sábado, 14 de febrero de 2015

Arturo Ipiéns, arquitecto, escultor y autor del poemario “Bajo cerrojos”



Escultura de Arturo Ipiéns



Julia Sáez-Angulo

         Bajo cerrojos es el título del poemario de Arturo Ipiéns, editado por La Zonámbula en Guadalajara (México). Un libro que se divide en tres partes: Pájaro de música intocable; Entre el fósforo y la saliva, y La luz bajo cerrojos.

         Arturo (Gallegos) Ipiéns (San Luis de Potosí. México, 1962), arquitecto, escultor, compositor musical y poeta hispano-mexicano -de madre zaragozana-, ha expuesto recientemente una bella escultura en hierro pintado de un jinete, dentro de la semana “El Arte de España”, que ha tenido lugar en el Hotel Presidente Intercontinental de Monterrey. La exposición fue coordinada por el curador Jaime López Isaza.

         El libro Bajo cerrojos  se abre con una cita de la filósofa malagueña María Zambrano: “Arriba, en la luz, e corazón se abandona. Se entrega. Se recoge. Se aduerme al fin ya sin pena. En la luz que acoge donde no se padece violencia alguna, pues que se ha llegado allí, a esa luz, sin forzar ninguna puerta y aún sin abrirla…”

         El poemario de Ipiens habla de la luz, de la sombra y el silencio, de la vida, de su difícil tránsito, del amor, la pérdida, el dolor y la esperanza… “No veo adentro de la luz/ a esos dioses que murmuran/ los hombres, ni en la copa/ diafanidad de pájaros o pan sin alzada/ reúne los afanes”.

         Jorge Souza Jaufred escribe en la presentación del libro: “El poeta lleva la ansiedad siempre consigo y ha entendido que “nada está y nada pervive, sino la certeza de un milagroso suelo fragmentado”.

         Como arquitecto, Arturo Ipiéns es autor del templo de San Antonio de Guaracha en Michoacán. Ante la arquitectura dice:

“Creo que el espacio, no el volumen, como sucede en la escultura, es en lo que reside una obra de arquitectura: el ámbito libre, el vacío, la oquedad. Lo específico de la arquitectura, en contraste con las demás artes, estriba en su cualidad habitable, necesaria para la vida cotidiana y la funcionalidad de ésta”.


“Entra y mira: a través de la experiencia estética pasan y se traslucen de algún modo las pasiones, las preguntas del hombre. Mira la materia como un tesoro al que se llega por primera vez y, aun, como si uno fuera el primero que lo descubre y trata con él. Mira la materia como si fuera un ejercicio de mentira y verdad, a la par, en el que se cuenta (o no) con la tradición, con la experiencia propia y, sin embargo, se ha de tratar como si nada hubiera sido creado jamás con ella, con esa materia ahí atesorada”.

Más información
http://arturoipiens.mx/?page_id=9

        


EL INSTITUTO CERVANTES Y LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO PRESENTAN EL CORPUS DE APRENDICES DE ESPAÑOL




El CAES es una herramienta informática para los profesionales de la enseñanza de español para extranjeros


L.M.A.

Madrid, 10 de febrero de 2015


El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y el catedrático de Lingüística de la Universidad de Santiago de Compostela Guillermo Rojo han presentado Corpus de aprendices de español (CAES), una herramienta informática de gran utilidad para los profesionales relacionados con la enseñanza del Español como Lengua Extranjera: profesores, investigadores, evaluadores, autores de materiales didácticos, responsables de entidades lingüísticas, etc.

También intervinieron en la presentación, abierta a los medios informativos, el director Académico del Instituto Cervantes, Julio Martínez Mesanza, y el jefe del departamento de Ordenación y Proyectos Académicos de la institución, Álvaro García Santa-Cecilia.

