sábado, 10 de agosto de 2024

RETORNO A EL ESCORIAL XXI. De amigos, virtudes, defectos y cosas. Agua en los embalses. Isabel I y Cristóbal Colón en Cataluña. Aforismos jurídicos. Manzanas de la Casita del Príncipe. Capitalismo y maletas en el AVE.

Embalse de Valmayor (El Escorial), bajo de agua

"Triunfo de Colón en Barcelona ante los Reyes Católicos", grabado.

Julia Sáez-Angulo

10/8/24 .- El Escorial.- “Para que existe el infierno, si existe el insomnio”, dice el protagonista de  la novela “El crimen del conde de Neville”, de la escritora belga Amelie Nothomb, frase acertada, a juzgar por el insomnio matutino que me aflige a las cuatro o cinco de la madrugada, me acueste a lo hora que me acueste. El sueño hace caso omiso del ritmo circadiano. Menos mal que una cabezada o una siesta, después de comer, mitiga el fallo del biorritmo. Mejor aún, gracias a que escribo de manera incontinente como Ramón Gómez de la Serna, entretengo los días y las horas, alternándolo con la lectura, ahora de las amenas novelas cortas de Nothomb, una por día.

Como no tengo tema especial para escribir, lo haré de mis amigos, esa familia elegida, que no carnal, con los que mitigamos igualmente el tempus fugit.

Mi amigo Luis recibe cada día el parte de la cantidad de agua de los embalses, porque le gusta saberlo, y, como el nivel baja, el otro día, dada la absorción por estos calores, nos pasó a todos sus conocidos una circular para que no nos ducháramos tanto y acabar con el agua de las presas y embalses, que ahora no tienen repuesto. Le contesté que yo no me duchaba y alabó mi buena conducta, modelo y ejemplo para todos.

Ayer viernes, cuando venía a recogerme, me comunicó confidencialmente que traía a Puigdemont en el maletero, para que yo le hiciera una entrevista exclusiva al prófugo. Lamentablemente, se le fugó tmbién en el trayecto y me quedé sin primicia mundial.

Por cierto, dado que en la Generalitat de Cataluña, han quitado las pinturas murales sobre el encuentro de la Reina Isabel I y Cristóbal Colón en las Atarazanas, he sacado del desván un viejo cuadro de la Reina y Colón y lo he repuesto en la pared, para desagraviar a esa reina santa, aunque haya algunos lobies frente su proceso de canonización en la Santa Sede.

A mi sobrina Elisa, que estudió Derecho como yo en la Complutense, le gustan los aforismos jurídicos al igual que a mí, “por su capacidad de síntesis en dos palabras”, explica ella, y nos dedicamos a recordar varios en nuestros viajes semanales en coche a Madrid, desde la sierra de Guadarrama. Comenzamos con la clásica definición de la justicia como el “suum cuique tribuere” (dar a cada uno lo suyo, sin tener nunca muy claro qué es lo que le pertenece a cada cual), hasta el “pacta sunt servanda”, los pactos que no conservan los políticos después de "pactar" con los ciudadanos un programa, pasando por el “Ad impossibilia nemo tenetur” (nadie está obligado a hacer lo imposible), de Celso en el “Digesto” o el “ius usus inocui” (derecho que permite utilizar a discreción la posesión ajena, con tal que no haga daño al poseedor). 

Hay decenas de aforismos jurídicos en la rica lengua latina, pero lo dejaremos aquí. En el último aforismo citado, “ius usus inocui”, recordé el caso de un conocido mío vecino, Ruslan Galasov (Osetia del Norte, Rusia, 1940–El Escorial, 2014), un periodista bielorruso, que se vio obligado a emigrar con su familia a España, en los tiempos mafiosos de Moscú. Con su sola lengua, malamente podría sobrevivir, aunque Ruslan publicó unos relatos en el Departamento de Estudios Eslavos de la Universidad Autónoma de Madrid, pero se dedicó a pintar, porque había sido crítico de arte y vio cómo hacerlo a numerosos artistas de su país. Expuso y vendió algunos cuadros de estilo chagalliano. 

    Ruslán paseaba por los jardines de la Casita del Príncipe, cercana a nuestra vivienda, y recogía las manzanas, que allí se pudrían en el suelo, sin la atención de nadie. Tras algunas diferencias o diálogos complejos con los guardias vigilantes, por la dificultad del idioma, se le acabó aplicando el principio de “ius usus inocui” para apropiarse de las manzanas caídas al suelo.  Con ellas hacía pastel de manzana y a mí me invitó o me pasaba algunos trozos de vez en cuando. Escribo en pasado, porque Ruslán falleció y ahora se ven las manzanas abandonadas sobre la tierra.

    Elisa me contó también que un profesor suyo de la Facultad de Derecho les dijo que “el capitalismo era el sistema económico más real, y, por ello, permanecía en el tiempo, porque es el que mejor se acomoda a la condición humana, que acarrea el gen egoísta en su naturaleza, y no le va lo de trabajar y ganar el cien por cien, para tener que compartir el 70 por ciento con el prójimo vago, que no trabaja ni produce, como hace el socialismo. Con un par de ligeros correctivos, el capitalismo funciona de maravilla”. Me dejó pensando.

    Elisa me cuenta y me advierte de muchas cosas, por ejemplo, de que a su suegra le robaron la maleta en el AVE, con el ipad dentro. No era el primer caso. No hubo indemnización alguna, porque fue hurto y no robo. Así que: ¡atención si se viaja en AVE!

    No olvidemos lo que dijo Winston Churchill: en la vida hay, por este orden, amigos íntimos, amigos corrientes, conocidos, enemigos, enemigos acérrimos y compañeros de partido.

        Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Rusl%C3%A1n+pintor

Pintura mural sobre la Historia de España retirada en de la Generalitat, que representa a los Reyes Católicos y Colón

Ruslan Galasov (1914-2014), pintor bielorruso

Casita del Príncipe. El Escorial
En el AVE pueden desaparecer maletas

RETORNO A EL ESCORIAL XX. Margarita Saldarriaga: El arte de la joyería/bisutería textil

Margarita Saldarriaga, artista y joyera textil
Margarita con Julia Sáez-Angulo en San Lorenzo (2014)



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Emilio Vázquez

10/8/24 .- Estudió Arquitectura en Colombia, donde nació, pero los continuos viajes de su marido alemán le impidieron ejercerla. Margarita Saldarriaga (Bogotá) -su apellido vasco significa ladera del río" también estudió contabilidad y esto le permitió acabar trabajando en distintos lugares y medios. Pero su vocación artística, apasionada, la encontró hace unas décadas en la realización de joyas textiles de distintas formas, materiales y colores, principalmente de ganchillo, que ha expuesto en el Centro Cultural de San Lorenzo de El Escorial, donde reside, y su arte lo enseña dos veces al año en los talleres del Museo del Traje en Madrid.
Su trayectoria pasa por creadora de Margaritas Joyería Contemporánea. Ella realiza joyería tejida en diferentes materiales (hilos de todo tipo, sedas, cuerdas, alambres etc. y en diferentes técnicas, como el encaje de bolillos, ganchillo, cestería etc.
    Ha participado en exposiciones colectivas de Joyería y en individuales, en el el Museo el Castillo de Medellín (Colombia), en el Museo del Traje y en individuales en San Lorenzo de El Escorial. Margarita imparte, tanto clases particulares, como masterclass, en el Museo del Traje de Madrid.
“No repito un solo modelo, por eso mis trabajos son arte y no artesanía”, insiste la autora, que siempre va ornada con uno de sus trabajos artísticos, como mejor escaparate de su trabajo. 
Lo textil tiene raíces en la antropología más remota y así lo supo también ver, entre otras, la artista de vanguardia Annie Albers (1899-1964), formada en la Bauhaus, pionera del renacer moderno del arte textil, cuando recorrió toda Hispanoamérica en busca y conocimiento de los magníficos trabajos que hacía la población femenina en las distintas culturas.
    Más información

Margarita con amigos en San Lorenzo de El Escorial

Joyas textiles de Margarita Saldarriaga

Margarita Saldarriaga, joyera textil

viernes, 9 de agosto de 2024

RETORNO A EL ESCORIAL XIX. Ioana Zlotescu, hispanista. De Rumanía a España y vuelta a Bucarest. La “viuda blanca” de Ramón Gómez de la Serna


Ioana Zlotescu, hispanista y escritora



Julia Sáez-Angulo

9/8/24 .- El Escorial.- Ioana Zlotescu Sumatu (Bucarest), hispanista rumana, con más de 40 años en España y nacionalidad doble por méritos propios, es amiga mía y en ello concibo todo el honor. Trabajamos juntas en el Ministerio de Cultura hace alguna década, y desde nuestra jubilación nos llamamos por teléfono periódicamente para reciclarnos en nuestras vidas, o más bien en nuestras inquietudes y pensamientos, porque, ahora, las vidas van a tempo lento.
Experta en Ramón Gómez de la Serna, y coordinadora de sus obras completas, Francisco Umbral la denominaba con buen criterio “la viuda blanca de Ramón”, pues lo sabe todo del autor de las “Greguerías”. Ioana califica a Ramón de “genio cansino”, porque aún,  siendo un escritor interesante, tenía incontinencia de escritura. “Él escribía todo el tiempo, hasta el punto de que Ignacio García Ramos, se dio cuenta de que en la foto de su féretro, Ramón tenía la mano derecha más hinchada o más grande, de tanto escribir”, cuenta Ioana.
“Era un grafómano que no controlaba la escritura. Un manantial sin fin, como también lo afirmó Alonso Zamora Vicente, por eso se presta a preferencias de libros o etapas. A mí me interesa más el primer y el último Ramón, por las circunstancias que revelan. También su trabajo en la revista “Prometeo", publicación que creó su padre y que tiene una trayectoria y contenido asombrosos”, añade Ioana.
Para la hispanista, “Automoribundia”, “El libro mudo” y “Morbideces” estarían entre los libros más interesantes de Ramón, sobre todo el primero.
Zlotescu rumia el escribir un ensayo sobre la “literatura de la mismidad”, que no hay que confundir con el narcisismo, aunque también lo tuviera Ramón.  “No se trata de la literatura autobiográfica o las memorias, sino de analizar su “realismo lateral”, como el escritor lo expresó en el prólogo de “El hombre perdido”, cuando dice con claridad: “miro la realidad lateralmente”. Ramón es un escritor realista, pero no de frente, sino de modo lateral, para poder entrar en los secretos, a base de hacerlo por ventanucos, que permiten observar muchos matices”, explica.
“Mi enfermedad, por la pérdida paulatina de mielina, me resta energías”, confiesa la hispanista, que llegó a dirigir el Instituto Cervantes de Bucarest, su ciudad natal, en 2000, después de más de 30 años de haber huido del régimen comunista de Ceausescu. 
    “Fue un regalo para mí tener este cargo en Bucarest, al que me insistió para que aceptara Fernando Rodríguez de la Fuente, entonces director del Instituto Cervantes. Tuve tanto interés en no defraudarlo, que trabajé intensamente para hacer de la institución un lugar interesante de cultura. Por Bucarest pasaron numerosos escritores españoles e hispanoamericanos de prestigio, entre otros Jorge Semprún, que tuvo una intervención inolvidable. Los confronté con escritores rumanos”.
Le pregunto por su llegada y decisión de quedarse en España y menciona con agradecimiento a Carmen Llorca, profesora de Literatura en la Facultad de Periodismo de Madrid, donde Ioana daba clases de “Historia Universal de la Prensa”, como PNN -profesor no numerario-, donde coincidió con otros profesores rumanos: Vintila Horia y Mónica Nedelcu. “Vintila Horia era tan brillante dando sus cursos de Literatura Universal, que sus clases se llenaban de gente, incluso de izquierdas, que iba a escucharlo con admiración”, me comenta incidentalmente.
Pero volvamos a Carmen Lorca, quien le pidió que ella la sustituyera en las clases, durante un viaje que tuvo que hacer a París. “Como no era mi asignatura, me preparé aquellas clases a conciencia, para dejar en buen lugar a Carmen Llorca, y por si los alumnos me hacían preguntas al final de la exposición”. Fue a partir de este favor, que le hice con gusto, cuando empezó nuestra amistad y Carmen me contrató para trabajar en su despacho de la calle Barquillo por las tardes. Ella sabía que yo ganaba  poco dinero en la Universidad. Después, ella misma insistió para que me preparase las oposiciones de TAC -Técnico superior de la Administración Civil- y las saqué a la primera (dos mil candidatos para 10 plazas). Yo era muy concienzuda haciendo las cosas”. De ese tiempo recuerda un viaje institucional a China, con César Manrique, Carmen Conde y otros escritores y artistas.
A partir de aquí, Zlotescu trabajó en el Ministerio de Cultura, en Palacio Real con los poetas… al tiempo que seguía investigando y trabajando sobre el gran Ramón y traduciendo a distintos autores rumanos al español, como a Emil Cioran, con el que tuvo un encuentro interesante en París, de la mano de un primo suyo, que fue compañero del filósofo rumano. "Todos empezamos hablando en francés, pero al poco rato, Cioran pidió que lo hiciéramos en la “la bella y selvática lengua rumana”.
Ioana Zlotescu en rica y caudalosa en su conversación, a veces me lleva a problemas filosóficos y metafísicos que me dejan temblando. No entiende que la creación esté bien hecha, si todos dependemos de una cruel cadena trófica. Y yo me quedo muda, que ya es decir. Ella ama de tal modo la belleza de la Naturaleza, que un día no se atrevió a comer una preciosa lechuga en forma de flor, porque hubiera sido romper la belleza.
Otras veces me plantea la diferencia clara y sutil entre la soledad querida y la no querida. La “solitude” en francés “lo explica mejor”. “La verdadera soledad llega cuando nadie te necesita, no cuando tú necesitas a alguien. Es muy distinto”, insiste la hispanista. "A mis soledades voy/ de mis soleddes vengo/", cita solemnemente a Lope de Vega.
    Ioanna ha cuidado con verdadero amor a sus padres, con los que viajó por todo el mundo, y a su gatita Pisuka que ha muerto recientemente, al cabo de 18 años, por ello, la hispanista está desolada.
Procedente de una familia burguesa de banqueros, la vida de Ioana ha sido guiada por el azar, el destino, la providencia, la casualidad, la causalidad, el error, la equivocación, la suerte, el acierto… Yo le insisto para que escriba su testimonio en unas memorias, pero me placa diciendo: “No te olvides querida, que yo soy investigadora y he de comprobar cada uno de los datos, no como tú, que eres escritora  y tienes el campo  libre”. 
        Más información

