Mostrando entradas con la etiqueta Museum Jorge Rando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museum Jorge Rando. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2024

CARMEN PALLARÉS, AUTORA DEL LIBRO “MINIATURAS” SOBRE EL PINTOR JORGE RANDO

   

Carmen Pallarés, crítica de arte, escritora

        23.09.2024 .- Acaba de aparecer MINIATURAS, nuevo libro de Carmen Pallarés. Editado por el Museum Jorge Rando de Málaga, 2024, edición trilingüe, formato 25x20 cm, 294 pp., encuadernado en tapa dura, contiene cientos de reproducciones de obras del pintor Jorge Rando más  unas reflexiones y el texto de Pallarés en diez trancos. La traducción al inglés es de María Fernanda Beltrán y la versión china de Changsheng Ding Ou.

Conviene resaltar su diseño, de la mano de Álvaro Pérez Sánchez; dirección de arte de Rocky Dávila y la impresión de Artefacto. Al presente, buscando la competitividad de los precios- palpable error-, las ediciones son lastimosas, pobres, de un descuido grosero. Por ello, cuando se difunde un libro, como este, limpia impresión, con excelente maquetación y un buen gusto notable, hasta en las viñetas que cierran los capítulos, hay que airearlo y encomiarlo. 

Tras la lectura de un libro de Carmen Pallarés -con independencia de estar en prosa o verso- siempre me ocurren dos sensaciones: la primera, se me antoja un texto corto; la segunda, no lo puedo resumir, teniendo la impresión de que has visitado un palacio cuajado de grandes riquezas y no sabes con cuales te quedarías, ni qué destacar. En el volumen no aparece la más mínima referencia existencial de poeta y pintor, con la excepción de sus imágenes personales.

Se trata de un volumen con distintas series de piezas, en brevísimo tamaño, de Rando, a través de las cuales la poeta realiza un análisis o meditación, dejando su impresión negro sobre blanco. Pallarés escribe como si pensara en voz alta y nos deja constancia de sus deslumbramientos, dudas o hallazgos, manteniendo en algunos momentos un diálogo con el pintor. Pero, lo más hermosos es cuando aparca las técnica y referencias culturalista y saca su violín y comienza una sonata que nos fascina, que nos hace volar, soñar, entre esos colores exergónicos.

“El arte se sustenta en el misterio. O cuanto menos en un gran secreto que no hemos desvelado todavía”, así comienza este ensayo, que dilucida la almáciga hechicera que se establece entre el pensamiento lógico y el pensamiento mágico. Y analiza con solercia y perspicacia “el acceso al criterio”, fundamental en el “aprendizaje de una relación vera con el arte”, destacando: “actitud, posición, disposición”. 

Jorge Rando, Jorge Sánchez Rando, Málaga 1941, es una andadura vital casi novelesca: la posguerra, el seminario, el arte, la filosofía, Alemania, viajes, idas y venidas, África, el misticismo, el matrimonio y la pintura como camino, como horizonte; un calambur entre la ortodoxia y la heterodoxia; el expresionismo, aire para respirar, hasta tener un museo de su obra y con su nombre en su ciudad natal. De la trashumancia al altar donde se ensalza a las musas. Pintor conspicuo, escultor proteico y autor de Pensamientos y Reflexiones, 2014, año en que recibe el Ernst Barlach Preis.

Carmen Pallarés, es un colibrí de nieve y fuego, que anida en las partituras de Mozart. Pintora, crítico de arte, novelista, voz de coro, arpa tocada por el ala de un ángel y, sobre todo, poeta. Libros: La llave de grafito, ABBA, Luces de travesía, Caravanserai, Partitura adelante, Camino de mi palacio, donde brilla como una constelación de soles que galopa a lomos del epitalamio del azafrán y la albahaca. Su novela El sol azabache de la melancolía es un himno a la amistad y un crisol donde se purifican los instintos. 

Carmen Pallarés está muy cerca de Rando, lo tiene interiorizado, transita por su pintura con la prosapia de las megueces. Desde 2014 ha publicado cuatro volúmenes sobre su vida y su obra, ha participado en otras tantas publicaciones corales y ha conferenciado acerca de la dimensión de su plástica. Escribe con la soltura de quien se desnuda en el agua ansiosa de que ésta la acaricie. Vive el diálogo de sus cromías y el combate de sus formas como un sonriente estado de naturalidad.

Sabe que el concepto de arte ha virado, que ahora mandan la volatilidad, la dispersión, la ambigüedad tautológica. Hay muchas miniaturas que están enamoradas del paisaje, que no son referenciales, pero que crean visiones distintas y nuevos espacios para sentir. Aun así, defiende el sentido alentador y zahorí de la composición y el objetivo crítico “de continuar el quehacer del artista cuando el artista ofrece el cuadro a nuestra mirada”.

Para Pallarés: “La conquista es la obra, es el acierto en el balance y la combinación de materiales melódicos, rítmicos y armónicos, entre ajustes, contrastes, avenencias, órdenes y legados sonoros complejísimos”.  Es decir que hace teoría al tiempo que deleita enseñando; normaliza acerca de las sensaciones y fija conceptos, como el de naturalidad, con llaneza precisa y preciosa. 

Y termina con un repaso a la historia de la miniatura hasta las de Goya, defendiendo el lema de Aristóteles: “La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia de las cosas, no copiar su apariencia”. Muy cerca del concepto que tenía James Joyce de la poesía, que no era otro que mostrar el alma oculta de las cosas. A pesar de la alegría germinal de las abstracciones y paisajes, me quedo con esas series de clochards, que dibuja Rando, donde el expresionismo cobra vitalidad y se constituye en etopeya doliente del ser.

