen por sí mismos.

En suma, la autora de “La ofrenda” no solo cuenta bien el pathos , los sentimientos, de los personajes de la novela sino que lo enriquece con la emociones interiores de cada uno de ellos o las visiones exteriores como cuando cita el dibujo de paso de cebra que la persiana forma en un cuerpo desnudo.

El auditorio de presentación estuvo lleno de público con escritores y artistas como Ángel Maestro, Emilia Currás, Charo de la Cueva, Antonio Alvarado y otros.





jueves, 11 de marzo de 2010

Guillermo Cabrera Infante, "Cuerpos divinos" o memorias sentimentales


Cuerpos divinos”
Guillermo Cabrera Infante
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Barcelona 2010


Julia Sáez-Angulo

“Quise escribir una novela y me salió una autobiografía velada” dijo el propio Guillermo Cabrera Infante del libro “Cuerpos divinos”, que han presentado Joan Tarrida, editor y los escritores Juan Goytisolo, Fernando Rodríguez Lafuente, Juan Cruz y Fernando Savater, además de su Myriam Gómez, compañera inseparable del autor cubano con la que vivió hasta sus últimos días en Londres

Con la ironía y el humor de este escritor, el libro es una sucesión de encuentros e historias literarias, en las que aparecen con descripciones, a veces hilarantes, Ernest Hemingway, el Ché Guevara, Alicia Alonso, Corine Tellado, Jorge Luis Borges y otros.

El libro se presenta antes del comienzo de sus Obras Completas, que Galaxia Gutenberg comenzará a publicar a finales de este año y que serán los artículos de cine del escritor cubano, los primeros publicados sacados de la revista “Lunes de Revolución”.

Guillermo Cabrera Infante (1929 – 2005) vino a escribir una trilogía en el tiempo –señaló Lafuente- con los títulos “Tres tristes tigres”, “Cuerpos divinos” y “La Habana para un infante difunto”. El segundo título, recién publicado fue quizás el más doloroso porque cuenta su juventud revolucionaria y salida dramática de esa revolución, pero siempre con la literatura y la sensualidad de la vida por medio.

Libro más directo y menos pirotécnico

Goytisolo recordó sus viajes a Cuba entre 1961 y 1967, donde conoció también a Néstor Almendros y Carlos Franqui, así como su interés por los Orishas, dioses africanos que llevaron los afro a la isla. Mencionó el caso Padilla, así como la valentía de Virgilio Piñeira para declarar ante Fidel Castro que como intelectual sentía miedo del régimen cubano.

Juan Cruz habló de la lúcida combinación de las novelas de Cabrera Infante y su eficacia como “novelista capaz de narrar el sentimiento que se toca”.

Para Lafuente, el autor cubano hizo una cartografía de La Habana, como Joyce de Dublín, porque en realidad “Cabrera Infante nunca salió de La Habana”. “Cuerpos divinos” viene a ser su “libro de aprendizaje o de educación sentimental”.

Fernando Savater habló de la lectura estimulante de “Cuerpos divinos” en “momentos con ecos cutres y repelentes de la interpretación sobre los acontecimientos sucedidos en Cuba”. “El libro es más directo y menos pirotécnico verbal que otros del autor”, añadió.

Miryam Gómez, por su parte, dijo que no ella no piensa escribir sus memorias y habló de que al poco de morir Guillermo, una gente que no sabía muy bien quien era, le ofreció una cantidad de cincuenta mil dólares por los papeles del escritor, a lo que no accedió pese a las fuertes deudas que había contraído.

Comentó sobre los que apoyan al régimen castrista a los que clasificó en tres apartados: la izquierda alimentada de viejos mitos; los que más que ideas tienen sentimientos y estos totalitarios y los morones morales como el “morón moral de Moratinos”, una aliteración imprevista. Manifestó su amor patriótico y lamentó la ayuda de Lula da Silva al Gobierno de Cuba en vez de al pueblo cubano, solucionando el problema de sus chavolas por ejemplo.

En el acto de presentación estuvieron diversos amigos de Cabrera Infante, entre otros, Pepe Martín y su esposa Silvia; Marcos Ricardo Barnatán y Rosa Pereda

miércoles, 10 de marzo de 2010

"Catálogo de voces hispánicas" , muestra audiovisual del Instituto de Cervantes


L.M.A.


¿Cómo se habla el español en los distintos países de Hispanoamérica? ¿Qué sonidos tienen las lenguas indígenas americanas como el aymara, mapuche, guaraní, quechua o maya? ¿Se entiende con facilidad el español hablado por japoneses, alemanes o rusos?

Estas son algunas de las dudas que resuelve el Instituto Cervantes en el “Catálogo de voces hispánicas” que desde hoy puede consultarse de forma gratuita en el portal Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/default.htm

El Catálogo ofrece muestras audiovisuales de las principales variedades de la lengua española procedentes de todo el mundo hispánico, junto a muestras de las principales lenguas originarias con las que convive el español. También contiene muestras de español hablado por personas de diverso origen lingüístico-geográfico, así como el que se habla en territorios de España con lenguas cooficiales.

Por el momento, el Catálogo contiene 28 muestras del español hablado en un total de 17 países de Hispanoamérica, pero se irá ampliando en los próximos meses hasta llegar a 106 muestras. En los vídeos, los hablantes explican las costumbres y características culturales de su zona de procedencia.

En esos documentos sonoros y en las explicaciones correspondientes se comprueban las distintas características linguísticas: fónicas (seseo, ceceo, yeísmos, hache aspirada…), gramaticales (el voseo argentino, falta de concordancias…) y léxicas (voces características de cada zona, americanismos, importaciones de otras lenguas…).

Las grabaciones van acompañadas de la transcripción de los textos, así como de información gráfica y textual sobre la lengua española y sobre su presencia en el correspondiente territorio. Incluye mapas y amplios datos sobre demografía, cultura, etc. Los textos descriptivos de las características lingüísticas proceden del catedrático Francisco Moreno Fernández, director Académico del Instituto Cervantes, autor de “La lengua española en su geografía” (Arco/Libros, Madrid 2009).

El “Catálogo de voces hispánicas” se ampliará con aportaciones de los hablantes del español, por lo que ofrece a los internautas la posibilidad enviar vídeos con nuevas muestras de hablas hispánicas. El proyecto, en el que el Instituto Cervantes lleva trabajando más de un año, se iba a presentar públicamente en el V Congreso Internacional de la Lengua Española (Valparaíso, Chile), que fue suspendido debido al terremoto que afectó a aquel país el pasado día 27 y que se desarrollará próximamente en la red.