Ramón Gómez de la Serna. Obras completas

Ioana Zlotescu, escritora

Ioana y Juan Manuel Bonet (Foto: J. P. Quiñonero) 2014

CARMEN PALLARÉS, autora de "Miniaturas", libro editado por el Museum Jorge Rando

Carmen Pallarés, escritora



Tomás Paredes

Miembro de AICA Spain

         10. 08. 2024 . - Acaba de aparecer MINIATURAS, nuevo libro de Carmen Pallarés. Editado por el Museum Jorge Rando de Málaga, 2024, edición trilingüe, formato 25x20 cm, 294 pp.,encuadernado en tapa dura, contiene cientos de reproducciones de obras del pintor Jorge Rando más unas reflexiones y el texto de Pallarés en diez trancos. La traducción alinglés es de María Fernanda Beltrán y la versión china de Changsheng Ding Ou. Conviene resaltar su diseño, de la mano de Álvaro Pérez Sánchez; dirección de arte de Rocky Dávila y la impresión de Artefacto. Al presente, buscando la competitividad delos precios- palpable error-, las ediciones son lastimosas, pobres, de un descuidogrosero. Por ello, cuando se difunde un libro, como este, limpia impresión, conexcelente maquetación y un buen gusto notable, hasta en las viñetas que cierran loscapítulos, hay que airearlo y encomiarlo.

Tras la lectura de un libro de Carmen Pallarés -con independencia de estar en prosa o verso- siempre me ocurren dos sensaciones: la primera, se me antoja un texto corto; la segunda, no lo puedo resumir, teniendo la impresión de que has visitado un palaciocuajado de grandes riquezas y no sabes con cuales te quedarías, ni qué destacar. En el volumen no aparece la más mínima referencia existencial de poeta y pintor, con laexcepción de sus imágenes personales.Se trata de un volumen con distintas series de piezas, en brevísimo tamaño, de Rando, através de las cuales la poeta realiza un análisis o meditación, dejando su impresiónnegro sobre blanco. Pallarés escribe como si pensara en voz alta y nos deja constanciade sus deslumbramientos, dudas o hallazgos, manteniendo en algunos momentos undiálogo con el pintor. Pero, lo más hermosos es cuando aparca las técnica y referenciasculturalista y saca su violín y comienza una sonata que nos fascina, que nos hace volar,soñar, entre esos colores exergónicos.

    “El arte se sustenta en el misterio. O cuanto menos en un gran secreto que no hemosdesvelado todavía”, así comienza este ensayo, que dilucida la almáciga hechicera que seestablece entre el pensamiento lógico y el pensamiento mágico. Y analiza con solercia yperspicacia “el acceso al criterio”, fundamental en el “aprendizaje de una relaciónvera con el arte”, destacando: “actitud, posición, disposición”.