Libro poético, en prosa. No catálogo con isagoge; no textos explicativos o reseñistas de unos iconos. Para Valéry, “el verdadero poeta es el que inspira”, lo cita la poeta en este conjunto inspirado e inspirador. Los libros de arte están perdiendo sentido, entidad, necesidad, porque se están convirtiendo en tochos de propaganda. Ahora todo es publicidad, lo que se publicita se vende, pero es algo en lo que nunca entraría la elegancia, la pulcritud, la majestuosa naturalidad de la invisible Carmen Pallarés.

                                                                                      Tomás Paredes

                                                                                  Miembro de AICA Spain


viernes, 9 de agosto de 2024

CARMEN PALLARÉS, autora de "Miniaturas", libro editado por el Museum Jorge Rando

Carmen Pallarés, escritora


Tomás Paredes

Miembro de AICA Spain

         10. 08. 2024 . - Acaba de aparecer MINIATURAS, nuevo libro de Carmen Pallarés. Editado por el Museum Jorge Rando de Málaga, 2024, edición trilingüe, formato 25x20 cm, 294 pp.,encuadernado en tapa dura, contiene cientos de reproducciones de obras del pintor Jorge Rando más unas reflexiones y el texto de Pallarés en diez trancos. La traducción alinglés es de María Fernanda Beltrán y la versión china de Changsheng Ding Ou. Conviene resaltar su diseño, de la mano de Álvaro Pérez Sánchez; dirección de arte de Rocky Dávila y la impresión de Artefacto. Al presente, buscando la competitividad delos precios- palpable error-, las ediciones son lastimosas, pobres, de un descuidogrosero. Por ello, cuando se difunde un libro, como este, limpia impresión, conexcelente maquetación y un buen gusto notable, hasta en las viñetas que cierran loscapítulos, hay que airearlo y encomiarlo.

Tras la lectura de un libro de Carmen Pallarés -con independencia de estar en prosa o verso- siempre me ocurren dos sensaciones: la primera, se me antoja un texto corto; la segunda, no lo puedo resumir, teniendo la impresión de que has visitado un palaciocuajado de grandes riquezas y no sabes con cuales te quedarías, ni qué destacar. En el volumen no aparece la más mínima referencia existencial de poeta y pintor, con laexcepción de sus imágenes personales.Se trata de un volumen con distintas series de piezas, en brevísimo tamaño, de Rando, através de las cuales la poeta realiza un análisis o meditación, dejando su impresiónnegro sobre blanco. Pallarés escribe como si pensara en voz alta y nos deja constanciade sus deslumbramientos, dudas o hallazgos, manteniendo en algunos momentos undiálogo con el pintor. Pero, lo más hermosos es cuando aparca las técnica y referenciasculturalista y saca su violín y comienza una sonata que nos fascina, que nos hace volar,soñar, entre esos colores exergónicos.

    “El arte se sustenta en el misterio. O cuanto menos en un gran secreto que no hemosdesvelado todavía”, así comienza este ensayo, que dilucida la almáciga hechicera que seestablece entre el pensamiento lógico y el pensamiento mágico. Y analiza con solercia yperspicacia “el acceso al criterio”, fundamental en el “aprendizaje de una relaciónvera con el arte”, destacando: “actitud, posición, disposición”.

    Jorge Rando, Jorge Sánchez Rando, Málaga 1941, es una andadura vital casi novelesca:la posguerra, el seminario, el arte, la filosofía, Alemania, viajes, idas y venidas, África, el misticismo, el matrimonio y la pintura como camino, como horizonte; un calamburentre la ortodoxia y la heterodoxia; el expresionismo, aire para respirar, hasta tener unmuseo de su obra y con su nombre en su ciudad natal. De la trashumancia al altar dondese ensalza a las musas. Pintor conspicuo, escultor proteico y autor de Pensamientos y Reflexiones, 2014, año en que recibe el Ernst Barlach Preis.

    Carmen Pallarés, es un colibrí de nieve y fuego, que anida en las partituras de Mozart.Pintora, crítico de arte, novelista, voz de coro, arpa tocada por el ala de un ángel y, sobretodo, poeta. Libros: La llave de grafito, ABBA, Luces de travesía, Caravanserai, Partitura adelante, Camino de mi palacio, donde brilla como una constelación de solesque galopa a lomos del epitalamio del azafrán y la albahaca. Su novela El sol azabache de la melancolía es un himno a la amistad y un crisol donde se purifican los instintos.

    Carmen Pallarés está muy cerca de Rando, lo tiene interiorizado, transita por su pinturacon la prosapia de las megueces. Desde 2014 ha publicado cuatro volúmenes sobre su vida y su obra, ha participado en otras tantas publicaciones corales y ha conferenciado acerca de la dimensión de su plástica. Escribe con la soltura de quien se desnuda en el agua ansiosa de que ésta la acaricie. Vive el diálogo de sus cromías y el combate de susformas como un sonriente estado de naturalidad.Sabe que el concepto de arte ha virado, que ahora mandan la volatilidad, la dispersión,la ambigüedad tautológica. 

    Hay muchas miniaturas que están enamoradas del paisaje,que no son referenciales, pero que crean visiones distintas y nuevos espacios para sentir. Aún así, defiende el sentido alentador y zahorí de la composición y el objetivo crítico“de continuar el quehacer del artista cuando el artista ofrece el cuadro a nuestra mirada”.

    Para Pallarés: “La conquista es la obra, es el acierto en el balance y la combinación demateriales melódicos, rítmicos y armónicos, entre ajustes, contrastes, avenencias,órdenes y legados sonoros complejísimos”. Es decir que hace teoría al tiempo quedeleita enseñando; normaliza acerca de las sensaciones y fija conceptos, como el denaturalidad, con llaneza precisa y preciosa.Y termina con un repaso a la historia de la miniatura hasta las de Goya, defendiendo el lema de Aristóteles: “La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia de las cosas, nocopiar su apariencia”. 

