sábado, 11 de enero de 2025

OBITUARIO. Ha fallecido el Padre Luis Lezama (1936-2025), sacerdote y hostelero, a los 88 años

Padre Luis Lezama, sacerdote y hotelero (1936-2025) Foto: El Correo de Andalucía



Julia Sáez-Angulo

12/1/25 .- Madrid.- Ha fallecido el padre Luis Lezama, sacerdote y fundador del Grupo Lezama de hostelería, en el que destacan las Taberna del Alabardero, Grupo que hoy cuenta con 500 empleados y diez restaurantes en toda España y en Washington.

Nacido en Amurrio (Álava) en 1936, el padre Luis Lezama ha sabido compaginar su vocación de sacerdote con la de hostelero para dar trabajo a muchos jóvenes necesitados y lograr un prestigio claro en el mundo de la hostelería y la docencia en esta materia, hasta llevarla a la Universidad. Muchos de sus alumnos han abierto restaurantes y algunos de ellos ha obtenido las codiciadas estrellas Michelin.

Encontrar al padre Lezama en la Taberna del Alabardero, cercana al palacio de Oriente de Madrid, cerca de donde él vivía, era una alegría para los que quedábamos en su establecimiento periódicamente, como era el caso de Amalia Fernández de Córdoba, Cistina de Jos´h y yo. Saludarlo y conversar un poco con él, era gozoso. Le profesábamos un gran cariño. Siempre nos facilitaba noticias puntuales sobre su trabajo en la escritura o en la hostelería. Descanse en paz.

Luis de Lezama Barañano (1936-2025) fue un sacerdote, empresario hostelero y escritor español. Estudia Bachiller en el Colegio de los Jesuitas de Bilbao. Inicia el primer año de la licenciatura de Ingeniería. Licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en 1976. Diplomado en Dirección y Planificación por la Escuela de Hostelería de Lausanne (Suiza) en 1982. Fundador del restaurante la Taberna del Alabardero (Grupo Lezama), y uno de los precursores de la cadena COPE (con un Ondas en 1972 al mejor programa religioso). Desde 2008 está sumergido en un proyecto educativo de uno de los 50 colegios más innovadores del mundo,  según la OCDE. Fundó el Colegio Santa María la Blanca (Madrid) en el joven barrio de las Tablas.

        Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Padre+Lezama

Obituario. Ha fallecido el sacerdote y poeta TEODORO RUBIO, "el cura Teo", maestro de tertulias poéticas

TEODORO RUBIO, SACERDOTE Y POETA



Julia Sáez-Angulo

12/1/25 .- Madrid .- Ha fallecido el sacerdote y poeta Teodoro Rubio Martín (1958-2025), “el cura Teo”, que ejerció su ministerio durante un tiempo en Ecuador y a su regreso a Madrid sostuvo una prolongada temporada de tertulias poéticas en el Hogar de Ávila y en el Café de Oriente. Era un hombre culto, grato y servicial. Amante de la poesía.
Teodoro Rubio Martín (Teo), sacerdote, filólogo, poeta y escritor, profesor… nacido en Casanova (Peñaranda de Duero, Burgos) el 13 de diciembre de 1958. Residente en Madrid desde los cinco años, está vinculado a la villa de Candás (capital del concejo o municipio asturiano de Carreño) desde su juventud.
Entre sus titulaciones: Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Universidad de Comillas (Madrid). Licenciado en Teología Catequética por la Universidad Pontificia de Salamanca y Diplomado en Magisterio por la Universidad Complutense de Madrid.
LIBROS: Ocio y Tiempo Libre: Una Aventura con Vosotros, Editorial CCS, 1996 (1ª edic.), 1998 (2ª edic.).
Ensayo: Gerardo Diego y su pensamiento religioso, Editorial Monte Carmelo, Burgos, 2011.
Poemarios:
Araña en tu silencio, Toro de Barro, Cuenca, 1989.
Herida la palabra, Astrofuente, Salamanca, 1991.
Murmullos de Brisamar, Ayuntamiento de Carreño, Asturias, 1992.
Arañando tu niebla, Complutense, Madrid, 1996.
Luminosa andadura (Antología Poética), Ayuntamiento de Carreño, Asturias, 1999.
La Oquedad de tu distancia, Ayuntamiento de Carreño, Asturias, 2001.
Fría desnudez del calendario, Ediciones Rialp, colección Adonais, Madrid, 2001.
Elegía de Otoño, Ayuntamiento de Coslada, Ediciones del Orto, Madrid, 2003.
Tu mano todo el día, Fundación Fernando Rielo, Madrid, 2006.

MÁS INFORMACIÓN

PARTICIPACIÓN DE CERVANTES EN EL CERTAMEN POÉTICO DE LAS FIESTAS DE BEATIFICACIÓN DE TERESA DE JESÚS CELEBRADO EN MADRID

"Santa Teresa de Jesús en éxtasis", por Tamara de Lempicka "d´aprés Bernini
Miguel de Cervantes y Saavedra, escritor

L.M.A.

