sábado, 14 de julio de 2012


El Museo Kunsthaus Zürich, una espléndida colección de arte






Julia Sáez-Angulo

         Es con toda seguridad uno de los mejores museos de Europa. El Kunsthaus Zürich cuenta con una espléndida colección de obras que recorre toda la Historia del Arte, donde destaca una nutrida serie de los artistas suizos Ferdinand Hodler, Alberto y Augusto Giacometti. También del prerromántico Adrian Zingg cuenta allí con una soberbia colección de piezas. El Kunsthaus Zürich va a ser ampliado en la cercana Heinplatz, según el proyecto del arquitecto David Chippenfield.

         La Universidad de Zurich ha sido la sede de la IX Asamblea de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA, en la que han participado Tomás Paredes y Jesús Pedro Lorente, presidente y vicepresidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA. El aula de reuniones tenía a la entrada una hermosa pintura mural de Hodler, que representaba una serie de jóvenes masculinos desnudos.

         La generosidad de una ciudad se mide, entre otras cosas, por el número de fuentes ornamentales y de agua potable disponibles para los ciudadanos y visitantes. Zurich las tiene y las ofrece a lo largo de sus calles y del gran paseo en paralelo a río Limatt, que desemboca en el lago del mismo nombre que la ciudad.

         El escultor Aristide Maillol  (1840 – 1917) es uno de los artistas mejor expuestos en el citado museo en una exposición temporal que permanecerá abierta hasta el 16 de diciembre próximo. El artista ha sido un gran intérprete del cuerpo humano, sobre todo del hombre y la mujer mediterráneos. Junto a Auguste Rodin, Maillol es uno de los mejores intérpretes del modernismo clásico francés. Es el mejor escultor moderno de Francia.

         Son varios los espacios o las obras que se pueden subrayar en el Kuntshaus Zurich, por citar algunos: el espacio de Joseph Beuys con cinco grandes esculturas de piedra calcárea con aceite de oliva, todo un santuario a modo de tumbas romanas de gran impresión como recinto sagrado.

         La siciliana Rosa Barba (1972) tiene otra exposición temporal denominada “Time as perspective”, de gran interés por su juego de artilugios y máquinas que parecen seguir el magisterio de Tinguely.


De Catelan a Zurbarán

         El barroco clásico y contemporáneo, sobre todo a base de fotografías este último constituye una exposición original denominada “Defty Barock”, que viene a recordar el movimiento del que va a nacer el arte más reciente. “De Catelan a Zurbarán” es el rótulo que le da cobertura. La muestrá permanecerá expuesta hata el próximo 26 de agosto.


La selección de cuadros de Félix Vallotton es de un gran acierto por su belleza y singularidad en el Kunsthaus. La colección de cuadros del expresionista noruego Edward Munch también es digna de sobresalir, así como la Monet y los impresionistas franceses. Por otro lado, la escuela de Nueva York está bien representada con los cuadros de Pollock, Newman, Lischtentein y otros.


Muy singular el autorretrato juvenil de la primera pintora suiza que se conoce: Anna Waser (1678 - 1714). Otra artista suiza ilustre fue Angelika Kauffmann (1741 - 1807), si bien esta ejerció su trabajo fuera de Suiza.


         Dos autorretratos muy especiales están en esta gran pinacoteca de Zurich: el Vang Gogh con la oreja cortada y el lenguaje de Gauguin, por un lado, y por otro, el de Pablo Picasso de 1901 titulado “Yo, Picasso”, con el que el pintor malagueño parece preconizarse como el gran mesías del arte del siglo XX.



        

viernes, 13 de julio de 2012

Marqués de Tamarón, un narrador singular de novelas y cuentos




Santiago de Mora-Figueroa



Julia Sáez-Angulo

Santiago de Mora-Figueroa y Williams, IX marqués de Tamarón (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1941), diplomático y escritor español, ha sido embajador de España en el Reino Unido entre 1999 y 2004  y ha dirigido el Instituto Cervantes de 1996 a 1999. Entre sus libros publicados: “El guirigay nacional. Ensayos sobre el habla de hoy”, “El siglo XX y otras calamidades”, los relatos “El peso del español en el mundo”, “Pólvora con aguardiente” y las novelas “Trampantojos” y “El rompimiento de gloria”, está ultima de una gran singularidad y belleza acaba de conocer una nueva edición en la editorial Áltera.

--¿Cómo concibió El rompimiento de gloria? ¿Parte de alguna referencia real por mínima que sea?
Se me ocurrió la idea de la novela un día perfecto de finales de verano, descansando de una caminata junto a un arroyo de la Sierra de Guadarrama. Pensé que no desentonaría con el lugar la aparición de una diosa, una especie de Diana, o una semidiosa. Luego el personaje central se convirtió más bien en trasunto de Atenea, aunque sólo fuera porque siempre tuve curiosidad por saber cuál era el color de los ojos de esa diosa. Hoy en día no abundan las hierofanías, pero no porque no existan sino porque no sabemos verlas. El rompimiento de gloria es el hilo que une varias hierofanías, apariciones de lo sagrado en palabra acuñada por Mircea Elíade. Algunas hierofanías son modestas, pero siempre sagradas: el resplandor de una hoja otoñal al trasluz del sol o el sonido de un pequeño arroyo de montaña.


--Usted estudió Derecho y se percibe en su literatura su amor a la cultura clásica. ¿Cómo se “enganchó” a ella?
Me enganché a ella precisamente porque no me gustaba el Derecho. Además el bachillerato de entonces era bastante bueno y se daban unos siete años de Latín y tres de Griego. Recuerdo muy poco de lo que entonces aprendí pero me queda en la mente la impronta de una cultura al lado de la cual la nuestra es mediocre. Para colmo, llegó el cataclismo del Concilio Vaticano II, que arrasó la mayor parte de la belleza litúrgica de nuestro acervo católico romano, y además mucho de la belleza musical. Así es que más que engancharme me reenganché a algunas de las principales raíces de nuestra cultura.

-- ¿Es cierto como decía Borges que “todos somos griegos en el exilio”?
Sí, pero casi nadie se da cuenta de su exilio. “La crema de la inteleztualidá” se lanza a la “insobornable contemporaneidaz” con la fruición de una cerda en una charca.