    Muy cerca del concepto que tenía James Joyce de la poesía, queno era otro que mostrar el alma oculta de las cosas. A pesar de la alegría germinal delas abstracciones y paisajes, me quedo con esas series de clochards, que dibuja Rando,donde el expresionismo cobra vitalidad y se constituye en etopeya doliente del ser.Libro poético, en prosa. No catálogo con isagoge; no textos explicativos o reseñistas deunos iconos. Para Valéry, “el verdadero poeta es el que inspira”, lo cita la poeta en este conjunto inspirado e inspirador. Los libros de arte están perdiendo sentido, entidad, necesidad, porque se están convirtiendo en tochos de propaganda. Ahora todo es publicidad, lo que se publicita se vende, pero es algo en lo que nunca entraría laelegancia, la pulcritud, la majestuosa naturalidad de la invisible Carmen Pallarés.

lunes, 23 de mayo de 2022

"Años jóvenes de un viejo Maestro (1ª parte)" y "Ein Ukrainisches Requiem" de Jorge Rando

Museum Jorge Rando. Málaga

Fechas : 23 -5 - 2022  / 26 – 9- 2022

Salas: 7 y 9

- En 1866 Johannes Brahms compuso Ein deutsches Requiem. En 2022 Jorge Rando pinta Ein ukrainisches Requiem.

- La muestra presenta obras de la primera época de Jorge Rando (décadas de los 60 y 70) que se exponen por primera vez.  

- Esta exposición nos permite vislumbrar los albores de la creación del pintor malagueño en torno a los pilares que conforman el Nuevo Expresionismo: la espiritualidad y los valores humanistas. 
Museum Jorge Rand0. Málaga


L.M.A.
        Málaga, 23.05.2022.  El Museum Jorge Rando presenta Años jóvenes de un viejo maestro (1ª parte) y Ein ukrainisches Requiem (Un Réquiem ucraniano). Esta exposición aúna obras de la primera época de Jorge Rando que datan de las décadas de los 60 y 70 y la presentación de su última creación Ein ukrainisches Requiem. A la rueda de prensa ha acudido Jorge Rando y la directora del museo, Vanesa Diez. 

Años jóvenes de un viejo maestro (1ª parte)
        En estos inicios de su actividad artística en la década de los 60 Jorge Rando descubre en Colonia (Alemania) que su lenguaje en la pintura es el Expresionismo. Son intensos años en los que abordará la relación entre la filosofía y la expresión artística conformando un pensamiento que escenificará pictóricamente a través de grandes ciclos temáticos como Afrika, Clochards o Paisajes, entre otros. En estas obras encontramos conceptos protagónicos en la estética randoniana como la dignidad, la identidad, la injustica, el amor o la compasión, poniendo de relieve la construcción de los pilares del Nuevo Expresionismo : la espiritualidad y los valores humanistas. 

La década de los 60 que Jorge Rando vivió en Alemania fue la época del movimiento hippie, de la descolonización, del comienzo del cambio político en América latina y de la lucha por las libertades, como aquel Mayo del 68 al que el pintor acudió junto a un grupo de intelectuales. Durante estos años viaja continuamente alrededor del mundo, principalmente en tren o en barco, y estas travesías le sirven como inspiración para sus obras y escritos. 

…Quiero pintar la vida
Jorge Rando


Afrika
        Resulta complejo escapar al impacto de la crudeza y el sufrimiento que reflejan estas madres y sus hijos. Pertenecientes a la África de las guerras, la descolonización, los éxodos y las hambrunas acontecidas entre los 60 y finales de los 70. Las obras presentan fondos abstractos o monocromáticos que acompañan a estas maternidades que representan los paralelismos y las  convergencias del sufrimiento y el amor. La mujer va a ser protagonista indiscutible de su creación, poniendo de relieve su fortaleza ante la adversidad. El abrazo como símbolo de protección, madres acunando niños cadavéricos cuyo grito podemos escuchar a través de la inusitada sensibilidad en el trabajo de la espátula. El color, uno de los elementos más destacados en la obra randoniana, se convierte en grito. Un grito, ya enronquecido, que Rando no cesa de pintar tras más de sesenta años. 

Otra de las obras clave de este ciclo representa un éxodo. Un hombre al frente de un grupo de personas sufrientes cuyos rostros aparecen deformados por la barbarie y el dolor. Contrasta la serenidad del hombre ante la desesperación,  alegoría de esas figuras necesarias que lideran la lucha por la justicia, que enarbolan la compasión por el prójimo y que no son abatidos por el desánimo. Los éxodos y las migraciones retratados en su producción a lo largo de los decenios escenifican el escarnio del desarraigo. Pero su estética siempre acoge la luz y la esperanza que se hallan en el espíritu de la condición humana. Esas historias de vida serán una constante en su obra como la figura de Jesucristo en Pintura religiosa, las Maternidades o Käthe Kollwitz, entre otros. 

Clochards y Prostitución 
        Aunque el pintor es reacio a ahondar en su experiencia vital estas obras guardan una estrecha relación con sus propias vivencias. En estos primeros años vive en un pequeño estudio de un barrio del casco antiguo de Colonia, en sus calles conviven los vecinos de toda la vida con mujeres que ejercen la prostitución y vagabundos. A finales de los 60 Jorge Rando dispone de un taller y comienzan sus trabajos a espátula pintando sus famosos Clochards (vagabundos urbanos), siendo en la actualidad de los pocos retratos reales realizados por el pintor. Paralelamente va reflejando las historias y vidas de las meretrices a las que acabaría dedicando un ciclo en la década de los 90 bajo el título Prostitución. 

Clochards
El joven malagueño, con apenas 19 años, asistía a las reuniones que esos hombres mantenían en las calles para compartir inquietudes presentes y futuras. Les observaba y les fue retratando con honestidad. Esas personas sin hogar son siempre invisibles al resto de la sociedad, nos resultan incómodos con sus ropas ajadas y su condición de desamparo. Rando nos impide, tal y como hacemos en la calle, voltear la mirada. Estos retratos nos trasmiten serenidad, inteligencia y reflexión. En estos lienzos vislumbramos la extraordinaria capacidad del pintor para captar lo inenarrable, aquello que verdaderamente define la identidad de las personas sin atender a la apariencia exterior. Estos Clochards, hombres y mujeres, seguirán presentes en su obra hasta la actualidad. 

