jueves, 13 de mayo de 2010

Conferencia de Richard Berstein en la Fundación Juan March



L.M.A.

Richard Bernstein (Nueva York, 1932), uno de los filósofos más influyentes de Estados Unidos, imparte el lunes 17 de mayo en la Fundación Juan March (www.march.es) una conferencia sobre John Dewey: su relevancia contemporánea. El profesor Bernstein analizará cómo la “democracia radical” del pensador John Dewey (1859-1952), ardiente defensor, desde los años veinte, de los ideales de la democracia, puede inspirarnos hoy en nuestra tarea de repensar y revitalizar las “democracias reales”. (La conferencia será en inglés con traducción simultánea.)

Considera Bernstein que la filosofía de John Dewey asumió los desafíos técnicos, sociales y culturales del XX, combinando un espíritu cosmopolita con la defensa de la vida comunitaria local. Desde los años veinte, Dewey defendió los ideales de una democracia popular que frenara la expansión de un capitalismo feroz y de una cultura de masas que bloqueaba el desarrollo de una vida pública verdaderamente participativa. Dewey también apostó por un reformismo radical que restaurara un sentido de comunidad no reñido con el desarrollo de las diferencias y del individualismo.

Aunque después de la Segunda Guerra Mundial su obra fue un tanto olvidada, una nueva generación de intelectuales reavivaron su pensamiento desde los años sesenta y setenta, generando un enriquecedor conflicto de interpretaciones. Dewey fue un intelectual público totalmente comprometido con su perspectiva democrática, pero también demostró una honda comprensión de la fragilidad de la democracia. Sabía que, a menos que trabajemos con tesón en incorporar un ethos democrático a nuestras vidas cotidianas la democracia se volverá con gran facilidad algo vacío y carente de sentido

Richard Bernstein se formó en la Universidad de Chicago y en la Universidad de Yale y enseñó en la Universidad hebrea de Israel y en Haveford College. Su primer libro, sobre John Dewey, fue publicado en 1966. Editó y estudió obras de otros clásicos estadounidenses como Charles S. Peirce y William James y fue editor de The Review of Methaphysics. Desde los años setenta su obra giró cada vez más hacia temas sociales, revelándose como un analista único de las nuevas rutas del marxismo, la hermenéutica, y la filosofía analítica. A finales de los años setenta también participó en los coloquios de Dubrovnik, y junto con Jürgen Habermas, en el relanzamiento de Praxis Internacional. En 1989 ingresó en la New School for Social Research de Nueva York, y se convirtió en una de las figuras más emblemáticas de esa institución. Desde los años noventa Bernstein se dedica al pensamiento de Hannah Arendt, a la cuestión judía y al problema del mal. En breve aparecerá su último libro, The Pragmatic Turn

.

Blas de Otero y sus poemas inéditos en "Hojas de Madrid con La Galerna"



Julia Sáez-Angulo

Con el título de “Hojas de Madrid con La galerna”, en edición de Sabina de la Cruz y prólogo de Mario Hernández, la editorial Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores ha publicado 306 poemas de Blas de Otero, de los que 161 son inéditos. El libro fue presentado por Joan Tarrida - junto a los citados expertos- que anunció la futura publicación de la Obra Completa del poeta en un solo volumen, preparado por Nicanor Vélez.

Estos poemas inéditos, largamente esperados, han sido estudiados con atención en las carpetas del autor en las que se encontraban los manuscritos o ejemplares a máquina posteriores, explicó Sabina de la Cruz, segunda mujer de Blas de Otero (Bilbao, 1916 – Majadahonada. Madrid, 1979). El poeta tenía una memoria muy fiel para recitar versos de otros poetas, de ahí su continua intertextualidad en su obra, como un diálogo con la literatura española, señaló en otro momento.

Sabina de la Cruz fue profesora de Literatura Española e hizo una tesis doctoral sobre Blas de Otero. “Las carpetas con los poemas inéditos de Blas fueron para mí una sorpresa y un deslumbramiento”, declaró.

Mario Hernández, señaló que el libro resitua la obra de Otero en este momento, después de haber permanecido un tiempo en el canon de “clásico apagado”. El autor ha sufrido el purgatorio de una época en la que se consideraba la “poesía social” como algo ya pasado.

Hernández señaló dos poemas de Otero, uno sobre la Edad de Hierro y otro sobre el siglo XXI, que dan idea de esa conversación con los clásicos como Cervantes. El libro ofrece una riqueza enorme que pone de manifiesto la tradición moderna y más tradicional del poeta. Sabía de memoria el Cancionero y el Romancero español y también aparecen sus citas burlescas como la del verso de Campoamor.


Sabina de la cruz contó el hecho vivido en Londres con Rafael Martínez Nadal, quien guardaba unos poemas inéditos de García Lorca, que el autor no quería publicar, pero al escucharlos Blas de Otero, le recomendó a Martínez Nadal que lo hiciera porque eran extraordinarios.

Frente a la pensantez o aburrimiento de la llamada poesía social, se destacaron algunos poemas con sentido del humor como el relativo a la vuelta ciclista a España o el de los trabajos domésticos a falta de la presencia de la mujer en casa. También el poema referido a don Antonio Machado, más conocido por la voz del cantante Serrat.


Poesía histórica más que social


“Blas no la llamó poesía social sino poesía histórica”, señalaron Sabina de la Cruz y Mario Hernández. Otero no sólo escribió sobre su sentimiento individual sino con los sentimientos compartidos que todos tenemos.

Respecto a su militancia en el Partido Comunista, Sabina de la Cruz insistió en que Blas de Otero “no era un poeta de consigna, ni escribió nunca al dictado. Sí un poeta disciplinado con su propio trabajo poético; de una gran honradez poética y gran libertad personal”. “Blas no era político, más bien un ciudadano. No se reunía con las células … Era un poeta. Un ser libre por dentro. Sabía que la libertad era lo más importante del ser humano”, añadió Sabina. Cuando algo no le convencía decía: “es que no lo siento en el pecho”.

Pese al interés del P.C. en París, en 1952, Otero no publicó uno de sus libros porque no estaba del todo satisfecho sobre el mismo, aunque sí llegó a publicar con la editorial Ruedo Ibérico de filosofía marxista. Blas de Otero estuvo afiliado al Partido, viajó a Moscú y participó en algunos de los mítines electorales de las primeras elecciones democráticas en España.

En cuanto a su viaje y estancia en Cuba durante tres años (1964 – 67) donde se casó con Yolanda Pina, una cubana divorciada, Sabina de la Cruz declara que “Blas de Otero siempre admiró a Fidel Castro y a la revolución cubana, aunque “Blas de Otero no era tonto” y más adelante hablara de “cosas tal vez evitables” de esa revolución.

Al final de sus días Blas de Otero se preguntaba qué le quedaba en la vida y se respondía en un poema que la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado, el parque del Retiro, los árboles… El libro publicado ahora por Galaxia Gutenberg lleva en portada el cuadro pintado por Antonio López en 1964, “El Norte de Madrid desde la Maliciosa”, paisaje que le gustaba contemplar al poeta cuando iba a la sierra.


.

Manolo Ruibal, depuración de la pintura a lo largo de 50 años

“Ruibal Pura Pintura 1963/2009”
Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte.
Comisario: Tomás Paredes
Madrid. Del 8 de abril al 16 de mayo




Julia Sáez-Angulo

         13.05.10 .- Madrid .- Una obra artística que se inicia en los 60 y llega a nuestros días. Casi medio siglo de pintura de Manolo Ruibal, pintor y poeta gallego, que permite ver un proceso imparable de depuración y esencialismo en el arte, hasta llegar a la línea y el color como elementos claves de la propia pintura. La Xunta de Galicia ha colaborado en la muestra, organizada por el Ayuntamiento de Madrid.

Desde la figuración inicial, con personajes costumbristas velados por la niebla gallega, por el deseo del pintor, la pintura de los 60 muestra una visión misteriosa del ser humano, de hombres y mujeres que en algún momento, sobre todo en los lienzos en blanco y negro, enlazan con la tradición española ligeramente goyesca. El magisterio de Colmeiro o Laxeiro y otros galleguistas late detrás del trabajo plástico de esta etapa.

Sus figuras van a hacerse sumamente esquemáticas en los 80, tanto en pintura como escultura, ambas con un parentesco formal evidente. La pintura parece incorporar el “par-passe-tout” para no dejar que los personajes floten en el espacio.

La naturaleza, el paisaje, enseñó al pintor la visión esquemática del color y la forma que sugiere más que explicita. Con su visión de la naturaleza, Manolo Ruibal (Barro. Pontevedra, 1942), aprendió la abstracción de la forma, en una mirada rauda e inmediata que aprisiona en el cuadro con inteligencia.

La estilización de su trabajo es progresiva, acode con su sensibilidad y diálogo con el arte contemporáneo. Depuración que llegó a la línea a modo de hierbas, de grafía personal sobre grandes campos de color uniforme, con pigmentos y tierras en el soporte. Un trabajo que le acerca a cierta etapa de Matisse.

Dejó Galicia y se fue a Madrid y París. La exposición en Murcia en 1967 constituyó un éxito, de aquí su consagración a la pintura. Su visión poética se deja traslucir en la pintura y la escritura. Ha publicado un libro de aforismos con pseudónimo.