                11/1/25.- Madrid F. Javier Campos y Fernández de Sevilla, profesor de la Universidad María Cristina de San Lorenzo de El Escorial, ha publicado un estudio sobre LA PARTICIPACIÓN DE CERVANTES EN EL CERTAMEN POÉTICO DE LAS FIESTAS DE BEATIFICACIÓN DE TERESA DE JESÚS CELEBRADO EN MADRID, en el Cuaderno 49 del Instituto de Estudios Manchgos, de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El autor recuerda que “en abril de 1614 Paulo V beatificaba a la madre Teresa de Jesús, reformadora de la Orden del Carmen, que difundió por España un nuevo modelo de vida religiosa femenina basada en la clausura total, la vida ascética continua y la oración constante. Sus escritos recogen la alta cumbre mística que alcanzó y los dones que Dios le otorgó. 

La beatificación fue acogida en España con enorme entusiasmo; cerca de cien pueblos y ciudades celebraron actos en honor de la nueva beata siguiendo el esquema de las conocidas fiestas barrocas. Aquí analizamos el certamen poético que tuvo lugar en Madrid -como en otros lugares-, donde participó Miguel de Cervantes como antes lo había hecho en Zaragoza (1595), en las fiestas de canonización de San Jacinto de Polonia. 

Y en sus conclusiones, el autor dice haber resumido en el estudio “las fiestas celebradas en Madrid (5/12 de octubre de 1614) con motivo de la beatificación de la bienaventurada madre Teresa de Jesús por el papa Paulo V, el 24 de abril de ese año. Fiestas celebradas dentro del marco de la fastuosidad barroca y cuyo modelo estaba consolidado en fechas anteriores al Seiscientos. Con el mismo esquema se celebraron cerca de noventa fiestas -entre pueblos, ciudades y conventos apartados de observancia de la orden carmelitana (desiertos)-, lo que fue una novedad ya que nunca se había alcanzado esa cifra de forma simultánea por un mismo motivo. También lo fue que las celebraciones del octavario tuvieran dos sedes: el convento de San Hermenegildo, de los religiosos, y el de San José y Santa Ana, de religiosas. 

“Todo eso lo presentó en una crónica general el P. Diego de San José, secretario del superior general, que fue el encargado de resumir la relación que le enviaron de todas las celebraciones, aunque de muchas de ellas se editaron la crónica de forma particular. Donde se extiende nuestro cronista es en el certamen poético que se celebró en la Villa y Corte con numerosa participación de seglares y religiosos -sólo incluye 129 obras-, siendo el más concurrido de cuantos se celebraron en las otras siete ciudades que lo convocaron. Lope de Vega fue el secretario del jurado y luego el mantenedor del acto literario donde se dio lectura a los poemas, cuyos autores premiados desconocemos por omisión del cronista”. 

“Importante para nuestro trabajo es la presencia de Miguel de Cervantes que participó en la tercera sección que pedían las bases concurrir con una canción dedicada al éxtasis de Santa Teresa, según el modelo de Garcilaso, sin exceder a siete estancias -estrofas formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos rimando en consonante a gusto del poeta-, y presentó cinco canciones. Tanto quiso inspirarse en Garcilaso que en la primera canción le copió unos versos de la Égloga I del poeta toledano, y no fue la primera vez porque en 1604 también lo hizo en la dedicatoria al duque de Béjar en la primera parte del Quijote. También estuvo presente Cervantes en las fiestas a la madre Teresa de Jesús en las celebraciones de Córdoba y de Zaragoza; en esta ocasión fue por la figura de su criatura don Quijote, en las mascaradas que hicieron los estudiantes de ambas ciudades”. 

    En cualquiera de estas fiestas el pueblo vibró en fervor hacía la monja sencilla elevada a los altares; los sermones del octavario, los jeroglíficos que ornamentaron los claustros, las arquitecturas efímeras y en los poemas, eran simultáneamente el texto y la imagen lo que ayudaron a difundir su devoción y el prestigio de la orden carmelitana descalza. De forma directa, ellos y ellas, alcanzaron gran reconocimiento por el honor recibido por su hermana, esposa de Cristo y mujer sencilla, que de alguna forma era uno de los objetivos de estas cele- braciones. Sin olvidar que el pueblo, la nobleza y las instituciones civiles tuvieron ocasión de gozar, al mismo tiempo, con otros actos de diversión y lucimiento de grupo”. 

Quizás el resumen más claro es el que hace el padre Diego de San José como pórtico de su crónica y a nosotros nos sirve como colofón: Pero favoreciendo el cielo tan justo celo como el nuestro, las partes que no se pueden alcanzar con riquezas, ostentación, y fuerzas humanas hicieron nuestra fiesta, grande, rica, y llena de majestad y aplauso (San José, I: 1). 