    Jorge Rando, Jorge Sánchez Rando, Málaga 1941, es una andadura vital casi novelesca:la posguerra, el seminario, el arte, la filosofía, Alemania, viajes, idas y venidas, África, el misticismo, el matrimonio y la pintura como camino, como horizonte; un calamburentre la ortodoxia y la heterodoxia; el expresionismo, aire para respirar, hasta tener unmuseo de su obra y con su nombre en su ciudad natal. De la trashumancia al altar dondese ensalza a las musas. Pintor conspicuo, escultor proteico y autor de Pensamientos y Reflexiones, 2014, año en que recibe el Ernst Barlach Preis.

    Carmen Pallarés, es un colibrí de nieve y fuego, que anida en las partituras de Mozart.Pintora, crítico de arte, novelista, voz de coro, arpa tocada por el ala de un ángel y, sobretodo, poeta. Libros: La llave de grafito, ABBA, Luces de travesía, Caravanserai, Partitura adelante, Camino de mi palacio, donde brilla como una constelación de solesque galopa a lomos del epitalamio del azafrán y la albahaca. Su novela El sol azabache de la melancolía es un himno a la amistad y un crisol donde se purifican los instintos.

    Carmen Pallarés está muy cerca de Rando, lo tiene interiorizado, transita por su pinturacon la prosapia de las megueces. Desde 2014 ha publicado cuatro volúmenes sobre su vida y su obra, ha participado en otras tantas publicaciones corales y ha conferenciado acerca de la dimensión de su plástica. Escribe con la soltura de quien se desnuda en el agua ansiosa de que ésta la acaricie. Vive el diálogo de sus cromías y el combate de susformas como un sonriente estado de naturalidad.Sabe que el concepto de arte ha virado, que ahora mandan la volatilidad, la dispersión,la ambigüedad tautológica. 

    Hay muchas miniaturas que están enamoradas del paisaje,que no son referenciales, pero que crean visiones distintas y nuevos espacios para sentir. Aún así, defiende el sentido alentador y zahorí de la composición y el objetivo crítico“de continuar el quehacer del artista cuando el artista ofrece el cuadro a nuestra mirada”.

    Para Pallarés: “La conquista es la obra, es el acierto en el balance y la combinación demateriales melódicos, rítmicos y armónicos, entre ajustes, contrastes, avenencias,órdenes y legados sonoros complejísimos”. Es decir que hace teoría al tiempo quedeleita enseñando; normaliza acerca de las sensaciones y fija conceptos, como el denaturalidad, con llaneza precisa y preciosa.Y termina con un repaso a la historia de la miniatura hasta las de Goya, defendiendo el lema de Aristóteles: “La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia de las cosas, nocopiar su apariencia”. 

    Muy cerca del concepto que tenía James Joyce de la poesía, queno era otro que mostrar el alma oculta de las cosas. A pesar de la alegría germinal delas abstracciones y paisajes, me quedo con esas series de clochards, que dibuja Rando,donde el expresionismo cobra vitalidad y se constituye en etopeya doliente del ser.Libro poético, en prosa. No catálogo con isagoge; no textos explicativos o reseñistas deunos iconos. Para Valéry, “el verdadero poeta es el que inspira”, lo cita la poeta en este conjunto inspirado e inspirador. Los libros de arte están perdiendo sentido, entidad, necesidad, porque se están convirtiendo en tochos de propaganda. Ahora todo es publicidad, lo que se publicita se vende, pero es algo en lo que nunca entraría laelegancia, la pulcritud, la majestuosa naturalidad de la invisible Carmen Pallarés.

jueves, 8 de agosto de 2024

La alcaldesa de San Lorenzo inaugura "MÍNIMO TAMAÑO GRANDE", 2024, exposición QUE regresa con esculturas a San Lorenzo de El Escorial

La alcaldesa Carlota L. Esteban inaugura la exposición MTG 2024

Foto de familia de los escultores de MTG

L.M.A.

Fotos: Adriana Zapisek y Luis Magán

9/8/24 .- El Escorial .- La alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban ha inaugurado la exposición de esculturas “Mínimo Tamaño Grande” MTG, 2024, que tiene lugar en la Casa de Cultura del Ayuntamiento hasta el próximo 6 de septiembre. En sus palabras manifestó la satisfacción por reanudar esta exposición que ya lleva más de un cuarto de siglo en el municipio durante el verano, que el año pasado no tuvo lugar y que la gente del pueblo preguntaba por ella.

(Los nombres de los escultores participantes se encuentran en el enlace del final. El nivel de calidad es muy bueno.)

    Ángel López Estrada, presidente de la asociación MTG celebró también el buen entendimiento entre los escultores en esta nueva etapa, y Patricia Larrea agradeció la labor de coordinación  de Cecilia Liao, así como la maquetación del catálogo, en el que Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA,  ha escrito bajo el título de “MTG vuelve a sus raíces. La escultura como arte de libertad":

    Se afirma que la escultura, el arte de la tercera dimensión, nació en el ámbito de lo sagrado. La adoración al tótem llevó a aislar y generar la escultura como arte de veneración y trascendencia. Pero la Historia del Arte la fue llevando por distinta creatividad y etapas hasta la consideración de nuestros días.

El historiador de arte Francisco Calvo Serraller afirmaba en su magisterio, que la verdadera revolución, durante las vanguardias históricas de los años 20 en París, se hizo en la escultura, con Pablo Picasso, Joan Miró, Julio González o Marcel Duchamp a la cabeza.

Ante al ilusionismo de la pintura, estaba la rotundidad de la estatua clásica, la del bulto redondo, y se pasó a la libertad de la escultura en lenguajes, formas y materiales, hasta llegar al “objet trouvé” o lo conceptual más puro y abstracto.

Frente a la pintura como “prima donna” en las colecciones y museos históricos, la escultura parecía marginada, hasta el punto de que el poeta Charles Baudelairecrítico de arte, llegó a escribir con ironía que “la escultura era aquello que estorbaba para ver la pintura, en los salones parisinos de arte”.

