Mostrando entradas con la etiqueta Moisés Preto Paulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moisés Preto Paulo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2012




Sintra, Esculturas sobre mitos y mitologías a lo largo de la ciudad



Julia Sáez-Angulo

         La hermosa ciudad portuguesa de Sintra se renueva y reviste cada año de nuevas esculturas que permanecen al aire libre en la ciudad durante doce meses. Artistas procedentes de distintos países aportan sus obras, que van a ser vistas por miles de visitantes y turistas al antiguo recinto de palacios de la desaparecida monarquía de Portugal. El tema del mito ha convocado la creatividad de los artista en esta ocasión.

La convocatoria se denomina “Sintra Arte Pública”, que ha llegado a su IX edición. Moisés Preto Paulo (Almada, 1963) ha sido el comisario de la muestra, en la que también ha participado con una pieza titulada “Logos – Ansa”. Moisés Preto, autor de varios monumentos nacionales, trabaja fundamente en mármol e imparte la docencia de la escultura en piedra desde el Centro Internacional de Escultura en Sintra, CIE. Como coordinadores actuaron Lurdes Ferreira y la actriz Romana Preto.

Linda de Sousa Coello (Lisboa, 1949), portuguesa de nacimiento y naturalizada española, esta representada por una escultura silueteada en hierro, titulada “Dafne” y que representa al personaje femenino de la mitología greco-romana que prefirió convertirse en laurel antes que entregarse al lúbrico Apolo. De hecho “Dafne” significa laurel en griego. Todo un símbolo para la mujer de hoy.

Otros escultores participantes son: Abilio Febra, Avelino Baleia, Beatriz Cunha, Carlos Bajouca, Diogo Rosa, Elliot Sharra Jones, Haude Bernabé, Hélio Oliveira, José Alves, Livio de Morais, Manuel Pinto, Nicolau Campos, Patrick Adam, Renato Rodymer, Stéfano Beccari y Vincent Williams.

La Cámara Municipal de Sintra ha hecho posible la exposición junto al CIE y el comendador Joao Justino ha sido el animador del evento. Turismo de Sintra y Portugal han apoyado igualmente la exposición al aire libre dado el atractivo artístico y turístico del mismo.

Los mitos acogidos por los artistas han sido entre otros el de los titanes, el desaparecido rey portugués Don Sebastián, los dragones, los faunos, el origen del Tiempo, las sirenas, etc.




martes, 20 de septiembre de 2011

Moisés Preto y Linda de Sousa en el Museo de Las Escuelas de Luzón




Museo de Las Escuelas
Luzón. Guadalajara
Del 10 de septiembre de 2011 
al 31 de enero de 2012







Julia Sáez-Angulo




Dos artistas portugueses, Moisés Preto Paulo (Almada, Portugal, 1963) y Linda de Sousa (Lisboa, 1970) –residente en Madrid- exponen sus obras en el Museo de Las Escuelas (Guadalajara). Esculturas en mármol, las de Moisés, y instalo- esculturas las de Linda de Sousa, ambos llevan a cabo un diálogo artístico en el singular museo de Luzón.



La comisaria de la exposición María Lurdes Ferreira recuerda que ambos artistas, Moisés y Linda, expusieron anteriormente en Cifuentes y ambos han colaborado en el proyecto de arte y memoria “Hitos del Rodenal”, convocado por la Fundación Concha Márquez, tras el fuego que condenó esa zona de Guadalajara.



Moisés Pretto ha presentado una serie de obras alusivas a la historia y la literatura como “Don Quijote de la Mancha”, el “Condestable Nuno Alvares Pereira, San Antonio de Lisboa” y otras, así como algunas piezas más abstractas, denominadas ingenios, que el artista lleva a cabo con diversos mármoles de colores de su tierra natal. El espíritu simplificador y lúdico, no exento de ornamentación, recorre esta obra llena de gracia y sugerencias. La poetisa Tecla Portela hace su presentación en el catálogo.



Performance sobre las españolas maltratada y muertas



Linda de Sousa ha dado una vuelta de tuerca en su serie “Mujeres maltratadas”, con dibujos en silueta de mujeres en actitudes tristes, dolientes o drámáticas, como victimas de la vilencia machista. “Es un “feminicidio” –como señalan los mexicanos”, declara la autora que llevó a cabo una performance o representación ante los espectadores que acudieron a la inauguración en el museo:



En torno a la silueta de una mujer muerta en el suelo hizo una lectura de las más de cuarenta mujeres que han perdido la vida en España, en lo que va de año, a manos de sus parejas. “Eran los datos facilitados oficialmente por el Instituto de la Mujer”, explica Linda de Sousa.