F. Javier Campos y Fernández de Sevilla 


viernes, 10 de enero de 2025

STIFF SULLIVAN, novela de intriga y terror en “El día de los perdidos”, situada en Galicia

                                                        Stiff Sullivan, novelista


J.S.A.

    11/1/25.- “El día de los perdidos” es una novela de intriga y cierto terror, que transcurre en Galicia, del autor Stiff Sullivan, pseudónimo sin revelación, de un autor que escribe historias de terror desde 1917, impulsado por su amor al cine. Suspense, misterio, acción y drama. El escritor se refugió en un pueblo gallego para escribir y en él se inspiró para este libro. El libro ha sido publicado por la editorial HarperCollins.

    Sinopsis.- El pueblo gallego de San Amaro ha aprendido a vivir con sus muertos. Diego, no. Tres años después de la inexplicable desaparición de su hermana y sus amigos, él sigue atrapado en el tormento de saber qué ocurrió aquella noche. Pero, cuando en el aniversario de las desapariciones un macabro juego reabre viejas heridas, Diego empieza a descubrir que la verdad que tanto ha buscado siempre ha estado más cerca de lo que creía.

  Días después, la inspectora Alejandra Gallardo llega al pueblo para investigar qué está ocurriendo, y rápidamente se da cuenta de que, todavía, hay más preguntas que respuestas. Algunos vinculan las desapariciones con antiguas leyendas, mientras otros prefieren aceptar que ya no están.

  Lo que parecía un simple caso de desapariciones podría ser el umbral de algo mucho más oscuro. El silencio de San Amaro es solo el comienzo de un enigma que amenaza con destruir todo lo que toca. Algunas preguntas nunca deberían hacerse, porque las respuestas podrían ser más devastadoras que vivir en la ignorancia.

    Stiff Sullivan: “Mi nombre (falso) es Stiff Sullivan y nací el 6 de mayo de 1996. Me han dado la oportunidad de autodescribirme y, por supuesto, la he aprovechado. La verdad es que la mayor parte del tiempo no sé lo que estoy haciendo, pero, curiosamente, eso me ha llevado a escribir historias sin tener muy claro a dónde llegarán. Esta ficción no es una excepción”, explica el autor.

    Empecé a escribir y dirigir historias de terror en 2017, impulsado por mi pasión por el cine. A estas alturas, he acumulado unos cuantos millones de seguidores con mis trabajos, algo que, por cierto, me han obligado a mencionar. Esa misma pasión me llevó a crear El día de los perdidos, la novela que tienes en tus manos. Este libro me ha dado la libertad de crear sin preocuparme por expectativas o medios, solo por el placer de contar una historia. Me refugié en un pequeño pueblo gallego y allí nació esta obra, que tal y como pasaba en mi cabeza, está cargado de suspense, misterio, acción y drama.

    Después de todo, y jugando con la ironía del título, contar historias siempre ha sido mi forma de encontrarme, aunque ni siquiera sepa qué es lo que busco.

SIMON ARMITAGE, poeta inglés reconocido, autor de "Avión de papel" Poemas escogidos 1989-2014


Simon Armitage, poeta inglés


J.S.A.
11/1/25.- Madrid.- “Avión de papel" Poemas escogidos 1989-2014, de Simon Armitage, en traducción de Jordi Doce, está considerado uno de los mejores 50 libros del año, por Winston M. Samobal. El libro ha sido publicado por la editorial Impedimenta
    El autor reúne en Avión de papel los mejores textos de su producción poética, a lo largo de más de un cuarto de siglo, entre los años 1989 y 2014, ofreciendo una perspectiva de su evolución creativa, desde la aparición de su primer poemario, Zoom!, repleto de la jerga callejera y los juegos del lenguaje que le fueran tan característicos, hasta sus poemas más recientes, de carácter más maduro, reflexivo y metaliterario.        
     Poeta Laureado del Reino Unido y comandante de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la poesía, Armitage se ha consolidado como uno de los máximos representantes del panorama lírico actual y sigue ejerciendo una influencia decisiva en sus contemporáneos y en los escritores más jóvenes.
Armitage es uno de los poetas más originales, respetados y queridos del Reino Unido, digno sucesor de Philip Larkin y Ted Hughes, que desde hace treinta años viene rompiendo los cánones de la producción lírica en lengua inglesa.
    Simon Armitage nació en West Yorkshire (Inglaterra) en 1963. Es uno de los poetas más prolíficos y reconocidos del actual panorama de la poesía británica. En 2018 recibió la Queen’s Gold Medal for Poetry por toda su obra poética, y desde 2019 es el poeta laureado del Reino Unido, cargo que han ostentado antes que él grandes nombres de la poesía como William Wordsworth, Ted Hughes o Carol Ann Duffy. Armitage publicó en 1989 su primera colección de poemas, Zoom!, y pronto se convertiría en uno de los principales representantes de los New Generation Poets del Reino Unido. Armitage también ha sido músico, letrista, novelista y dramaturgo, y ha publicado obras de no ficción, como All Points North (1999, Yorkshire Post Book of the Year) y Gig (2008), en las que refleja su pasión por la música y su relación con su Yorkshire natal. 
Armitage se ha dedicado, además, a la traducción al inglés moderno de parte de la Materia de Bretaña, destacando su versión de Sir Gawain and the Green Knight (2007, de próxima publicación en Impedimenta) o la de The Death of King Arthur, de Sir Thomas Malory (2012). Además de obras de teatro originales, ha escrito dos adaptaciones dramatizadas de la Odisea de Homero, y en 2002 participó como poeta y letrista en la película documental Feltham Sings, por la que ganó un Ivor Novello. 
    Entre los numerosos galardones que ha recibido a lo largo de su carrera, cabe destacar el premio Lannan de poesía en 1994, el Keats-Shelley Prize for Poetry en 2010 y la Medal for Poetry del Hay Festival en 2012. En 1999 fue nombrado Millenium Poet del Reino Unido, en 2004 ingresó en la Royal Society of Literature y en 2010 recibió la medalla de Comandante de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la poesía. Tras estancias en Oxford y Princeton, actualmente ejerce como catedrático de Poesía en la Universidad de Leeds.