--En belleza me ha traído a la memoria “Madrid de Corte a checa” de Foxá, aunque no sean comparables ¿Qué opinión le merece esta novela?
Me parece excelente. Pero la gran novela de nuestra Guerra Civil es Una isla en el Mar Rojo de Wenceslao Fernández Flórez. Es tan amarga que… Bueno, para qué hablar ahora de eso.

--¿Cómo va la protección de la sierra de Guadarrama?
No muy bien. Ningún partido político es sincero en sus declaraciones de amor a la Naturaleza, que llaman medio ambiente. El sueño de cualquier alcalde, sea del partido que sea, es benidormizar todo su término municipal, porque eso da dinero y significa Progreso. Y también da votos, claro.

--Usted comenzó por la narrativa breve ¿La ha dejado a un lado? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el relato corto respecto a la novela?
Pues sí, ahora que lo dice usted recuerdo que hace muchos años que no escribo un cuento, como prefiero llamar los relatos cortos. La ventaja de un cuento es que al describir una situación, si se tiene habilidad, se puede iluminar el pasado y el futuro de los personajes que están en esa situación, igual que un fogonazo puede iluminar mucho terreno. El inconveniente es que el lector suele quedarse con hambre. Y el autor también.


Memorias y antología de las cosas

--¿Qué libro prepara ahora?
Estoy trabajando -y disfrutando- en una suerte de libro de recuerdos de un lector, que entrevera memorias con una antología de las cosas que más me han gustado, desde que aprendí a leer hasta hoy. Me permitirá usted que oculte otros particulares, por superstición, por prudencia y por pudor.

--¿Hay una buena relación entre la diplomacia española y la literatura?
Sí, o al menos muy estrecha. Mencionó usted antes a Foxá. Yo ahora no veo que ninguno de nosotros los diplomáticos escritores nos podamos comparar con Foxá ni con Edgar Neville ni menos con Juan Valera. Pero tampoco veo ningún diplomático escritor francés de hoy comparable con Chateaubriand y ni siquiera con Claudel, Giraudoux o Paul Morand.

--¿Qué recuerdo más positivo tiene de su paso como director del Instituto Cervantes?
El haber tratado personalmente a muchos escritores a los que había leído con admiración antes; el más simpático y original de todos quizá Álvaro Mutis.

--¿Es cierto que los hispano-americanos hablan el español con donosura y que los españoles somos más zafios en su uso? ¿A qué se debe?
Sí, aunque quizá no en las grandes ciudades, y en España pasa algo parecido: que tiene más sabor el lenguaje anticuado de los pueblos que el pedante y hortera de las capitales. A eso se añade un fenómeno bien estudiado por los filólogos y es que la lengua es más anticuada y a veces pura en la periferia de un imperio que en su centro. Ocurrió así en el Imperio Romano y aunque ahora no sabemos dónde está el centro de la lengua española, puesto que nueve de cada diez hispanohablantes viven al otro lado del charco, desde luego se habla mejor en Quito que en Madriz (sic) o en Buenos Aires.

--¿Le gustaría entrar en la Real Academia de la Lengua?
Le confieso que sí, pero sé que nunca ingresaré.

--¿Cómo ve el futuro del español respecto al inglés y el chino?
En cuanto al presente, el español es la gran lengua internacional, el inglés es la gran lingua franca global y el chino no es ninguna de las dos cosas. En cuanto al futuro, siempre recuerdo el chiste que corría entre los sabios de los institutos de análisis y previsión (think tanks) cuando yo trabajaba en uno: lo malo de trabajar con bolas de cristal es que tiene uno que acostumbrarse a una dieta de cristales rotos.

--Usted ha participado en unas conferencias sobre el humor ¿Qué definición le convence más?
La ironía es el pudor de los modernos, dijo la mayor autoridad en la materia.

--¿Su sentido del humor es cervantino o inglés? (lo digo por el origen respectivo de sus padres)
Creo que mi sentido personal y literario del humor tiende a disfrutar de elementos de autores muy diversos y que escriben en varias lenguas, desde el maravilloso humor surrealista de los comediógrafos y novelistas españoles de los años 30 y 40 del siglo pasado hasta el brillante humor reaccionario de Evelyn Waugh.

--Frente al “Noblesse oblige”, Ortega y Gasset decía que en España “la nobleza desobliga” ¿Qué le parece esta afirmación?
El retruécano es muy anterior a Ortega. Ya Lope de Vega escribió en un precioso romance:

Que me obliga mi nobleza,
y aunque amor me desobliga
es fuerza que el honor venza.


Y creo recordar que Ortega también escribió algo así como que el auténtico noble (¿o era el auténtico aristócrata?) no era quien exigía más derechos sino quien exigía más obligaciones. Yo prefiero quedarme con esto.

Más información
www.marquesdetamaron.es

jueves, 12 de julio de 2012




Segunda fase de la exposición Otras miradas, organizada por la Biblioteca Nacional y AC/E

La BNE, de “gira” por España




L.M.A

A Coruña, Bilbao, Oviedo, Pamplona, Valladolid, Zaragoza y Valencia son las siguientes escalas de la segunda fase de la exposición Biblioteca Nacional de España: otras miradas que, organizada por la BNE y Acción Cultural Española (AC/E), propone un diálogo entre obras de la Biblioteca y otras piezas de distintos museos españoles.

En el año del Tricentenario, la BNE sale al encuentro de museos nacionales y autonómicos, busca otros visitantes, espacios y miradas con un proyecto que implica, por primera vez en nuestro país, a casi una treintena de instituciones en una exposición conjunta. Manuscritos, dibujos, grabados, lienzos, mapas y libros entablan un diálogo con piezas de las otras sedes españolas bajo la supervisión de Juan Manuel Bonet, comisario de las tres fases de la muestra.

La primera fase de se inauguró el pasado 23 de mayo en diez museos de Madrid (el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo del Romanticismo, Palacio Real, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de Historia de Madrid, el Museo de América y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) y fue clausurada el 8 de julio, a excepción del Museo del Prado que será el 19 de septiembre.