“Quise decir en alto los nombres reales de esas mujeres desaparecidas y su edad. El público se conmovió de tal manera que algunos lloraron. Invité a que arrojaran sobre aquella silueta los nombres escritos de las víctimas y me consta que algunas mujeres escribieron en los “recortables” su propio nombre. Fue impresionante”, añade la artista.



Después de un minuto de silencio en honor a las víctimas de la violencia machista, se cantó una jota alusiva al maltrato.



Linda de Sousa ha participado en numerosos foros internacionales sobre el maltrato a la mujer y su serie de “Transparentes” –“mujeres a las que nadie ve”- ha dado lugar a numerosas instalaciones en acetato y a una amplia estampación de digitografías sobre el tema. “Crónica de una muerte anunciada” es el título de una de sus piezas, parafraseando el título de un libro de García Márquez.



.

viernes, 1 de julio de 2011

Sintra, Arte Pública VIII: 16 escultores sobre “Un hombre, Un mundo”




Julia Sáez-Angulo



Bajo el lema “Un hombre, Un mundo”, la ciudad portuguesa de Sintra ha convocado su VIII convocatoria de Arte Pública para los escultores en piedra, dado que Portugal es una rica y variada cantera de vetas pétreas, entre otras en peculiar y célebre “mármol rosa de Portugal”. El escultor Moisés Preto Paulo, director del Centro Internacional de Escultura, ha sido el curador de la muestra, inaugurada por Lino Ramos, concejal de Turismo de la ciudad de Sintra, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Las esculturas, que permanecerán expuestas en la ciudad, al pie del palacio Nacional de Sintra durante un año, hasta la siguiente convocatoria que serán sustituidas por las nuevas, son obra de Abilio Febra (Portugal), Auli Coronen (Finlandia), Beatriz Cunha (Portugal), Nicolau campos (Portugal); Carlos Bajouca (Portugal), Moisés Preto Paulo (Portugal), María José Letras (Portugal), Livio de Maraes (Mozambique), Diogo Rosa (Portugal), Felipe Curado (Portugal), José Plácido (Portugal), Manuel Pinto (Portugal), Arlindo Arez (Portugal), Élio Oliveira (Portugal), Linda de Sousa (España) y María Kramar (Alemania). La galerista y también curadora de exposiciones, Lurdes Ferreira actuó como madrina del grupo.

El mármol, la piedra caliza y los acompañamientos del hierro o el acero son los materiales que integran estas obras de la tercera dimensión y que han traducido el lema en diferentes personajes que van desde el Cristo de María José Letras, como “el Hombre-Dios que más ha influido en la humanidad”, hasta la feminista “Carolina Beatriz Angelo”, la primera mujer portuguesa que exigió votar ante la magistratura,interpretada por Linda de Sousa, pasando por la Condesa de Edla, de Moisés Preto, Eça de Queiroz de Campos; Fernando Pessoa, de Oliveira o Hangari Mathai, una mujer keniata que lucho por los derechos en su país, de Livio de Morais.

Beatriz Cunha, una escultora de acendrada trayectoria en el mármol, con una obra abstracta en la que domina la espiral, el roleo y la curva, ha optado en esta ocasión por un gran corazón humano, que guarda la forma orgánica incluso en color rojizo de la piedra elegida. Para ella representa el órgano que transmite la energía para vivir y trabajar a los hombres y por tanto a toda la humanidad”.

“Las palabras sagradas sólo pueden ser escritas en piedra”, dice Moisés Prieto en el texto del catálogo. Ciertamente la piedra tiene una vocación de permanencia y de eternidad para la obra de arte y recuerda el origen sagrado de la escultura, proveniente del tótem de las primeras culturas de los hombres.

La exposición contó con la presencia de diversos artistas, especialmente portugueses, entre ellos la escultora española Amparo Ruiz de Ayllón, que participó en el certamen de 2010 con una escultura que representaba una Menina con un abanico en forma de peces. La obra figura hoy en un jardín privado. También estuvo en el acto el artista español Juan Jiménez, dibujante y fotógrafo.


martes, 28 de junio de 2011

Linda de Sousa, Escultura sobre Carolina Beatriz Angelo en Sintra


Julia Sáez-Angulo

La artista española de origen portugués, Linda de Sousa (Lisboa, 1950), ha inaugurado su escultura en piedra y hierro titulada “Carolina Beatriz Angelo” en la ciudad de Sintra, dentro del VIII Muestra de Arte Pública, organizada por la Cámara Municipal de Sintra y el Centro Internacional de Escultura, situado en la cercana localidad de Odrinhas, dirigido por el escultor Moisés Preto Paulo.