Prostitución
        Las prostitutas ya aparecen con sus icónicos labios rojos. Mujeres a las que Rando otorga en el lienzo el espacio denegado en la realidad. Vidas extremadamente difíciles a las que el pincel describe con sincero respeto, son ellas precisamente las que escenifican uno de los conceptos más transversales y profundos de su filosofía pictórica: la dignidad. Mujeres que ha seguido retratando de manera incansable a lo largo de las décadas. 

Retratos 
        Sobrecogedor. A veces no se encuentran las palabras para describir una obra, en otras ocasiones una sola puede resumirnos su complejidad. Los colores y los trazos abruptos de la espátula nos arrastran a ese psiquiátrico de la Rusia de los 70 que visitó el pintor. Es en contadas ocasiones en las que se puede captar pictóricamente una impresión. 
    En estas obras despunta esa maestría que desarrollará Jorge Rando para extraer las emociones. Nos permite adentrarnos en la profunda tristeza de la soledad de estos hombres y mujeres, en la vergüenza de sus miedos no comprendidos o en la ansiedad y el desasosiego que produce el rechazo y la incomprensión. Uniformes de enfermos, barrotes en las ventanas y condenados sin juicio porque su manera de ver el mundo no es la aceptada, porque lo desconocido da miedo. Rando da la vuelta al concepto, ya no son los otros los que les tienen miedo, son ellos los que nos miran atormentados por nuestra indiferencia ante su sufrimiento. 

Esta muestra también acoge obras de Animales, Paisajes y ciclos a los que el pintor ha ido regresando a lo largo de los años, y otros que nunca han vuelto a reaparecer como Bañistas o Jugadores de Golf y en los que ya encontramos su magnífica disposición en el tratamiento y la conjunción del color o el dominio de la pincelada en la captura del movimiento. 

Ein Ukrainisches Requiem
        En 1866 Johannes Brahms compuso Ein deutsches Requiem. En 2022 Jorge Rando pinta Ein ukrainisches Requiem, es la última creación del pintor malagueño.
    Nos recibe un banco tan cercano a la obra que seguramente rompa con toda normativa museística. Pero el pintor nos obliga a dedicarle un tiempo, a sentarnos para que podamos contemplar y pensar. Una sala negra, angosta y de fondo el Requiem de Brahms, al mismo volumen con el que Rando pintó el lienzo y que nos obliga a observarlo enmudecidos. 
    Sobrecoge la luz que emana de este cuadro, en su parte superior la conjugación del color hace de la obra un estallido de amarillos, naranjas o azules que se superponen, se mezclan, que surgen y se esconden. Una gama cromática inédita en su creación y que nos la ofrece ahora, a punto de cumplir  81 años. En la parte inferior verdes, rojos y gruesos trazos negros. «Dios creó el color porque lo necesitaba para crear la belleza,  yo aquí lo utilizo en mi intento por crear la tragedia más terrible» dice el pintor.
    La horizontalidad es un elemento clave en la concepción de sus últimas obras, como Pinturas Sucias (perteneciente a su tetralogía de Mariposas) y de las que el pintor ha escogido cuatro para que custodien el Réquiem. 
    Dos partes: tierra y cielo; dos elementos: barbarie y esperanza. La parte inferior es la tragedia, el sufrimiento, adivinamos el fulgor de la muerte, las alambradas, la sangrante herida que comparte la humanidad. 
En la parte superior hallamos la luz e, incluso, podemos percibir las huellas de los dedos del pintor, en su entrega por la obra, en la que en ocasiones ha necesitado prescindir del pincel para ser en sí mismo el único instrumento. 
    Este Réquiem del siglo XXI es una pica en tiempos complejos para lo inefable. Una obra que emana espiritualidad y ante la que el pintor se pregunta: «¿se está suicidando la humanidad? »
    Y en el centro de ese escenario de guerra, volando, encontramos dos mariposas. Una cuyo cuerpo decae, la otra lo mantiene en alza. 
    …  Esas Mariposas tuvieron que atravesar guerras terribles donde tenían que compartir trinchera con humanos para defenderse de otros humanos… 
¿se está suicidando la humanidad?
Jorge Rando
    Las mariposas se encuentran en un dolor compartido, reflejo de un sentir contemporáneo. Y descubrimos que regresa, como lo lleva haciendo desde los inicios de su pintura, la compasión. La etimología de la palabra compasión es Cum-pati: sufrir juntos. La compasión como virtud de la humanidad, como resistencia capaz de cambiar el rumbo de las historias. 
  Ein ukrainisches Requiem (Réquiem por Ucrania) es la llamada a que el dolor no nos puede ser ajeno, a que no podemos vivir de espaldas a nuestro espíritu, es el recuerdo perenne de la necesidad de una condición humana sin fronteras. Dice el pintor que él solo quiere pintar la vida, quizá en esta obra en la que sus Mariposas siguen sin abandonarle encontremos que el fin último sea el amor.
    La presente exposición es el principal evento dentro de la celebración del VIII aniversario del Museum y podrá visitarse hasta el próximo 26 de septiembre. 
    Como en cada una de las exposiciones de Rando encontramos la pintura como una ventana a nuestro interior en una época exacerbadamente exteriorizada. Una obra que no da mensajes porque nos concede la libertad y autonomía intelectual en su demanda de que iniciemos, de que mantengamos o que no decaigamos en el encuentro de nuestro espíritu, lo que unido a una capacidad creativa única e inconmensurable lo convierte en uno de los referentes del arte contemporáneo. 
    Carmen Pallarés, periodista, crítica de arte, poeta y gran conocedora de la obra joven del maestro no ha podido acudir a esta rueda de prensa por motivos superiores a su voluntad, pero ha querido estar presente a través de unas palabras: 
    "Esta exposición, Años jóvenes de un viejo maestro, podía titularse sin problema Años maduros de un joven maestro. Porque entre los años que abarca la muestra Jorge Rando es ya un pintor hecho, aunque, eso sí, y como el mismo dice, ante un lienzo el pintor es siempre un aprendiz de algo más grande que él, que es La Pintura. 
    Sin olvidarnos de ello, vuelvo a mi idea de que Rando, de joven, ya pintaba con la pericia y la experiencia de una madurez que le llevaba, por ejemplo, a elegir la herramienta de la espátula, un instrumento casi endiablado del que muchos no quieren saber nada, porque su impronta es siempre poderosa y parece tener voluntad propia. Solo la madurez logra domarla. Y así lo hizo él, y confirió a los cuadros de esos años ejecutados en su mayoría con la espátula, un seso sazonado, de madurez, por tanto, y no otra cosa. Y ya dejando al lado, pero cerca, lo que acabo de decir, me atrevo ahora a justificar la segunda parte de lo que he afirmado al principio, lo de joven maestro. 
    Pues, Jorge Rando muestra y demuestra en cada una de sus colecciones de vejez, un vigor juvenil, un erguimiento de la voluntad y un anhelo cumplido de entusiasmo plástico, artístico y personal que le impide, le impide, justamente, envejecer. En todas las etapas de su vida pictórica este pintor ha disfrutado y sigue disfrutando de una maestría sin edad. Entrar en el museo es comprobarlo y visitar cada una de sus propuestas es percibir conocimiento técnico, ideas arriesgadas trasladadas al lienzo y al papel con la rotundidad del que sabe mantener vivo, joven, el amor por el arte que tiene entre las manos, por el crecimiento de la sensibilidad y la transformación de la conciencia. Nada interviene aquí, pues, así lo creo, ese externo aparato del tiempo, de lo temporal, y su pintura, la de Jorge Rando, es la de un artista sin edad".  