Ahora le llega el turno a otras siete ciudades españolas (A Coruña, Bilbao, Oviedo, Pamplona, Valladolid, Zaragoza y Valencia) y se podrá ver entre el 17 de julio al 23 de septiembre.

Las piezas prestadas por la BNE en esta segunda fase son las siguientes:

Chorographia Sacra Brabantiae, sirve celebr. Aliquot in ea provincia abbatiarum Coenobior, Monaster. Descriptione... est imagina ae neis illustrata.  Aantonius Sanderus (La Haya, Christianum van Lom, Bibliopolam, 1726-1727, Vol. 3; 39 cm.), que se verá en el Museo de Bellas Artes de A Coruña con La Catedral de Saint-Jacques le Mineur, (Lieja, 1843, Óleo sobre lienzo, 96,5 x 129,5 cm.) e Interior de la Catedral de Saint-Jacques le Mineur, (Lieja, circa 1842-43, Acuarela, 35 x 47 cm.) de Jenaro Pérez Villaamil.

Vendredi Saint en Castille (Viernes Santo en Castilla), de Darío de Regoyos (1904, Óleo sobre lienzo, 81 x 65,5 cm.) dialogará en el Museo de Bellas Artes de Bilbao con Darío de Regoyos: España negra, Émile Verhaeren (Barcelona, Imprenta de Pedro Ortega, 1899).

La Regenta (Barcelona, Daniel Cortezo y Cª, Biblioteca Arte y Letras, 1884-1885, Cubierta de Joan Llimona, ilustraciones de Gómez Polo, V. 2) y Palique (Manuscrito, circa 1890, 20 hojas. MSS/23083/30) de Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901) son las obras de la Biblioteca que se encontrarán en el Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo) con un busto del escritor fundido en bronce en 2007 (68 x 45 x 35 cm. Original de Víctor Hevia (Oviedo, 1885-1957) de 1955).

El aguafuerte y aguatinta, El sueño de la razón produce monstruos, de Francisco de Goya (1799) que presta la BNE, dialogará con el Retrato del Marqués de San Adrián (José María Magallón y Mencos) (Francisco de Goya, 1804, Óleo sobre lienzo, 209 x 127 cm.) en el Museo de Bellas Artes de Navarra (Pamplona).

El Museo Nacional de Escultura de Valladolid acogerá la Glosa famosísima sobre las coplas de don Jorge Manrique (Jorge Manrique, Sevilla. Jacobo Cromberger, circa 1508-1510) para verse con La muerte, de Gil de Ronza (circa 1522, Talla en madera policromada, 169 x 62 x 48 cm, procedente de la capilla funeraria del deán don Diego Velázquez de Cepeda en el Convento de San Francisco de Zamora).

Los Romances en que están recopilados la mayor parte de los Romances castellanos que fasta agora sean co(m)puesto… (Zaragoza, 1550), impreso a costa de Guillermo (de) Miles, saldrán de la BNE para llegar al Museo de Bellas Artes de Zaragoza y encontrarse con el cuadro, Alfonso V de Aragón (Juan de Juanes. 1557, Óleo sobre tabla, 115 x 91 cm.).

La Carroza de las ninfas (Hipólito Rovira e Ignacio Vergara, 1753) del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia recibirá El museo pictorico y escala optica... En Madrid: por Lucas Antonio de Bedmar (Antonio Palomino de Castro y Velasco (1655-1726). 1715-1724. Vol. 1 (Tres volúmenes encuadernados en 2 vol).

En la tercera y última etapa, desde 9 de octubre hasta el 9 de diciembre, las obras de la BNE dialogarán con museos de Sevilla, Albacete, Ceuta, Granada, Melilla, Mérida, Murcia, Toledo y Barcelona.

La BNE y AC/E han querido que quien no pueda acercarse a la sede de la Biblioteca en Madrid pueda participar también de un acontecimiento: 300 años de historia, que es de todos los ciudadanos.





Marcial Lafuente Estefanía: Se recuperan sus mejores novelas del Oeste  en Almuzara








L.M.A



Sevilla, 12 de julio de 2012.- Marcial Lafuente Estefanía, el autor toledano que se hizo famoso con sus novelas del Oeste, vuelve a recuperar su sitio en las librerías de España de la mano de la editorial de Almuzara, quien va a reeditar sus mejores novelas en una edición especial, tanto para los nostálgicos, como para todos aquellos que deseen descubrir a uno de los escritores más prolijos y de más éxito de la literatura de evasión.

La hora de las hogueras y Los visitantes de la madrugada son los dos primeros títulos con los que se ha estrenado Almuzara, dos novelas al más puro estilo de Estefanía, un autor que desde el principio buscó la amenidad, prescindió de las largas descripciones y trabajó sobre todo los diálogos, con unos modismos muy característicos y una acción disparada. Para componerlas a veces se inspiró en el teatro clásico español del Siglo de Oro, sustituyendo los personajes del XVII por los arquetipos representativos del salvaje Oeste americano.

Sus primeras novelas las firmó bajo los pseudónimos de “Tony Spring” o “Arizona”, pero luego publicó ya siempre con su nombre verdadero o las siglas M. L. Estefanía, que algunos confundieron con María Luisa Estefanía. Durante la Guerra Civil, Enrique Jardiel Poncela le dio un consejo: «Escribe para que la gente se divierta, es la única forma de ganar dinero con esto».

Marcial Lafuente Estefanía sabía que sus novelas se leían y tenían éxito en los Estados Unidos, por ello cuidaba mucho la verosimilitud histórica, la geográfica y la botánica del Oeste norteamericano, para lo cual recurría a tres libros en particular: una obra muy completa de historia de Estados Unidos, un atlas muy antiguo de este país, donde aparecían los pueblos de la época de la conquista del Oeste, y una guía telefónica estadounidense en la que encontraba los nombres de sus personajes.