.

Pasaporte Cultural, puesta en marcha de la Universidad Carlos III




L.M.A.

El pasaporte cultural es una iniciativa que la Universidad Carlos III de Madrid pone en marcha en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, en consonancia con el espíritu que anima a esta universidad -desde sus orígenes-, de ofrecer una educación integral para todos sus alumnos, facilitándoles la realización de actividades culturales y formativas en el ámbito de las humanidades.

Para llevar a cabo este proyecto, cuenta, entre otras importantes instituciones culturales, con el apoyo del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

El Círculo de Bellas Artes y la Universidad Carlos III de Madrid mantienen una estrecha colaboración desde que hace ya tres años pusieran en marcha La Escuela de las Artes, proyecto conjunto que en junio de este año celebra su tercera edición, ofreciendo una vez más actividades de formación en las artes y el pensamiento humanístico; en formato de cursos teóricos, talleres de experimentación artística y visitas culturales a museos, centros y espacios de cultura.
La Escuela pretende desde sus orígenes fomentar el aprendizaje no de una manera tradicional, sino fortaleciendo la interacción entre las entidades culturales y el ámbito universitario, entre el alumnado y el profesorado, mediante el debate y el intercambio de ideas en un entorno distendido y experiencial. Características que han convertido a esta escuela en algo más que en una mera oferta educativa al uso y que la distinguen de otras ofertas similares.
Los cursos y talleres realizados en la Escuela de las Artes en esta tercera edición podrán recogerse en el nuevo pasaporte cultural, de manera que las actividades efectuadas a través del mismo les serán reconocidas a los participantes.

Tanto el pasaporte cultural como la Escuela de las Artes están abiertos a cualquier persona interesada en realizar actividades culturales y enriquecer de este modo su curriculum.

Más información sobre la adquisición del pasaporte y las actividades que se pueden realizar en: http://www.uc3m.es/pasaportecultural



Almoneda 2010, Miles de objetos de más de 50 años para coleccionistas



L.M.A.

ALMONEDA, Feria de Antigüedades, Galerías de Arte y Coleccionismo, celebra su 20ª edición del 10 al 18 de abril de 2010 en el pabellón 3 de la Feria de Madrid. En estos veinte años de trayectoria, el Salón se ha consolidado como el mayor escaparate de España donde se dan cita más de 25.000 objetos con un mínimo de 50 años de antigüedad para su venta directa.

Alrededor de 160 anticuarios, almonedas y galerías ofrecerán a coleccionistas y aficionados al arte el mejor recorrido por el pasado reciente, donde lo antiguo gana actualidad. De esta manera, podrán disfrutar de objetos genuinos y únicos de diferentes estilos, épocas y procedencias, que otorgan al vintage un especial protagonismo, tanto en decoración, como en complementos de moda -joyas, bisutería, etc.- Así, en un mismo espacio los asistentes encontrarán piezas de los años 40, 50, 60 y 70 creados por los grandes del diseño internacional; mobiliario antiguo; joyas; ropa de hogar; bisutería; bolsos; lámparas; relojes; alfombras; arqueología; plata, hasta componer un completo mosaico de objetos del pasado llenas de historia y encanto, en el que también ocupan un lugar destacado las obras de pintura y escultura de artistas consagrados y actuales.

Con todo ello, ALMONEDA, feria organizada por IFEMA, propone un ameno paseo por el pasado, en el que además comprobarán que lo antiguo y exclusivo no es sinónimo de caro. De hecho, en la feria se exponen objetos y piezas insólitas de muy diferentes precios, ajustados a toda clase de bolsillos.

Asimismo, por tercer año consecutivo, y tras los éxitos alcanzados en pasadas ediciones, el Salón volverá a dedicar una jornada de puertas abiertas, con acceso gratuito para todos sus visitantes: el martes día 13. Esta iniciativa resultará muy favorable tanto para la difusión de las antigüedades y el coleccionismo, como para dar a conocer el conjunto del certamen entre un público hasta ahora no habitual.

Tanto para los más de 10 millones de coleccionistas declarados en nuestro país, como para aquellos que quieran iniciarse en este apasionante mundo, ALMONEDA es un excelente escenario para comprobar, en persona, la infinidad de objetos susceptibles de ser coleccionados. Por todo ello, la Feria de Antigüedades, Galerías de Arte y Coleccionismo se presenta, desde su creación hace ahora veinte años, como una cita imprescindible, cercana y entrañable, para los que aprecian el arte, los objetos con historia, las piezas singulares, el coleccionismo en sus diferentes facetas y, por supuesto, las antigüedades.

20º Aniversario de ALMONEDA

ALMONEDA cumple veinte años de vida; veinte ediciones en su haber que, sin duda, han contribuido a fomentar el gusto del público por lo antiguo y los objetos del ayer. Su historia y evolución como feria han transcurrido paralelas a la de la cultura de las antigüedades. Así, sus 160 participantes distan mucho de los 93 expositores que tuvo el certamen en su primera edición, en mayo de 1991, como también los 21.000 visitantes y las, aproximadamente, 11.000 piezas vendidas el año pasado. Pero quizás el dato que mejor dibuje la progresión de ALMONEDA son las cifras reunidas en estos 20 años de existencia. A lo largo de este tiempo, alrededor de 470.000 personas han visitado la feria, quienes han comprado más de 178.000 piezas de alguno de los 3.700 expositores participantes estos años. Asimismo, 3.100 periodistas acreditados en total han hecho posible las más de 2.100 apariciones del Salón en los diferentes medios de comunicación.

Por tanto, ALMONEDA cuenta con un lugar propio en la agenda cultural de Madrid, y un público cada vez más numeroso, que espera cada año una nueva cita con este fascinante mundo para buscar una obra artística o un objeto decorativo, que imprima buen gusto en los ambientes más diversos.

ALMONEDA, organizada por IFEMA, se localizará en el pabellón 3 de la Feria de Madrid. El certamen tendrá horario ininterrumpido de 12 a 21 horas, y el precio de la entrada es de 8 euros, que incluye una práctica Guía de Compras que facilita el recorrido del visitante por la feria.


Libros de Artistas en el Museu Fundación Juan March de Palma



L.M.A.