Ruibal reflexiona sobre el arte y escribe entre otras cosas: “En la respiración solo creen aquellos que la poseen”. “Mi pensamiento no está solo, constantemente está acompañado de ideas”

El montaje de la exposición es diáfano y claro, didáctico de sus distintos momentos artísticos y del progresivo desarrollo hasta llegar a la escultura a base de utilizar grandes piedras de granito como soporte del pigmento que prolongan su pintura en la tercer dimensión, en la propia naturaleza mineral como soporte o en la madera. Una obra que orna el exterior de diversos espacios públicos.

El cromatismo vivaz de Ruibal es otra característica de su pintura, rojos, azules, Verdi-azules y negros muy particulares. Un paseo por Nueva York en los 90 le hizo representar de modo geométrico y esquemático el mundo de los rascacielos ó las desaparecidas torres gemelas.


"La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales", publicado por la SECC


L.M.A.

Los cuentos populares que nos han llegado a través de la tradición oral son parte fundamental de la Historia de la Literatura. Con el objeto de recuperarlos y preservarlos para el futuro, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) edita, en el marco de las actividades diseñadas con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea, La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales. La publicación está coordinada por Antonio Rodríguez Almodóvar, especialista en esta vía de transmisión de los cuentos hispánicos, y se completa con el documental La memoria de los cuentos, dirigido por José Luis López Linares.

Para realizar este proyecto Antonio Rodríguez Almodóvar y José Luis López Linares han recorrido la geografía española para localizar y entrevistar a algunos de los últimos portadores de este patrimonio inmaterial de la humanidad. El libro y el documental reúnen, así, una treintena de relatos contados por nueve narradores de entre setenta y noventa años en su lengua o habla local: castellano -de distintas zonas-, gallego, vizcaíno, menorquín, andaluz, castúo… Los narradores -cuyos cuentos van precedidos de una breve biografía- son Julia Hernández Rodríguez “Tía Juliana” (Descargamaría, Cáceres, 1922); Consolación Soriano Cariñana (Iniesta, Cuenca, 1939); Juana Rodríguez López (Prioro, León); Ángel Rivas Veiga (Eirexúa, Lugo, 1924); Francisco Castro Salvatierra (Tahivilla, Cádiz, 1927); Esperanza Barber Barber (Es Migjorn Gran, Menorca, 1941); Sito Pelegrí Pons (Es Migjorn Gran, Menorca, 1934); Nicolau Huguet Moll (Es Migjorn Gran, Menorca 1925-2009) y Benigna Lasuen Urkidi (Aulesti, Bizkaia, 1922).

El objetivo de este proyecto es poner en valor uno de los mayores tesoros de la cultura popular española, la de los cuentos que se han transmitido durante siglos en el seno de la familia, de la tertulia campesina o del patio de vecindad. Un patrimonio de nuestra propia tradición, que nada debe a la de otros países ni a ninguna cultura escrita, y que ha llegado hasta nosotros muy debilitado, pero que formó a muchas generaciones en el universo simbólico colectivo, a través de personas, a menudo iletradas (no incultas), poseedoras de un saber popular extraordinariamente rico y no siempre bien valorado

.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Oscar Ibáñez & Tribo, Concierto en el Auditorio de Ribadumia




L.M.A.

El próximo domingo, 16 de mayor, tendra lugar en la Casa de Cultura del Auditorio de Ribadumia, un concierto de “Oscar Ibáñez & Tribo”.

“Oscar Ibáñez & Tribo” pretende hermanar musicalmente las culturas atlánticas usando a música gallega como hilo conductor de un mestizaje musical fresco, moderno e innovador.

Los diversos viajes que Oscar Ibáñez ha realizado por diferentes puntos da geografía europea y americana durante os últimos quince años influyeron decisivamente la manera de definir una propuesta musical cada vez más abierta, a través de la cual se aprecian las afinidades musicales de los dos continentes, en un espectáculo único donde se dan cita tanto la calidad como la variedad.

Oscar Ibáñez inspira su iniciativa en las músicas de ida e volta en la temática da emigración gallega en América Latina, por lo que define o su trabajo como “música atlántica”, lo que le permite ampliar horizontes de cara a una fusión intercultural sin límites que tiene como resultado un novo y único sonido.

"Oscar Ibáñez & Tribo " son: Oscar Ibáñez (gaita e flautas), Fernando Fraga (acordeón), Carlos Calviño (guitarras) e Andrés Vilán (percusións).


Más información:
http://www.oscaribanez.com
http://www.myspace.com/oscaribanezoficial

Leonor Esguerra, Proyectos Culturales para América Latina a través de la SEGIB




Julia Sáez-Angulo

Colombiana, licenciada en Filosofia y Letras, especializada en gerencia de empresas, directora del área de cultura de la secretaria general iberoamericana, Leonor Esguerra Portocarrero ha sido subdirectora del Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá; directora general de la Corporación para el Desarrollo comunitario; directora de Relaciones Internacionales de la Fundación Social (cabeza de un holding empresarial de 16 empresas); investigadora de la Fundación Ford; consultora de empresas en Inversión social y evaluación de Proyectos; asesora de fundaciones en planificación, Cooperación y Generación de recursos; miembro del Consejo Internacional del Movimiento Iberoamericano del Tercer Sector, y autora de libros y artículos especializados.

Actual directora de Asuntos Culturales de la SEGIB, Leonor Esguerra explica su tarea: “Nuestras funciones tienen como marco de referencia la Carta Cultural Iberoamericana, tres grandes ejes de acción, formación, información, divulgación y apoyo a la formación en donde se encuadran los congresos iberoamericanos de cultura, el programa de políticas, gestión y diplomacia cultural, los encuentros y foros de cultura, los talleres de desarrollo de la carta cultural y su enlace con la convención de la diversidad de Unesco (entre otras).

El segundo gran eje es el desarrollo de los programas iberoamericanos de Cooperación cultural: Ibermedia, Iberescena, Iberorquestas, Ibermusesos, Pic-Bic (bibliotecas publicas), Rilvi (Registro Integrado del Libro Iberoamericano) ADAI (Archivos nacionales), RADI (Red de archivos diplomáticos). La función de la secretaria es apoyo, seguimiento, monitoreo, evaluación y en algunos casos soporte administrativo y técnico. Además están los nuevos proyectos en proceso de estudio. el tercer eje es el de promoción cultural en donde pretendemos desarrollar actividades de apoyo a la cultura en sus distintas expresiones, promoción de las mismas, celebraciones especiales, como por ejemplo bicentenarios y la creación el año pasado de la orquesta juvenil iberoamericana conformada para presentarse ante la cumbre de Estoril y con dos conciertos públicos adicionales. Apoyamos actividades de otros e iniciativas propias de especial relevancia, semanas culturales y la programación cultural que acompaña a las cumbres

-¿Qué supone la exposición “sinergias organizada junto a la Fundación FiART e inaugurada a partir del 14 de mayor en el MEIAC de Badajoz?
- Es una reflexión sobre lo que significa la creación de artistas latinoamericanos radicados en España, debatir sobre si existe un arte latinoamericano que con derecho propio dialoga con el arte europeo, como se influencia el artista al vivir fuera de su país y que significa la memoria de su lugar de origen y si la memoria recurrente condiciona su arte. es ante la conversación de los artistas elegidos entre ellos y el conocimiento de los mismos en distintas regiones de España. Para la SEGIB es poner en valor el talento de nuestra plástica y su reconocimiento.


-“América latina es la utopía de Europa”, según Díez del Corral? ¿Está de acuerdo?
- No, no creo, es una aseveración romántica y denota desde luego esa relación estrechísima que existe entre España y Latinoamérica. Creo que cada iberoamericano siente un poco suyo este espacio que compartimos y sin duda hay lazos afectivos muy especiales, pero no pienso que a esta fecha pueda decirse que América latina sea la utopía ni es Jauja, otra cosa es que es un sub-continente exuberante, lleno de posibilidades, de maravillas, en lo cultural es una potencia y desde luego es una región de grandes complejidades y enormes contradicciones.

La literatura fue muy importante

- Dentro de la cultura, ¿qué área latinoamericana nos interesa más a los españoles o viceversa? ¿Arte, literatura, música, cine…?
- No creo que se pueda privilegiar unas sobre otras ni menos hacer generalizaciones. Desde luego las expresiones culturales de los distintos países resultan atractivas unas mas que otras y unas se conocen mas. Brasil, México, Argentina, son quizás mas conocidas en su música o cine. La literatura del boom fue un momento importantísimo que estremeció a España sin lugar a dudas y significó para los autores de este lado del Atlántico una profunda reflexión sobre su propia narrativa. hoy el cine argentino compite codo a codo con el español y por ejemplo chile y Uruguay están produciendo películas muy interesantes y con merecidos premios. Colombia ha multiplicado la cantidad de películas que saca al mercado de forma vertiginosa. En las artes plásticas tenemos mucho que decir la bienal de Sao Paulo, por no citar sino un caso es un evento de trascendencia mundial. Como decía en el punto anterior América latina es una potencia cultural, que aún debería conocerse mucho más.

