sábado, 22 de octubre de 2011

Joao de Melo describe la guerra colonial portuguesa en “Autopsia de un mar de ruinas”



“Autopsia de un mar de ruinas”
Joao de Melo
Traducción: Rebeca Hernández
Editorial Linteo
Ourense, 2011 (386 pags)




Julia Sáez-Angulo


Hemos podido saber de la guerra colonial portuguesa a través de los cuentos de Joao de Melo (San Miguel, Azores, 1949), traducidos y publicados recientemente en España, pero ahora podremos hacerlo mucho mejor con su novela “Autopsia de un mar de ruinas”, traducida por Rebeca Hernández y editada por Linteo.

Joao de Melo estudió desde los diez años en Portugal, si bien participó en los servicios médicos durante la guerra colonial portuguesa, por lo que fue un testigo de excepción en un campo que no podía pasar desapercibido en el horror a un escritor.

Frente a otros autores como Georges Semprún, en quien la experiencia bélica y secuelas humanas que deja, paralizó el tema como campo de fabulación, Joao de Melo lo aborda en toda su verdad y crudeza, con una escritura rica y tensa que penetra en los escenarios geográficos y en el alma de los personajes. Si cada guerra tiene su narrador, la colonial portuguesa la tiene en Joao de Melo.

Un pequeño país gigante


El “Estado Novo” de Salazar y de Gaetano, utilizó como forma de narrar la grandeza de su país, un mapa en el que el Imperio Colonial Portugués (Angola, Mozambique, S. Tomé, Príncipe, Cabo Verde, Guinea Bissau, Macao y Timor Oriental) se superponía al territorio europeo occidental (cuyas dimensiones coincidían). En la parte inferior del mapa se podía leer la inscripción “Portugal no es un país pequeño”, se explica en la introducción que la traductora hace para centrar con acierto al lector.

Joao de Melo ha dado una estructura clara a la novela, al alternar los capítulos entre la visión de los soldados portugueses y los ejércitos de liberación de los países emergentes en la última fase del siglo XX. Dos visiones, dos posturas, dos incomprensiones, dos crueldades y heroísmos al mismo tiempo.

Joao de Melo rezuma también su visión y pensamiento a través de las páginas de la novela, sus tics, filias, fobias y burlas, entre ellas su sentir anti-iglesia y anticlericalismo, como también se puso de manifiesto en la presentación de su libro de cuentos en el Círculo de Bellas Artes. Quizás su rebote del seminario le haya llevado tristemente a ello.

El lenguaje ha sido cuidado por el autor portugués, que ha querido respetar vocablos portugueses de uno y otro lugar, metrópoli y colonias o provincias de ultramar, como las denominaba el poder. Un vocabulario al respecto se hace constar al final del libro.

Ciertamente hay que resaltar el trabajo de la traductora no siempre fácil, más allá del dicho “traduttore, tradittore”. El portugués de los distintos territorios no tienen una claridad semántica y gramatical definitivas o aceptadas como sucede con el español, debido al trabajo atento de las Academias de los países hispano hablantes.

En suma, “Autopsia de un mar de ruinas” es un libro interesante como literatura y como documento.

.

viernes, 21 de octubre de 2011

Exposición ‘Mujeres: tipos y estereotipos’ de Ortiz Echagüe



L.M.A.




La Comunidad de Madrid exhibe desde hoy, en Villanueva de la

Cañada,medio centenar de fotografías que recorren la historia del traje

popularfemenino a través de imágenes de José Ortiz Echagüe tomadas en

lasprimeras décadas del siglo XX en diversos puntos de la Península

Ibérica.



JoséOrtiz Echagüe (Guadalajara, 1886 - Madrid, 1980) es uno de los

fotógrafosespañoles más reconocidos de la primera mitad del siglo XX.