     10/3/10 .- Mañana se inaugura en Palma, en el Museu Fundación Juan March, la exposición "Un coup de livres"(Una tirada de libros). Libros de artista y otras publicaciones del Archive for Small Press&Communication, que muestra 150 obras, en su mayoría libros, múltiples, revistas, ephemera y audiovisuales, una selección de los trabajos de 24 artistas representativos de distintos movimientos artísticos que aparecieron desde el inicio de los años 60, como pueden ser los movimientos Conceptual, Minimalista, Fluxus o el Arte Pop.

La idea de esta exposición, que se estará en Palma hasta el próximo 5 de junio y que se exhibirá posteriormente en Cuenca, entre el 18 de junio y el 31 de octubre, en el Museo de Arte Abstracto Español (Fundación Juan March), parte del concepto de que el llamado libro de artista no es un libro sobre arte, sino una obra de arte, un medio artístico independiente que constituye uno de los aspectos más esenciales en el arte del siglo XX.

La elección del título de la exposición, Un coup de livres (“Una tirada de libros”) es un homenaje explícito a una de las obras esenciales del poeta francés Stéphane Mallarmé (1842-1898), Un coup de dés jamais n´abolira le hasard (“Una tirada de dados jamás abolirá el azar”), una obra que escrita y publicada en 1897, un año antes de morir, será a partir de 1914, al editarla la NRF (Nouvelle Revue Française), cuando adquiera la importancia que hoy tiene en la creación artística. Mallarmé concibió su obra como un libro en el que el espacio poético y el visual fueran indisociables.

Esta exposición parte también de la conocida reflexión del propio Mallarmé de que todo cuanto hay en el mundo existe para ir a parar a un libro, una idea que experimentó una cierta resurrección en el mundo del arte a partir de los años sesenta del siglo XX, que es precisamente el periodo artístico desde el que parte esta exposición, que puede verse ahora en Palma.

A partir de entonces, en las colecciones de los museos y en las exposiciones, pero sobre todo en la actividad de los artistas englobables en las corrientes más cercanas al arte conceptual, el libro empezó a presentarse en pie de igualdad con la obra de arte tradicional. El libro rompió los límites de su función de soporte material de un texto para “competir”, como “objeto artístico”, con las obras de arte.

Este proceso, que tiene ilustres antecedentes en los libros editados, ilustrados y diseñados por los artistas de las vanguardias históricas en los primeros compases del siglo XX, adquirió características propias durante los años 60 y 70: la concepción del libro como obra de arte modificó la forma visual de los libros, transformó algunos de ellos en documentos de acciones y performances y otros en objetos autorreferenciales o en espacios de experimentación conceptual, verbal y material. Este proceso tuvo evidentes consecuencias teóricas e institucionales: el libro de artista como obra de arte –reproducido, copiado, fotocopiado; multiplicado, en suma–, accesible a todos en cualquier lugar, se oponía, como un “múltiple democrático” (la expresión es de Johanna Drucker), a la comprensión tradicional de la obra de arte como un original único, conservado celosamente por instituciones que legitiman lo que es (o no es) arte. El libro de artista, por eso, ha acompañado especialmente el trabajo de los artistas conceptuales y el de quienes entendían al artista como un agente de cambio social.

24 artistas de los años 60 y 70

Esta exposición presenta una selección de “obras”–en su mayoría libros, por supuesto, pero también múltiples, revistas y piezas audiovisuales– de 24 artistas de los años 60 y 70 del siglo XX. Los préstamos proceden de los fondos del Archive for Small Press & Communication (ASPC) del Weserburg Museum de Bremen, el primer museo del mundo que ha dedicado una sección autónoma a los libros de artista y ha iniciado un centro de investigación especializado, con una colección de publicaciones de artista de los años 60 y 70 que representa el trabajo de cientos de artistas de más de veinticinco países, con más de 35.000 publicaciones y documentos que componen un panorama de todas las corrientes artísticas importantes desde los años 60: el Arte Conceptual, Fluxus, el Land Art, el Minimalismo
o el Pop Art.

Guy Schraenen, su creador, es el curador invitado para esta exposición. Editor, ensayista, cineasta y comisario de exposiciones, Guy Schraenen fue fundador del grupo Cela (1957-62), de la galería Kontakt (1965-78) y de la editorial Guy Schraenen éditeur (1973). A partir de 1974 estableció el Archive for Small Press & Communication en colaboración con Anne Marsily. Desde 1991 es comisario invitado del Weserburg Museum de Bremen y del Musée Royal de Mariemont (Morlanwelz, Bélgica); desde 2000, del Museo Serralves (Oporto, Portugal), el MACBA (Barcelona) y el MNCARS (Madrid).

La exposición, que estará presente durante 2010 en el Museu Fundación Juan March, de Palma, y en el Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca, pretende introducir al visitante en los pormenores del encuentro entre el libro y la obra de arte contemporánea, y hacerle descubrir también la enorme variedad que presenta el libro de artista como obra de arte a lo largo de más de dos décadas

.

martes, 9 de marzo de 2010

"Los Moriscos: una memoria mediterránea común", Congreso Internacional en Rabat



L.M.A.

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, la Fundación Instituto Internacional del Teatro Mediterráneo y la Facultad de Letras de la Universidad Mohamed V de Rabat han organizado el Congreso Internacional Los Moriscos: una memoria mediterránea común, dentro del programa de actividades organizadas para recordar la expatriación y expulsión masiva de los moriscos de España, en 1609, por un decreto de Felipe III.

El encuentro, que cuenta con la colaboración de la Embajada de España y el Teatro Nacional Mohamed V, se celebrará en el Anfiteatro Charif Idrissi de la Facultad de Letras de la Universidad Mohamed V de Rabat los días 11 y 12 de marzo, para revisar la historia de los moriscos como fenómeno histórico, social, político y cultural y reflexionar sobre la consecuencia de una tragedia humana que acabó enriqueciendo la memoria común del Mediterráneo y convirtiéndose en puente entre las civilizaciones del norte y del sur.