- ¿Cultivan desde la SEGIB el campo de apoyo a la mujer latinoamericana en el campo de la cultura?
- Todas nuestras acciones deben tener perspectiva de género y se verifica anualmente que así sea, en particular en los programas de cooperación es renglón de evaluación constante. Apoyamos además algunas acciones como por ejemplo por segundo año consecutivo en encuentro de mujeres escritoras brasileras que se celebró en su última edición hace una semana. por no ir más lejos, en la exposición “Sinergias” buscamos que hubiera un numero plural de mujeres y en todos los encuentros y foros tratamos de tener alta participación femenina.


-¿Cuáles han sido sus últimas lecturas?
- Las Memorias de Nabokov, el hombre que amaba los perros (Leonardo Padura); “El olvido que seremos” (Hector Abad Facio Lince); “Lo que el día debe a la noche” (Yasmina Khadra) y “Ursua” (William Ospina).

- ¿Qué artistas latinoamericanos le han interesado en los últimos tiempos?
- Jacanamijoy, Ulises Castro, Kenia Cano, Gabriela Sánchez, Pablo Sobisch, algunos de los que forman parte del proyecto “Sinergias” me inquietan sin ir mas lejos.

- Hacer una colección de arte latinoamericana, ¿es algo bueno o es un gueto?
-No tiene por que ser un gueto, tiene tanto sentido que se pudiera crear por ejemplo un Museo de Arte Moderno Iberoamericano con ocasión de los bicentenarios (¿por que no?) como lo tiene encontrar a nuestros artistas en las grandes pinacotecas del mundo

- ¿cuáles son los proyectos futuros?-Como decía anteriormente tenemos especial interés en fortalecer los programas de cooperación iberoamericana en el área cultural y dentro de ese marco hay un campo de acción enorme, por ejemplo “ibermuseos” nos abre un campo de acción que inimaginable, en cuanto a la música del próximo congreso de cultura se espera lograr el germen de un Fondo iberoamericano para la música por solo citar una de las iniciativas que esta sobre la mesa, y además en el marco de los bicentenarios tenemos un proyecto de fotografía interesantísimo. El año pasado hicimos un encuentro de escritores estupendo que seguramente repetiremos o institucionalizaremos. Vamos a ver la acogida de sinergias y seguiremos trabajando con los artistas sin duda.
.

Vives Fierro pintor de ciudades, expone en el Centro Galileo de Madrid



"Urbs picturata". Ciudad Pintada
Centro Cultural Galileo. Madrid
Mayo - Junio 2010

L.M.A.


El pintor catalán Antoni Vives Fierro expone su obra en el Centro Cultural Galileo de Madrid, bajo el título de “Urbs picturata. La ciudad pintada”. Julia Sáez-Angulo, crítica de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, escribe sobre el pintor en el catálogo de la muestra:

“Érase una vez un pintor inteligente y culto, que conoció y vivió la bohemia y el tiempo agitado del París de los 60, después de su aprendizaje y formación como artista en Barcelona y antes de emprender, años más tarde, su trayectoria profesional imparable en los circuitos internacionales del arte.

Se llamaba, y se llama, Antoni Vives Fierro, un enamorado de las ciudades hermosas a las que visita una y otra vez como un urbanita infatigable, para mirarlas, contemplarlas –templarlas con óleo, papeles, cartones o fotografías- hacerlas suyas y arrancar de ellas las mejores vistas para plasmarlas en sus cuadros.

El autor catalán no se limita a repetir las vedutte monumentales o tradicionales de los viajeros románticos del XIX en ciudades pintorescas con pasado de leyendas. Toni Vives Fierro es un hombre del siglo XX y ha buscado las ciudades vibrantes de color y de música, de mestizaje y clarinetazos de jazz.

El pintor urbanita es sabio y comprende –como hoy se desprende de buena parte del arte contemporáneo- que la realidad no es lineal o superficial sino fragmentaria, que, con la mirada sólo percibimos la epidermis de las personas, la carcasa de los edificios y el envoltorio de las cosas. Tenía que ir al interior de la mirada, más allá de la apariencia de las cosas y esto sólo lo podía ofrecer la pintura que trascendiera la simple capacidad ilusionística. Una pintura de simultaneidad de tiempo y espacio en la que convergen diversas escenas.
Maestro del color y del collage

El parpadeo de las luces de neón y la agitación del color en la gran ciudad está hablando del devenir de las cosas, del pasado que se hace presente en sus huellas y vestigios; del presente que se hace futuro de inmediato porque la vida fluye en sucesivos instantes fugaces. La pintura también, por eso el pintor urbanita la hace fluyente y contemporizadora.

Toni Vives Fierro hace una pintura vivaz, parpadeante y realista al mismo tiempo. No olvidemos que buena parte de las obras del “Nouveau realisme” francés de los años 60, que hoy se exhiben en los museos, están concebidas a base de desgarros y jirones de carteles de publicidad arrancados a los muros de la urbe.

Nuestro pintor ofrece espacios habitados de la gran ciudad –Barcelona, Madrid, Londres, Nueva York o La Habana-, espacios vivos hechos de movimiento de formas y del color extraído de papeles impresos, manipulados a su vez por el pigmento que el artista considera necesario para completar la escena pictórica, para que el cuadro adquiera su plenitud estética.

El collage fue una de las vanguardias creada por Pablo Picasso en 1910, después de que el mismo malagueño hubiera inventado el cubismo en 1907. No olvidemos que el fauvismo, el color salvaje, precedería a ambos movimientos en 1905. Pues bien, Antoni Vives Fierro acude con sabiduría al collage como el mejor método para reflejar la fragmentación de la realidad y la existencia, junto al imparable ritmo del color.

El pintor urbanita nos hace visibles las ciudades, anti-parafraseando a Ítalo Calvino con sus “ciudades invisibles”. Vives Fierro nos da la crónica pintada de la ciudad elegida, primero por el viaje y después por el pincel. No necesariamente busca los “topos” más socorridos de cada una de las urbes visitadas, sino los lugares de vida que se le antojan más sugerentes para sus obras. No olvidemos que el pintor no pinta para reflejar tan sólo lo que abarcan las retinas, sino que busca una realidad más profunda en el tiempo, que ha de revestirse de armonías vibratorias en el cuadro.

La obra del pintor urbanita está habitada por personajes que viven una historia, aunque la pintura no sea exactamente narrativa. Eso queda para la libre imaginación del espectador. Pero lo cierto es que al pintor catalán, como a Boecio, todo lo humano le interesa y lo plasma en sus cuadros donde, con sus pinceladas, nos habla de la condición humana en las ciudades de sus amores
.

Cristóbal Colón, Cinco apoyos inestables sobre su nacimiento genovés



Joan Oliver i Torrents


Las cinco columnas en que los historiadores se apoyan para definir a Cristóbal Colón como italiano o genovés, son: Que era “extranjero”. Que era “ligur”. Se llamaba “Colombo”. El texto de su “Testamento” y en la Documentación italiana.
Hay argumentaciones, en otros hechos y enigmas, que también les hacen pensar que era italiano, aunque estos razonamientos se sustentan en la certeza de que los cinco pilares, antes citados, demuestran la nacionalidad del Almirante. Si ponemos en duda y demostramos la inconsistencia de estos cinco apoyos, los otros razonamientos tampoco serán posibles y habremos aportado nuestro grano de arena, para esclarecer la verdadera nacionalidad del nauta.

En mí articulo, en LA MIRADA ACTUAL de fecha 23-IV-2010, intente aclarar lo referente a “extranjero”, “ligur” y “Colom, Colomo, Colón, Colombo” aportando datos y hechos históricos, que, para mí, ponen en duda las oficiosas verdades mayormente aceptadas.
Hoy intentare, brevemente, mostrar algunas evidencias relativas al tema del Testamento.