Carmen Pallarés

lunes, 21 de febrero de 2022

El Museum Jorge Rando inaugura la primera parte del IV ciclo ¿Dónde están las auroras?, perteneciente a la Tetralogía dedicada a Las Mariposas (2018- 2022) del maestro malagueño.


Museum Jorge Rando. Málaga


L.M.A

        22.02.2022.- Madrid.- La exposición estará acompañada por obras de los ciclos Mis Mariposas, Finsternis y Mis pinturas sucias.

La muestra acoge un total de 50 obras sobre lienzo, tabla y tela presentes en las salas 7, 8 y 9 del museo que podrán visitarse hasta el próximo 31 de mayo.

Estos cuatro ciclos ahondan en la esencia del Nuevo Expresionismo, en su demanda de que la humanidad no abandone su espíritu y cultive los valores humanistas .


TÍTULO: Las Mariposas de Jorge Rando

FECHAS: Del 21 de febrero de 2022 al 31 de mayo de 2022

SEDE: Museum Jorge Rando C/Cruz del Molinillo, 12

La exposición estará acompañada por una agenda cultural que acogerá visitas

guiadas, coloquios interactivos y talleres artísticos, entre otros.

Museum Jorge Rando

lunes, 25 de octubre de 2021

Exposición: Huellas de Oriente. Diferentes orígenes. Imaginarios comunes en el Museum Jorge Rando de Málaga


Comisaria: Longling Yu
Fechas: 25 de octubre 2021 – 31 de enero 2022
Salas: 7, 8 y 9. 
Con la colaboración de Museo de Arte Chino (MACh), CACCO (Centro de Arte y Cultura China Occidente), Center for Visual Studies, Peking University Chinese Modern Art Archive (CVS) y  la National Culture and Design Industry Confederation (NCDC). 

Exposición de arte contemporáneo cuyo escenario artístico nos habla sobre el ser humano. 
Se trata del primer gran evento de intercambio artístico entre China y España tras la pandemia. 
La muestra está compuesta por siete artistas chinos entre los que pueden destacarse prestigiosas figuras del país asiático como DaoZi, uno de los impulsores del arte cristiano contemporáneo en China, Fuye Zhang conocido internacionalmente como ‘El artista académico’ o Liu Xuguang, pintor e intelectual referente en la defensa de la presencia del pensamiento oriental en el arte contemporáneo internacional. 

"Huellas de Oriente"



L.M.A.
25.10.2021.- Málaga.- El Museum Jorge Rando presenta ‘Huellas de Oriente. Diferentes orígenes. Imaginarios comunes’, una exposición de arte contemporáneo cuyo escenario artístico nos habla sobre el ser humano. El lenguaje discurre entre la influencia y la emancipación de los preceptos y tendencias occidentales y las raíces culturales y filosóficas de un pensamiento ancestral y milenario. 
La muestra abarca un total de 48 obras pictóricas de siete artistas chinos que exponen por primera vez en España. Daozi, Liu Xuguang, Weng Jianqing, Zhang Fuye, Zhang Ping, Zheng Xiaohui y Zuo Jianhong son figuras referentes del arte contemporáneo en el país asiático, coinciden en una formación artística tradicional china en las más prestigiosas instituciones, como la Universidad de Tsinghua o la Universidad de Pekín, y en un profundo conocimiento de la cultura occidental. 

«Esta exposición supone un paso muy importante dentro de la relación entre China y Europa, abriendo un nuevo horizonte para los relaciones culturales entre ambos continentes. Se trata del primer gran evento de intercambio artístico entre China y España tras la pandemia, iniciándose con ella una nueva era de intercambios artísticos entre nuestros países y que proseguirá en China en 2023 con la exposición ‘200 años de historia del arte español: Goya, Dalí, Miró y Rando’» aseguraba Longling Yu, comisaria de la exposición. 