El CAES, elaborado por el Instituto Cervantes y la Universidad de Santiago de Compostela, contiene miles de muestras de textos producidos por estudiantes de español en todo el mundo. Permitirá a los profesionales realizar investigaciones aplicadas basadas en datos objetivos y les proporcionará información sobre dificultades de aprendizaje, errores más comunes, vocabulario más o menos empleado… que podrán aplicar en las aulas o integrar en los métodos de enseñanza.

OBRA INVITADA EN EL MUSEO THYSSEN - BORNEMISZA: Gilt, de Robert Rauschenberg

 
OBRA INVITADA
Gilt, de Robert Rauschenberg 

Del 10 de febrero al 31 de mayo de 2015
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta Gilt(1983), una pieza de Robert Rauschenberg  perteneciente a la Ars Fundum Collection que convivirá hasta el 31 de mayo de 2015 conExpress (1963), el lienzo del artista estadounidense de la Colección Thyssen-Bornemisza.
 
Artista multidisciplinar y de espíritu crítico, Rauschenberg (1925-2008) se convirtió en una figura fundamental para el arte de las últimas décadas del siglo XX por su uso de objetos encontrados en combinación con la pintura, por su experimentación con técnicas de transferencia y sus incursiones en el mundo de la ciencia y laperformance.

Gilt, la obra que se presenta ahora en el Museo, forma parte de la serie Japanese Recreational Clayworks, fruto de un viaje a Japón a comienzos de la década de 1980 en el que Rauschenberg trabajó con los artesanos de Otsuka Ohmi Ceramics. Sobre unas finas planchas de cerámica de grandes dimensiones, el artista transfirió su personal iconografía, donde conocidos símbolos del arte occidental conviven con fotografías tomadas durante sus viajes a Osaka, Tokio y Nagoya. En el caso de Gilt, el personaje central es La maja desnuda de Goya.

SEN SENRA - PERMANENT VACATION



Sen Senra

L.M.A.

La Playa de Samil y Baker Beach estaban más cerca de lo que pensábamos. Tan cerca como Sen Senra quiera. Así lo ha decidido este vigués de 20 años, fogueado en bandas como Demonhigh, que de haber tenido a mano un ALSA que conectase en alguno de sus ramales las ciudades de Vigo y California se habría fundido y confundido con la plana mayor de los hypes garageros de Captured Tracks, In the Red o Woodsist.



Pero Sen Senra compone mirando la Ría de Vigo. Un proceso que lo lleva a debutar ahora con Permanent Vacation, segunda referencia del sello Crispis tras el debut hace un par de meses de Alex Casanova con Antagonasia. En este caso, un nuevo perfil que nutre el sello de una amplitud y una pluralidad que, después de aquel alegato de synth-pop y tecnazo hedonista, despliega ahora con Sen Senra una buena dosis de desenfado garagero, a la vez que erige al vigués como un crooner de baja fidelidad que, además de haber grabado él solito todos los instrumentos del disco, mantiene un pulso sonoro sin deudas con homólogos suyos y héroes de las orillas de las playas de San Francisco como Mac DeMarco, The Strange Boys, Ariel Pink, Adam Green, The Growlers, Christopher Owens, Good Morning, Allah-Las o Ducktails, por mentar a algunos; a la vez que recuerda el sonido de los álbumes más antológicos de The Rolling Stones, los Small Faces o Strawberry Alarm Clock.

viernes, 13 de febrero de 2015

"Nacimiento, caída y resurrección de la Pintura", conferencia de Julia Sáez-Angulo en Monterrey





 Julia Sáez-Angulo



L.M.A.

         Nacimiento, caída y resurrección de la Pintura ha sido el título de la conferencia impartida por Julia Julia Sáez-Angulo dentro de la semana “El Arte de España”, que ha tenido lugar en el Hotel Presidente Intercontinental de Monterrey (México). La periodista española, miembro de la Asociación Internacional de críticos de Arte, AICA/Spain, fue presenta por el curador de la exposición de pintura, Jaime López Isaza.