TESTAMENTO:
No hay certeza de su autenticidad.
Muchos historiadores han destacado, como muestra de la genovesidad, que beneficiarios del testamento eran genoveses. Este hecho les da la certeza total de la nacionalidad de Colón. ¿?.
El codicilo del testamento de Cristóbal Colón, del 19 de mayo de 1506, nos muestra una serie de legados, a ciertas personas, que deben recibirlos “en tal forma que no sepan quien se las manda dar”. ¿?. Figuran los herederos de Ludovico Centurione Scoto, mercader genovés, que debe recibir treinta mil reales de Portugal. Estos herederos y los de Paolo di Negro, otro genovés, deben recibir cien ducados. Bautista Spinola, o sus herederos, veinte ducados. -este Battista Spinola era yerno de Ludovico Centurione-. A los herederos de Girolamo di Porto, les lega veinte ducados. Antonio Vazo, mercader genovés, debe recibir dos mil quinientos reales de Portugal, A un judío que moraba en la puerta de la judería, en Lisboa, le lega medio marco de plata.
Casi todos los beneficiarios del testamento eran genoveses. De aquí la tesis genovista. Si esta conexión sólo pudiera darse en Génova o Lisboa, tendrían razón. Habiendo otras posibilidades, caben otras probabilidades.
Veamos la relación, de estas familias con Mallorca. Siendo ser cierta, esta vinculación, cabe suponer la posibilidad de su comienzo en Mallorca.
Centrémonos con las familias Centurione, di Negro y Spinola con Mallorca;
-“1447…dos años después del asentamiento en Mallorca de los hermanos Giovanni y Niccolò Centurione Becchignone…”, (*)
-“En 1450, el citado Giovanni Centurione, mercader genovés estante en Mallorca,” (*)
-Ludovico Centurione Scotto residía en Mallorca y en Génova. Hay constancia, de ello, entre 1466 y 1483. Al dejar Mallorca, definitivamente, delega sus negocios en Battista di Negro.
- Las relaciones comerciales y familiares, de estas tres familias beneficiarias del “testamento”, fueron muy estrechas. Una hija de Ludovico Centurione Scotto, “…La sexta hija, cuyo nombre ignoramos, casó con Battista Spinola de Lucholi, hijo de Niccolò y Orienta Centurione. Este Battista es uno de los destinatarios de las mandas secretas de Colón” (*)
-En Mallorca crearon sociedades comerciales y uniones familiares, también: Ludovico y Luciano Centurione y Battista di Negro. Giovanni Centurione y Battista di Negro.
-En 1483, “…Pollo di Negro se encuentra en Ibiza con su “balener” para cargar sal. Le acompañaba otro “balener” de Balsassare di Negro…Pocos meses antes (5 de junio) había aportado, también para cargar sal, la nave de misser Centurione, cuya identidad no se indica, pero suponemos que se trataba de Carolo Centurione, estante en Mallorca”(*)
-Paolo di Negro, es el destinatario de las mandas secretas contenidas en el codicilo de Colón. Paolo se relacionaba con el Reino de Mallorques a través del comercio de la sal ibicenca. Di Negro, tenía casa y negocios en Mallorca.
-Los Centurione atendieron necesidades de Colón. En octubre de 1497 Colón recibe tres millones de maravedís, para socorrer a los hambrientos colonos de La Española, de Centurione a cambió de un permiso que le permitió mandar trigo a Génova,
-Ludovico Centurione Scotto, “… en estrechas relaciones con el descubridor, se casó con Isabella Lomellini, hija de Oberto, y residió varios años en Mallorca”, “… Aparece en los protocolos del notario de Mallorca Andreu Boix los años 1454, 1457, relacionado con los conversos Ramon Vidal y su hijo Johan, casados respectivamente, con Blanquita Pardo y con María Santángel, ambas también de familia de conversos…” (*)
Anotemos, por su importancia, la relación de Ludovico Centurione Scotto con los conversos Ramon Vidal e hijo Johan, emparentados con los, también conversos, Pardo y Santángel.
-Muchos genoveses tenían casa y negocios en Mallorca: “Crédito sobre la sisa de los genoveses. Pons Corner autoriza a Peyronet Rabassa para cobrar los 400 besantes que le correspondían como indemnización, sobre los fondos procedentes de la sisa ordenada por el rey sobre bienes en Mallorca de genoveses”. AHM, CPF, 343, f. 105 v.
-“Jaume, hijo del difunto Vidal Roig de Tortosa, con buen ánimo y voluntad te concedo a ti, Bonissach Dax, 80 sueldos melgareses, para que los recibas y tengas de la sisa que el señor rey me concedió sobre bienes de los genoveses en Mallorca en los últimos pagos que debo recibir, por concesión del rey, y tú puedas cobrarte los referidos 80 sueldos sobre la sisa de los genoveses”. (**)

Miembros de la familia Santángel, tan vinculados al Descubrimiento, al comercio en Mallorca y a los genoveses, los encontramos en la Isla a partir de 1451 donde Luís de Santángel, padre del escribano de ración, se asocia al mercader mallorquín Nicolau Vivot. Los hermanos: Luís, Antón, Pedro –XVII Obispo de Mallorca 1464-66 (***)-, Juan, Alfonso y Gaspar -rector de la parroquia de Manacor-. Los sobrinos del Obispo; Pedro y Jaime, y los hermanos Luís de Santángel –escribano de ración del Rey Fernando, que prestó los 1.140.000 maravedís para el viaje del Descubrimiento-, Jaume y Galceran. Éste último Santángel casó con Graciosa Pardo y vivió en Mallorca de 1466 a 1499.
-Luís de Santángel, Ministro de finanzas del Rey Católico, estudió en Nápoles y fue condiscípulo de Arnau Descós, canónigo mallorquín. Reside en Mallorca, en distintas etapas, a partir de 1465. Arnau Descós mantenía correspondencia y amistad, también, con Bernat de Boil, primer legado apostólico en el Nuevo Mundo, quién en una de sus cartas de 1494 le describe las islas descubiertas.
Insistamos, una vez más, en que el círculo económico y científico que rodea al Descubridor, está en Mallorca. No en Lisboa ni en Génova. Se concreta esta importante relación en la carta que envía, en catalán y antes que a los Reyes Católicos, Colón a Luís de Santángel anunciándole el descubrimiento del Nuevo Mundo.
-El Papa Alejandro VI, tan vinculado al Descubrimiento, fue el XX Obispo de Mallorca de 1489 a 1492.

Aportemos algunos datos más:-

Pere de Sant Johan, Perot Pardo, Johan Vidal y Juan de Santángel forman una sociedad que tiene relaciones comerciales con Ludovico Centurione Scotto.
-Jaume de Santángel, hermano del escribano de ración, se asoció con Ffrancesch y Johan Valseca, mercaderes e hijos del cartógrafo Gabriel de Valseca.

Lo anterior, nos muestra la relación comercial, familiar y económica de las familias Spinola, Centurione y di Negro con Mallorca. Están asociados con caballeros y mercaderes mallorquines, a través de sus bancos y empresas, que participaron activamente en el Descubrimiento.
La vinculación entre estas familias italianas, mallorquinas, y los Santángel es cierta. Los Santángel eran mercaderes. Luís apoyo económicamente el viaje del Descubrimiento.
La amistad de Cristóbal Colón con las familias Spinola, Centurione y di Negro, es de suponer y lógico pensar, empezó en Mallorca donde tenían un mayor vinculo con las familias económicas y científicas que ayudaron al Descubrimiento.
La deuda con Antonio Vazo o Basso, es posible que se diese en Lisboa, por ser mercader de libros. Recordemos que Cristóbal Colón tuvo una tienda de libros y cartas de marear o portulanos, en Lisboa. Él nauta era cartógrafo y la capital portuguesa demandaba cartas de navegar. De esta relación comercial pudo nacer la deuda a liquidar, no por ser genovés.
La deuda al “judío que moraba a la puerta de la judería” es posible. Nos da un dato más de la razonable mallorquinidad del Almirante. En 1395 llegan a Mallorca 150 judíos portugueses, patrocinados por el rey Juan I, para reemplazar a los fallecidos en el ataque al Call palmesano. La mayoría de historiadores reconocen que Cristóbal Colón era converso e incluso criptojudío, Madariaga, P. Link, R. Llanas de Niubó, Simón Wiesenthal, Nito Verdera, Dra. Estelle Irizarry, etc., Cuando llegó, el nauta, a Lisboa tuvo un buen recibimiento. Se casó con una señorita de la nobleza y de familia conversa. Los posibles lazos familiares, entre judíos portugueses y mallorquines, le ayudaron en Portugal. Lo legado a éste judío es muy normal y es reconocimiento a su identidad religiosa y a la relación de judíos portugueses y mallorquines. El recibimiento y la ayuda obtenida, no sería concebible de haber sido, nuestro Almirante, el genovés tejedor, bodeguero y naufrago en una nación extranjera.

En mí anterior escrito demostré que extranjero, en Castilla, no significaba que no fuera español. Que ligur podía serlo un francés, un italiano, un español, etc. Y que Colón y Colomo tienen un mismo origen, COLOM.
Referente al Testamento, vemos mayor probabilidad de relaciones en Mallorca que en Génova. Las familias Centurione, Spinola y di Negro tenían delegaciones y casa en Mallorca. Se relacionaban, comercialmente, con las familias mallorquinas Pardo, Vidal, Valseca, Santángel, etc. Sabiendo que Cristóbal Colón tuvo el apoyo económico, de estas familias, para sus viajes al Nuevo Mundo, es aceptable que esta colaboración múltiple, empezase en Mallorca donde estaban los interesados en el Descubrimiento.
No vemos, en la teoría genovista, tantas evidencias y uniones económicas como las contactadas en el Reino de Mallorques. Si a estos hechos unimos historia, ciencia naval, o idioma, las posibilidades y certezas son más en Mallorca, tendremos que acordar que las “verdades oficiales” se tienen que demostrar y no dar por sabidas.
No me resisto a reproducir lo que acabo de leer de Colón para dar más luz a la identidad del Almirante: “…La relación de Colón con la poesía constituye evidencia adicional de que su manejo nada común del español no viene de haberlo aprendido como idioma extranjero, sino más bien por ser hablante nativo de otro idioma ibérico, como ha propuesto con toda lógica Nito Verdera” (****)
…: “Según Dufourcq, el 55’2% del comercio de los territorios de habla catalana, entre los años 1308 y 1331 estudiados por el autor, es ejercido por los mercaderes de las Baleares…”, “y que de 483 mercaderes que mantienen relaciones con el norte de África, 261 son mallorquines, o sea más de la mitad.” (*****)

“Desmontar certezas para implantar verdades es una labor ardua del investigador” (******)

(*) La vida de Cristoforo Colonne. Alfonso Enseñat de Villalonga. Para ampliar información de las familias Spinola, Centurione y di Negro recomiendo la lectura de este magnífico libro de la serie CUADERNOS COLOMBINOS. Casa Museo de Colón. Valladolid.
(**) Ejecutoria del Reino de Mallorca. 1230-1343. Álvaro Santamaría.
(***) Obispos de Mallorca. Gabriel Mateu Mairata.
(****) El ADN de la escritura de Cristóbal Colón, Dra. Estelle Irizarry.
(*****) Lluís de Santángel: Primer Financiero de América. Actas Simposio Internacional Santángel 98. Román Piña Homs. Universidad de las Islas Baleares.
(******) Felipe II Señor de cuerpos y almas. Salvador Cabot Rosselló
.

martes, 11 de mayo de 2010

Una estatua de Ptolomeo IV y la supuesta tumba de la reina Cleopatra

Dolores Gallardo

Según ha declarado hace unos días el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, se ha descubierto recientemente una estatua del faraón Ptolomeo IV. La estatua, carente de cabeza, lleva el torso desnudo y va ataviada con el característico faldellín estriado. Está realizada en granito y, según Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, es una de las mejores conservadas de la época ptolomaica (del 350 a 30 a.C).