Lejos quedó la afirmación de Baudelaire al contemplar el avance y prestigio de la escultura a lo largo del siglo XX, que la fue consagrando como el arte con más posibilidades de progreso y avance en cuanto a la forma en el espacio y la contemplación en los 365 grados de la circunferencia, que permite verla en los cuatro puntos cardinales Henri Moore indagó en la escultura reclinada, para quebrar la tradicional verticalidad de la estatua. Junto al esculpido y la talla, el vanguardista Julio González revolucionó el campo y posibilidades de la escultura, al utilizar la soldadura autógena.

Joan Miro le insufló gracia y humor a sus creaciones tridimensionales. Eduardo Chillida dotó a la escultura de la elegante abstracción en el espacio. El escocés Ian Hamilton Finlay ofreció una escultura junto a expresivos caligramas.

Pablo Picasso afirmaba que ningún arte es más o menos importante que los demás. Los distintos lenguajes y materiales le permitían expresar diferentes aspectos de su creación en pintura, escultura, dibujo o grabado. El artista malagueño realizó esculturas casi desde el comienzo de su extensa carrera artística y siguió trabajando en ellas durante toda su vida. Su exposición reciente Picasso escultor. Materia y cuerpo (2023) lo puso de manifiesto. La comisaria Carmen Giménez afirmaba que “no solo fue lo escultórico fundamental para la construcción propia de la obra pictórica picassiana, sino que igualmente la pintura le sirvió de aporte a la obra escultórica, en un continuo desplazamiento entre disciplinas”. Picasso hizo 700 esculturas junto a las 4500 pinturas.

La gran exposición internacional de escultura contemporánea tuvo lugar en el Centro Georges Pompidou de París, en 1986, bajo el título Qu´es-ce que la sculture moderne? Aquella fue punto de referencia y estudio para todos. 

Los grandes nombres en la escultura se han sucedido sin solución de continuidad. Y cada uno de ellos aporta su creatividad, su innovación, su vuelta de tuerca y la funde o no con la pintura, llegado el caso. Los materiales se amplían desde los tradicionales piedra, mármol, madera, hierro o bronce, al cemento, poliester, vidrio, cartón, papel… La escultura no tiene límites en este campo. Es un arte de libertad.

Hoy son todos los museos de arte contemporáneo los que dan acogida a la escultura, con autoridad, con atención suma. Los artistas que se consagran a ella, de modo único o compartido con otros géneros y lenguajes, están a la orden del día. Hoy es el artista pluridisciplinar el que reina en el panorama artístico.

Vuelve Mínimo Tamaño Grade, 

MTG, a San Lorenzo de El Escorial 

    Dichas todas estas consideraciones sobre la escultura, vamos, volvamos a Mínimo Tamaño Grande, MTG, que regresa a su cuna y feudos en San Lorenzo de El Escorial, donde nació en 1997 y se ausentó el pasado año, para, en honor al gran escultor Martín Chirino, presentarse en San Sebastián de los Reyes, lugar donde residía y trabajaba el artista, antes de su fallecimiento.

Habitantes, veraneantes y viajeros al Real Sitio de San Lorenzo, echamos de menos las obras de MTG en 2023, porque hemos disfrutado durante más de veinte años de esta presencia veraniega de esculturas al aire libre o en espacios interiores del Centro Cultural de la ciudad. El paseo por la tradicional calle de Floridablanca, sin la presencia de las esculturas de MTG en los jardines laterales, no era el mismo. Por eso celebramos el retorno de 36 esculturas en 2024, al recinto habitual del patio ajardinado e interiores de siempre. Podemos disfrutar de nombres conocidos en el plantel de artistas contemporáneos del circuito artístico nacional e internacional, con nombres masculinos y femeninos en un equilibrio  .

San Lorenzo de El Escorial piensa en esculturas, durante la etapa estival y MTG, en su XXVII edición, nos las proporciona bajo el título elocuente de RETURN y en homenaje a Martin Liberman, un escultor norteamericano fallecido, que expuso en su día junto a los artistas de MTG. Una treintena de artistas muestran su creatividad y se suman a la fecunda nómina de dos centenares de escultores españoles y foráneos, que han expuesto en MTG a lo largo de los años.

    Un retorno celebrativo en el que vamos a contemplar obras de distintos lenguajes, formas y materiales, para conocer mejor, por qué caminos circula la escultura de nuestros días. Hombres y mujeres que se consagran al arte de la tercera dimensión, que conectan de modo inteligente y progresivo, con ese cordón umbilical del arte de la tercera dimensión, que llega hasta el dolmen y el menhir de tiempos prehistóricos y sagrados

        Más información

https://lavozdelaa6.es/exposicion-minimo-tamano-grande-san-lorenzo-de-el-escorial/

Ángel Flórez-Estrada. Patricia Larrea y la alcaldesa de San Lorenzo

Escultores presentes

Ante la escultura de Marcos Salazar

Yolanda Blanco junto a su escultura
Escultores y amigos

Escultores y fotógrafo Luis Magán
Alcaldesa Carlota López Esteban, Marcos Salazar y Julia Sáez-Angulo

Mercedes Ballesteros y la alcaldesa Carlota L. Esteban

Julia, Inga Ivanova, Héctor Delgado, Anastasia Delgado y Susana Arregui
Isabel Soto y su escultura

Obra del escultor homenajeado, Martin Liberman

Cecilia Liao, alcaldesa y Patricia Larrea
Mercedes Ballesteros y Adriana Zapisek
Pablo, Mercedes,  Klaudia Neuhardt y Patricia
Escultura de Ubaldo Sedano

RETORNO A EL ESCORIAL XVII.- El arte y lo divertido del vestir. El consejo de Polonio a Laertes, en "Hamlet"

Cocó Chanel. Moda y estilo (Foto Vogue)

Mayte Spínola, con un traje de Ágata Ruiz de la Prado, junto al alcalde Marmolejo y el pintor Pedro Sandoval (2022)

Julia Sáez-Angulo

8/8/24 .- El Escorial.- Cuando me arreglo con el vestido azul marino de pequeños topos blancos y el collar de perlas para matizar el escote, parezco una “maruja” endomingada que va a la compra (soy consciente, pero a algunos señores les entusiasma este atuendo tradicional de las señoras). Si llevo el vestido de cuadritos o el turquesa con flores rosa, me torno en dama sesentera (se lleva lo vintage); si me apaño la camisa blanca y la falda de volantes igualmente blanca, me transformo en un una turista ibicenca y si me coloco la túnica india de color naranja y los abalorios, me travisto de hippy…

            He pensado también en el chador y enel burka, pero eso, para cuando vaya ala vecina localidad de Valdemorillo, donde vive un 17% de marroquíes haciendo honor a su nombre.