Actualmente existen más de 3000 títulos, algunos de ellos escritos en cautividad, ya que fue oficial de Artillería del Ejército Republicano en el frente de Toledo y tras la guerra decidió no exiliarse, por lo que padeció cárcel en España varias veces. En prisión comenzó a escribir de forma más concienzuda, aprovechando trozos de papel que conseguía aquí y allá: “Empecé a escribir prácticamente en un rollo de papel higiénico. No tenía cuartillas, no tenía pluma; entonces decidí utilizar el lápiz y el papel de retrete. Estaba en una sala de uno de los hoteles en los que me recluyó el Gobierno”, afirmaba el autor.

Marcial Antonio Lafuente Estefanía (Toledo, 1903 - Madrid, 1984), es autor de populares novelas del Oeste, hijo del periodista y del escritor Federico Lafuente, quien le enseñó  a amar el teatro clásico del Siglo de Oro. Se hizo ingeniero industrial y ejerció en España, América y África y entre 1928 y 1931 recorrió gran parte de los Estados Unidos, lo que le sirvió luego para ambientar sus historias, cuyos detalles de atmósfera y localización son rigurosamente exactos. Escribió su primera novela del oeste en 1943, con el título de La mascota de la pradera.  









Hoy arranca MULAFEST, el primer Festival Internacional de Tendencias Urbanas de Madrid



L.M.A.


Del 12 al 15 de julio en Ifema, Feria de Madrid y 11 Salas de Conciertos de Madrid.


El arranque de motores ha inaugurado El Garaje de MULAFEST con Ricky López y Franke de Abnormal Cycles como padrinos. 


Chimé, Bara, Steph y Laura Juan y una selección de los mejores tatuadores del mundo llegan a la Madrid Tattoo Convention. 


Esta tarde arrancan las mejores obras de Microteatro por Dinero 2011/12. 



Jueves 12 de Julio.- Hoy, a las 11 de la mañana, ha arrancado MULAFEST  en IFEMA, Feria de Madrid. El pistoletazo de salida lo han dado el Presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, Luis Eduardo Cortés, y el promotor de MULAFEST, Javier Martínez, junto al Presidente de la Junta Rectora de IFEMA, José Mª Alvarez del Manzano y el Director General de IFEMA,  Fermín Lucas.  Las primeras actividades las han dirigido Manu Palacios y Jesús de Pedro en la zona de Caos (Pabellón 2) con el inicio de las competiciones y de la Escuela de Filming Caos, dónde todos los aficionados al skate pueden practicar con cámaras profesionales de la mano de los mejores filmers del país.



En El Garaje de MULAFEST (Pabellón 4) ha tenido lugar uno de los momentos más espectaculares de la mañana con el arranque de motores del International Bike Show, el primer concurso internacional de personalización y customización de motos celebrado en España. Paralelamente, ha empezado la Concentración Motera en el Oasis Verti con más de 1.000 moteros participantes.



El espacio de la Madrid Tattoo Convention (Pabellón 6) ha recibido a algunos de los más prestigiosos tatuadores del mundo -Chimé, Bara, Steph, Laura Juan, etc…- que ya han empezado a concertar citas con los aficionados que han querido llegar los primeros para tener hueco en sus agendas. Más de 90 tatuadores de todo el mundo están tatuando desde hoy en MULAFEST. Un espectáculo de Burlesque ha amenizado la Convención durante toda la mañana.



En el Pabellón 14 se ha podido disfrutar del espectáculo de Flamenco “Suite Española” y la primera Masterclass de danza la ha impartido Michele Oliva, venido expresamente de Estados Unidos, para enseñar los secretos del Contem/Jazz a los bailarines españoles. Muy cerca de la zona de danza, los artistas de Boa Mistura han empezado a trabajar con todo el público asistente para pintar uno de los murales gigantes del programa de Arte Infiltrado de MULAFEST. Como complemento del programa de Arte Infiltrado, se han presentado los 4 kioskos de helados Kalise, customizados por artistas como Okuda o Julio Falagán.



En el mismo Pabellón 14, y a partir de las 17:00 de la tarde, todos los asistentes podrán disfrutar de las obras de Microteatro por Dinero entre las que destaca Nosotros 2023, escrita por Daniel Sánchez Arévalo y dirigida por Raúl Arévalo. Todas las mañanas los autores, directores y guionistas de las obras compartirán con los asistentes las claves de este nuevo formato teatral.



En el espacio Callao City Lights situado en el pabellón 4, ha empezado la programación con el documental “La Francia que madruga”, un documental sobre danza realizado con la colaboración de Canal + Xtra.



Y finalmente, ha empezado a sonar Music Park, el programa musical de MULAFEST, con los conciertos de Yakuza y de Wiatrowo Band y con la sesión de DJ Lovers en el escenario “La Cueva”.


miércoles, 11 de julio de 2012




“Tinta de verano”, exposición grabados y otros géneros en la Casa de la Moneda





L.M.A


         La Tercera edición de “Tinta de Verano” se ha inaugurado en el Museo Casa de la Moneda. Se trata de una exposición de obra gráfica, grabados a buril, medallas, monedas, diseño creativo, pintura y fotografía. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 9 de septiembre.


Casi dos centenares de piezas expuestas, en su mayoría gráficas, son
un recorrido por los trabajos artísticos (obra gráfica, grabados a buril, modelado de medallas, proyectos de monedas, diseño creativo pintura y fotografía) realizados por los alumnos de la Escuela de Grabado y Diseño Gráfico de la FNMT-RCM.


         Las obras superan la calidad de meros ejercicios académicos y reflejan la visión que cada uno de estos jóvenes artistas tiene de la realidad en que vivimos.


         La muestra, heterogénea, permite ver los puntos de partida y métodos de trabajo, donde la personalidad de cada artista se refleja en técnicas históricas junto a procedimientos digitales. Así como la interrelación que se establece entre las diferentes disciplinas que se imparten en la Escuela y los intereses artísticos de los alumnos.


         En primavera, la Casa de la Moneda convoca la exposición también colectiva denominada “Bajo la influencia de…”, alumnos de grabado junto a un maestro. Por allí han pasado entre otros Eduardo Naranjo.