Ptolomeo IV Filopator era hijo de Ptolomeo III. Siguiendo la costumbre egipcia cosó con su hermana Arsínoe y fueron padres de Ptolomeo V. Gobernó en Egipto de año 221 al 203 a.C.

El descubrimiento se ha realizado en el templo de Tabusiris Magna, que mandó construir Ptolomeo IV, en una zona conocida como Burg al Arab, unos 50 km. al oeste de Alejandría, la capital del reino de los Faraones Ptolomeos que gobernaron Egipto desde la muerte de Alejandro Magno -uno de sus generales, llamado Ptolomeo se apropio del territorio egipcio y creo la dinastía- hasta la muerte de la famosa reina Cleopatra en el 30 a.C.

Cleopatra fue la última representante de la dinastía de los Ptolomeos. Ella y el triunviro Marco Antonio fueron vencidos por el triunviro Octaviano, conocido como Augusto, título que el Senado romano le otorgó en el año 27 a.C y con el que después, como si de un nombre propio se tratara, ha pasado a la Historia.

Marco Antonio se suicidó y Cleopatra también. El mayor de los hijos de la reina – y de Julio César- fue muerto y otros dos -hijos de Cleopatra y M. Antonio- llevados a Roma. Egipto fue anexionado a Roma.

El templo está ubicado en la zona arqueológica de Abusiris. El equipo ha logrado ubicar la entrada original del templo. Se ha encontrado también una gran tumba con halcones momificados con la cabeza situada en dirección del templo, hecho que, al parecer, indicaría que en el conjunto de las edificaciones se encontraría una tumba real.

En los últimos meses se han encontrado un busto de Cleopatra, veinticuatro monedas con dibujos de la reina y una estatua real sin cabeza.

En opinión de la dominicana Kathleen Teresa Martínez, que interviene en la expedición, la tumba podría ser la de la reina. Hawas no parece compartir el gran entusiasmo de la diplomática dominicana sobre si al final se llegarán a encontrar los restos de Cleopatra. Pero las excavaciones continúan.

Efraín Recinos edita dos hermosas carpetas de obra gráfica en España



Julia Sáez-Angulo


“Murales censurados” es el título de la carpeta de imágenes del artista guatemalteco Efraín Recinos, que ha editado en España la mano cuidadosa de Juan Carlos Melero en la firma Franja Fotográfica de Madrid. Del mismo autor chapín, Melero ha editado otra carpeta titulada “Dibujos cubistas”.

Figura señera del arte latinoamericano, Efraín Recinos (Quezaltenango. Guatemala, 1928) está titulado en Ingeniería Civil y como arquitecto es autor de la Biblioteca Nacional y del teatro Nacional de Guatemala, dos obras emblemáticas del país centroamericano.

A partir de los años años 50, Recinos comienza su carrera como dibujante y escultor y su trabajo es sumamente respetados por las generaciones de artistas posteriores. Su escultura “Música grande” semeja una marimba, instrumento nacional de Guatemala , que se acerca a la forma de “un tanque” debido a la enorme violencia que el país ha sufrido en diversas etapas políticas del siglo XX. Es uno de los monumentos más celebrados.

La carpeta “Murales censurados”, realizados en los años 60, ponen de manifiesto su gran dominio del dibujo y su iconografía se tiñe y resiente de la estética del cabaret de los años 30. Mujeres duras, provocadoras y militarizadas, cuyos pechos disparan los fusiles que los atraviesan.

Dibujos hermosos, duros, fuertes, incorrectos y violentos al mismo tiempo, que reflejan el período de lucha en que se gestó. Unos dibujos que nacieron para ser murales, pero que no se llevaron a cabo porque sin duda habrían de ofender numerosas sensibilidades. El cuerpo y la figura de la mujer no salen precisamente bien parados sino utilizados con dudoso acierto conceptual.

Sus murales de mayólica italiana en el aeropuerto de La Aurora causaron cierta polémica en cuanto a su posible traslado para una nueva ubicación en 2005, cuando se iba a restaurar el aeropuerto.

Galardonado en su país, Efraín Recinos bien merece otros galardones internacionales después de una carrera granada de trabajo, con dotes excepcionales de dibujante como puede observarse en las dos carpetas editadas en España por Franja Fotográfica.

"Recinos es un referente importante para los artistas guatemaltecos más jóvenes", declara el pintor Alejandro Noriega, que se encuentra en Madrid haciendo un curso de edición gráfica junto al profesor Melero.
.



Milagros del Corral se despide de los medios al dejar la Biblioteca Nacional



L.M.A.

Milagros del Corral deja la dirección de la Biblioteca Nacional y lo hace los medios informativos con esta carta:

Hoy es mi último día en la BNE y no puedo dejar mi despacho sin despedirme de vosotros agradeciendo muy sinceramente la constante atención que siempre habéis dedicado a las actividades de la Biblioteca Nacional de España, que he tenido el honor de dirigir desde septiembre 2007 hasta mi reciente dimisión por las razones que conocéis y de las que os habéis hecho amplio eco en los últimos días. Mi constante preocupación por la transparencia debida a todos los ciudadanos que, con sus impuestos, hacen posible el milagro de mantener la Biblioteca Nacional en el nivel que le corresponde como la 4ª/5ª Biblioteca Nacional más importante del mundo, me ha animado a haceros llegar un resumen del balance de gestión de estos últimos años, que encontraréis en el anexo.

Ha sido un período rico en resultados para la BNE y, para mí, una aventura de gran calado, tanto desde el punto de vista intelectual como del de la gestión, aspecto no menos importante en una institución de tan gran envergadura. Me voy, pues, con la satisfacción del deber cumplido y con la sensación de dejar la BNE firmemente instalada en el siglo XXI y alineada con el Plan Nacional de Investigación. No tengo la menor duda de que la Biblioteca celebrará su Tricentenario como es debido y seguirá siendo siempre el centro de referencia imprescindible para los estudiosos de la cultura, la ciencia y la historia de España, así como un actor principal en la construcción de la sociedad del conocimiento que ya se apunta.

A partir de ahora, me incorporo a la Broadband Commission for Digital Development que nace de la mano de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) bajo los auspicios de las Naciones Unidas y bajo la co-presidencia de Carlos Slim y el Presidente de Rwanda. Se trata de un tema capital para el armonioso desarrollo del universo digital, que no sería nada sin el aporte de las compañías de telecomunicación, sector en el que España ocupa un importante lugar en el escenario global. Asesoraré también a la UNESCO al frente del Comité Organizador del Foro Mundial sobre el Futuro del Libro (“Del libro al e-book”) que tendrá lugar en Monza, Italia, en 2011. El Foro será el primer encuentro verdaderamente global ocupado de explorar la reconversión del sector y de acompañar a los Estados Miembros de la UNESCO en este proceso. Nuevas aventuras, pues, pero siempre relacionadas con temas que me apasionan desde hace mucho tiempo.