De Sousa explicó a los asistentes que lleva tiempo llamando la atención en su obra sobre la discriminación y maltrato a las mujeres, incluidas las de sociedades más avanzadas, por lo que eligió al personaje de Carolina Beatriz Angelo (1878 - 1911), la primera mujer que votó en Portugal. Ella fue una mujer que licenció en Medicina y la primera cirujana en el hospital de San José. Con Ana de Castro Osorio fundó la Asociación de Propaganda Feminista, donde desempeñó el cargo de presidenta y fue vicepresidenta de la Liga Republicana de Mujeres Portuguesas.

Reclamación insólita

La artista Linda de Sousa subrayó el hecho de que el voto de la señora Angelo en las elecciones de la Asamblea Constituyente de 1911 constituyó un episodio singular de lucha por la ciudadanía de las portuguesas, cuando el derecho al voto era reconocido apenas a “ciudadanos portugueses con más de 21 años, que supiesen leer, escribir y fuesen cabezas de familia”.
Carolina Beatriz, ya viuda, se acogió a este último dato de cabeza de familia y logró que un juez le diera la razón y pudiera votar en las elecciones. De manera ignominiosa, al año siguiente se cambió la ley de modo explícito para que las mujeres no pudieran volver a votar bajo ningún concepto, pero el hecho del año anterior quedó para la historia del país.

La escultora de Sousa ha querido recordar en su escultura a Carolina Beatriz Angelo y, en ella, a todas las mujeres marginadas y “transparentes” en la sociedad. Una gran piedra de caliza con barrotes de hierro adosados en la parte posterior sirve de apoyo a la silueta en hierro de una mujer que parece salir del muro y liberarse de de las rejas, pero una gran bola de piedra atada a su tobillo -los prejuicios- la siguen sujetando al pasado de sumisión y miedos.
La autora sigue su línea de defensa de la mujer, al tiempo que la figura de Carolina Beatriz Ângelo crece en el tiempo, como símbolo de mujer pionera y luchadora por los derechos de la mujer.

En el acto de inauguración estuvieron presentes las autoridades locales y diversas personas del mundo de la cultura, que elogiaron la pieza de la escultora.


Luz S. Miguel, dibujante y artista plástica de teatrillos y collages


Julia Sáez-Angulo


Reside en una hermosa casa/taller en Amoreira (Portugal) no lejos de Sintra, donde lleva a cabo toda su creatividad plástica en papel y cartón de dibujos, ilustraciones, collage, maquetas de teatrillos, pequeñas instalaciones de fantasía barroca muy a la portuguesa y cajas de metacrilato con acumulaciones de pequeños títeres y cosas... Luz de Sao Miguel (Lisboa, 1963), viajera y cosmopolita en su primera juventud –ha residido en Alemania- es una creadora ingeniosa de personajes que vuelan en su imaginación y salen de sus manos prodigiosas con una vida artística llena de ingenio.

Niños y mayores disfrutan con sus héroes llenos de color, ardor y sugerencias: muchachos aguerridos, reyes, princesas, soldados, animales, lunas y estrellas... que se mueven animados en la magia de los pequeños teatros de cartón y cuentan una deliciosa historia de sentimientos y pasiones.

Luz S. Miguel, hija a su vez de profesor de arte, sabe crear escenarios de gabinete y lograr la participación de los más pequeños embelesados, que intervienen y preguntan a los recortables en movimiento dirigidos por la artista. Sus actuaciones, que se producen generalmente en bibliotecas y escuelas, harían las delicias de Federico García Lorca, amante del teatro de títeres.

Los dibujos de Luz S. Miguel son también motivo de amplios cuadros que expone periódicamente y permiten al espectador una contemplación de su arte más tranquila y silenciosa que en la actuación dramática de los escenarios. El dibujo es siempre una idea germinal del trazo en el artista y ciertamente el de São Miguel es sugerente por su expresividad y su color.