Estaexposición está compuesta por una selección de 50 imágenes que

ilustranperfectamente lo que Ortiz Echagüe quiso reflejar sobre la cultura

tradicionalespañola y permite analizar una faceta más de la obra del artista:

suinterés por documentar esencias en desaparición, por fijar tipos y, quizás,

estereotipos,especialmente visibles en sus retratos de mujeres. Las

fotografías proceden del Museo del Traje, y su comisaria es María Rosón.



La selección incluye fotografías de mujeres con trajes populares

tomadasen lugares como Ávila, Cáceres, Cádiz, Huesca, Ibiza, Mallorca,

Navarra,Salamanca, Toledo, Valencia, y Zamora, por citar algunos

ejemplos.



Lamuestra Mujeres: tipos y estereotipos, una de las diez que la

Comunidad de Madrid tiene en su red de exposiciones itinerantes (Red

Itiner),podrá verse hasta el 13 de noviembre en el Centro Cultural La

Despernada(Calle Olivar, 8). El horario de apertura será de lunes a viernes,

de 9 a 21 horas y los sábados de 10 a 14 horas. Antes de quetermine 2011,

laexposición viajará a Valdemoro.



Diez muestras itinerantes por toda la región



Con este tipo de muestras itinerantes, la Comunidad de Madrid contribuyea

descentralizarla oferta de exposiciones, para que llegue al máximo número

demadrileños. Esta labor se realiza a través de la llamada Red Itiner, en la

quecolaboran 65 municipios y que tiene un público potencial de más de dos

millonesde personas.



Duranteel año 2011, son diez las exposiciones que la Comunidad de

Madridestá llevando a 56 localidades madrileñas: Los tres elementos. Una

exposición para entender el hip hop; Mujeres:tipos y estereotipos. Fotografías de

José Ortiz Echagüe; Habitar. 12 casas / 12historias; Antoni Tàpies. Obra Gráfica;

Fotocam 2010; Recortables: sueños de papel; Lasimágenes de las palabras; La

huella del ojo; Paisajes de Madrid. FernandoManso; y Los desastres de la guerra

de Francisco de Goya.

.

JORGE EDWARDS RECIBE EL PREMIO GONZÁLEZ-RUANO DE PERIODISMO




L.M.A.



La FUNDACIÓN MAPFRE ha entregado el XXXVI Premio González-Ruano de Periodismo a Jorge Edwards por su artículo La serpiente de san Miguel, publicado en los diarios La Segunda (Santiago de Chile) y El País (Madrid), el 11 y 15 de junio de 2010, respectivamente. Alberto Manzano, Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE, hizo entrega del galardón en un acto celebrado en el Hotel Ritz de Madrid.

El galardón, de carácter anual, está dotado con 30.000 euros y una escultura original de Venancio Blanco. El jurado que ha participado en esta XXXVI edición ha estado compuesto por Alberto Manzano (Presidente), Pablo Jiménez Burillo (Vicepresidente), Manuel Alcántara, Nélida Piñón, Juan Fernández-Layos, Darío Jaramillo, Vicente Verdú, Ignacio Camacho (ganador de la convocatoria del año 2007) y Daniel Restrepo (Secretario no Vocal).

Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931) es escritor y periodista. En la actualidad es el Embajador de Chile en Francia. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio de las Letras de la Fundación Cristóbal Gabarrón (2009); Premio Planeta-Casa de América (2008); Premio Miguel de Cervantes (1999); y Premio Nacional de Literatura de Chile (1994).

Entre sus obras, que han sido traducidas al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, rumano, holandés, griego y noruego, destacan títulos como “El peso de la noche”, “Persona non grata”, “Los convidados de piedra”, “Adiós, Poeta”, ”El museo de cera”, “El inútil de la familia”, “La casa de Dostoievsky” y la más reciente, “La muerte de Montaigne”

Jorge Edwards ha recibido las condecoraciones Caballero de las Artes y de las Letras y la Legión de Honor de Francia. Asimismo, ha desarrollado una intensa labor diplomática desde el año 1957 y ha sido profesor visitante en diversas universidades estadounidenses y en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona.

.