Reiterándoos a todos mi agradecimiento y aprecio, quedo a vuestra disposición. Cordialmente,

Milagros del Corral

Exposición "Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester"


Organizan: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Fundación Gonzalo Torrente Ballester
Colaboran:
Cultural Rioja (Gobierno de La Rioja y Ayuntamiento de Logroño)
Coordinación técnica:
Monique Lambie (SECC)
Comisarios:
Carmen Becerra
Miguel Fernández-Cid
Sedes y fechas:
Sala del Ayuntamiento de Logroño. Avda. de la Paz, 11
Del 7 de mayo al 4 de junio de 2010
Horario: Lunes a sábado, de 11 a 13 y de 18 a 21 h.
Domingos y festivos, de 12 a 14 y de 18 a 21 h.
Entrada gratuita

Otras sedes:
Fundación Gonzalo Torrente Ballester (Santiago de Compostela)
Del 13 de junio al 19 de septiembre de 2010

Museo de Pontevedra y Biblioteca de Nigrán
Del 14 de octubre al 14 de noviembre de 2010
Colaboran: Museo de Pontevedra y Ayuntamiento de Nigrán

Patio de Escuelas y Sala de exposiciones Cielo de Salamanca
Del 9 de febrero al 14 de marzo de 2010
Colabora: Universidad de Salamanca

Sala de Caixa Galicia (Ferrol)
Del 24 de marzo al 25 de abril de 2010
Colabora: Fundación Caixa Galicia, Xacobeo 2010. Galicia y Concello de Ferrol

Documental: GTBxGTB
Producen: SECC y Fundación Gonzalo Torrente Ballester
Participa: RTVE
Colaboran: Canal+, TVG y Antena 3 Televisión.
Dirección y guión: Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa.
Duración: 36 minutos



La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester recuerdan al autor de Los gozos y las sombras, en el centenario de su nacimiento, con la exposición Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester, que recorre la trayectoria vital y literaria del escritor a través de más de 200 piezas (muchas de ellas inéditas) entre manuscritos, libros, artículos de prensa, cartas, fotografías, cuadros, dibujos y diversos documentos y objetos que nos acercan a su iconografía personal.

La muestra que, a su paso por Logroño, cuenta con la colaboración de Cultural Rioja, programa de difusión cultural patrocinado por el Gobierno de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño, pretende desplegar ante los ojos del lector los mundos de tan magistral creador, iluminando también aquellos que son ignorados o que permanecen en la penumbra del olvido. Porque Torrente Ballester no sólo desarrolló su maestría en el arte de construir discursos ficcionales, adscritos a diferentes géneros –cuento, teatro, novela–, su faceta más conocida; también fue profesor y estudioso de la Historia; y durante cuatro décadas ejerció como profesor de literatura, profesión que reivindicó por encima de cualquier otra de las suyas. Torrente Ballester fue, además, un perspicaz y fino ensayista, un crítico inteligente y, a veces, mordaz, y un hábil, divertido y profundo articulista de prensa.

Carmen Becerra y Miguel Fernández-Cid son los comisarios de esta exposición que, a su paso por Logroño hace especial hincapié en la relación de Gonzalo Torrente Ballester con Cervantes. La muestra se abre con una colección completa de las primeras ediciones de sus libros, junto a manuscritos y escritos mecanografiados, con las correcciones y los distintos estados de algunas obras, así como ejemplares significativos de las revistas y periódicos en los que colaboró y que el visitante podrá ver junto a objetos personales, recuerdos, premios o algunos de los materiales que empleaba para escribir.

En las paredes se mostrarán obras de algunos artistas con los que colaboró Gonzalo Torrente Ballester o por los que sentía admiración, como Manuel Colmeiro, Manuel Prego o Pradillo, junto con retratos del escritor realizados por José González Collado, Álvaro Delgado, Justo González Bravo, Felipe Criado, Julián Grau Santos o Eduardo Arroyo.

Como novedad, se mostrará una serie de fotografías tomadas por Gonzalo Torrente Ballester y que nunca se han expuesto ni estudiado con anterioridad. La investigación desarrollada por los comisarios en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester demuestra que la fotografía desempeñaba para él diferentes funciones, dejando al margen la más común de fichero para el recuerdo. Torrente Ballester no sólo fotografiaba su mapa emocional (imágenes de la torre Berenguela de la catedral compostelana, de los solitarios y gélidos paisajes de Albany, de la ría de Ferrol o de las calles de Pontevedra) sino que, además, utilizaba la fotografía como herramienta de trabajo, de manera que algunas de las imágenes que su cámara registraba se encuentran después en sus ficciones trasladadas a palabras, envueltas por la semántica, transformadas por la retórica y la imaginación. Recuperadas y llevadas a una escala expositiva, estas fotografías dejan ver con claridad la personalidad de una mirada que sabe recrear la vida de una calle, una plaza, o detenerse en detalles en apariencia accesorios. Un lenguaje “vulgar”, casi descuidado, que lleva, sin embargo, hacia nuevos mundos, en sintonía con la técnica empleada en su escritura.

En la exposición también se puede ver diverso material que recrea la vinculación de Gonzalo Torrente Ballester con el teatro y el cine. Entre sus facetas más olvidadas está, precisamente, la de dialoguista o guionista de cine, labor que le ocupó durante cinco intensos años de colaboración con Nieves Conde. Casi treinta años más tarde vuelve a moverse entre grúas y platós para la supervisión de la adaptación cinematográfica de sus propias obras. El visitante también podrá escuchar a Torrente Ballester en diferentes soportes: desde la audición de cintas a través de auriculares, a la visión de fragmentos de entrevistas grabados en cine, video o tv.
La muestra se completa con un recorrido fotográfico por los lugares de Gonzalo Torrente Ballester (sus ciudades, sus rincones, sus cafés: Ferrol, Oviedo, Pontevedra, Baiona, Madrid, Santiago de Compostela, Salamanca) a través de una serie de fotografías en blanco y negro realizadas por Vari Caramés.

La exposición se cierra con el documental GTBxGTB, producido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester con guión y dirección de Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa. En el documental el protagonista, Gonzalo Torrente Ballester, habla sobre su vida, su obra y sus preocupaciones intelectuales, sociales y políticas. Con las únicas voces del autor de La saga/fuga de J. B. y algunos de los periodistas que le entrevistaron en televisión a lo largo de los años, se recorre la infancia, la juventud y madurez del escritor gallego en un relato biográfico trenzado con intervenciones del autor sobre sus preocupaciones como novelista, sus convicciones sobre la creación literaria, sus actitudes políticas y sus reflexiones sobre conceptos como el mito, el poder, la Historia, Galicia, la mujer y la muerte.

Gonzalo Torrente Ballester responde a las preguntas de los periodistas Joaquín Soler Serrano, Pablo Lizcano, Fernando Sánchez Dragó, Terenci Moix, José Luis Balbín, Begoña Aranguren y Antón López Vallejo. Además, el documental rescata fragmentos de audio de algunas de sus cientos de conferencias y de sus diarios de trabajo, grabados con magnetofones de bobina.

Catálogo
Con motivo de la exposición, la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) han editado un catálogo estructurado en dos volúmenes dedicados a evocar sus proyectos y a revisar su obra de un modo sistemático.

El primer volumen se abre con evocaciones y recuerdos de los escritores Ana Mª Matute, José Saramago y Manuel Rivas, y la profesora Francisca Ojeda-Suárez Miller: magníficos perfiles literarios y humanos del autor –firmados por los escritores– y una tierna y nostálgica imagen inédita del escritor en Albany, durante su etapa en la universidad americana, generada por las palabras de Francisca –Maquita–, su alumna, luego colega y siempre amiga. Siguen los artículos del director y del secretario de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha y Darío Villanueva, de la historiadora universitaria Isabel Torrente y del presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Antonio Bonet Correa, que ofrecen acercamientos al hombre y su peripecia vital, centrándose, respectivamente, en su facilidad con las palabras, en el fondo cervantino de su obra, en la presencia de la historia y el mito, y en su relación con las artes plásticas. El primer tomo incluye, también, la reproducción de las cartas de Marta Cárdenas y Luis de Pablo que ilustran la influencia de la música en la estructura de algunas de sus obras, en particular en La saga/fuga de J. B. El volumen se cierra con las fotografías de Vari Caramés sobre las ciudades ligadas al escritor y con el “Currículum, en cierto modo”, donde Torrente Ballester narra su propia biografía y que fue publicado en la revista Triunfo en 1981, del que se reproduce la versión original mecanografiada y corregida a mano por el autor. El volumen va acompañado del documental, dirigido por Luis Felipe Torrente y Daniel Suberviola, GTB x GTB.

El segundo volumen proporciona cinco acercamientos a la obra literaria de Torrente Ballester elaborados por reconocidos expertos torrentistas: Janet Pérez (sobre su obra teatral), José Antonio Pérez Bowie (sobre su labor como teórico y crítico teatral), Ángel G. Loureiro (sobre sus novelas), Ángel Basanta (sobre la fortuna crítica de su obra narrativa) y César Antonio Molina (sobre su obra periodística). Las relaciones de Torrente Ballester con la imagen estática o animada constituyen el centro de atención de las siguientes colaboraciones: Santos Zunzunegui, Imanol Uribe y Carmen Becerra ilustran su dilatada y fructífera relación con el cine, en distintos períodos y diversas manifestaciones; y el artículo de Miguel Fernández-Cid presenta su hasta ahora ignorada faceta de fotógrafo, mostrando tanto la intención estética de sus imágenes como su contribución a la hora de fijar una manera de mirar y definir su ideario estético. Una selección de fotografías tomadas por Gonzalo Torrente Ballester descubre sus claves, intereses, temas y búsquedas reiteradas. El volumen se cierra con la bibliografía comentada de la obra del escritor, cuya lectura pone de relieve su coherencia narrativa, junto a la reproducción de las portadas de sus primeras ediciones
.