El Congreso reunirá a una veintena de expertos nacionales y marroquíes que analizarán, durante dos días, los pormenores de una comunidad que ha marcado, por su ausencia, a España y, por su presencia, a los distintos países donde se ha asentado, en especial, Marruecos. La integración de los moriscos en Marruecos ha contribuido a nutrir a una sociedad, ya de por sí intercultural, de nuevos modelos de vivir y pensar, que han influido en la economía, en la política, en la cultura, en la gastronomía, en el urbanismo, etc…

El escritor José María Ridao y el pensador Larbi El Messari serán los encargados de inaugurar el congreso con dos conferencias en la que analizarán a Los Moriscos: desde el exilio a una memoria para la Convivencia. A lo largo de la tarde tendrá lugar la primera mesa redonda, Las lecturas de la historia: Memorias del mundo morisco, en la que intervendrán Benazzouz Hakim (Investigador- Tetouan), Mohamed Cherif (Investigador - Universidad Hassan II-Casablanca), Luis Bernabé Pons (Historiador), Moulay Ali Raissouni (Investigador-Chefchaouen) y Rafael Benítez Sánchez Blanco (Historiador).

Las dos mesas redondas del día 12 Espacio mediterráneo y diálogo intercultural y Pervivencia del mundo morisco: colchón de intereses memorísticos en el mediterráneo, contarán con expertos en la materia como Aziza Bennani (Investigadora-Embajadora de Marruecos en la Unesco), Mercedes García-Arenal (Historiadora), Abderrahim Benhadda (Historiador - Universidad Mohamed V), Levy Simon (Especialista del Judaísmo Marroquí. (Director del Museo Judío), Manuel Pimentel (Ex–ministro, editor), José Monleón (Pensador), Mohamed Razzuk (Investigador - Universidad Hassan II-Casablanca), Mouad Jamai (Presidente de la Asociación Andalussyat), Carmen Ruiz Bravo (Arabista) y Houssain Bouzineb (Historiador - Universidad Mohamed V).

El Congreso finalizará con el concierto Ritmos de la memoria a cargo de Zambra Morisca: Samira Kadiri&Rocio Marquez en Concierto que, con músicas de España y Marruecos, pondrá de manifiesto el rico legado cultural de las dos orillas en un viaje espiritual por el alma de dos culturas que han bebido de la misma fuente, a través de la interacción de la saeta andaluza y la saeta andalusí, del duende gitano y el mawal morisco, del Istikhbar gharnati y las seguiriyas.

Datos Informativos

Organiza: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC)

Fundación Instituto Internacional del Teatro Mediterráneo

Facultad de Letras de la Universidad Mohamed V de Rabat

Colabora: Embajada de España

Teatro Nacional Mohamed V

Dirección:José Monleón; Abderrahman Benhadda; Mohamed Salhi

Coordinación: Juan Lozano (SECC); Elarbi El Harti (Universidad Mohamed V de Rabat)

Sede y fechas: Jueves 11 y viernes 12 de marzo de 2010

Rabat (Anfiteatro Charif Idrissi – Facultad de Letras, Universidad Mohamed V)


Más información: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC)

Rosa Valdelomar (jefa de prensa) 616 42 26 36, Mónica Hernández (636 47 82 44) o Pablo Garrigues

Tlf.: 91 310 00 21 prensa@secc.es / www.secc.es

La Infanta Pilar organiza una venta de obras de arte pro Haiti en la Fundación Thyssen-Bornemiza




Julia Sáez-Angulo

La infanta Doña Pilar de Borbón ha organizado el próximo día 15 de marzo, una venta solidaria de obras de arte por Haiti en la Fundación Thyssen-Bornemiza. Dieciocho artistas del Grupo pro Arte y Cultura, liderado por Mayte Spínola, también artista participante ha donado sus obras para que el resultado de su venta revierta en la ONG Ayuda en Acción, que dirige la hermana mayor del Rey.

Entre los 24 artistas, pintores y escultores, del Grupo pro Arte y Cultura que han ofrecido sus obras se encuentran Carmen Zulueta, Pedro Sandoval, Manuela Picó, Rosa Gallego, Carmen Espínola, Rocío Báez, Ana de Orleáns,Araceli Alarcón, Carlos Alcázar, Rocío Barreiros, Nati Cañada, Fernando Garrido, Juan Gómez-Acebo, Mercedes Lasarte,Paloma Porrero de Chavarri,Hilario Ranera, Romeral,Peñuca de la Serna,,Soler-Mire, Álvaro Torroba y Noel Vanososte además de Mayte Spínola.

Entre las obras figuran también piezas de Cayetana, duquesa de Alba y de Carmen Cervera, baronesa von Thyssen-Bornemisza, que son buenas aficionadas a la pintura. La baronesa ha puesto la sede de la Fundación a disposición de esta causa solidaria por Haiti, en la que se espera recargar unos doscientos mil euros.

Ayuda en Acción, que ha recaudado ya seiscientos mil euros a favor de los damnificados en el terremoto de Haiti, tiene entre sus objetivos la reconstrucción de algunas zonas muy afectadas por la catástrofe.

El Grupo por Arte y Cultura ha creado diversos museos en diferentes ciudades de España, Bulgaria y Argentina, siempre de modo altruista para enriquecer la patrimonio cultural de los lugares en que lleva a cabo su gesto

.

Taller de Comentario de Textos Poéticos en la Fundación FiART

"Taller de Comentarios Poéticos", por Ariadna G. García
Fundación Fondo Internacional de las Artes FIArt.

C/ Almirante, 1. 28004 Madrid.
Miércoles 7, 14, 21 y 28 de abril de 2010.


L.M.A.


Presentación:

Todos hemos sentido alguna vez una emoción especial al leer un poema, pero no siempre sabemos consciente el motivo de nuestra admiración hacia un texto. El presente taller pretende dotar a su alumnado de herramientas de análisis para llegar al fondo de una composición poética. Además, el estudio pormenorizado de las obras ayudará al alumnado a comprender los mecanismos de creación de diversos autores pertenecientes a una misma época (1939-1975).

Metodología:Tras una introducción a cada periodo de la poesía escrita y publicada durante la dictadura, se procederá a la lectura de textos en el aula. Posteriormente, se realizará un comentario guiado de los mismos. Los poemas a analizar pertenecen a Miguel Hernández, Ángela Figuera, Blas de Otero, José Hierro, Carlos Bousoño, Carlos Edmundo de Ory, Alfonso Costafreda, Álvaro Valverde, Antonio Gamoneda, Félix Grande y Pere Gimferrer.