TERESA SAPEY DISEÑARÁ LA SALA VIP DE ARCOmadrid 2012


L.M.A.


El proyecto de Teresa Sapey Estudio de Arquitectura ha resultado ganador del Concurso de Ideas para el Diseño de la Sala Vip de ARCOmadrid 2012. El fallo del jurado se dio a conocer el pasado día 18 de octubre tras un pormenorizado análisis de los más de 80 proyectos presentados.


El jurado, compuesto por el galerista Moisés Pérez de Albéniz; el diseñador Ángel Schlesser; Juan Várez, presidente de Christie´s; el arquitecto Ignacio Vicens; Monste Cuesta, directora de AD, y Carlos Urroz, director de ARCOmadrid, ha valorado positivamente tanto la novedad y originalidad de la propuesta, como el patrocinio de IKEA para la ejecución del proyecto que no supondrá coste alguno.


Asimismo, se han concedido tres menciones de honor que han recaído en Juan Antonio Ceba, Rubén Sales (IDEO integral de obras) y Zigzag arquitectura, cuyos proyectos serán expuestos en la próxima edición de ARCOmadrid, que se celebrará del 15 al 19 de febrero del próximo año.

.

Goya viaja a Tokio bajo la responsabilidad del Museo del Prado



L.M.A.


Se ha inaugurado en el Museo de Arte Occidental de Tokio la exposición “Goya: Luces y sombras. Obras maestras del Museo del Prado”, que acercará al público japonés un extenso y significativo conjunto de obras de la institución española correspondientes a todas las etapas de la producción del maestro aragonés.

La muestra, comisariada por Manuela Mena, Jefe de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo Nacional del Prado y José Manuel Matilla, Jefe de Departamento de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado, quienes también ha estado presentes en su inauguración, permanecerá en Tokio hasta el 29 de enero de 2012.

Si las grandes obras no viajan o no deben viajar hoy en día, en la llamada “aldea global” –en la que muchos viajan-, inquieta ver como obras del gran pintor aragonés viajan a Extremo Oriente. Todavía se guardan los ecos en el tiempo en que las Majas de Goya viajaron también a Japón y la inquietud que ello creó en la comunidad científica frente a la voluntad política. Recordemos el dicho en las Bellas Artes. “Tres traslados equivalen a un incendio”.

Única a un solo artista

El Museo del Prado continúa su fructífera colaboración con Japón con este tercer proyecto en el país nipón de su programa ‘Prado Internacional’, el primero dedicado a un único artista, que culmina una década de exposiciones coorganizadas con importantes instituciones japonesas bajo el patrocinio del grupo de comunicación “The Yomiuri Shimbun”. Tras las dos exposiciones celebradas en 2002 y 2006, bajo el título de Obras Maestras del Museo del Prado y que acercaron a Japón una cuidada selección de algunas de las piezas más emblemáticas de las colecciones del Museo, esta exposición se dedica monográficamente a uno de los nombres más significativos que las configuran, Francisco de Goya.

El Museo ha realizado un gran esfuerzo en la organización de esta muestra, que presenta en el Museo de Arte Occidental de Tokio una parte considerable de su colección de obras, tanto pinturas como dibujos y estampas, pertenecientes a la producción de Goya, uno de los pintores más admirados por el público japonés.

El propósito de la elección de obras de las que podrá disfrutar especialmente el público de Tokio es mostrar un recorrido cronológico por la obra de Goya que, sin pretender ser exhaustivo, articula en forma de secciones autónomas pequeños relatos visuales a través de los que se analizan los principales temas desarrollados por el artista a lo largo de su carrera. De esta forma se presentarán una serie de ideas capitales alrededor de las cuales gira la esencia del pensamiento artístico, político y social de Goya.