Dieciséis artistas guatemaltecos exponen en la Sala Zuloaga de Fuendetodoséis


Colección Cabal de Gráfica Digital de Guatemala
Sala Zuloaga
Fuendetodos (Zaragoza)
Mayo - Junio, 2010



Julia Sáez-Angulo



La sala Zuloaga de Fuendetodos (Zaragoza) exhibe hasta el día 30 de junio la Colección Cabal de Gráfica Digital de Guatemala. Esta sala es un centro de exposiciones para la obra gráfica, situado en el pueblo natal de Francisco de Goya, que ha visto colgada en sus paredes obras de artistas chapines, como Plinio Villagrán, Mario Santizo y Regina de Batres, dentro de la exposición DINaCeros.

Los artistas que exponen sus obras son: Isabel Ruiz; Alberto Rodríguez; Plinio Villagrán; Mario Santizo; Norman Morales; Lourdes de la Riva; Fernando Poyón; Sandra Monterroso; Moisés Barrios; Ramírez Amaya; Erick Menchú; Jorge de León; Marlon Barrios; Benvenuto Chavajay y Guillermo Maldonado

La Caja Cabal es una experiencia gráfica digital que se inició con el nacimiento del taller experimental de gráfica TEG. Mientras el tórculo cruzaba el Atlántico, Juan Carlos Melero junto a dieciséis artistas guatemaltecos realizaban las obras que conformarían la colección que ahora se expone.

No es esta la primera caja chapina que se realiza en los talleres de Franja Fotográfica S.L., pero sí la que se exhibe en una sala al público. Ediciones de Ramírez Amaya, René Abularach, Guillermo Maldonado, Alejando Noriega o Efraín Recinos, esperan la oportunidad de mostrar en un futuro cercano el talento creativo centroamericano.

De la Caja Cabal se editaron ocho ejemplares, uno de ellos pertenece a los fondos del Museo del Grabado de Fuendetodos. Se imprimió en Papel Somerset de 330 grms. con tintas Epson UltraChrome en el taller de Franja Fotográfica y se firmó por cada uno de sus autores en Guatemala.

Otras cajas editadas por Franja Fotográfica: Siete pecados capitales (Ramírez Amaya)Homenaje a Ramírez Amaya (varios artistas del TEG); Variaciones en blanco y negro (Guillermo Maldonado); t.ENER.t (René Abularach); Suite Madrileña (Guillermo Monsanto y J.C. Melero); Murales censurados (Efraín Recinos); Dibujos cubistas (Efraín Recinos) y Adentro/Outside (Alejandro Noriega)
.



lunes, 10 de mayo de 2010

Agustín García Calvo expone su "Autobiografía Intelectual"



L.M.A.


Latinista, gramático, filósofo, poeta, dramaturgo, traductor, adaptador teatral, autor de letras de canciones, editor, catedrático expedientado, repuesto y posteriormente jubilado, exiliado, agitador cultural, articulista, conferenciante, hombre de tertulias, la vida y obra, o las vidas y obras, de Agustín García Calvo (Zamora, 1926), Premio Nacional de Ensayo, Nacional de Literatura Dramática y al conjunto de su obra como traductor, serán analizadas por el propio escritor en una sesión de Autobiografía intelectual el jueves 13 de mayo, a las 19,30 horas, en la sede de la Fundación Juan March (http://www.march.es/), en Madrid.

Perteneciente, en la Universidad de Salamanca, a la primera promoción de alumnos del maestro de filología clásica española, Antonio Tovar, Agustín García Calvo (Zamora, 1926) se doctoró en Filología Clásica en Madrid a los 22 años. En 1953 ocupó una cátedra en la Universidad de Sevilla y en 1964, la obtuvo en la Universidad Complutense, de la que fue separado en 1965 por apoyar, junto a otros catedráticos, las protestas estudiantiles de la época. Se exilió en París, donde fue profesor universitario, traductor y coordinador de una tertulia política y filosófica en una café del Barrio Latino. Se le repuso en su cátedra madrileña en 1976, de la que se jubiló en 1992.

Su obra, ingente y muy variada, ensayística y de ficción, se fue publicando, en su momento, en distintas editoriales y desde 1979 está reunida en su mayor parte en su propia editorial, de pie de imprenta zamorano, Lucina. Sus obras abarcan la gramática y la teoría del lenguaje (por Hablando de lo que habla. Estudios de lenguaje obtuvo en 1990 el Premio Nacional de Ensayo); la lógica; el ensayo y la política; la poesía y el teatro. Son muy numerosas sus traducciones y versiones de autores clásicos griegos y romanos (Aristófanes, Homero, Jenofonte, Plauto, Platón, Virgilio, y tantos más), pero también Sade, Shakespeare (sus Sonetos de amor y algunas piezas teatrales), Georges Brassens o El cementerio marino de Valéry “con la versión rítmica de AGC”.

Articulista de prensa y revistas especializadas, colaboró en repetidas ocasiones en la revista de libros de la Fundación Juan March, Saber/Leer y en esta misma institución impartió en 1988 un ciclo de cuatro conferencias titulado “Gramática común” y una conferencia en 1995.



Santos Julia, Historia y memoria de la República y la Guerra civil: una relación conflictiva



L.M.A

Mañana martes 11 de mayo, a las 19,30 horas, el historiador y ensayista Santos Juliá, catedrático y director del Departamento de Historia Social y del Pensamiento político de la UNED, pronuncia en la Fundación Juan March (www.march.es) la conferencia Historia y memoria de la República y la Guerra civil: una relación conflictiva.

Con esta conferencia concluye el ciclo Las querellas de los historiadores, que coordinado por Ricardo García Cárcel se inició el pasado 27 de abril. El propio profesor García Cárcel se ocupó de “La Inquisición ante la historia. Apología y crítica del Santo Oficio”; el profesor José Luis Peset, de “La polémica de la ciencia española. Menéndez Pelayo contra la Institución Libre de Enseñanza”; el profesor emérito Antonio Morales Moya, de “¿De dónde venimos? La valoración de los cristianos, musulmanes y judíos”; y el profesor Juan Pablo Fusi, de “La cuestión de los derechos históricos. El liberalismo español frente al fuerismo. (Carlismo y fuerismo vascos.)”.

Director del Departamento de Historia Social y Pensamiento Político

En el exilio y en el interior, en las generaciones de sus protagonistas, de sus hijos y de sus nietos, en la literatura y en el cine, en el ensayo y en la investigación, la República y la guerra civil han sido presencias constantes que han marcado la vida de los españoles. Obligada a dar cuenta de todo, a no dejar ninguna zona del pasado bajo penumbra, la historia se encuentra también en ocasiones enfrentada a la memoria, que se dirige, sobre todo, a honrar y reconocer aquello que tiene sentido para quien recuerda, solo o como parte de un grupo o de una comunidad. La pregunta que guiará mi reflexión se formula pronto pero no tiene fácil respuesta: Cuando se trata de un acontecimiento que divide y escinde a una sociedad, ¿es posible una relación mutuamente enriquecedora entre la historia y la pluralidad de memorias?

Santos Juliá es catedrático y director del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político y ha sido decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. Es autor o coordinador de una veintena de libros y numerosos artículos sobre historia social y política de la España del siglo XX y sobre cuestiones de historiografía y de teoría de la historia. Ha coordinado, entre otros, los libros, Víctimas de la guerra civil (1999); Violencia en la política española del siglo XX (2000), República y Guerra civil, vol. XL de la Historia de España de Menéndez Pidal (2004). Ha editado los Diarios completos y Discursos políticos, de Manuel Azaña (2000 y 2003), de quien ha escrito además una extensa biografía (2008). Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Historia 2005 por su obra Historias de las dos Españas (2004)
.

María Tena y “La fragilidad de las panteras”