Vestir es un lenguaje, una manera de disfrazarse, de idear una metamorfosis propia, que entretiene y divierte, no en balde hacemos honor al homo ludens, al hombre (y mujer) que juega, que decían los latinos. Claro que el estilo propio marca. Yves Saint Laurent decía: “Yo no vendo estilo, vendo moda”. Transformar la moda en estilo es la tarea de cada cual. El hombre -la persona- es el estilo. 

Una amiga me contaba que, cuando iba al Tribunal de la Rota, por un marido canalla que pretendía anular su matrimonio, ella acudía vestida muy modosa y repetía siempre lo mismo. “Cuando me casé, yo sí creía que el matrimonio era indisoluble”. Así lo pensaba ella y así lo declaraba, pero añadía su apariencia discreta, para que el alto tribunal eclesiástico la escuchara con respeto.

Vestir es un lenguaje y, en los tiempos que corren, conviene a veces recordarlo, para que no suceda aquello que decía Camilo José Cela, después de que lo entrevistara un periodista con aspecto siniestro en su vestimenta: “En este país, los que peor visten son los periodistas y los curas salidos”.

La pintora y mecenas Mayte Spínola -no es la única- recuerda el protocolo necesario para cada uno de sus garden party: señoras de largo y señores de smoking o traje oscuro con pajarita. Es la manera de que la fiesta -aunque ella insiste en que son encuentros culturales- tenga glamour y eso se contagia. Aún y con todo, como van muchos artistas, siempre hay alguno que, descortés, aparece con vaqueros.

Vestir es divertido, aunque una no aspire a ser influencer de la moda. Vestir es un arte vivo, pues obliga a pensar en combinado de traje, vestido o zapatos, amén de joyas o más bien bisutería que hay maravillas en estos tiempos, sin necesidad de “calzarse” diamantes, rubíes o esmeraldas… máxime cuando a veces hasta la más plus lleva joyas falsas reproducciones -Tita Cervera, baronesa Thyssen lo confesó-, para desesperación de los atracadores. A un amigo le trincaron recientemente un reloj, más falso que Judas”, por tener la apariencia del de una buena marca. Fue en la calle Serrano de Madrid, a la altura de los jesuitas, a las siete de la tarde. Oh tempora, oh mores!, que decía Cicerón.

A las señoras, los armarios se nos quedan siempre pequeños y todas soñamos con vestidores como el de Doris Day, en no sé qué película. Recuerdo la entrevista con una multimillonaria americana arruinada, que echaba de menos su hilera de blusas y camisas blancas, impolutas e impecables para combinar en todo momento con un buen pantalón o falda y estar presentable. La blusa blanca es tan necesaria como la “petite robe noir”, que dicen los franceses. Sacan a una de todo apuro.

Gabrielle Cocó Chanel profetizó que el pantalón sería la prenda fundamental del futuro en la mujer. Acertó. Es comodísimo. Los hombres también han aceptado la falda, no solo los escoceses, sino hasta el mismísimo director del Museo de Arte Reina Sofía, Manuel Segade y sus amigos del museo.

El dicho de “más contento que un chiquillo con zapatos nuevos” es una realidad, a juzgar por mis nietos, que lo que más les gusta es estrenar nuevas deportivas, más que camisetas o pantalones.

Del vestir y sus ad látere mucho se podría hablar. Voy a terminar con el célebre consejo sobre la indumentaria del noruego Polonio, a su hijo Laertes cuando iba a emprender un viaje a París: Que tu vestido sea tan costoso como tu bolsa lo permita, pero sin afectación a la hechura; rico, mas no extravagante, porque el traje revela al sujeto, y en Francia las personas de más alta alcurnia y posición son de esto modelo de finura y esplendidez.

Los consejos de Shakespeare a través de Polonio en “Hamlet” son tan preciados, que no me resisto a ponerlos enteros:

Polonio: ¡Todavía aquí, Laertes! ¡A bordo, a bordo! ¡Qué vergüenza! El viento sopla en la popa de tu nave, y sólo aguardan tu llegada. Acércate. ¡Que mi bendición sea contigo! Y procura imprimir en la memoria estos pocos preceptos: 

No propales tus pensamientos ni ejecutes nada inconveniente. Sé sencillo, pero en modo alguno vulgar. Los amigos que escojas y cuya adopción hayas puesto a prueba, sujétalos a tu alma con garfios de acero, pero no encallezcas tu mano con agasajos a todo camarada recién salido sin plumas del cascarón. Guárdate de entrar en pendencia: pero, una vez en ella, obra de modo que sea el contrario quien se guarde de ti. Presta a todos tu oído, pero a pocos tu voz. Oye las censuras de los demás, pero reserva tu juicio. Que tu vestido sea tan costoso como tu bolsa lo permita, pero sin afectación a la hechura; rico, mas no extravagante, porque el traje revela al sujeto, y en Francia las personas de más alta alcurnia y posición son de esto modelo de finura y esplendidez. No pidas ni des prestado a nadie, pues el prestar hace perder a un tiempo el dinero y al amigo, y el tomar prestado embota el filo de la economía. Y, sobre todo, esto: sé sincero contigo mismo y de ello se seguirá, como la noche al día, que no puedes ser falso con nadie. ¡Adiós! Que mi bendición haga fructificar en ti todo esto.