“Más allá de El Principito” en el Teatro Fernán Gómez hasta el domingo


Rafa Rojas, actor


Carmen Valero Espinosa

10/1/2025 .- Madrid.- “Más allá de El Principito” es la obra representada en la sala Jardiel Poncela en el Teatro Fernán Gómez hasta el domingo día 12. La idea original es de Yane Bonín, bajo la dirección y autoría de Pilar Ávila. El actor Rafa Rojas, acompañado de la música de violín interpretada por Esther Marco, el protagonista. 
Un monólogo actuado, que evoca sin dudar al aviador y escritor Saint Exupéry, autor de El Principito (1943),  célebre obra del lionés que ha dado nombre al aeropuerto de Lyon. Curiosamente no se menciona su nombre, ni en el texto, ni en el programa de mano. Pero es él en una evocación de la infancia, la única patria feliz del hombre según el decir general. Pavarotti decía: "De niño era tan feliz, que no caí en la cuenta de que era pobre".
Desde su ancianidad, el hombre protagonista evoca su carrera aérea, donde se reencontró con la infancia, con un niño de cabello rubio, en uno de sus accidentes, primero en la selva y después en el desierto. Un niño en el que se reconoce, en el que se reencuentra la infancia. Los diálogos narrados por el actor traen de nuevo a la memoria a “El Principito”, en paralelo a sus dibujos.
    Esta obra responde a esa línea de rescatar personajes reales o ficticios, que quedan en penumbra de algunas obras literarias, como si uno se preguntara ¿que fue de este o aquel otro? ¿qué fue o motivó a su autor?
        La obra en el Fernán Gómez se abre con una locución visual de Fernando Fernán Gómez, por IA, y dura 55 minutos. Su lenguaje es poético, pero quizás le falta una incisión dramática mayor. Y cada cual echa de menos los hermosos diálogos de "El Principito", que retuvo en su memoria cuando lo leyó o releyó por vez primera o más reciente.
 



JOSÉ LUIS ROMERAL. Exposición "Cincuentenario 1975-2025. Orígenes" en Getafe



        10.01.2025.- Madrid.José Luis López Romeral, artista pluridisciplinar, nació en 1952 en San Martín de Montalbán, Toledo, y reside en Getafe (Madrid). Estudió con el pintor Pedro Marcos Bustamante (Bilbao 1921-Rota 2001). Su mecenas fue la pintora Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, al que pertenece el pintor.
    Entre sus temas pictóricos: la serie de Damas de Melque, el Greco, Toledo, interiores...

        Más información







jueves, 9 de enero de 2025

CARLOS S. TÁRRAGO, presenta su libro "La cantinera de Monte Arruit" en el Espacio Ronda


MARGARITA DÍAZ LEAL, autora del libro "Cuentos para Inés"