Escuela de Grabado y Diseño Gráfico

         La Escuela de Grabado y Diseño Gráfico empezó a funcionar en el curso de 1990 - 1991 con la finalidad de garantizar la transmisión del arte del grabado calcográfico y de moneda a las nuevas generaciones. Estas artes seculares son la base de algunos de los productos más tradicionales de la FNMT-RCM: las monedas, los sellos de correos y los billetes de banco.

         Además del conocimiento de las técnicas tradicionales, los alumnos reciben formación de primer nivel en las más modernas herramientas del diseño gráfico y, finalizados sus estudios, se han convertido en auténticos artistas capaces de grabar como se hacía en el siglo XVIII y de diseñar como se hace en el XXI.


         Con el fin de mejorar y dar soporte oficial a las disciplinas que imparte la Escuela de Grabado y Diseño Gráfico, en marzo de 2010 se firmaba un acuerdo de colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, que unía la tradición y el conocimiento de la FNMT-RCM en materia gráfica y de grabado de moneda con la experiencia de la UCLM en el desarrollo de planes de estudio y su saber en materia pedagógica.


         El resultado ha sido la creación del Máster en Medios de Impresión Gráfica, Ilustración y Acuñación Artística, que empezó a funcionar en el curso 2010 - 2011.

Más  información:  
Web: www.fnmt.es






Sintra, Esculturas sobre mitos y mitologías a lo largo de la ciudad



Julia Sáez-Angulo

         La hermosa ciudad portuguesa de Sintra se renueva y reviste cada año de nuevas esculturas que permanecen al aire libre en la ciudad durante doce meses. Artistas procedentes de distintos países aportan sus obras, que van a ser vistas por miles de visitantes y turistas al antiguo recinto de palacios de la desaparecida monarquía de Portugal. El tema del mito ha convocado la creatividad de los artista en esta ocasión.

La convocatoria se denomina “Sintra Arte Pública”, que ha llegado a su IX edición. Moisés Preto Paulo (Almada, 1963) ha sido el comisario de la muestra, en la que también ha participado con una pieza titulada “Logos – Ansa”. Moisés Preto, autor de varios monumentos nacionales, trabaja fundamente en mármol e imparte la docencia de la escultura en piedra desde el Centro Internacional de Escultura en Sintra, CIE. Como coordinadores actuaron Lurdes Ferreira y la actriz Romana Preto.

Linda de Sousa Coello (Lisboa, 1949), portuguesa de nacimiento y naturalizada española, esta representada por una escultura silueteada en hierro, titulada “Dafne” y que representa al personaje femenino de la mitología greco-romana que prefirió convertirse en laurel antes que entregarse al lúbrico Apolo. De hecho “Dafne” significa laurel en griego. Todo un símbolo para la mujer de hoy.

Otros escultores participantes son: Abilio Febra, Avelino Baleia, Beatriz Cunha, Carlos Bajouca, Diogo Rosa, Elliot Sharra Jones, Haude Bernabé, Hélio Oliveira, José Alves, Livio de Morais, Manuel Pinto, Nicolau Campos, Patrick Adam, Renato Rodymer, Stéfano Beccari y Vincent Williams.

La Cámara Municipal de Sintra ha hecho posible la exposición junto al CIE y el comendador Joao Justino ha sido el animador del evento. Turismo de Sintra y Portugal han apoyado igualmente la exposición al aire libre dado el atractivo artístico y turístico del mismo.

Los mitos acogidos por los artistas han sido entre otros el de los titanes, el desaparecido rey portugués Don Sebastián, los dragones, los faunos, el origen del Tiempo, las sirenas, etc.





                                               


Maite Corcuera, Fotografía artístico-científica en la Facultad de Veterinaria



Obra de Mayte Corcuera


L.M.A.

Maite Corcuera presenta una exposición de fotografía artístico-científica “Biomicrocosmos: la revelación de lo invisible”, el 12 de julio en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid coincidiendo con la I Reunión de Docencia y Difusión de la Microbiología y permanecerá expuesta hasta el 18 de julio en horario ininterrumpido de 9.00 a 20.00 horas en días laborables.

La exposición de la Dra. María Teresa Corcuera (Maite Corcuera en su faceta artística), ha presentado 30 obras fotográficas de 60 X 80 cm, impresas sobre soporte dibond, basadas en microfotografías científicas procedentes de distintos campos de las ciencias de la vida (células y tejidos animales y vegetales, minerales, microorganismos, artefactos microscópicos, etc.).

Se trata de una exposición itinerante que intentará llegar a museos, facultades y centros culturales de nuestra comunidad. Por lo que decidió acompañarlas de sugerentes títulos y un breve texto explicativo, en lenguaje claro y conciso, para que el espectador conozca la base científica de la misma ya que en ella se entrecruzan dos facetas complementarias no excluyentes:

         La ciencia donde desarrolla su actividad profesional con la utilización del microscopio, actividad avalada por numerosas publicaciones, asistencia a congresos, docencia y apoyo al diagnóstico.

La artista, ha participado en numerosas exposiciones como pintora. En cuanto a microfotografía ha resultado seleccionada con cinco obras en los últimos certámenes de Fotociencia, y galardonada con el premio “Federico Uruburu” de fotografía científica, entre  otros.

Las obras son el resultado de una evolución de varios años en el que el conocimiento científico y el artístico se funden superando la realidad y consiguiendo ensoñaciones de un mundo invisible que recuerda a veces a escenas del mundo visible por el ojo humano.

Maite Corcuera expresa un especial agradecimiento al Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid , patrocinador de este proyecto, que tiene como fin conectar dos mundos complementarios: Ciencia y Arte en que el espectador se resitúa en un entorno mágico, que provoca una experiencia sensorial muy especial.

Realiza unas obras atractivas de inteligente composición basadas en micronaturaleza donde se puede admirar una explosión de vida con un cromatismo enérgico que ilumina el espacio consiguiendo un gran impacto visual y originalidad de notable originalidad. La micronaturaleza  plasmada, en esta obra muestra una plasticidad y sensibilidad exuberante.

El resultado es una exposición de excelente calidad, madura y no casual tanto desde un punto de vista estético como divulgativo y científico, que aporta una forma poco habitual de entender el arte y que consigue no dejar indiferente a quién la contempla.