         Sáez-Angulo hizo un recorrido desde el origen mítico a la historia de la Pintura, en el mito de la caverna de Platón o en la fábula de Plinio (79 d.C.) sobre la sombra del enamorado de la hija de Butades de Sición, para llegar a los manantiales de la pintura occidental: Flandes, Italia y la España medieval.

         La conferenciante se detuvo en las vanguardias históricas y radicales de los años 20 y 60 respectivamente del siglo XX, para explicar el impacto del cuadrado negro (1915) y del cuadrado blanco (1918) de Malévich, del que se celebra el centenario, para recorrer los puntos de inflexión y crisis que atravesó la pintura, fundamentalmente en los 60, al darla poco menos que por muerta como género artístico.

Pintura de Mayte Spínola


Pintura de Alberto Reguera


Conclusiones

¿De qué hablamos cuando hablamos de pintura hoy?, cuestionó la conferenciante: “En el más reciente debate que sobre este tema se ha llevado a cabo en Madrid, a propósito de la exposición sobre la Colección Barrié de pintura contemporánea desde mediados del XX a nuestros días, se ha dicho:

Que el debate sobre la pintura sigue vivo y abierto, a la vista de cómo la pintura ha sido capaz de ir construyendo su propia historia a partir de expresiones pictóricas que van más allá de ideas tradicionales como las de género y estilo, convirtiendo su propio contexto en contenido, conquistando el espacio arquitectónico, reencarnándose en otros medios como la fotografía o la instalación y asumiendo definitivamente, que ya no es una técnica sino una tradición.

La pintura hoy, más que nunca es una idea y una forma de pensar sobre sí misma, así como sobre el porqué, y el cómo seguir pintando en la actualidad.

Si el paradigma de lo contemporáneo es el collage, la pintura se contagia de ese estado híbrido y de intercesión reflejándose en diversidad de propuestas.

     Citó al profesor español de Lingüística de la UNED, Antonio Domínguez Rey  en torno a este debate: “La pintura hoy, más que nunca es una idea y una forma de pensar sobre sí misma, así como sobre el porqué, y el cómo seguir pintando en la actualidad”.

Ut pictura poiesis (Horacio). El arte hace tiempo que busca, en la forma de cada concreción suya, figurarse, hacer signo del gesto que implica, imagen suya (imago), cuya re-presentación vive, al mismo tiempo, simultáneos, el instante de su presencia y el retraso con que adviene, inaugurando -he ahí su misterio-, el espacio-tiempo que forma y constituye.

Por eso, la sombra de origen que todo artista, y cada vínculo religioso, presienten y llevan dentro de sí buscando el instante de creación que nos mueve a cada uno de los seres humanos, comprendido ya todo receptor posible, el primero el propio artista, lector interno de su obra, aunque no la comprenda cuando le surge entre los dedos de las manos.

Siempre una mano movida por aquel impulso de sombra. Y así también el intérprete, el acto de comprensión receptora, que muchos artistas sienten y plasman, cada uno a su modo, en la forma que crean y el crítico intuye, comenta. Por eso, el negro sobre fondo negro, el blanco extenso, el rojo que enrojece, el amarillo que aurorea, el azul profundo o su piel de agua transparente. Pongamos nombre a cada uno de estos gestos, salpicados, Turner, Sorolla, Rothko, Malévich, Frida Khalo"... 

"El Arte en España" fue inaugurado por el consul de España en Monterrey, José Manuel Ramírez Arrazola.


        



“Los Años de entusiasmo. Los Ochenta en la Colección Circa XX”, en el Pablo Serrano de Zaragoza




L.M.A.


“Los Años de entusiasmo. Los Ochenta  en la Colección Circa XX” es el título de la exposición que comisaría Dolores Durán Úcar, compuesta por los artistas de una década de creatividad y entusiasmo en el mundo artístico de España, cinco años después de la transición democrática. La colección fue creada en Madrid por la doctora Pilar Citoler (Zaragoza), que la traspasó al Gobierno de Aragón. La muestra se exhibirá en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, a partir del 17 de febrero próximo.