Margarita Díaz Leal, pintora y escritora



Julia Sáez-Angulo

9/1/25.- Madrid.- La escritora y pintora Margarita Díaz Leal es la autora del libro “Cuentos para Inés”, publicado por la editorial Círculo Rojo. Trece relatos llenos de misterio y fantasía, tanto para niños como para adultos. Un libro que de alguna manera conecta con el anterior de la escritora, “Los recuerdos no se olvidan”, historias que transcurren en una antigua casa, donde una “mesa chismosa” va narrando la aparición y vida de distintos personajes de la familia que habita la mansión. Una nueva generación aparece en el lugar y tienen aparición nuevas observaciones y aventuras.
La portada y las ilustraciones del libro son obra de la propia Margarita Díaz Leal, dibujos en técnica mixta, principalmente en lápices de colores, con resultado nacarado, imaginativo y fantástico. La pintora ha llevado a cabo diversas exposiciones en Madrid y Andalucía.
Entre los títulos de los trece relatos que contiene “Cuentos para Inés”, se encuentran: El unicornio, La niña fea, El arca de Noé, Las brujitas, El duendecillo travieso, El arcón mágico, El lobito bueno, El fantasma de la casa grande, Diario de un ángel de la guarda, La encanta del torreón, Cuento de Navidad, El largo viaje de los Reyes Magos, y, Los viejecitos de porcelana.
        Inés es la nieta de cinco años de la autora.
La autora está trabajando actualmente en una novela, a base de distintos fragmentos de la historia de un pueblo sureño -quizás Sorihuela de Guadalimar (Jaén) donde ella pasa buena parte del año- donde un mendigo recopila recuerdos de su gente y actúa como narrador o cronista de lo sucedido. Toda una crónica del pasado, con pinceladas costumbristas. 
    Margarita Díaz Leal nació en Linares (Jaén), donde pasó sus primeros años. Mas adelante se trasladó a Madrid, donde estudiar, primero en un internado, donde nació su afición por la lectura. Posteriormente realizó estudios superiores de arte y pintura y fue alumna de don Eduardo Peña. Se especializó en Artes Aplicadas al libro. Ha realizado varias exposiciones de pintura individuales y colectivas en diferentes ciudades y ha participado en multitud de concursos de pintura y dibujo, siendo finalista en varias ocasiones. Estos últimos años ha compaginado su actividad de pintora con la escritura, su gran afición, así como la ilustración de libros. Ella sigue escribiendo y preparando nuevas obras.

        Más información

EXPOSICIÓN DE MESA ESTEBAN DRAKE. GALERÍA ORFILA, DEL 13 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO DE 2025.


Pintura de Mesa Esteban



        L.M.A.

        09.01.2025.- Madrid.- La pintora Mesa Esteban Drake (Madrid, 1944) celebra su segunda exposición individual en Galería Orfila, tras la que realizara en esta sala el año 2021, que, junto a las más recientes, su retrospectiva en el Monasterio de El Paular, Madrid (2023-2024) y la participación en las colectivas “La Casa del Siglo XV. Tendencias artísticas 1950-2000”, Torreón de Lozoya, Segovia (2024), o la conmemorativa del “50 Aniversario de Galería Orfila” (2023), dan cuenta de su intensa actividad en los últimos años, que suma a una larga trayectoria. Licenciada en Bellas Artes por la Escuela de San Fernando de Madrid en 1967, una vez pasó ésta a ser Facultad, obtuvo el doctorado y fue profesora del departamento de Pintura entre los años 1990 y 2005. Complementa su actividad docente e investigadora, en concreto sobre la historia de las becas de paisaje de Segovia y El Paular, siendo autora de varias publicaciones y dictado conferencias, además de Directora del Curso de pintura de paisaje del Palacio de Quintanar de Segovia (1990-2023), con el desarrollo de su obra plástica, realizando muestras personales en Segovia, La Granja de San Ildefonso, Ginebra (Suiza), Monasterio de El Paular, Pozuelo de Alarcón y Madrid.

Presenta ahora su obra reciente, pinturas, técnicas mixtas y collages, medios que combina con exquisito dominio del oficio, conjugando el ascendiente del informalismo con el desenvolvimiento actual de la abstracción postpictórica: la concepción del cuadro como objeto autónomo, su contextualización espacial y una contención general en cuanto a los recursos expresivos se refiere, para, lejos de todo discurso autorreferencial, lograr la complicidad del espectador a través de una contemplación serena, como plena, a su vez, de emotividad.

 Inaugurará la exposición el lunes, 13 de enero, a las 19 horas.

Exposición "Sonidos Plásticos". Diálogo entre música, pintura, collage, escultura e instalación experimental.

         




        L. M. A.

      09.01,2025.- La exposición Sonidos Plásticos propone un diálogo vibrante y sensorial entre la música, la pintura, el collage, la escultura y la instalación experimental. Es un encuentro donde el sonido se convierte en materia y los materiales adquieren ritmo, una sinfonía visual en la que cada obra es una nota que compone un pentagrama artístico único.

Los artistas que participan en esta muestra han tejido un lenguaje común, explorando las fronteras entre las disciplinas. Cada pieza revela una conexión inquebrantable entre lo visual y lo sonoro, provocando que el color resuene, que la materia cante y que el movimiento silencioso cobre voz.

Esta exposición es un homenaje a la creatividad sin límites, a la conjunción de manos, mentes y espíritus que buscan transformar lo plástico en sonido y el sonido en expresión visual.

(Durante el transcurso de la muestra, tendrá lugar un concierto exclusivo a cargo de Francisco Recuero, cuya fecha será sábado 18 de enero a las 19:00 horas.)