Más información
www.maitecorcuera.com





LA EXPOSICIÓN DE ARTE ESPAÑOL EN EL  CASTILLO DE MERODE, APUESTA POR LA UNIDAD CULTURAL EUROPEA



 Casildo Ferreras

Recientemente ha tenido lugar en el Castillo de Merode situado entre Aquisgrán y Colonia en la región de Renania del Norte –Westfalia en Alemania la inauguración, coincidiendo con la celebración de la Fiesta de la Primavera, de la exposición de una colección permanente de Arte Español Contemporáneo.

Este acontecimiento ha tenido una no despreciable repercusión mediática tanto en la prensa escrita como en medios digitales. Concretamente entre estos últimos se puede citar entre otros “La mirada actual” (2 enero y 23 de abril), “Artes Hoy” 26 de marzo y en “La Montera.net” (24 de abril). En todas ellas se ha destacado el valor artístico de las obras donadas a dicha colección y también el alto nivel de los artistas que las firman por lo que no es mi propósito insistir en estos aspectos, sino más bien en la importancia de hechos como este para el futuro de nuestra patria cultural común que es Europa.

Durante siglos los europeos hemos mantenido la conciencia de nuestra unidad cultural por encima de las divisiones y enfrentamientos políticos. Esto resulta especialmente claro en el mundo de las artes plásticas tanto por lo que se refiere a los artistas como respecto a los estudiosos del arte y la población en general.
Independientemente de nuestra nacionalidad hay artistas cuyas obras todos conocemos, con profundidad variable en función del nivel cultural o de estudios, con los que nos sentimos identificados, en grado variable según nuestros gustos y preferencias personales, y que consideramos como nuestros. Sirvan ejemplo nombres como  Miguel Ángel, Leonardo, Durero, Rubens, Velázquez, Ticiano, Rembrandt o Goya entre los nombres de la Edad Moderna y como Monet, Cezanne, Gaugin, Van Gogh, Modigliani, Picasso, Matisse, Klimt, Miró, etc., entre los de la Contemporánea.

A este sentimiento o conciencia de la unidad artística de Europa han contribuido también las autoridades políticas y los propios artistas. Reyes y magnates procurándose los servicios de los artistas más prestigiosos fueran de sus dominios o no y los artistas con su predisposición a moverse a las cortes o centros urbanos más prestigiosos del momento. Baste citar la importancia de artistas de la escuela flamenco-holandesa en el gótico tardío en España o el prestigio de Roma del siglo XVI al XVIII y el de París para las vanguardias de los siglos XIX y XX.

Conviene destacar también la raigambre histórica y transnacional de los títulos y apellidos implicados en la génesis y materialización de este acontecimiento artístico y su especial importancia para España y para estas tierras alemanas y belgas, hecho que me parece especialmente significativo en los momentos actuales.

En este aspecto hay que resaltar que el apellido Spínola, aunque de origen italiano y más concretamente de una aristocrática familia genovesa, tiene una larga trayectoria en nuestro país y también en el territorio conocido en la historia española conjuntamente como Flandes/Países Bajos. De ello que resulta un magnífico testimonio el cuadro “La rendición de Breda” de Velázquez, donde el general español es Ambrosio Spínola. Pero la importancia de los Spínola no se reduce a ello. Sin entrar en detalles de los lazos familiares entre los Merode y los Spínola baste señalar que el castillo-palacio de Rixenart, situado al Sur de Bruselas ya en la región francófona de Valonia, fue construido por un miembro de esta familia: Philippe-Hippolyte Spínola, conde de Bruay, y en él se conserva el escudo de los Spínola. Posteriormente el Schloss de Rixenart será donado a la familia Merode, convirtiéndose en residencia de los Príncipes.

Por lo que se refiere a la familia Merode y sus distintas ramas hay que destacar que aunque de origen alemán ha estado muy ligada a los “Países Bajos” sensu lato y principalmente a los territorios de la actual Bélgica. En la región de Brabante hay  también un Schloss Merode en Westerloo, confundido en ocasiones por algunos autores con el Schloss Merode de Alemania en el que se ubica la colección artística. Como muestra de la importancia de la familia Merode en Bélgica se pude señalar que uno des sus miembros pudo llegar a ocupar la corona belga cuando este país consiguió en 1830 la independencia y se convirtió en Reino.

 Otro aspecto que quiero resaltar es la proximidad del castillo-palacio de Merode a la ciudad de Aquisgrán donde Carlomagno fue coronado Emperador en la Navidad del año 800. Curiosamente para resaltar esta ligazón carolingia la capilla del palacio-castillo Merode, donde se celebró la misa de la tarde del 21 que terminó con una emocionante Salve Regina en latín, el viejo idioma común de la Europa culta, es también de planta hexagonal. Heredero del imperio carolingio será el Sacro Imperio representante del Imperio Romano de occidente y de la ortodoxia católica romana frente a la ortodoxia oriental griega y después también rusa. Puede esto parecer una casualidad o un capricho del destino, pero considero que es un buen augurio que dos familias europeas transnacionales haya unido sus esfuerzos e ilusiones en este importante evento.

Todo ello merece ser especialmente destacado en momentos de crisis como los actuales en los que tienden exacerbarse los egoísmos y particularismos nacionales y locales, olvidando que sólo destacar lo que nos une en vez de buscar ahondar las diferencias podrá ayudarnos a salir adelante y progresar en beneficio de todos.  Por todo ello mi más sincera felicitación a los protagonistas Mayte Spínola y los Príncipes Charles-Luis y Clotilde de Merode, por hacer que el arte sea una vez más creador de lazos de unión y de un más profundo conocimiento entre los pueblos de nuestra patria cultural común que es Europa.   

Casildo Ferreras Chasco, Doctor en Historia y Profesor de Geografía dela Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.


“Antología del microrrelato español (1906 – 2011)”, analiza el cuarto género narrativo







Julia Sáez-Angulo

         El microrrelato es un género literario  que se impone con fuerza, “el cuarto género narrativo”, dice el subtítulo del libro  “Antología del microrrelato español (1906 – 2011)”,  una edición de Irene Andrés-Suárez, publicado por Cátedra en la colección Letras Hispánicas.