Como indica el título, la obra artística se sitúa como huella, un vestigio que estudia y captura la complejidad del ser humano para el presente y la posteridad. Diferentes orígenes, no solo es un referimiento al lugar de nacimiento sino a las raíces y principios en la búsqueda del lenguaje artístico. En esta exposición encontraremos las formas convencionales o rasgos específicos de la pintura tradicional china como el empleo de tinta sobre papel de arroz, la técnica de mano alzada, la imbricación con la poesía o las temáticas paisajísticas junto a la creación artística como un acto de libre expresión. «Tomando como expresión básica la pintura de tinta china desarrollan una gran variedad de símbolos y lenguajes expresivos que nos muestran la diversidad y multidimensionalidad de la pintura china contemporánea» destaca la comisaria de la muestra,  Longling Yu. 

RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN
El ser humano y el camino espiritual
El recorrido comienza con el artista Daozi en la Sala 7. La espiritualidad del ser humano a través de la obra de uno de los impulsores y máximos referentes del arte cristiano contemporáneo en China. Su producción pictórica hunde sus raíces en la vanguardia expresionista europea para desarrollar un estilo personal que el artista define como ‘Santismo’. Su obra nos alienta a no desesperar en el camino espiritual pese a la deshumanización del mundo y nuestras propias faltas y pecados. 

El ser humano: arte y naturaleza

En la sala 8 tres artistas exploran la relación entre el arte y el ser humano. El universo de color de Fuye Zhang, conocido internacionalmente como el artista académico por su legado intelectual  y artístico,  defiende un arte que intervenga de manera directa en la sociedad y en la construcción del espíritu humano. Su pintura nos invita a una reflexión pacífica y armoniosa de la vida. 

Para Weng Jianqing la expresión artística ha de estar vinculada al pensamiento y percepción de la sociedad contemporánea, la cual retrata a través de figuras humanas. Para Weng el arte debe tener un papel social. 

El tercer artista de esta sala, Zuo Jianhong, interpreta inquebrantablemente el eterno tema del hombre y la naturaleza. Perteneciente a la Escuela de Pintura de Lijiang, emplea el arte como una herramienta para construir la identidad ante un mundo cambiante y en constante redefinición. La obra de Zuo se centra en la paisajística, empleando las técnicas tradicionales chinas con un estilo fresco, audaz y libre. 

El ser humano: alma, desafíos y sueños

La exposición culmina en la Sala 9, presidida por la obra de Liu Xuguang, pintor e intelectual referente en la defensa de la presencia del pensamiento oriental  en el panorama artístico internacional. Sus obras beben de las corrientes minimalistas y abstractas de los siglos XX y XXI, pero su significado profundo remite a la cuna de la civilización china. Sus cuadros llenos de pequeñas marcas en óxido de hierro reflejan el sinograma “卜”, uno de los caracteres chinos que forman la raíz del alma humana y la sensibilidad hacia la naturaleza. 

En la parte izquierda nos recibe la pintura de Zhang Ping. Su obra destaca por una delicada sensibilidad hacia los cambios y los desafíos, procedente del contexto de su ciudad natal, Dandong, ciudad a orillas del río Yalu, que sirve como frontera natural entre China y Corea del Norte. La pincelada tradicional a mano alzada, con la pluma y tinta como guía, otorga vacíos que delinean el espacio como si estuvieran experimentando un viaje. 

Cierra la exposición Xiaohui Zheng, que nos introduce en el mundo onírico. Sus obras poseen un gran calado tradicional en cuanto a la técnica, mientras que introducen conceptos innovadores dentro del arte oriental como los sueños, el subconsciente y las imágenes irreales. El mundo subjetivo, abstracto, penetra en el lienzo a través de figuras humanas, símbolos y paisajes de fuerte tono expresionista. 

Jorge Rando, tras sus últimas exposiciones en China en el Art Sichuan Museum y el Qi Baishi Memorial Museum, recibe en España a estos siete artistas en un encuentro que trasciende el tiempo y el espacio para «explorar la libertad y el espíritu del arte a través de enfoques y métodos que transmiten el pensamiento en relación a la espiritualidad, la naturaleza, la sociedad y la identidad» ha destacado Longling. 

«Esta exposición nos acerca al arte como un eje vertebrador que muestra lo que somos e  intenta explicar el ser humano dentro de la sociedad contemporánea. La persona liberada de fronteras raciales, físicas, idiomáticas o culturales, se halla en estos imaginarios comunes que retratan la identidad individual y conjunta, la relación con la naturaleza, la espiritualidad y el alma o el mundo de lo onírico. En definitiva, esta exposición nos presenta el concepto de lo humano » concluye la directora del Museum Jorge Rando, Vanesa Diez. 
    La exposición estará acompañada por una completa agenda cultural que nos permita descubrir la cultura china a través de sus diferentes manifestaciones artísticas como la poesía, el cine, la música y conferencias. 

Para más información:
Museum Jorge Rando
Departamento de Prensa 
Tel: +34 952 21 0991
 info@museojorgerando.org
 www.museojorgerando.org
 


martes, 1 de junio de 2021

VII Aniversario del Museum Jorge Rando. El museo con alma de pintor

Inundemos el mundo de pintura, escultura, música, poesía…, inundemos de arte todas nuestras ciudades; y que la cultura y los valores del ser humano prevalezcan sobre todo lo demás. 

Extracto Manifiesto Testamento contemporáneo de las artes de Jorge Rando (2016)

Museum Jorge Rando




Jorge Rando, el alcalde Málaga y la directora del Museum Rando en la inauguración

L.M.A.

    Málaga, 28/05/21. El Museum Jorge Rando ha convocado una rueda de prensa con motivo de su VII aniversario a la que ha acudido el Alcalde de Málaga, D. Francisco de la Torre; la concejala de cultura, Dña. Noelia Losada; el director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental, D. Juan Ignacio Zafra; la directora del museo, Dña. Vanesa Diez y D. Jorge Rando

Desde 2014 el Museum Jorge Rando se ha erigido en un referente del movimiento expresionista y ha convertido El Barrio del Molinillo en un revulsivo cultural con pulsión internacional. Un firme compromiso demostrado con la ampliación de sus instalaciones en más de 400 metros cuadrados. Actualmente se están manteniendo conversaciones en relación a los terrenos colindantes al museo para la creación de un gran taller de intercambio artístico mundial. Un ambicioso programa que ya ha dado comienzo con la creación de una residencia que acogerá estancias de maestros pintores y realizará intercambios con otros museos e instituciones internacionales. 