    ¡Ah! Y no olvidar visitar el Museo del Traje en Madrid. Vale la pena.

Más información

https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a60844121/baronesa-carmen-thyssen-premio-bazaar-women-in-art-fiesta-museo-thyssen/

Manuel Segade, director del Museo de Arte Reina Sofía, con dos Amigos del Museo.

(Foto: J. Redondo)

miércoles, 7 de agosto de 2024

EL MUSEO MEADOWS ADQUIERE DOS OBRAS DE PINTORAS ESPAÑOLAS DEL BARROCO

Un bodegón de Josefa de Ayala y una cruz de celda pintada de María Josefa Sánchez nos acercan a los aportes artísticos de las mujeres en la península Ibérica

    L.M.A.

30 de julio de 2024—El Museo Meadows de la Universidad Metodista del Sur (SMU) ha anunciado hoy la adquisición de dos obras de mujeres artistas del siglo XVII: un bodegón de Josefa de Ayala (c. 1630-1684) y una cruz de celda pintada de María Josefa Sánchez (activa entre 1639 y 1652). Ayala fue una figura fundamental del arte barroco ibérico que obtuvo reconocimiento y numerosos encargos durante su vida, y fue una de las pocas mujeres artistas independientes y documentadas de la época. En conjunto, las adquisiciones reflejan un vibrante clima artístico en la península Ibérica que otorgaba a las mujeres cierta libertad de expresión. Ambas fueron adquiridas con fondos de la Fundación Meadows y estarán expuestas en las galerías del Meadows en otoño.

«Nos complace incorporar estas importantes obras a nuestra colección», declaró Amanda W. Dotseth, directora Linda P. y William A. Custard del Museo Meadows. «El exquisito ejemplo de la obra de Ayala muestra la técnica magistral de la artista y su destreza para infundir a las composiciones de bodegones tanto belleza estética como un profundo significado simbólico, mientras que la conmovedora cruz de celda de Sánchez no solo demuestra su habilidad artística, sino que también destaca su papel en la conformación de la expresión religiosa y la espiritualidad de la época. Esperamos con ansias las oportunidades educativas y de investigación que se originarán a partir de estas adquisiciones, y lo que descubriremos sobre la vida de las mujeres artistas en el siglo XVII».

Josefa de Ayala (c. 1630-1684) —también conocida como Josefa de Óbidos, por el nombre de la ciudad en la que pasó gran parte de su vida— nació en Sevilla antes de que su familia se trasladara a Portugal, el país natal de su padre. Como muchas mujeres artistas de la época, Ayala nació en el seno de una familia de artistas y fue formada por su padre, el pintor Baltazar Gomes Figueira. Tenía estrechos vínculos personales y estilísticos con algunos de los artistas sevillanos más influyentes, que muy probablemente marcaron su desarrollo artístico, como Francisco de Herrera el Viejo (que también fue padrino de Ayala), Francisco de Zurbarán y Bartolomé Esteban Murillo, todos ellos representados en la colección del Meadows. Ayala nunca se casó ni se ordenó monja, pero a los 29 años obtuvo la condición de "donzela emancipada", lo que le permitió vivir y trabajar de forma independiente. Su carrera floreció en Portugal, donde obtuvo numerosos encargos eclesiásticos y privados, y durante su vida produjo unos 150 cuadros, lo que la convierte en una de las artistas más prolíficas de la época. Aunque se sabe poco de su vida, los archivos que se conservan muestran que complementó sus ingresos como artista con inversiones inmobiliarias, lo que sugiere que disfrutó de una mayor independencia financiera y éxito en una época en la que pocas mujeres alcanzaban tal estatus.

El recién adquirido Bodegón (c. 1680) es un ejemplo de la destreza de Ayala en la creación de composiciones dinámicas e intrincadas. El cuadro presenta una serie de frutas, verduras y flores dispuestas sobre una repisa oscura, un recurso habitual entre los pintores de bodegones activos en Iberia, como Juan Sánchez Cotán y Juan van der Hamen. Algunas de las frutas y verduras que incluye Ayala tienen claras connotaciones bíblicas y cristológicas: el melón, las cebollas y los pepinos que sustentaron a los israelitas en el desierto; la manzana que hace su fatídica aparición en el Libro del Génesis; y las uvas maduras con las que se elabora el vino de la Eucaristía. Sin embargo, completa la composición con cerezas e higos, peras, hojas verdes y elementos decorativos no comestibles, como flores. La presencia de pequeños insectos aporta un toque especial, muy característico de la obra de Ayala, y evidencia su gran capacidad de observación y su habilidad para romper la quietud de sus composiciones con la vida. Todo está pintado con un gran dominio del impacto visual del tenebrismo, con sus dramáticos contrastes entre la luz y la oscuridad, y que realza aún más la tridimensionalidad y el realismo de la escena.

«La obra de Ayala revela una hábil combinación de arte y profundidad temática», expresó Dotseth. «Sus bodegones, en particular, reflejan el uso inteligente pero lúdico del trampantojo para transmitir complejos temas religiosos, así como un hábil uso de los elementos decorativos para captar la atención y resultar agradables a la vista. Esta composición dinámica y ambiciosa representa una importante adición a nuestra colección de bodegones y complementa el numeroso fondo del museo de artistas españoles del siglo XVII».
María Josefa Sánchez (activa entre 1639 y 1652, probablemente en Castilla) se especializó en la elaboración de cruces de celda, objetos populares para el culto privado en España y Latinoamérica. Aunque algunos han argumentado que Sánchez pudo ser monja o novicia, el uso de la palabra «doña» en sus cruces firmadas sugiere que posiblemente fuera una noble; a pesar de la falta de documentación sobre su vida, la existencia de obras firmadas indica cierto nivel de reconocimiento y prestigio. Es posible que estuviera emparentada con Clemente Sánchez, conocido por cruces similares del siglo XVII, pero mientras Clemente se menciona en los registros históricos, el nombre de María Josefa permanece ausente. El arte de Sánchez ha llamado la atención en los últimos años a través de exposiciones como «España: arte e imperio en la Edad de Oro» (Museo de Arte de San Diego, 2019) y «Dejando su huella: historia de mujeres artistas en Europa, 1400-1800» (Museo de Arte de Baltimore y Galería de Arte de Ontario, 2024); alrededor de una decena de cruces de Sánchez se han conservado hasta la actualidad, dos de ellas en colecciones estadounidenses (Instituto de Arte de Chicago y Museo de Arte Allen Memorial, ambas firmadas). Además de las cruces firmadas que se le atribuyen, siguen apareciendo obras sin firmar que se cree que son suyas, lo que indica un interés constante por su legado artístico.