Los distintos micro-relatos que podrán leerse en la exposición reflejan la realidad social de la época en que vivió Goya, en la que fueron protagonistas tanto los reyes y clases privilegiadas como los intelectuales, amigos del artista y el pueblo. Se pondrá de manifiesto asimismo la riqueza temática y la impresionante técnica de su obra en todos los medios, así como la simultaneidad de las composiciones oficiales de encargo y aquellas más libres y críticas nacidas del propio deseo expresivo del artista. Una vertiente importante de la exposición estará centrada en mostrar el sorprendente dominio de las distintas técnicas empleadas por Goya, en pintura, en dibujos y estampas, que avanzaron el camino hacia la liberación moderna del arte. A lo largo del itinerario de la muestra se irán descubriendo también los vínculos de unión con los artistas posteriores, tanto técnica como ideológicamente, un camino singular y propio que hizo de Goya 'el primer moderno'.

La exposición, compuesta por más de un centenar de obras, incluye cuarenta y cinco estampas del artista de la propia colección del Museo de Arte Occidental de Tokio, que actúa como sede, y otras seis de otras instituciones japonesas, el “Nagasaki Prefectural Art Museum” y el “Fuji Art Museum”, éste último también de Tokio. Por su parte, el Museo del Prado aporta a esta muestra veinticinco pinturas, con ejemplos tan destacados como La maja vestida, El quitasol o Vuelo de brujas, que se completan con otras cuarenta y seis obras sobre papel.

MÁS ITINERANCIA A LA CIUDAD CONDAL

Tras su exhibición en Tokio, “Goya: Luces y sombras. Obras maestras del Museo del Prado” se presentará en CaixaForum Barcelona, del 15 de marzo al 24 de junio de 2012, con algunas variaciones en cuanto a la selección de obras sobre papel, motivadas por las especiales características de conservación de este tipo de obra y sin incluir las que aportarán en Tokio las instituciones japonesas.

Gracias al acuerdo suscrito entre el Museo del Prado y la Fundación ‘la Caixa’ el pasado 20 de julio de este mismo año, este primer proyecto expositivo fruto del mismo permitirá acercar por primera vez a los ciudadanos y turistas de Cataluña una nutrida e importantísima selección de la colección del genial maestro que atesora el Prado, considerada la más importante del mundo.

.

Pedro Sandoval expone "Caleidoscopio 2008 - 2011" en Victor i Fills




“Caleidoscopio 2008 – 2011”

Pintura

Pedro Sandoval

Galeria Victor i Fills
c/ Villanueva, 40
Madrid, 28001
Octubre – Noviembre, 2011


pintura de Pedro Sandoval


L.M.A.


21.10.11 .- Madrid .- El pintor venezolano/español Pedro Sandoval (Ciudad Bolívar. Venezuela, 1966) expone una antología de sus últimas series pictóricas en la madrileña galería de Victor i Fills. La inauguración estuvo muy concurrida de personalidades del mundo de la cultura y la política, en su mayoría, coleccionistas de la expresiva obra abstracta del artista. Paloma Segrelles, directora del Club Siglo XXI hizo la presentación de la muestra a los asistentes.


La crítica internacional de arte Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte (AMCA), escribe así en el catálogo de presentación:


“Antes de la esperada exposición retrospectiva de la pintura del venezolano/español Pedro Sandoval, el artista ha querido mostrar al público un Caleidoscopio de su trabajo durante los últimos cuatro años, para ofrecer una visión global de su versátil creatividad plástica, siempre dentro de la Abstracción pictórica.


Pocos artistas como él saben dar sucesivas e inteligentes vueltas de tuerca al infinito mar de la Abstracción, del él es capaz de indagar, retomar y recrear el lenguaje informal de las cosas y atrapar las manchas de color, sombras, signos, símbolos y caligrafías que la definen. El papel del creador artístico es el de redefinir el mundo con sus retinas y apresarlo en su trazo.


Pedro Sandoval nos revela en este Caleidoscopio su habitual diálogo con la Pintura, a través de los grandes maestros del arte, como lo demuestran algunos de sus títulos o de sus series de cuadros, con referencias a nombres como Monet, Picasso, De Kooning, Cy Twombly... El autor parece decirnos que el arte se enraíza en el arte, al mismo tiempo que se asienta en la vida, que su relación o preferencias van por los nombres citados y que el arte avanza en las sendas de esos célebres nombres en el conocimiento y la sabiduría.