Sesiones:

1ª. Poetas versátiles estética/ideológicamente. Miércoles 7 de abril. A las 20:00 horas.
2ª. La expresión de la angustia y la alegría. Miércoles 14 de abril. A las 20:00 horas.
3ª. La imagen visionaria. Miércoles 21 de abril. A las 20:00 horas.
4ª. Un mismo objeto temático, dos miradas distintas. Miércoles 28 de abril.
A las 20:00 horas.

Datos biograficos de Ariadna G.García

Ariadna G. García es licenciada en Filología Hispánica, y es grado de investigación. Ha publicado los libros: Construyéndome en ti (L/P. 1997), Napalm. Cortometraje poético (Hiperión. 2001) y Apátrida (Hiperión. 2005). Ha ganado los premios Hiperión (2000) y Arte Joven de la CAM (2004). También ha preparado la edición de las antologías Veinticinco poetas españoles jóvenes (Hiperión. 2003; 2ª edición, 2006), Antología de la poesía española (1939-1975) (Akal. 2006) y Poesía española de los Siglos de Oro (Akal. 2009). Entre los años 2001-2002 vivió en la Residencia de Estudiantes con una beca de creación artística otorgada por el Ayuntamiento de Madrid. Además, fue coordinadora del “Festival de nuevos escritores, Madrid 06”.

Su obra ha sido recogida, entre otros, en los volúmenes: Mujeres de carne y verso; Los lunes, poesía; 33 de Radio 3; y Jueves poéticos en La Casa del Libro.

Ariadna G.García ha colaborado, con poemas, en las revistas Cuadernos del matemático, Nayagua, Ayvelar y Silencios; con relatos, en Calle20; y con reseñas, en La Estafeta del viento, La bella Varsovia y Espéculo, así como en el portal de crítica literaria http://www.latormentaenunvaso.com/.

En España ha dado conferencias en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en el Círculo de Bellas Artes, en la Fundación Rafael Alberti y en las universidades de Córdoba y Valladolid. Además, ha sido ponente en la Universidade da Beira interior (Portugal) y en el Instituto Cervantes de Praga (República checa). En el año 2009 fue jurado del Premio Ojo crítico de Poesía de RNE.

Precio del curso: 60 euros (50 euros para todas las inscripciones recibidas antes del 28 de febrero).Plazas limitadas.

Para información e inscripciones:
Fundación Internacional de las Artes.
C/ Almirante, 1. 28004 Madrid. Tel: 91 521 23 53
www.fundacionfiart.orgfiart@fiart.org

Luis Javier Gayá y Blanca Muñoz Baena exponen su pintura en Letonia





Julia Sáez-Angulo


Los pintores Luís J. Gayá y Blanca Muñoz Baena exponen a partir del próximo mes de abril una treintena de obras, óleos y dibujos, en el Espacio de Arte de Riga, capital de Letonia, con motivo de la presidencia de España en la Unión Europea. La muestra, patrocinada por la embajada española, será itinerante por diversos museos y castillos del citado país. El coordinador de la muestra ha sido el ministro plenipotenciario Bernardo López de los Ríos.



Los lugares de itinerancia de la exposicón son: Daugavpils- Teatro de la ciudad de Daugavpils; Ventspils- Museo de Ventspils; Valmiera- Centro de Cultura de Valmiera; Jekabpils- Museo de Historia de Jekabpils; Jelgava- Museo de Arte de Jelgava; Rezekne- Museo de Arte de Latgale; Jurmala- Centro de Cultura de Kauguri y Liepaja- Museo de Liepaja.

Luis Javier Gaya (Madrid, 1962), es premio de Arte Reina Sofía, el galardón más prestigioso del Salón de Otoño, expone actualmente su cuadro ganador de gran formato en la Real Casa de la Moneda de Madrid, con motivo de la exposición centenario de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El pintor lleva a Letonia una suerte de muestra retrospectiva que recorre su primera pintura de estilo surrealista, a base de acumulación de objetos y antigüedades, seguida de sus “vedette” de Venecia y Roma, ciudades italianas en las que residió debido respectivamente a sendas becas de la Academia de España en Roma y la Beca Fortuny.

El próximo día 25 de marzo, Luís Gayá será objeto de un homenaje en la Casa de Ávila en Madrid, donde se pronunciará una conferencia ilustrada por su propia obra, con paisajes urbanos donde se muestra el paisajismo monumental del foro de Roma, Arco de Septimio Severo, Edificio Sabatini, hoy Museo Reina Sofía, Astilleros y puertos españoles entre otros.

Gaya es también grabador y ha estampados sus obras en el taller de Pedro Arribas

Muñoz de Baena, pintura simbolista

Blanca Muñoz de Baena (Cartagena. Murcia, 1968), por su parte, aportará a la exposición itinerante de Letonia su pintura surrealista de corte onírico. Su mundo simbólico está cargado de objetos de fuerte significación. Su sentido del color refleja una gran maestría. También expone algunos dibujos.

Tanto Luis Gayá como Blanca Muñoz de Baena han pertenecido a la Escuela figurativa de El Escorial, liderada por el académico Luis García Ochoa, en la que varios artistas residentes en Madrid viajaban para pintar paisajes en la zona. Ambos pintores han permanecido prolongadas estancias en Italia, principalmente en Roma y Venecia.

Los artistas Luis y Blanca están casados y tiene dos hijos, Mateo y Javier

Más información 
www.artspace.riga.lv




Fernando Verdugo expone "Visiones Nómadas" en May Moré





"Visiones nómadas"
Fernando Verdugo
Galería May Moré. Madrid
Del 16 de marzo al 16 de abril




Obra de F. Verdugo



L.M.A.


         09.03.10 .- Madrid .- Las obras recientes de Fernando Verdugo (Sevilla, 1944), estas “Visiones nómadas” que ahora presenta, persisten en su reflexión sobre el muro como espacio metafísico, como metáfora del universo que acoge y contiene al ser. Si como afirma el crítico Francisco Carpio la pintura de Verdugo puede ser calificada de “auténtica arqueología de la memoria”, en esta recreación abstracta de los muros africanos percibimos también una reflexión etnológica del color y los signos. Los paisajes culturales, allí donde las huellas de los seres forjan un universo vivo, son siempre para Verdugo paisajes interiores, cromatismo y signos originarios entrevistos a la luz cambiante de una vela.