Artista polivalente para dibujar, ilustrar, componer collages en cuadros, escenarios o cajas a los Cornell, Luz S. Miguel ha recalado en una casa de campo para trabajar con tranquilidad, en una paz donde el tiempo parece multiplicarse. Está casada con el escultor Moisés Preto Paulo, director del Centro Nacional de Escultura, por el pasan numerosos escultores de diversos países, fundamentalmente jóvenes, en busca del conocimiento del arte de la tercera dimensión.

Luz S. Miguel y Moisés Preto Paulo tienen una hija también artista, Romana Preto, que estudia arte dramático en Cascais. Todos ellos vegetarianos, disfrutan de la compañía de diversos animales, que van desde una cabra, siempre vigilante a la entrada de la casa, un perro, dos hámsteres y diversos animales de granja, todos ellos bien atendidos.


Moisés Preto Paulo creador del Centro Internacional de Escultura en Portugal




Julia Sáez-Angulo

Es un escultor/pintor que disfruta mezclando los colores del mármol en una pieza única. Moisés Preto Paulo (Almada. Lisboa, 1963) ha creado el Centro Internacional de Escultura en Odrinhas (Portugal) –no lejos de Sintra-, por el que pasan numerosos escultores, principalmente jóvenes, procedentes de diversos países que pretenden aprender o profundizar en el arte de la tercera dimensión. El profesor enseña y sugiere sin forzar la propia creatividad del artista. Los cursos tienen continuidad desde 1993. Moisés es un escultor respetado y premiado; un artista de trayectoria internacional.
La escultura singular de Moisés Preto Paulo es, en su mayoría, un despliegue de personajes verticales en los que los mármoles de Portugal cobran un protagonismo de dicción cromática, desde el blanco al rosa, pasando por el gris, rojo, verde, amarillos y ocres. El escultor portugués necesita el color para componer y dar vida a figuras como Camões, Condestable Nuno Alvares Pereira, Don Quijote, Fernando Pessoa, santo Antonio de Padua, que era lisboeta... y junto a estos personajes históricos, otros de la imaginación y fantasía del artista.
El escultor logra una obra que hunde sus raíces en la estética de lo onírico, el pop, el juguete y el bibelot... Con mármoles siempre limpios y pulidos, a los que de vez en cuando hace dialogar con el metal, crea divertidas figuras de héroes militares, santos, músicos, animales o niños jugando, que provocan al mismo tiempo admiración y sonrisa. Un sentido del humor suave –yo diría portugués- entre lúdico e irónico.

En la escultura monumental es donde Moisés Preto Paulo se permite sus mayores licencias oníricas para crear formas libres que van desde un roleo con alas a esferas, ojos o senos sobre estructuras metálicas que producen cierto asombro, desconcierto o perplejidad en el espectador. También son clásicas sus fuentes articuladas llenas de ingenio.

Capítulo aparte merecen las pequeñas fuentes o “máquinarias” con ruedas, a modo de plinto, sobre las que posa el variado repertorio icónico de Moisés o los recipientes de formas oblongas sobre ruedas o patas de cabra que producen ligera inquietud o zozobra. Se podría decir que el color de las distintas piezas de mármol utilizadas para la obra alegran la visión y suavizan la primera impresión sobre la criatura fantástica creada por el artista.

Junto a la municipalidad de Sintra, el Centro Internacional de Escultura convoca cada año una exposición de “Escultura. Arte público”, en la que figuran diversos artistas de varios países invitados por la organización conjunta. Cada edición se convoca en torno a una idea. En la convocatoria de 2008, el tema era “La aventura de la piedra”; en 2009, “Los océanos y la formación de los calcáreos”; en 2010, “Principios humanos” y en 2011, “Un hombre, un mundo”.

Entre los artistas participantes: Arlindo Árez, Antonio Caramelo, Linda de Sousa, Abilio Febra, Evaldo Borges, Emmanuele Bernstone, Lolo Anderson, María José Letras, Manuel Pinto, Beatriz Cunha, Carlos Bajouca, Carlos Madeira, José Plácido, Amparo Ruiz, Joau Renato, Paulo Marujo, Auli Coronen, Stéfano Beccari, Lívio de Morais, Nicolau Campos, Carlos Bajouca o Rogerio Timoteo.

Moisés Preto Paulo está casado con la dibujante y pintora Luz Miguel y reside en una hermosa casa de campo en la localidad de Amoreiras, no lejos de Sintra.


Más información:
Centro Internacional de Escultura
Caminho de S Miguel. Lua do Lameiro – Odrinhas
2705-430. João das Lampas
Tel 91 672 94 81 / 210 93 51 74
e-mail. Moises.preto.paulo@gmail.com