Los elementos materiales que utiliza Sandoval van desde el lienzo, lino egipcio, al papel hecho a mano, como soportes exigentes y precisos de sus pigmentos: óleo –siempre óleo-, carboncillo, grafito... y, a veces resinas espléndidas que invitan al tacto. Un cuidadoso enmarcado pone punto final a la presentación de una obra que, primero, fue intuición, idea, y terminó en ejecución precisa del cuadro.

Materia, color, gestos, grafismos...

En la dinámica del artista persiste la idea de innovar y renovarse dentro de la Abstracción como apartado infinito en el campo de la Pintura, por esa razón en sus distintas series podemos rastrear el debate continuo entre el gesto y la geometría abierta de las formas o los ritmos marcados por ellas. Lo apolíneo y lo dionisiaco compiten en aflorar según las piezas. El color, con toda su carga emotiva y definitoria, da cuerpo a la batalla sobre la piel del cuadro; los grafismos automáticos de escrituras misteriosas e imposibles siguen a las masas cromáticas para afianzar el concepto deseado. Todo ello en el lenguaje particular de la pintura, con el saber preciso del lenguaje y la caligrafía del artista.

En unos casos es la espesa capa de pintura, la que con cremosidad cubre y se extiende en la totalidad de la obra, en otros, el pintor deja a la vista parte de la superficie del cuadro para hacerla partícipe del mismo o para que los dibujos y grafismos asuman el protagonismo requerido. Algunas breves palabras, casi siempre en inglés, se cuelan en ocasiones para incorporar de manera tímida, sutil, casi velada, el lenguaje escrito, un recurso que también utilizaba el maestro Cy Twombly, al enterrar palabras en la “arena” de la pintura que, en su caso, aludían a Virgilio o a Italia.


Pedro Sandoval dialoga con un desnudo de Picasso en un formidable cuadro en el que podemos leer “Naked”, un término en grafito que aparece inmediatamente tachado en una negación que es, al mismo tiempo, una afirmación visible y contundente. El conoce bien los recursos expresivos para insinuar o enfatizar lo buscado, para subrayar la expresividad o hacer un guiño al espectador.

En la pintura abstracta de este pintor venezolano/español vemos como las composiciones y ritmos ayudan a configurar el cuadro, unas veces siguiendo la diagonal barroca, otras, en composiciones lineales siguiendo una suerte de módulo dibujístico, que va desde el vacío a la abundancia cremosa y matérica, a modo de rondó sinfónico.

En el Caleidoscopio –conjunto diverso y cambiante” según del diccionario de la R.A.E.- de esta exposición vamos a ver obras de distintas series de Pedro Sandoval, desde Monet Google Universe hasta Paisajes Fragmentados, pasando por Metro o Cíclopes- Constelaciones. Un trabajo pictórico que abarca los cuatro años de 2008 -2011, en los que el artista va y vuelve a sus ideas y obsesiones, avanza, bebe, dialoga, deja o retoma las ricas vetas que bullen en la mente de su creatividad.


Para este pintor la Abstracción no tiene límites, es un campo infinito al que se puede abordar de una y mil formas sin riesgo a repetirse. Él trabaja con un rico alfabeto de formas y color con el que elabora el sucesivo vocabulario de sus cuadros. El pintor sabe que la Abstracción es un campo que nació para no morir jamás, en manos de un artista atento y virtuoso.


      A la vista de su pintura, nadie puede negar el talento de Pedro Sandoval”.