Fernando Verdugo (Sevilla, 1942), con su reconocido dominio técnico sobre las orografías y erosiones de la materia, nos trae ahora unas sugerentes evocaciones de Africa en la “piel pictórica” de sus últimas obras. Las espesuras y transparencias de estos trabajos llenos de sutileza, las geometrías mínimas del hábitat primitivo, los motivos ornamentales de una belleza humilde y deslumbrante, nos remiten a África, o mejor, al ensueño de un paraíso perdido en ese “territorio herido al sur del sur”, en palabras del propio pintor, paraíso de luminosas formas primeras, que permanece en nuestro inconsciente albergando las huellas y las masas de color primigenias.


En estas Visiones Nómadas el trabajo del pintor rescata el lustre de las sucesivas capas cromáticas que iluminan los muros de adobe en los poblados africanos más humildes. Protección contra el mal, pero también signos ancestrales de fuerza y la suntuosidad de dotar de dignidad a la pobreza en un arte ejercido tradicionalmente por las mujeres. Los dibujos intuitivos como hilos líquidos, las redes de cuerda, los frisos de triángulos, las retículas talladas de la piel de los reptiles, los zig-zags sintéticos que desde la oscuridad de los tiempos significan manos que se estrechan, los cristales centellantes encastrados en los muros, las cañas piramidales del primer hábitat, laten ahora en las superficies deslumbrantes de Verdugo.


Arquitecturas de paisajes africanos


El pintor no pretende hacer una reconstrucción exacta de los pigmentos y las formas que vemos en esas arquitecturas elementales de ciertos paisajes africanos. Eso, dice Verdugo, ya lo han hecho muchos artistas. Lo que a él le interesa es simplificar las imágenes hasta concentrarse en mínimos gestos geométricos o en condesadas masas de color para dotarlas de nueva vida y acercarlas a la mirada de occidente ya transmutadas en “una abstracción de la abstracción”, tal como lo expresa el pintor, para que sean la evocación sutil de un continente dotado de una gran sabiduría estética en medio del dolor y la miseria.


Fernando Verdugo sigue configurando un espacio metafísico propio, universo eminentemente sensorial y táctil surcado por esas líneas de luz, huellas y geometrías entrevistas entre el sueño y la vigilia, o como lo describía Francisco Carpio con motivo de una reciente exposición del pintor en Sevilla: “Una geometría que, aunque soñadora y soñada, aparece igualmente bien revestida por la rugosa y física carne de la materia. Táctil irrupción que obliga a las yemas de nuestras pupilas a recorrer, sentir y traducir sus innumerables texturas. Aspereza hiriente de las paredes; lisura metálica del azulejo; porosidad arenosa del albero; frialdad medular del mármol; tacto braille del ladrillo y del suelo; alma dura del hierro, como estanques de metal congelado”.




.

lunes, 8 de marzo de 2010

Literatura infantil como literatura mayor. Títulos de Edelvives




"Genealogía de una bruja”
Benjamín Lacombe y Sébastien Pérez

“Poemas a la luna”
Ilustraciones de Gianni De Conno
Edelvives Editorial


Julia Sáez-Angulo


La literatura infantil ya ha alcanzado el rango de gran literatura, de la misma manera que las artes decorativas están consideradas arte mayor, dentro de las artes plásticas si están hechas con el ingenio que requiere el arte. De hecho hay obras, como “Alicia en el país de la Maravillas” (1865) del británico Lewis Carrol, que actualmente celebra aniversario, y lo mismo sirven para un publico juvenil que adulto. Algo similar cabe decir de “El pequeño príncipe” del autor francés Saint Exupery, escritor que cuenta con una simpática estatua en el centro de Lyon, su ciudad natal.

En España, la editorial Edelvives es uno de los sellos más comprometidos con la literatura infantil. En sus catálogos se encuentran autores nacionales y foráneos. Sus premios son varios según los géneros, entre ellos el Ala Delta para los más pequeños. “El maravilloso viaje de Xia Tenzin” es uno de sus últimos títulos, de Patxi Zubizarreta.

El premio Alandar es uno de los más célebres y en esa colección se han editados recientemente los títulos “Sala de conflictos” de Jordi Sierra i Fabra, y “la ruta del norte” de Xavier-Laurent Petit.

“Poemas a la luna”, con ilustraciones de Gianni De Conno

Por otro lado, Edelvives ha hecho una edición de coleccionista magnífica: “Genealogía de una bruja”, de Benjamin Lacombe y Sébastien Pérez, publicada en una caja que contiene un álbum ilustrado y un libro de brujas y hechizos.

“Poemas a la luna” es otro gran libro de pasta dura, ilustrado por Gianni De Conno, que anula por completo la greguería de Ramón Gómez de la Serna cuando afirma aquello de que “la luna es una metáfora gastada”.

Los poemas del libro “Poemas a la luna” son de Emily Dickinson, Percy Shelley, Safo, William Shakespeare, Giacomo Leopardi, Matshuo Basho, Walt Whitman. George Gordon Byron, Goethe o Christina Rossetti. Un libro precioso. Una joya.

No es fácil escribir literatura infantil, confesó Miguel Delibes, que se sentía incapacitado para ello. Montserrat del Amo es nuestra autora más señera en literatura infantil, ganadora de los premios más celebres en este campo como el Lazarillo.

Angelina Lamelas, otra autora renombrada en el género infantil acaba de publicar recientemente un libro en la editorial Palabra, titulado “Cuentos de la vida casi entera”. Su serie del personaje Dika ha sido muy celebrado por los jóvenes"

.

El retrato de Corte con armaduras desde Carlos V en el Museo del Prado

"El arte del poder"
La real Armería y el Retrato de Corte
Comisario: Álvaro Soler del campo
Museo del Prado. Madrid
Del 9 de marzo al 23 de mayo



Julia Sáez-Angulo


Una hermosa exposición en la que se pone en relación las armaduras y el retrato de Corte tiene lugar en el Museo del Prado, organizada por Patrimonio Nacional y la Sociedad Estatal para la Acción Cultural en el Exterior (SEACEX) junto a la National Gallery of Art de Washington.

Las cuatro secciones de la muestra son: “El retrato de corte y las armerías de Carlos V y Felipe II”, “La ausencia de retratos armados en la segunda mitad del siglo XVI y su recuperación con Felipe III príncipe”, “La Real Armería en la pintura de corte del siglo XVII” y “El retrato borbónico en armadura: la tradición francesa y española”.