"La España de los años 80 fue una etapa de renacimiento en todos los órdenes de la vida nacional, incluido el artístico. Por entonces en nuestro país tenía lugar el desarrollo de un mundo nuevo, marcado por el inicio del proceso de transición de la dictadura a la democracia. Se respiraban aires de libertad en todos los órdenes de la vida y la cultura, lógicamente, no era una excepción. Tampoco el arte. Así, de todas las lecturas que pueden hacerse de esos tiempos agitados y apasionantes, la artística tiene un protagonismo esencial", dice la comisaria Dolores Durán en el texto para la exposición.

"La era del entusiasmo. Los ochenta en la Colección Pilar Citoler reúne un conjunto de obras fechadas sobre todo en esa década.

Aunque referida fundamentalmente al arte español, en esta muestra tienen su lugar los movimientos internacionales, como el neoexpresionismo alemán o  la transvanguardia italiana. En el panorama español la diversidad preside la creación artística, en la que conviven –no siempre sin sobresaltos- las tendencias abstractas y figurativas.  Por un lado surge una joven generación de artistas que con nuevos planteamientos toma las riendas de la vuelta a una pintura más expresionista. Por otro lado, y junto a estos, encontramos un grupo de pintores que protagonizan en los 80 el regreso a la figuración, al relato, a la anécdota.

La exposición reúne también obras de autores que habiendo tenido una gran importancia en ese periodo, están representados en la Colección con pinturas realizadas anterior o posteriormente. Finalmente se incluyen pintores que habiendo iniciado su andadura en décadas anteriores, mantienen en los 80 su actividad y vigencia artística, y están representados en la Colección con obra de este periodo. Hay, por tanto, una casuística diversa en la forma y el crono.

Una década tan  productiva y diversa como la de los 80 da para mucho. Igual que no se puede hablar de forma estricta de arte clasificándolo por décadas, tampoco sería exacta una clasificación dentro de las tendencias nombradas. Simplemente responde a un modo de organización expositiva.  Es imposible ponerle barreras al campo de la pintura, sus fronteras temporales son tan difusas como sus corrientes creativas o los pasos que sus protagonistas van dando en el proceloso camino de la creatividad humana.

A la hora de realizar el montaje se ha respetado ese criterio en algunos casos pero en otros no, ya que la premisa de la que se parte esta exposición  es el gozo y disfrute estético. El goce de pintar, el gozo al contemplar la era del entusiasmo.

En este proyecto expositivo la pintura es un testigo más de la historia, un protagonista mezclado con la gente, a la búsqueda de la estética y de la ética. Es la aportación personal de un artista en un espacio temporal al que da riqueza y nobleza. Es una nueva invitación a sentir el arte como parte de la vida".





I Encuentro Internacional de Directores de Banda en Madrid



Madrid, 16-feb-15

El próximo lunes 16 de febrero el Delegado de Las Artes, Deportes y Turismo, Pedro Corral, presentará en el Auditorio Caja de Música de CentroCentro el concierto del Primer Encuentro Internacional de Bandas de Música.

Este concierto, que se incluye en la programación del Ciclo de Invierno de la Banda Sinfónica Municipal será el colofón de un encuentro en el que un total de ocho de los más destacados directores de bandas de música del mundo celebrarán en Madrid los próximos 16 y 17 de febrero.

Rafael Sanz- Espert explicará los pormenores de este encuentro y del concierto acompañado por los directores Keith Allen (Reino Unido); Joseph Cheung (China); Ralph Hutgren (Australia) Matthew J. George (Estados Unidos) Mark Whitlock (Estados Unidos) Dario Sotelo (Brasil) y Felix Hauswirth (Suiza).

Intervendrá en el acto Luis Cobos, en representación de la Sociedad de Intérpretes y Ejecutantes de España, entidad co-organizadora de este encuentro.

Además, Rafael Sanz – Espert avanzará las próximas citas musicales del Ciclo de Invierno de la formación madrileña.