.

jueves, 20 de octubre de 2011

Flavia Company publica microrrelatos en “Trastornos literarios”



“Trastornos literarios”
Flavia Company
Editorial Páginas de Espuma
Madrid, 2011 (pags. 285)





Julia Sáez-Angulo

        20.10. 2011.- Madrid .- A Flavia Company (Buenos Aires, 1963) le gusta jugar con las palabras, los tropos, las figuras literarias, las frases hechas... Sus libros de relatos, con frecuencia microrrelatos, hacen alusión a todos esos juegos y guiños a la gramática, la lengua, la sintaxis, en definitiva a la palabra.

La retórica es un arte que Flavia Company tiene en cuenta a la hora de escribir su libro “Trastornos literarios”, en los que va fabulando y narrando con la falsilla de figuras literarias como aposiopepsis, apotegma, concatenación, glosolalia, solecismo, hipótesis, dialogismo, conmoración... todas ellas explicadas al final del relato.

Flavia Company tiene una escritura bien hecha, graciosa, con sentido del humor, menospreciativa a veces de lo sagrado, con lo que puede ofender a más de un lector en ocasiones (golpear a lo sacro es más barato que hacerlo a lo político).

En su libro “Frases (muy) hechas” rebusca y retuerce la frase hasta logar de ella una historia que capta su lectura. En “La vida en prosa” la ficción y la realidad se solapan y se superponen con inteligencia.

Éxito del microrrelato

La editorial Páginas de Espuma, especializada en cuentos y relatos, ha acogido repetidamente la narrativa de la argentina Flavia Company. El microrrelato es un género que cobra presencia y protagonismo, alentado sobre todo por las convocatorias y concursos de distintos organismos.

No olvidemos que en América Latina se han dado cuentistas excelentes como el argentino Julio Cortázar, Julio Ramón Ribeyro, Jorge Luís Borges, Gabriel García Márquez, Nélida Piñón, Horacio Quiroga, Virgilio Piñera, Lidia Cabrera...

España también cuenta con una buena nómina de cuentistas como Leopoldo Alas Clarín, Miguel de Unamuno, Aldecoa, Medardo Fraile, Medardo Peraile... y más recientemente Ana Bikandi, Marcos Giralt Torrente o Espido Freire.

.

domingo, 16 de octubre de 2011

María José De la – Chica, “Nidos” entre el Dibujo y el Color



María José De la – Chica
Estudio Sierra de Almijara
Arganda del Rey
Madrid
Octubre, 2011







Julia Sáez- Angulo


Sensibilidad y sutileza se aprecia en la última serie de la pintora María José De la – Chica (Madrid, 1960), que ha expuesto sus últimos trabajos artísticos, “Nidos”, en el Estudio Sierra de Almijara de Arganda del Rey. La presentación de su obra ha congregado a distintas personas del mundo del arte y la cultura.

De la serie “Nidos” de María José De la – Chica, se habían visto algunas piezas en la hermosa exposición colectiva itinerante titulada “Equilibrio, Movimiento, Orden y Tacto”, que tiene lugar actualmente en Fregenal de la Sierra (Badajoz).

En la muestra de Arganda, la autora ha situado los Nidos en blanco y negro en una pared, para confrontarlos con aquellos que suman color en la de enfrente. El resultado es espléndido en un espacio amplio en el que la obra respira convenientemente.

Los “Nidos” son grandes dibujos sobre papel, en los que el objeto natural del nido se ve trascendido por la representación artística, en un juego asombroso de líneas y manchas suspendidas en un foco central dentro del soporte. Nidos que nunca habitarán los pájaros, como en la novela de Michel Houllebecq “El mapa y el territorio” (Anagrama editorial), porque nunca habitan los nidos hechos por la mano del hombre.

Las piezas alcanzan formatos de 115 x 80 cm. que de modo uniforme recorren el muro del montaje. Con títulos literarios como “Castillos en el aire” o “Se desmadeja” en la exposición “Equilibrio...”, la pintora dinamiza la interpretación del espectador ante las obras.