ARTISTAS Y SUS PROPUESTAS

ÁNGEL FLÓREZ-ESTRADA | Escultor

Especialista en artesanías metálicas, instalaciones y objetos de mobiliario, Ángel Flórez-Estrada crea obras que van más allá de la forma. Sus piezas son espacios habitados, donde el metal cobra vida y se transforma en un lenguaje que dialoga con el entorno. La materia, firme y moldeable, invita a ser tocada y sentida, resonando en cada una de sus líneas y volúmenes.

FRANCISCO RECUERO | Músico y Pintor

Desde los ocho años, Francisco Recuero recorre el camino entre el piano y el pincel. Su obra actual fusiona la música y el collage como medios para descomponer lo conocido y reconstruir nuevas realidades. La armonía entre las formas, los colores y las notas abre un espacio de diálogo entre la plasticidad y el ritmo musical, creando escenas que vibran y respiran en una cadencia propia.

JOSÉ LUIS SIMÓN | Pintor

Referente del abstraccionismo lírico, José Luis Simón nos sumerge en un universo donde las pinturas se transforman en un pentagrama cromático. Cada trazo y cada color actúan como notas musicales, componiendo melodías visuales que conectan con el espectador de manera íntima. En su obra, música y pintura se abrazan en un vínculo ineludible, invitando a escuchar con los ojos y ver con el alma.

LINDA DE SOUSA | Artista Multidisciplinar

Con su característico enfoque multidisciplinar, Linda de Sousa presenta una obra que juega con la ligereza, el movimiento y la transparencia. Su instalación de bailarinas, dibujadas en acetato, sugiere una danza etérea que flota en el espacio. Cada figura, suspendida en su coreografía invisible, nos lleva a un mundo de gracia oculta, donde lo sutil y lo callado adquieren una belleza palpable.

Sonidos Plásticos no es solo una exposición: es una experiencia sensorial, un viaje en el que la música se pinta, el color resuena y la escultura se mueve al compás del silencio.

Lugar y Fecha:

Centro Cultural Adolfo Suárez, Plaza del Ayuntamiento, 2, 28760 Tres Cantos, Madrid 

Tel: 912 93 81 25 - Horario de visita: De lunes a viernes de 8:00 a 22:00 horas. Sábados y domingos de 9:00 a 22:00 horas.

miércoles, 8 de enero de 2025

La emigración en Canarias hace sonar, de nuevo, advertencias llamativas


por Víctor Morales Lezcano   

08.01.2025.- En el primer fin de semana del recién nacido 2025 ha habido un cúmulo de noticias y opiniones, cuando no de referencias debatibles, que tratan todas ellas del archipiélago de Canarias. 

La prensa que se edita en Madrid ha venido insistiendo en el acuciante tema del impacto migratorio que se está produciendo en nuestras islas de la Macaronesia. Valgan estas líneas de mero introito y vayamos al grano, acto seguido. Y valgan también unas cuantas “precisiones hemerográficas”, como las que se citan a continuación.

Primero ABC, y también El Mundo han publicado, respectivamente, sendos toques de atención: “Canarias, Ceuta y Melilla son España”, por Ángel Expósito, de una parte; de otra “El Atlántico ético: Canarias como hogar del espíritu”, de Jorge Bustos, ensayo revalidador de algunos aspectos geográficos, históricos y culturales específicos del Archipiélago. Ha ocurrido, sin embargo, que el domingo 5 de enero del neonato 2025, Fernando Vallespín ha encajado en el dominical de El País una reflexión incisiva sobre España con el título de “Canarias y las vergüenzas del Estado autonómico” y lo ha explicitado con un subtítulo elocuente sobre el tema inmigratorio que está abatiendo no solo a la isla de El Hierro, sino también a las otras seis islas de la Macaronesia. Dice así el subtítulo de Fernando Vallespín: “Estamos ante una crisis humanitaria que también es una crisis de eficiencia de nuestro sistema político”. Y, además, en el mismo día en que salió publicado este artículo en El País (¡Cielos, qué Noche de Reyes!), ABC, de nuevo, aborda el asunto de marras a través de una larga y densa entrevista que Juan Casillas hace a Cristina Valido, diputada de Coalición Canaria. Valido afirma: “No veo una ruptura con el PP (nacional), pero la situación inmigratoria es compleja y difícil”. Y añade Cristina Valido críticamente: “Cuando Sánchez dice que los menores son competencia de Canarias, demuestra empatía cero… (Parece que) la solidaridad que plantea la Constitución ha desaparecido”.   

Con toda honestidad, me he decidido a plasmar “in prontu” esta noticia periodística, escueta donde la haya, por la gravedad que posee actualmente el tema de la inmigración en el seno de la Unión Europea, ya sea esta inmigración ribereña, del Mediterráneo, ya lo sea también del Atlántico.

Se trata de un asunto grave que está reclamando una solución apremiante. 