Con motivo del VII aniversario, la institución malagueña inaugura una exposición inédita de Jorge Rando bajo el título ‘Soldados’; anuncia exposición para la nueva temporada con arte contemporáneo chino y una completa agenda cultural. Además, presenta un servicio gratuito de audioguías  a través de códigos QR y una visita virtual. 

Un museo de proyección e intercambio internacional

En este año, tras al ampliación del museo, están finalizando las obras de una residencia para referentes internacionales de la pintura que fomente el intercambio y el conocimiento entre las diferentes culturas del mundo. Desde el museo ya se están cerrando las primeras estancias con artistas procedentes de la República Popular China, donde algunas ciudades del país ya han introducido el Nuevo Expresionismo del maestro malagueño en sus programas de estudios. 

El 18 de octubre se inaugurará la exposición colectiva de seis pintores contemporáneos chinos en colaboración con el Centro de Cultura y Arte China - Occidente. Seis visiones coetáneas de una cultura milenaria que ahondarán en temáticas como la naturaleza, la figura humana, la abstracción o  el arte  cristiano, entre otros. Dao Zi, Zhang Fuye, Weng Jianqing, Zheng Xiaohui, Zhang Ping, Liu Xuguang y Zuo Jianhong proceden de las mejores universidades de arte del mundo como la Tsinghua University y la Beijing University y lideran algunas de las principales instituciones de artistas de la República Popular China. 

Esta muestra estará acompañada por una completa agenda cultural con conferencias, conciertos y talleres que nos permitan ahondar y conocer esta cultura milenaria. 

Un museo de puertas siempre abiertas para que las personas entren y el museo pueda salir. 

En el compromiso por seguir abriendo el museo a la ciudadanía en este aniversario la entidad pone a disposición de los visitantes: 

Un servicio de audioguías a través de códigos QR ubicados a lo largo del recorrido museístico que nos ofrecen traducción a cinco idiomas y locución en español e inglés.

En la próxima semana se presentará una visita virtual realizada por la empresa  Visual Genio con audioguías, esculturas tridimensionales e imágenes en alta definición. 

La Sala de estar del Arte, un museo de realidades

El museo recupera su agenda cultural con cine, poesía, conferencias y música. 

En esta temporada se inaugurará Tardes del Rando, un ciclo mensual dedicado a la poesía, y continuaremos con Noches del Rando, cita poética imprescindible en las noches de estío. La temporada de música tendrá sonido germano con los conciertos organizados junto a la Fundación Goethe, entre los que destaca el Cuarteto Mandelring catalogado como uno de los seis mejores del mundo. Además de la habitual programación de cine, conferencias y el programa Inklusion patrocinado por Fundación “La Caixa”. 

Un museo con alma de pintor

El museo celebra este aniversario de la mano de los 80 años del pintor que le da su nombre e inaugura su trabajo más reciente con la exposición inédita Soldados. Un ciclo punzante en el que se introduce en la relación entre el hombre y la guerra. Un paréntesis antes del cierre de su Tetralogía (Mariposas, Finsternis y Pinturas sucias)  en cuyo último ciclo se encuentra inmerso.  

En este año, entre otros proyectos, el pintor ha sido elegido por el Ministerio de Asuntos exteriores alemán para formar parte del proyecto Faces of Europe y la reconocida fundación alemana La dignidad de envejecer ha escogido su obra como imagen corporativa. Próximamente se publicará el libro sobre el ciclo Miniaturas del maestro Jorge Rando que edita Jákara Editores.  

En 2022 se inaugurará la exposición itinerante 200 años de historia del arte español: Goya, Dalí, Miró y Rando que estará presente en museos de diferentes capitales chinas como  Shenzhen, Pekín o Shanghái paralelamente a una exposición individual del pintor por el país. 

Museum Jorge Rando, siete años en los que las únicas cifras son realidades

Entrada , visita y acceso a todos los eventos de carácter gratuito. 

20  exposiciones de Jorge Rando 

9 exposiciones temporales con nombres como Kollwitz, Barlach, Moore o Baishi. 

8 exposiciones de Jorge Rando en museos internacionales. 

730 eventos de entrada libre de poesía, cine, música, teatro o conferencias. 

II edición del Máster Gestión y Dirección de Museos de EADE organizado bajo la Cátedra Rando. 

Acceso libre a Biblioteca especializada en el movimiento expresionista

Un Atelier abierto a los pintores con el mismo horario del museo 

La Escuela Randoniana, cuyos discípulos han sido los primeros occidentales en exponer en la Bienal Nacional de Arte Joven de China

5 programas de inclusión social a través del arte de carácter permanente

23 convenios con entidades nacionales  e internacionales del ámbito cultural, universitario y social. 

Siete años de «un museo de puertas siempre abiertas para que las personas entren y el museo pueda salir». Siete años de trabajo por la transmisión de la espiritualidad y los valores humanísticos a través del arte.  Siete años trabajando por un museo para la ciudad. Siete años para que Málaga disfrute de uno de sus pintores ilustres. Siete años de un museo que nació para ser foco y no espejo.

Rueda de prensa



jueves, 28 de mayo de 2020

VI Aniversario del Museum Jorge Rando

Rando en su museo

L.M.A.


         28/5/20 .- Madrid .- Se celebra el VI Aniversario. El 28 de mayo de 2014 el Ayuntamiento de Málaga inauguraba de manera oficial el Museum Jorge Rando, la primera y única institución española dedicada al expresionismo. Un museo que nacía desde el alma de un pintor, Jorge Rando, en su deseo de crear un lugar que albergase la pureza del arte. Seis años después la entidad ha materializado la obra y pensamiento del pintor malagueño en su reivindicación de la espiritualidad y humanismo en el arte.