Amor a la Naturaleza

A De la – Chica se la conoce como una gran acuarelista y su dedicación al mundo de la naturaleza es evidente como se puso en evidencia en la exposición “Encinas”, que tuvo lugar en la madrileña galería Star. En esta ocasión, la pintora mostró su complejo trabajo en acrílicos sobre lienzo. “Paisajes desde dentro” y “Después de la hojarasca” han sido títulos de otras muestras individuales de De la Chica”.

Entre los asistentes a la presentación se encontraban Carmen Pallarés, Álvaro de Luna, Marta Iglesias, Julio Feo, Carlos Pascual, Tomas García Asensio, Nélida Pecharromán, el escultor José María Casanova, José Luís Alexanco o José Luís Fajardo –que expondrá pronto en el Museo Reina Sofía.

.

Cayetana, Duquesa de Alba, publica sus Memorias ante su tercer matrimonio



“Yo, Cayetana”
Cayetana Stuart y Silva.
Duquesa de Alba
Editorial Espasa
Madrid, 2011 (279 pags)





Julia Sáez-Angulo


María del Rosario Cayetana Stuart y Silva (Madrid, 1926), duquesa de Alba, siempre se soñó personaje social, de la farándula y de la literatura, pero eso le gustaría tener siete vidas como los gatos, para representarse de todas las maneras posibles. Con motivo de sus tercer matrimonio con el funcionario Alfonso Díez, Cayetana ha querido dictar sus memorias a Ana R. Cañil y las ha publicado en Espasa Calpe.

El libro se lee bien aunque carece de un conveniente índice onomástico para calibrar en una visión rápida quienes son o han sido sus amigos y cercanos. Con más de 80 años, la vida de Cayetana es larga y por su posición ha gozado de un estrado o atalaya interesantes en esa vida, que con todo podría haber dado más juego intelectual del que ha dado. Ella no es tonta, sino más bien lista y tiene cintura para ponerse al mundo por montera, incluso en lo que ese mundo podría esperar del decoro de una gran aristócrata española.

Como decía Ortega, en España la nobleza se desobliga, frente al lema asumido de “noblesse oblige”. Hay más fotos de papel couché de Cayetana de Alba en su vertiente festiva, que en su papel de benefactora y entrega social. Con Jesús Aguirre supo esculpir y cerrar la Fundación Casa de Alba, por la que se evitará en el futuro su dispersión, que no su aportación social, ya que sus palacios de Liria, Dueñas o Monterrey, difícilmente tienen acceso al público de ciudadanos porque siempre “están en obras” según reza la contestación sistemática del teléfono ante quienes pretenden visitarlos en el día de acceso que deberían tener por ser fundación pública.

Cayetana de Alba no hace caso ni de los consejos del Rey, por muy monárquica que se precie. Ella es ella y su santa voluntad más allá de lo políticamente correcto. El libro de Espasa da cuenta de sus títulos, bautizo en palacio real con padrinos reales, sus matrimonios, sus casas –su pasión- y su último “triunfo” al casarse con un funcionario mucho más joven que ella, pese a la carencia del visto bueno de sus descendientes. Antes repartir la herencia que renunciar a su último amor, reservándose los gananciales, por supuesto.

Mujer de filias y fobias

Cayetana de Alba ha sido una niña, una joven y una mujer muy bella; hoy tiene la dignidad de la vejez en sus facciones pero no tanto ciertas actitudes que los demás, incluidos los más cercanos, esperan de ella. Es una mujer de filias y fobias como demuestra en los invitados a su última boda, en la que figuraron antiguos yernos y ausencia de nuevos.

El vestido de novia de su primer matrimonio, diseñado por Flora Villarreal, que trabajaba con patrones de Dior, lo donó generosamente al Museo del Traje en Madrid, como pudo verse en la exposición “Vestidas de blanco”.

Nunca se divorció Cayetana y eso es lo que reprocha a sus hijos. Ella no lo necesitó para hacer su voluntad. Cayetana es una mujer que necesita siempre un hombre al lado y si es su marido mucho mejor. Es muy femenina y no concibe el mundo sin el complemento masculino al lado. Larga vida a Cayetana Stuart y Silva.

.