Treinta y cinco pinturas y treinta y una piezas de la Real Armería narran la evolución y el impacto que tuvo el retrato de corte entre los siglos XVI y XVII. Entre las piezas más sobresalientes, el cuadro de Tiziano “Carlos V a caballo en Mülberg” junto a la gran armadura ecuestre del emperador

La Real Armería Española es la mejor en armaduras, obras maestras de los hermanos Negroli o de la familia Helmchmid y la Armería de Viena, la que cuenta con mayor número de piezas. Ambas son históricas frente a las que existen en otros países como los Estados Unidos, por ejemplo. Le siguen las armerías de Estocolmo, Londres, París y Bruselas, según explicó Álvaro Soler del Campo, comisario y conservador jefe de la Real Armería de Madrid.

La Real Armería Española cuenta con más de dos mil armaduras, que suman más de siete mil piezas. El gusto por la armería de parada nació en la corte de Borgoña con Maximiliano y de ahí pasó a su hijo Felipe el Hermoso y su nieto Carlos V, que fue retratado con armadura siendo niño, en un singular retrato de autor anónimo. Felipe II sin embargo se distanció del gusto de su padre y, tanto en pintura como en armería, cambió de autores.

Armaduras, tapicerías y pintura

La belleza y riqueza de las armaduras daban cuenta de la imagen del poder. No hay que olvidar que una gran armadura podía costar tres mil ducados de oro mientras que por una pintura de Tiziano tan solo se pagaban mil. Armaduras, tapicerías y pinturas, por este orden, de importancia se calculaba la riqueza artística del Emperador.

Una armadura completa puede pesar entre doce y veinte kilogramos. Las armaduras dejaron de ser sola imagen militar para convertirse en objetos deportivos de torneos o de parada. Todavía con los Borbones se llegan a ver armaduras en la pintura como en el cuadro de Fernando VI niño de Jean Ranc o el soberbio “Carlos III” de Mengs, si bien el esplendor de la Real Armería en Madrid tuvo lugar con el Emperador Carlos V (1527-1558) y su hijo Felipe II (1527-1598)

Cuentan que cuando Felipe II, entonces príncipe, nombrado rey de Nápoles para casarse con María Tudor en Inglaterra, encargó una soberbia armadura para lucir en los torneos de Hampton Court, si bien lamentablemente no ha quedado plasmada en pintura alguna.

Entre las piezas más significativas figuran la celada de parada del Emperador Carlos V (1533), la “Rodela de la apoteosis de Carlos V”, (1535-1540); la “Armadura llamada de la labor de las flores” (1550); el “Felipe II” (1550-1551) pintado por Tiziano.; el “Carlos V con una espada a la edad de siete años” (1508), o “El socorro de Génova por el marqués de Santa Cruz” (1634-35) de Antonio de Pereda. La soberbia espada de los Reyes Católicos figura igualmente en la muestra.





Concierto de música del maestro Salazar en su 300 aniversario

L.M.A

Con motivo de la conmemoración del 300 Aniversario de la muerte del maestro Juan García de Salazar (1710-2010), la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León, han aunado sus esfuerzos para realizar una coproducción que será presentada en el marco del VIII Festival Internacional de Música “Pórtico de Zamora”. Este proyecto consistirá en la presentación en concierto de música del maestro Salazar, que hasta ahora no había sido editada ni grabada. El concierto tendrá lugar el próximo 13 de marzo, a las 20:30 h., en la iglesia de San Cipriano de Zamora y correrá a cargo de la prestigiosa agrupación “La Grande Chapelle”, dirigida por el musicólogo y especialista Albert Recasens, acompañada por Schola Antiqua. El concierto lleva por título “Ad Dominica Palmarum” y presentará una reconstrucción musical de un oficio de Domingo de Ramos, tal y como pudo sonar en la catedral zamorana a finales del siglo XVII.

Esta coproducción culminará con la grabación de dicha música en CD, en el sello “Lauda Música”, cuya distribución se extenderá por Europa, Estados Unidos e incluso Japón. La grabación se realizará días después del concierto en el Centro Cultural “Miguel Delibes” de Valladolid.

Juan García de Salazar (1639-1710), aunque alavés de nacimiento, fue maestro de capilla de la Catedral de Zamora durante cuarenta y dos años. No sólo tuvo relación con Zamora, sino que su vinculación con el actual territorio de la Comunidad de Castilla y León fue más estrecha; de hecho, recibió su formación musical en la catedral de Burgos y llegó a ser maestro de capilla, antes de su definitivo destino en Zamora, de la Colegiata de Santa María la Mayo de Toro y de la catedral de Burgos de Osma. Desde el siglo XIX importantes especialistas han reivindicado la importancia de este maestro, referente de la música barroca hispana.

Para más información sobre este proyecto, puede visitarse la página web del Festival Internacional de Música “Pórtico de Zamora”: www.porticozamora.es

Itinerarios museísticos en torno a la mujer




L.M.A.



La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, acompañada por el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, ha presentado hoy en el Museo Reina Sofía una iniciativa del Ministerio de Cultura que pone en marcha itinerarios museísticos en torno a la mujer y el arte en los 17 museos estatales. En la presentación, que coincide con la celebración del Día Internacional de la Mujer, estuvieron presentes los directores de los museos del Prado, Miguel Zugaza, Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, Arqueológico Nacional, Rubí Sanz, y Traje, Rafael García.

En su intervención, la ministra destacó que al reflejar la perspectiva de género, “no sólo estamos mejorando nuestras políticas culturales; también estaremos haciendo de nuestra cultura, una cultura mejor. Con menos exclusión y más reconocimiento, con más criterio de realidad”.

En la primera parte de este proyecto, pionero en Europa, cuatro museos estatales- Prado, Reina Sofía, Arqueológico Nacional y Traje- han establecido dentro de sus exposiciones permanentes, itinerarios de protagonismo femenino que permitirán a los visitantes descubrir la presencia de las mujeres en sus colecciones.

En este sentido, Ángeles González-Sinde afirmó que habrá más museos que se sumarán a la iniciativa y destacó el carácter modélico de la misma, que propiciará que “desde todos los museos de nuestro país impulsemos un cambio hacia la igualdad en la cultura de España”.

Por otro lado, y fruto de un Convenio entre el Ministerio de Cultura y la Universidad Complutense, el Instituto de Investigaciones Feministas de esta universidad está elaborando un estudio que analiza la obra y la presencia de la mujer en las colecciones permanentes de los museos españoles

.