"La fragilidad de las panteras” María Tena Espasa Calpe Madrid, 2010
Julia Sáez-Angulo Finalista del premio Primavera de Novela, 2010, que otorgan al alimón la Editorial Espasa y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, María Tena (Madrid, 1953) nos ofrece su última novela “La fragilidad de las panteras”. El ganador del premio fue el escritor Fernando Marías. Después de dos novelas como “Todavía tú” o “Tenemos que vernos” (finalista del premio Herralde), “La fragilidad de las panteras” –buen título- es decepcionante en su resultado final. Cuatro mujeres, una madre y tres hijas, vienen a ser las protagonistas decisivas de esta novela con hombres que laten desdibujados al fondo de sus vidas narradas. Mujeres que suspiran y viven por ellos y para ellos, como hembras ansiosas y avarientas de sexo. Personajes femeninos inanes de una burguesía que no tiene más ansiedad que el atrapar una polla, mejor dos pollas –libro dixit- , para sus vidas. Mujeres simples, de planteamiento prácticamente hormonal y conducta amoral, en las que el trajín de los amantes y los encuentros amorosos en el lecho no tiene contención ante el macho disfrutado. Y todo esto es el contenido del libro con un lenguaje prácticamente coloquial, vulgar, barriobajero o apenas elaborado. Tampoco creo que el discurso interior del pensamiento se exprese así. Descripción solazada de las cópulas, sin matices en el lenguaje, a veces cuartelero, para describir los asaltos sexuales y las ceremonias preliminares de la estimulación del clítoris, el coito o la felación, siempre la polla, protagonista absoluta de esta novela. Sexo explícito. Un poco más o un poco menos, y la novela no hubiera sido finalista sino ganadora de “La sonrisa vertical”. No sé si era eso lo que buscaba el jurado o la editorial al seleccionar el libro. Sorprende que una novela así sea finalista del premio Primavera y sorprende aún más, de la mano y escritura de María Tena, una autora de la que cabe esperar mucho más y mejor que este planteamiento de mujeres patéticas a las que, parafraseando el título de Grande Covián sobre la comida, cabría decir “Cuando solo nos queda el sexo”. Por muy de la burguesía rampante y siempre aflorante para flotar en todos los momentos políticos y sociales, cabe esperar algo más de cuatro mujeres ilustradas, que la pura y dura anécdota sexual de las mismas en la novela. No tienen la fragilidad de las panteras, sino la debilidad de la hembra que necesita ser cubierta por el macho para sentirse bien, completa y satisfecha. Personajes femeninos planos, unidireccionales, vacuos… Ni una sola mujer se salva; tampoco de los hombres sabemos gran cosa salvo su papel de consoladores, si bien ellos no son los protagonistas. La compra de de objetos "consoladores" tampoco falta en la novela para abundar en el tema propuesto. Falta pensamiento o inquietudes internas más profundas de unas mujeres, personajes de novela, más allá de sus inquietudes estéticas sobre la obesidad o la elegancia para seducir y atrapar al varón en la cama. “La fragilidad de las panteras” es una novela machista y decepcionante. Le falta ambición conceptual y sutileza de escritura, que la autora ha demostrado en otras novelas. Sé que las comparaciones son odiosas, pero la narrativa de una escritora como Soledad Puértolas -académica electa-, que narra con frecuencia la vida de mujeres, no cae jamás en la vulgaridad de la escritura y es mucho más analítica psicológica y sociológicamente en los personajes femeninos, incluso sin llevarlos a la trascendencia A estas alturas, no es cuestión de pacatería sino de elevación de miras más allá del falo o profundización de almas, más que de vagina, o al menos una cosa y otra. Con estos personajes femeninos tan romos como los de la novela de Tena, no progresa la mujer ni la humanidad. No interesan. Creo que de María Tena –hoy comisaria del Pabellón de España en Shangai- cabe esperar más, mucho más, que lo recibido en esta última novela superficial y fallida, con todos los tópicos de mujeres “bien” sin más aspiración que la satisfacción de la entrepierna. Es de esperar, si lleva a cabo la novela proyectada sobre la enfermedad y la estancia en las clínicas, que aborde al ser humano a través de personajes con más consistencia que los de “La fragilidad de las panteras” .

Marcus Vinicius Brito de Macedo escribe “La diplomacia vaticana como servicio petrino y su participación”



La diplomacia vaticana como servicio petrino y su participación en la organización de las Naciones Unidas
Marcus Vinicius Brito de Macedo
Editrice Vaticana
Roma, 2010-05-09



Julia Sáez – Angulo

Es tópico, verdad conocida, que la diplomacia vaticana es de las más antiguas y sagaces del mundo. El sacerdote brasileño Marcus Vinicius Brito de Macedo (Río de Janeiro, 1981) ha escrito su tesis doctoral llena de datos de interés que ha sido publicada en este libro oportuno.

El libro ha sido presentado en Madrid por Pedro Lozano Bartolozzi, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra; el cardenal Renato Raffaele Martino, Giuseppe Costa y el propio autor.

Licenciado en Ciencias Políticas, Brito de Macedo trabaja en la Organización de las Naciones Unidas-Brasil-Río de Janeiro y como sacerdote los encargos pastorales de vicerrector del Seminario Diocesano de Nova Friburgo y director del Instituto de Filosofía y Teología de Nova Friburgo.

“La fe purifica la razón y la ética”, dijo el autor en la presentación, quien recordó con afecto a don Emilio Porta López “como mi segundo padre” y a su antigua y desaparecida benefactora, Araceli Tintoret.

Por su parte, el cardenal Martino recordó algunas actuaciones de su carrera diplomática, entre ellas una felicitación por su discurso ya que “no representaba intereses particulares sino generales de todos los hombres”, según le especificó uno de los diplomáticos de las Naciones Unidas tras escucharle.

“La Iglesia Católica es la única institución confesional de todo el mundo con acceso a las relaciones diplomáticas y a interesarse por el Derecho internacional; esto explica el lugar de la Santa Sede en la escena internacional, como titular de un estatuto internacional”, se dijo en la presentación del libro.

“La figura del Nuncio tiene dos vertientes: como representante de la santa Sede, desarrolla una misión junto al gobierno, pues efectivamente un diplomático y como tal es enviado por el Papa y recibido por el gobierno del país para el que fue nombrado. También se puede decir que el objeto de la actividad diplomática junto al gobierno es la Iglesia local, realidad que se encuentra en el interior del país con su vida y misión”.

“Con ello, en el ámbito de la Diplomacia Vaticana, junto con los Estados se destacan los temas que interesan a los ciudadanos y la persona humana quienes más importan en el gran proyecto regional o mundial de la comunidad internacional.”

“En el libro se destacan los rasgos de la presencia de la santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas como Observador permanente. También se destaca el reconocimiento del papel y de la contribución de la Santa Sede a los fines de la Organización de las Naciones Unidas; y el apoyo que la Santa sede dispensa a la función de la ONU en el entendimiento de los pueblos”.

El acto estuvo muy concurrido de público y el autor estuvo firmando ejemplares durante casi dos horas
.







Isabel Torre Cañeque pinta el paisaje soriano de El Burgo de Osma




Julia Sáez-Angulo

Madrileña de nacimiento y residencia, la pintora Isabel Torre Cañeque ha expresado su singular preferencia por el paisaje soriano de El Burgo de Osma y sus alrededores. Una tierra llena de historia, de ríos, oteros, castros, castillos, catedrales y torres vigías, que hablan de un pasado celtíbero, los arévacos; romano, visigodo, árabe y cristiano.

La diócesis de Osma es una de las más antiguas de España, con su primera referencia datada en el año 597, cuando el obispo Juan firmó el último concilio de Toledo con “Johannes Oxonensis Episcopus”. La catedral primitiva románica viene del siglo XII para elevarse a gótica en el segundo tercio del XIII, para enriquecerse más tarde con la adherencia de la capilla redonda de san Pedro de Osma, construida por Villanueva y Sabatini. Juan de Juni y Picardo han sido los escultores que han dejado su autoría en los retablos y tallas del interior.

Tierra de origen del escritor Dionisio Ridruejo y del poeta Benito de Diego González, El Burgo de Osma es lugar y tierra de acogida y adopción de ambos creadores artísticos en sus desplazamientos periódicos a su casa situada en el antiguo convento del Carmen, junto al río Ucero y no lejos de la convergencia con el río Abión.

La pintora Isabel Torre Cañeque gusta de recorrer los parajes misteriosos, casi metafísicos de los oteros del castro, de la Cruz del siglo, situada en lo alto a principio del XIX precisamente para recibir al nuevo siglo, en las hoces cortadas a pico en la roca de los dos ríos que atraviesan la ciudad episcopal, fuente de duras canteras que dieron piedra para construir la catedral en sus fases sucesivas.

“He pintado todos estos paisajes que circundan a El Burgo de Osma y la cercana San Esteban de Gormaz; los he expuesto en los espacios del Ayuntamiento y en el claustro de San Agustín y han tenido una acogida muy buena porque he vendido prácticamente todo”, declara Torre Cañeque al tiempo que muestra toda la belleza circundante de los parajes representados al óleo.

Una de las experiencias profesionales más satisfactorias de esta licenciada en Bellas Artes, ha sido la docencia, y “en especial a unas carmelitas de clausura a las que enseñé a pintar para que hicieran sus propios trabajos y los pusieran a la venta como forma de ayuda a sus ingresos”, explica la artista. “La amistad con estas monjas, algunas de ellas peruanas, me permitió asistir a los votos solemnes de una joven alumna de mis clases de pintura”, añade.

Imagen de Sor Benedicta de la Cruz

Torre Cañeque ha hecho un gran dibujo a grafito de la carmelita alemana de origen judío, Sor Benedicta de la Cruz (Edith Stein 187 -1942), martirizada en el campo de exterminio de Mauthausen, primera iconografía en España de esta santa nombrada patrona de Europa por la Santa Sede, por encargo de la iglesia del Carmen de El Burgo de Osma, a cargo de los carmelitas. En su día, la pintora llevó a cabo una representación de gran formato de San Blas para la iglesia de Puebla de Beleña (Guadalajara)

Cruz del siglo en lo alto/ corona sin mancilla/ de El Burgo y de la Villa./ Inconmovible clave/ de una fe milenaria,/ signo que el pueblo sabe/ que es historia/ y es presente”, dice un poema de Benito de Diego, de su libro “Poemas de hora nona” (Madrid, 2006). El poeta, al igual que Isabel Torre Cañeque, ha recreado su tierra, en su caso con la palabra poética.

Castillos de Osma y de Gormaz, iglesias de Santa Cristina, San Miguel, Santa María... todo ese paisaje monumental ha sido atrapado en los cuadros de la pintora, al igual que las choperas o los tilos que abundan bordeando los ríos afluentes del Duero a su paso por San Esteban. Una tierra hermosa que rezuma historia; un paisaje artístico que inmortaliza la naturaleza y la historia

.