         Son muchas las instituciones y empresas que convocan concursos de relatos, desde Radio Nacional de España a la Fundación FiART. Hay editoriales que se han especializado en narrativa breve y, además de publicar cuentos lo hacen también con microrrelatos como sucede con Páginas de Espuma.

         El libro editado por Cátedra es muy oportuno porque son muchos los interesados en el género del microrrelato, un género que se ha desarrollado con profusión en Latinoamérica, donde Borges, Bioy Casares o Augusto Monterroso son maestro del género.

         El índice de “Antología del microrrelato español (1906 – 2011)”,  acoge puntos de interés como la definición de microrelato, la trayectoria del relato español entre postistas, clásicos y últimas décadas del siglo XX y XXI. El microrrelato acoge con frecuencia el humor y la intertextualidad, así como el impacto de las nuevas tecnologías, sobre todo en lo que al siglo XXI se refiere.

         Entre los autores españoles que figuran en la  “Antología del microrrelato español (1906 – 2011)” se encuentran: Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, José Moreno Villa, José Bergamín, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Pío Baroja, Tomás Borrás, Ana María matute, Max Aub, José Antonio Muñoz Rojas, Esteban Padrós Palacios, Ignacio Aldecoa, José María Sánchez Silva, Alfonso Sastre, Gonzalo Suárez, Fernando Quiñones, Ferenando Arrabal, Antonio Muñoz Molina, Álvaro Cunqueiro, Francisco Ayala, Arturo del Hoyo…

         La lista es amplia y vamos a seguirla, pero observemos que hasta ahora solo hay una escritora: Ana María Matute. ¿No se podría rastrear un poco mejor en el campo de la mujer? Los nombres continúan: Antonio Beneito, Alberto Escudero, Javier Tomeo, Agustín Cerezales, Gustavo Martín Garzo, Juan Eduardo Zúñiga, Pedro Ugarte, Luis Mateo Díez, José Jiménez Lozano, Rafael Pérez Estrada, Julia Atxoa, Ángel Gauche, Juan Gracia Armendáreiz, Carmela Grecier, José María de Quinto, Hipólito G. Navarro, Juan José Millás, Pablo Antoñana, José María Merino, Espido Freire, Medardo Fraile, Carmen Camacho, Carlos Castán, Lara Moreno, Rubén Abella, Carlos Almira, Cristina Grandes y Manuel Espada… sin citar a todos.

Brevedad y origen en la tradición oral

         Libro necesario y oportuno para una demanda importante sobre el interés por este género que lo cultivan no sólo los escritores profesionales sino muchos otros ocasionales que pueden cultivar el microrrelato porque es un género corto fácil de llevar a cabo en el tiempo.

La Fundación FiART decía en su convocatoria de concurso: El microrrelato, cuya principal característica es la brevedad de su contenido, tiene sus raíces en la tradición oral y va adquiriendo esencia en la Edad Media a través de fábulas, parábolas, adivinanzas, los proverbios y desde antes, muchos versículos de la Biblia, el Código de Hamurabi, los mantras y los upanishad hindúes, también los haikus japoneses contienen microrrelatos, brevísimos. Para el mundo judeocristiano el primer microrrelato sería el de Génesis 1:1 :”En el principio creó Dios los cielos y la tierra”. Su tope de selección estaba en las trescientas palabras.

“Ya en el siglo XX se populariza entre los escritores hispanoamericanos más conocidos, como Borges (en cuya obra “El Hacedor” incluye varios microrrelatos) y Bioy Casares, Cortázar, Ramón Gómez de la Serna, Luis Mateo Díez, Leopoldo Lugones entre otros, sin dejar de mencionar al autor del más famoso microrrelato en español, Augusto Monterroso: “Cuando desperté, el dinosaurio todavía estaba allí”.

        
         

martes, 10 de julio de 2012




Rafael Casares, autor del libro  “Casas encantadas, enigmas y lugares de poder en Granada”,


·       Una investigación que revela, por primera vez en un libro, testimonios del misterioso fenómeno de las “sombras paralizantes”

·       El autor comenta que estos casos pueden darse en cualquier tiempo y lugar, “el que se hayan registrado en Granada, aparte de ser un lugar muy especial, ha sido sobre todo para poder seguirles cómodamente la pista en un área reducida de trabajo. Los lugares de poder o casas encantadas, tal y como se describen en el libro, son los sitios más propicios para que sucedan estos fenómenos”


L.M.A.

“Casas encantadas enigmas y lugares de poder en Granada” es el título del nuevo trabajo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra del investigador Rafael Casares, en el que recoge por primera vez en un libro, a través de experiencias personales y de forma pormenorizada, el misterioso e inexplicable fenómeno de las "sombras paralizantes". Un estado que ocurre en el momento de la transición de la vigilia al sueño, y que consiste en quedarse paralizado y escuchar ruidos alrededor en estado de consciencia.

El estado de terror y la vivida consciencia de que estaban experimentando algo auténtico es bien real, comenta Casares, quien añade que, “muchas personas sufren en silencio toda la vida este fenómeno, quizá en una o dos ocasiones, como algo inexplicable, que nunca se olvida y les provoca un tormento psíquico y, sobretodo, una enorme fobia a todo lo que sea sobrenatural”.

La obra constata que hay ocasiones en que la persona que está durmiendo en ese estado se despierta, y la inmovilidad permanece. Sin embargo, el cuadro revierte a la normalidad en cosa de minutos. Este fenómeno ha llevado a mucha gente a interpretar que está sufriendo una experiencia paranormal o que algo o alguien les está impidiendo moverse o hablar.

Los individuos a los que le suceden estos fenómenos aseguran que "había alguien fuera que esperaba que se quedaran dormidos para atacarles provocándoles la paralización en esos momentos”, la descripción de estos seres, asegura el investigador, normalmente  coinciden en casi todos los casos, “seres negros semejantes a la representación de la muerte, entidades benefactoras o disfrazados de fantasmas de seres queridos”.