"Maestros de la Arquitectura del siglo XX" en la Fundación March

L.M.A.


El arquitecto y catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Fernández-Galiano imparte en la Fundación Juan March (www.march.es), a partir de mañana 9 de marzo y hasta el próximo jueves 18, un ciclo de cuatro conferencias titulado Maestros de la arquitectura del siglo XX. El martes 9 se ocupa de Frank Lloyd Wright; el jueves 11, de Mies van der Rohe; el martes 16, de Le Corbusier y el jueves 18, de Alvar Aalto.

Para Luis Fernández-Galiano, la arquitectura es un arte coral, pero se trenza alrededor de trayectorias individuales. El siglo XX vio surgir la arquitectura moderna como producto de los cambios técnicos, las transformaciones sociales y las mutaciones estéticas: el acero y el vidrio, el ascensor o el aire acondicionado modificaron la manera de construir lo mismo que el automóvil revolucionó el urbanismo; el protagonismo de lo colectivo en el mundo laboral y en la vida cotidiana hizo surgir nuevos tipos de edificios, y alteró la organización de usos y funciones en la casa; por último, las vanguardias artísticas hicieron girar sobre sus goznes la forma de concebir el espacio interior y el aspecto exterior de las obras arquitectónicas. Sin embargo, estas poderosas fuerzas materiales y culturales actuaron a través del talento creativo de arquitectos singulares, cuya obra fue configurada por su tiempo, y que a la vez contribuyó a modelar su propio clima intelectual y artístico. Las cuatro figuras elegidas aquí son las que los cánones historiográficos celebran como medulares, y aquéllas también consideradas prioritarias por los organismos internacionales encargados de la protección patrimonial.

Padres de la Arquitectura Moderna

Frank Lloyd Wright (1867-1959) inició su carrera en el Chicago donde nacieron los rascacielos, pero cambió el curso de la arquitectura con sus casas, que rompían los volúmenes convencionales para abrirse al paisaje, y culminó su prolongado periplo creativo con la espiral escultórica del Museo Guggenheim neoyorquino, y quizá la obra más icónica y popular de la modernidad.

Mies van der Rohe (1886-1969) introdujo desde su estudio en Berlín el rigor constructivo del acero o el vidrio, así como los espacios fluidos que exhibe el Pabellón de Barcelona, hasta que la tempestad totalitaria del nazismo le obligó a exiliarse en Estados Unidos, donde construyó con la exquisita elegancia de su ‘menos es más’ residencias transparentes como la casa Farnsworth, y rascacielos exactos que todavía hoy se siguen imitando.

Tras el cubismo de Picasso

Le Corbusier (1887-1965) vivió en París un fervor plástico que le llevó a combinar el cubismo de Picasso con las formas tecnológicas de los coches o los navíos para diseñar ‘máquinas de habitar’ como la Villa Saboya, utilizando a la vez el hormigón de sus construcciones y la retórica persuasiva de sus libros para publicitar una nueva arquitectura, que en la última etapa de su vida adquirió ecos arcaicos y monumentales en obras como la lírica capilla de Ronchamp o los edificios de Chandigarh, la ciudad nueva que trazó en la India.

Alvar Aalto (1898-1976), por último, se transformó en un símbolo de Finlandia y del diseño nórdico al transitar desde la modernidad blanca del Estilo Internacional –acuñado por la influyente Bauhaus germánica– hacia una arquitectura más orgánica, construida con materiales vernáculos y cálidos como el ladrillo o la madera, y suavemente integrada en la naturaleza con las curvas de Villa Mairea o de sus auditorios en forma de abanico.

Con la desaparición de estos cuatro grandes maestros se cerró la aventura de la arquitectura moderna para dar lugar a las revisiones posmodernas o deconstructivas, pero en sus cuatro itinerarios vitales y artísticos se enredan las hebras con las que está tejido el tapiz intelectual y formal del siglo XX. Estos arquitectos modernos, convertidos ya en clásicos, forman parte inseparable de nuestra historia y de nuestras vidas. El mundo en que vivimos fue pensado o soñado por ellos; y en ellos hay que buscar también el origen de algunas pesadillas. Fértiles y poliédricos, acudir a su encuentro equivale a buscar las fuentes de nuestro presente, de su promesa y de su riesgo.

domingo, 7 de marzo de 2010

Carlos Marzal publica el poemario “Ánima Mía”



Ánima Mía”
Carlos Marzal
Tusquets Editores (14 Euros)
Barcelona (144 pags)




Julia Sáez-Angulo

Es uno de los poetas españoles actuales más reconocido por premios como el Nacional de Literatura, el de la Crítica Literaria o la Fundación Loëwe. Carlos Marzal (Valencia, 1961) es filólogo y hombre de letras como lo muestran sus libros que recorren la poesía, el ensayo y la novela.

La recientemente desaparecida Fina de Calderón, dedicó su último homenaje en su cigarral de El Santo Ángel de Toledo a Carlos Marzal, en medio de un gran recital poético en el que intervinieron autores como Jesús Riosalido, Pilar Aroca, Javier Lostalé, Carmina Casala, Emilio López Parra o Julia Sáez-Angulo.

El último poemario de Marzal titulado “Ánima Mía”, que se abre con una cita del filósofo español Santayana, aparece cinco años después de su libro anterior, “Fuera de mí”. Se estructura en cinco partes tituladas: Lintena mágica; Fluir; Planeta tuyo; Disciplina, y Lo de adentro del cantao.

“Mañanas de colgar/ las hacendosas/ mañanas de uno mismo,/ con la obra siempre en marcha, laborando/ en ordenar el mundo/ y no se ordena.”, dicen algunos de sus versos.

"Poesía a contratiempo"

Son varios los poemas del libro que van dedicado a distintos nombres, entre ellos varios escritores: Sergio Barrera,, Jaime Cussac, Manuel Vilas, María Ángeles Naval, Gema García, Cesar Simón “In memoriam”...

Marzal ha publicado su reflexión poética en “Poesía a contratiempo” (202) y sus escritos de arte en “El cuaderno del polizón” (2007).

“La sed que me sació es esta sed/ de estarme siempre sediento,/ y sin buscar qué beber”, dice en el poema “Cosa que la mar no tiene”.

"La poesía proporciona refugio para lo inexplicable del mundo", ha declarado Marzal.

.