Doble recital en la 45 sesión de "Tardes de Prometeo", dirigidas por Ángela Reyes en el Salón Gonzalo de Berceo

Ángela Reyes presenta a los dos poetas del recital, con la fotografía del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde apareció el primer documento escrito de la lengua castellana, hoy español
Isabel, Rogelio y Ángeles en la mesa del doble recital


J.S.A.
Fotos: Adriana Zapisek
8/1/25 .- Madrid.- En este mes de enero de 2025, ha tenido lugar un doble recital en la 45 "Tarde de Prometeo", dirigido por la escritora Ángela Reyes en el Salón Gonzalo de Berceo del Centro Riojano en Madrid, que estaba al completo. 
    Los poetas que intervinieron: Isabel Miguel y Rogelio Sánchez Molero, que fueron muy aplaudidos en su respectiva lectura de poemas.

NOSTALJIA (JUAN RAMÓN JIMÉNEZ)
Pámpanos verdes. Jardín de Moguer
donde ha reverdecido la añoranza. 
Brotan frescos, claros versos azules.
Es la melancolía desolada
que ilumina tu barba encanecida.
Hallar lo trascendente, la belleza
fugaz de la rosa. Verdad eterna.
Son el color y aroma de las almas
de violetas* los que guardan tu misterio;
no la torre de marfil -cárcel cruel-.
Una nostalgia* antigua, más que anciana,
que vino a cobijarse, como al alba,
en la viva quietud de las palabras.
Un viaje hacia dentro de ti mismo;
en busca de aquel niño entrañado,
que siempre ha estado ahí, bruno y callado;
en busca del más dulce ensoñamiento,
de la razón vital de tu existencia
a lomos de un asnillo algodonado. 
Un ensimismamiento más profundo
que a fuerza de ahondar en la conciencia
ha madurado a Dios en tu Poesía.
    Rogelio S. Molero

(*) Almas de violetas. Juan Ramón Jiménez. Madrid 1900
(*) Juan Ramón Jiménez consideraba que debía escribirse como se habla de tal manera que los sonidos ge y gi él era partidario de escribirlos, y así lo hizo, con je y ji. 


A Latif Pedram* y a todas
 las voces secuestradas
 
Me repito hasta la sangre que es mi casa,
que las paredes que me envuelven son las mías
y los libros
y hasta yo soy yo en el espejo
aunque no me vea.
Me aprietan
y me asfixio
en esta cárcel tan mía y tan ajena.
Es la puerta  frontera
y no hay salvoconducto que la cruce.
Criminal peligroso
pregonan mis guardianes
y, en mi boca, descontrolada,
late la libertad.

 Latif Pedram, poeta y político afgano permaneció  bajo arresto domiciliario, en Kabul, por expresar sus ideas.

        Más información

Rogelio Sánchez Molero, poeta
Isabel Miguel, poeta







Angelina Lamelas y Alberto Marín Baró, matrimonio de escritores asistentes al evento


Rogelio, Ángela, Alberto y Carmen Valero

Rogelio y Adriana
Angelina Lamelas, Julia Sáez-Angulo y Milagros Salvador
Rogelio, Ángela y Alberto

Alfonso Sebastián, pintor, y Rogelio

lunes, 6 de enero de 2025

El Museo Reina Sofía presentará en 2025 nueve exposiciones, cinco de ellas de mujeres artistas

Más de la mitad de los artistas son españoles

Museo Reina Sofía


L. M. A.

        06.01.2025 .- El Museo Reina Sofía presentará en 2025 nueve exposiciones, cinco de ellas de mujeres artistas

Las exposiciones de Huguette Caland, Laia Estruch, Marisa González, Maruja Mallo, Marta Minujín, Néstor Fernández de la Torre, Naufus Ramírez Figueroa, Oliver Laxe y Juan Uslé se podrán ver en el Reina Sofía en 2025. 


HUGUETTE CALAND, Visages, 1979. The Museum of Modern Art, New York. Gift of Sandra and Tony Tamer, Anonymous, Xin Zhang, Lonti Ebers, and The Modern Women’s Fund, 2021. © Courtesy of Huguette Caland Estate. Photo: © 2024 Digital image, The Museum of Modern Art, New York/Scala, Florence

El Museo Reina Sofía inaugurará en 2025 nueve exposiciones, cinco de ellas de mujeres artistas: Huguette Caland, Laia Estruch, Marisa González, Maruja Mallo y Marta Minujín. Los artistas Néstor Fernández de la Torre, Naufus Ramírez Figueroa, Oliver Laxe y Juan Uslé completan este programa expositivo. Las nuevas exposiciones se unen a las cuatro inauguradas en el último cuatrimestre de 2024 que se podrán seguir viendo hasta el mes de marzo de 2025: Soledad Sevilla, Esperpento, En el aire conmovido y Grada Kilomba.