El autor comenta que estos casos pueden darse en cualquier tiempo y lugar, “el que se hayan registrado en Granada, aparte de ser un lugar muy especial, ha sido sobre todo para poder seguirles cómodamente la pista en un área reducida de trabajo. Los lugares de poder o casas encantadas, tal y como se describen en el libro, son los sitios más propicios para que sucedan estos fenómenos”.

“Los testimonios que hemos recogido coinciden casi como gotas de agua de un caso a otro, por supuesto no son personas que se hayan conocido antes ni pueden haberse puesto de acuerdo al leer o ver películas sobre esto, ya que todavía no existen. Por lo que tenemos el privilegio de ser de los primeros en poner negro sobre blanco un gran número de estos casos. Seguramente, algunas personas se sentirán felices pensando que no están locas y le ha sucedido a otra gente, para ello he habilitado este correo, especialmente para que los afectados puedan comunicar sus testimonios a lagranadaencantada@gmail.com”, concluye el autor.


lunes, 9 de julio de 2012




María do Ceo,  Éxito de la Gran Dama del  fado en Madrid



Julia Sáez-Angulo
        

         Llenaba con su presencia el escenario del Teatro Compac Gran Vía de Madrid. María do Ceo (Ourense) ha presentado el concierto “Fado con outro acento”, título de su último disco, y se ganó al público poco a poco hasta conectar con él en una apoteosis final de encuentros. Junto a ella, la guitarra portuguesa de José Manuel Neto y la guitarra española de Miguel Gonçalves. Solo dos sillas con mantones rojizos animaban de color el escenario.

         María de ceo apareció con un vestido largo y negro de volantes, sobre el que llevaba un mantón de calados y flecos. Ni una joya en el escote o las manos. Sólo unos pendientes brillantes adornaban su rostro. Era la voz la que se imponía con su timbre musical bien modulado con acentos de terciopelo y sus ademanes pausados de gran señora de la canción, en la línea de Amalia Rodríguez –su antecesora en el fado- de Chavela Vargas, de María Dolores Pradera… María do Ceo es hoy la gran dama del fado.

         Una voz en off situó al público en la lengua y literatura galaico-portuguesa, que tanta gloria tuvo en la Edad Media con cantantes, poetas y trovadores que recorrían las cortes como la de Alfonso X el Sabio. Poemas que hablan de amor, sentimientos, ausencias, morriña, saudade, algo que va más allá de la nostalgia y la melancolía, porque nace de los montes, la tierra y la lluvia. La lengua que hablan Camoens, Rosalia de Castro, Álvaro Cunqueiro, Nélida Piñón…

         María de Ceo evocó en varias ocasiones a la desparecida fadista Amalia Rodrigues y cantó algunos de sus temas más conocidos. “Un fado de Amelia, un poema de Camoens, poetas portugueses y poetisas de España”, entonó la cantante en un momento dado.

Versión de "María la portuguesa"

         Siguió de cerca el repertorio de su último disco y dio vida a composiciones de Carlos Gonçalves, Arlindo de Carvalho, Fontes Rocha, José Antonio Sabrosa, Alain Oulman o Carlos Cano, este último con la versión en portugués de “María la portuguesa”, que fue muy aplaudida.

         No faltaron también letras de Álvaro Cunqueiro o Rosalía de Castro. “Si Rosalía hubiera nacido en Portugal se cantarían todos su poemas porque escribió muchos “fados”, dijo María de Ceo. Seguidamente cantó su “Negra sombra”. “A menina das calças pardas” fue un tema muy aplaudido.

         Al final del acto, la pintora portuguesa –nacionalizada española—Linda de Sousa subió al escenario y le hizo entrega a María de Ceo de uno de sus cuadros. Ambas artistas se abrazaron con entusiasmo. Entre el público se encontraba el embajador de Brasil en España, Paulo Cesar de Oliveira Camos, así como la consejera de Cultura de la misma Embajada. También estuvieron presentes escritores y artistas como Ramón Jiménez Pérez, de la Casa de Galicia en Madrid, o el pintor Juan Jiménez entre otros.

Más información:


http://www.facebook.com/media/set/?set=a.339162916167633.77276.100002217827722&type=1&l=07097d65ef
         http://www.mariadoceo.com/


 LEOPOLDO GIL CORNET, PREMIO DE ARQUITECTURA CLÁSICA Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS RAFAEL MANZANO MARTOS


L.M.A



El Jurado del Premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos Rafael Manzano Martos, convocado por The Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos), ha decidido otorgar este Premio al arquitecto Leopoldo Gil Cornet por el proyecto de restauración y conservación de la Real Colegiata de Roncesvalles (Navarra), 1982 - 2012.

El premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos Rafael Manzano Martos, ha sido convocado por primera vez en España para valorar la contribución de un profesional al campo de la arquitectura dentro del respeto a sus principios clásicos, bien en la restauración de monumentos y conjuntos urbanos de valor artístico e histórico, bien en la realización de obras de nueva planta integradas armónicamente en dichos entornos monumentales.

El premio está dotado con 50.000 euros y una medalla conmemorativa y será entregado el próximo otoño en un acto solemne en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Origen del premio:

Rafael Manzano Martos, arquitecto, académico y profesor de Historia de la Arquitectura, ha dedicado su vida al estudio del clasicismo, tanto en occidente como en el mundo islámico, restaurando múltiples monumentos en España y realizando una arquitectura que, dentro de la modernidad impuesta por nuestro tiempo, no ha renunciado nunca a los valores del legado clásico.

Como defensor de los mencionados valores, Rafael Manzano Martos fue ganador del Octavo Premio The Richard H. Driehaus Prize de Arquitectura Clásica concedido en Estados Unidos en el año 2010 y promovido por el gran mecenas norteamericano Richard H. Driehaus, a través de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame de Indianápolis. Este premio está considerado como uno de los reconocimientos más importantes del mundo a una trayectoria profesional vinculada a la arquitectura clásica y la restauración.

Coincidiendo con la entrega del mencionado premio en Estados Unidos, Richard H. Driehaus anunció la creación de un nuevo premio en España con el nombre de Rafael Manzano Martos, en defensa del patrimonio urbanístico español y de la tradición arquitectónica española. Dicho premio es el que ahora ha sido adjudicado al citado arquitecto Leopoldo Gil Cornet.