Tiene que haber un lugar... donde la tristeza se vista de colores.
Tiene que haber un lugar... donde la pintura se convierta en poesía. Tiene que haber un lugar... donde la mancha, liberada del pincel, se exprese.
Tiene que haber un lugar... donde se pueda ver y sentir la pintura.
Tiene que existir ese lugar
Rando 2003

Se encontró ese lugar...
Rando 2014

La dirección y el equipo del museo con el maestro Jorge Rando al frente, agradecen el apoyo recibido en estos años y por haber hecho de éste, vuestro museo.
El Grupo pro Arte y Cultura celebro en el Museum Jorge Rando, una exposición con sus artistas expresionistas, en sintonía con la pintura del pintor malagueño.


sábado, 28 de diciembre de 2019

Los alumnos de la Escuela Randoniana exponen en la Bienal de Arte joven de China


-->




L.M.A.

            Málaga a 27 de diciembre de 2019 .-             Por primera vez está presente Occidente en la Bienal de Arte Joven de China 2019. La Escuela Randoniana, de la mano del maestro Jorge Rando, es la primera y única representación occidental en este encuentro en el que participan las principales Escuelas de Arte del país asiático que se expone en el Museo de Zhejiang y que ha sido organizada por el Ministerio de Educación del Arte en China, Universidad de Zhejiang y la Universidad de Hangzhou.

Bajo el título la Nueva educación del arte de China han presentado obras con el lenguaje del Nuevo expresionismo de Jorge Rando protagonizadas por Animales, Flores y Paisajes . La ceremonia inaugural clausuró con un discurso de Jorge Rando leído por el Profesor Zhu Guohua, presidente del Comité del Arte del Niño de la Asociación Nacional del Arte de China en el que recalcaba «que una sociedad sin arte es una sociedad muerta. Y esa vida solo se la pueden entregar los artistas. Esta bella exposición es la visión de quienes van a construir el futuro y es el mejor camino para desdibujar las fronteras que puedan separarnos ».

Al término de la muestra las obras serán donadas para su exposición permanente en el
Museo de Arte de San She en la Academia de Artes de Xiangtan.
El Museum Jorge Rando ha establecido una colaboración con la Academia de Bellas Artes de Xiangtan para promover
el Nuevo Expresionismo de Jorge Rando. La vida y obra del maestro malagueño ya se encuadra en su programa de estudios
anual. «El lenguaje del maestro Jorge Rando es único y su mensaje espiritual y humanista muy necesario en la actualidad.
Por ello, deseamos que nuestros alumnos estudien y conozcan en profundidad su obra junto a la de otros grandes maestros
orientales» ha declarado el director de la Academia, Prof. Zhu.

Esta exposición se suma a la actual muestra itinerante que tienen los discípulos de la Escuela Randoniana por diez
ciudades chinas organizada junto a la Embajada española en Pekín y que pertenece a un proyecto artístico de la Unión
Europea para plasmar la visión de China a través de la mirada de los niños occidentales.

En febrero de 2020, en esta ocasión
en Málaga (Sala Moreno Villa) podremos disfrutar de una muestra conjunta con obras de alumnos de la Escuela de Bellas
Artes de Xiangtan junto a los del Museum Jorge Rando.
 Durante todo el año grupos de alumnos de entre 5 y 12 años se dan cita en El Atelier del Museum Jorge Rando
dentro de los programa que venimos desarrollando desde la apertura del museo en 2014. En la actualidad hemos ampliado nuestros talleres y contamos con la colaboración de Fundación La Caixa. Los talleres artísticos tienen como misión queel arte y la cultura formen parte de su formación como personas. «En el Museum Jorge Rando, en reflejo de la obra delmaestro, trabajamos para que la relación de los niños con la pintura apele a un desarrollo intelectual y humano. Si deseamos una sociedad en la que la cultura esté presente debemos trabajar para que los que la lideren no solo entiendan el arte sino que lo amen. La realización de exposiciones es otro de los soportes que les permite concebir el arte como una herramientade construcción social» ha destacado la directora del Museum Jorge Rando , Vanesa Diez.

            El Departamento educativo coordinado por Virginia Illana y Gerónimo López trabaja el conocimiento artísticodesde la perspectiva humanista de la estética randoniana. Las clases son encuentros multidisciplinares en los que se trabaja la técnica y el concepto a través de diferentes manifestaciones artísticas como la pintura, la música o la literatura. «Cuando mi madre me apuntó al taller de pintura no creía que eso iba a ser lo mío, pero cuando empecé a coger el lápiz todo cambió, no creía que una actividad que no fuese deportiva me iba a gustar y ahora la pintura me da tranquilidad» dice Sergio Bueno (11 años) o Ángela de los Santos (10 años) que relata: «Mi experiencia ha sido asombrosa, con un montón de amigos para apoyarme en mis pinturas. En un sitio tranquilo donde puedo tranquilizarme y pintar lo de dentro». La Escuela Randoniana es la apuesta por el futuro del arte, de un arte basado en los valores humanísticos y espirituales.

            El Museum Jorge Rando nació para ser un espacio de creación, para ser faro y no espejo. Nombres de los artistas que participan de la exposición: Sus obras son Sin título Rubén Tavero Gómez (9 años) Ángel Tavero Gómez (6 años) Jara Ortiz Muñoz (8 años) Milena Dillig Martín (10 años) Ángela de los Santos Moncada (10 años) Sergio Bueno Gallardo (11 años) Carmen Serrano Olea (7 años) Carlos López Molina (7 años) Elena Cortés Moncada (10 años) Pablo Cortés Moncada (6 años) Carolina Homan (8 años) Emilia Homan (5 años) Sofía Martín López (8 años) Cayetano García Álvarez (7 años) Paolo García Álvarez (5 años)