A partir del 19 de febrero, se podrá ver Huguette Caland. Una vida en pocas líneas, la primera gran retrospectiva en Europa de la artista libanesa Huguette Caland (Beirut, 1931-2019), cuya vida y obra supuso un constante desafío a las convenciones estéticas, sociales y sexuales de su tiempo. La exposición instalativa Hello Everyone, con todos los proyectos que la artista Laia Estruch (Barcelona, 1981) ha producido desde el 2011 hasta la fecha,  se podrá visitar a partir del 26 de febrero. La tercera exposición, Néstor Reencontrado, a partir del 14 de mayo, abordará la figura olvidada de Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938). La retrospectiva de Marisa González (Bilbao, 1943) que repasará la trayectoria de esta artista Premio Velázquez en 2023, se abrirá al público el 21 de mayo. A partir del 28 de mayo, se podrá ver la muestra de Naufus Ramírez-Figueroa (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1978), donde se entrelazan los objetos escultóricos, la performance y las grabaciones fílmicas y de sonido. 


A partir del 1 de octubre, el Museo Reina Sofía presentará HU/هُوَ. Bailad como si nadie os viera, una proyecto de Oliver Laxe (París, 1982), uno de los cineastas contemporáneos con mayor proyección internacional. La exposición de Maruja Mallo (Vivero 1902 – Madrid 1995), una de las principales figuras de la Generación del 27, se podrá ver a partir del 8 de octubre. La muestra incluye unas 80 pinturas, dibujos, escritos, y documentos y vídeos que recogen su vida e ideas.


A partir del 22 de octubre se podrá ver en el Reina Sofía una gran muestra antológica de Juan Uslé (Santander, 1954), uno de los artistas españoles más destacados a nivel internacional de las últimas décadas. Y, por último, a partir del 5 de noviembre, se podrá visitar La Menesunda según Marta Minujín, una experiencia radicalmente inmersiva y participativa que girará alrededor de la emblemática instalación creada originalmente por Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) y Rubén Santantonín en 1965.

EDUARDO SOTO-TRILLO, AUTOR DE LA NOVELA "MIGAJAS" (2024). EDITADO POR SAMARCANDA


Eduardo Soto-Trillo, escritor



L.M.A.

6/1/25 .- Madrid.- La novela "Migajas" (2024) ha publicado  la novela editada por la Samarcanda.
Sinopsis.- Marta, arquitecta de la ONU dedicada a reconstruir monumentos destruidos en las guerras, decide abandonar su intensa vida de nómada internacional cansada de su precaria vida sentimental. Se instala de nuevo en Madrid en un ático de un viejo edificio de Lavapiés y comienza un tratamiento clínico de reproducción asistida para ser madre, pero sigue acordándose de su última historia de amor en Kosovo, de cómo Nenad ignoró sus sentimientos de la misma forma en que ella solía alejarse del dolor ajeno después de cada misión internacional. 
    Por el patio de su nueva casa Marta conoce a su vecina Leo, una anciana solitaria que le relata su infancia en la pobreza del barrio. Un día por casualidad se cruza con Eva, su única amiga de juventud, y a pesar de sus diferencias pasadas retoman su vieja amistad. En la vida de Eva acaba de entrar Gonzalo, un escritor famoso en decadencia, que enseguida manifiesta interés por conocer el trabajo internacional de Marta. Sin embargo, en ella resurgen sus antiguas contradicciones, las similitudes entre las ruinas de un desastre y las ruinas emocionales de una existencia: amor, amistad, deseo, traición… que empujarán a Marta irremediablemente a tener que pensarlo todo desde el origen. 
    Con su nueva novela Eduardo Soto-Trillo vuelve a adentrarse en la ficción, esta vez incorporando la sensibilidad y experiencia directa de su trabajo como experto internacional en derechos humanos en distintos conflictos del mundo, a la vez que nos descubre lugares cercanos donde las heridas siguen escondidas. Migajas es una novela intimista sobre los sentimientos en la que late la constante pregunta sobre la ambigüedad de todas las guerras y la maldad humana, el ciclo eterno entre el dolor de los demás y el personal, y ese lento tránsito desde el horror a la paz y la serenidad.
Eduardo Soto-Trillo es jurista internacional y autor de tres libros de crónicas sobre sus viajes e investigaciones en países en conflicto: Voces sin voz (2002), sobre Colombia, Los olvidados (2004), sobre Guinea Ecuatorial, y Viaje al abandono (2011), sobre el Sahara Occidental. En el ámbito de la ficción, tras su primera novela titulada Yo nunca, publicada en 2018, un thriller psicológico ambientado en Galicia y acogida con gran interés entre la crítica y los lectores, llega su nueva novela Migajas.

Título: MIGAJAS (2024)

Autor: Eduardo Soto-Trillo

FICCIÓN MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

ENCUADERNACIÓN: Rústica con  solapas € 18.9

ISBN: 9788419800954