La obra de Sánchez exhibe un estilo afín al de Luis de Morales (1510/11-1586), cuyo arte se difundió ampliamente a través de grabados. Las similitudes visuales entre la Cruz de celda de Sánchez (c. década de 1640) y Pietà de Morales de la colección del Meadows son evidentes; ambos artistas comparten el gusto por las figuras alargadas, una paleta limitada y un elevado sentido de la devoción espiritual y la contemplación. En la composición, domina un Cristo crucificado, que mira hacia arriba y lleva una corona de espinas. Sus extremidades alargadas y sus rasgos expresivos evocan el estilo manierista. La sangre brota de las heridas infligidas por los clavos y de la frente de Cristo, y tiñe el inmaculado paño de pureza.  A ambos lados de Cristo, los brazos de la cruz llevan representaciones de San Francisco de Asís marcado con los estigmas (izquierda) y San Antonio de Padua acunando al niño Jesús y sosteniendo la palma martirial (derecha). La parte inferior de la cruz muestra a la Virgen del Apocalipsis, una variante iconográfica de la Inmaculada Concepción. Vestida con una túnica blanca y adornada con un manto azul salpicado de estrellas, aparece coronada por el sol y rodeada por doce estrellas. Sobre una luna creciente, pisa una serpiente, símbolo del triunfo sobre el mal.

Dotseth comentó: «Como objeto funcional y de devoción privada, la adquisición de una cruz de celda pintada fomentará la investigación sobre su pintora, hasta ahora poco conocida, y esclarecerá las prácticas de devoción personal en la Iberia moderna temprana».

Estas dos pinturas —las más antiguas de la colección de las que se tiene constancia— se incorporan al creciente número de obras de mujeres artistas de la colección, entre las que se encuentran Luisa Roldán (1652-1706), Francisca Efigenia Meléndez y Durazzo (1770-1825), María Blanchard (1881-1932), Helen Escobedo (1934-2010) y Cristina García Rodero (nacida en 1949).

Sobre el Museo Meadows
El Museo Meadows es la principal institución de los Estados Unidos centrada en el estudio y la presentación del arte de España. En 1962, el empresario y filántropo de Dallas Algur H. Meadows donó su colección privada de pinturas españolas, así como fondos para la puesta en marcha de un museo, a la Universidad Metodista del Sur (SMU por sus siglas en inglés). El museo se abrió al público en 1965 y fue el primerpaso para cumplir la visión de Meadows de crear "un pequeño Prado para Texas".
Hoy, el Meadows alberga una de las colecciones de arte español más grandes y completas fuera de España. La colección abarca desde el siglo X hasta el XXI e incluye objetos medievales, esculturas renacentistas y barrocas, y pinturas importantes de la Edad de Oro y de los maestros modernos. Para más información, visite meadowsmuseumdallas.org (web en inglés).

martes, 6 de agosto de 2024

ANDRÉS LÓPEZ ALL, fotógrafo: “Proyecto (Dis)Memory - The Alzheimer's Oblivion” en Swiss Art Expo


Andrés López ALL, fotografo


L.M.A. 

Fotos: Andrés López ALL


    6/8/24.- El fotógrafo Andrés López ALL participa en la SWISS ART EXPO, en Zurich (Suiza) durante el mes de agosto de 2024.

La serie (Dis)Memory es un homenaje a quienes padecen una de las enfermedades más crueles que puede padecer un ser humano: el Alzheimer. Los pacientes y sus familiares soportan el dolor de ver cómo sus recuerdos se van difuminando poco a poco hasta perder todo el tejido del pasado, hasta que los seres más queridos se convierten en extraños, en sombras.

Esta es seguramente la serie más íntima de Andrés López ALL, pues evoca la agonía que vivió junto a su madre, en un proceso que comienza con una gran angustia por la pérdida de recuerdos, autonomía y bienestar, y termina devolviendo al paciente a un estado de desamparo casi infantil.

Todas las imágenes de esta obra están creadas por exposición múltiple, de modo que cada pieza representa un olvido, la pérdida de un fundamento fundamental del ser humano, el vértigo ante el vacío, ante el “no ser”.

El hombre sin memoria no es nada y, precisamente en sus recuerdos, es donde reside el alma.

    López All explica:  “Mi pasión por la fotografía nació a la temprana edad de quince años, cuando comencé a capturar mis primeras imágenes con la cámara compacta Zeiss IKon de mi padre, comenzando así una apasionante relación con el mundo de la imagen que me llevó a profesionalizarme a finales de los años 80.

    Durante años, me he involucrado en la fotografía publicitaria, la industria musical y la fotografía de reportaje, y he dedicado mi última etapa a viajar para conocer lugares, gentes, costumbres y tradiciones de varios países, lo que dio como resultado varias series y exposiciones en España y Europa que han formado parte de mi trabajo artístico y que nutren varias colecciones privadas.

Actualmente vivo a medio camino entre Madrid y Venecia, y trabajo además de en (DES)MEMORY en los proyectos:

-“CARNAVALIA” (nace de la pasión por el carnaval veneciano que, año tras año, desde 1990, voy “capturando”).

-“DEEP TREASURES”, en busca de tesoros marinos.

-“PAISAJES URBANOS”, a través del cual sigo las huellas del hombre cuando ya no está.