sábado, 14 de septiembre de 2024

“Cállate corazón”, lo mejor de la zarzuela en el Teatro Pavón, con María Rodríguez y Juanma Cifuentes

María Cifuentes, soprano bravísima


Carmen Valero Espinosa

Fotos J. Sáez

    14/9/24.- Madrid .- Con las canciones, romanzas y letras de las zarzuelas se pueden componer infinitos guiones teatrales, como es el caso de “Cállate corazón”, un espectáculo con “lo mejor de la zarzuela”, según el programa ofrecido. Hoy, 15 de septiembre se clausura la función, que ha gozado de un lleno desde el 14 de agosto en que se inauguró. 

La zarzuela parece gozar de espléndida salud, de ahí esa afluencia de público y esa sucesión de espectáculos del género en distintos escenarios estivales. No es de extrañar que la zarzuela se haya propuesto para ser reconocida como Bien de Interés Cultural inmaterial, o Bien Patrimonial de la Humanidad ante la UNESCO

En “Cállate corazón” intervienen con brillantez la soprano María Rodríguez (en la fecha del 14 de septiembre) y Juanma Cifuentes, junto a Ángel Walter, Ruth Gonzáez, Rebeca Cardiel y Enrique Sánchez-Ramos. Milagros Martín se alterna en ocasiones con María Rodríguez en el escenario. Cuatro músicos acompañan a los cantantes en mismo escenario: el camerino de la estrella de la zarzuela: María Rodríguez, que pronto actuará en el Teatro Bulevar de Torrelodones.

El repertorio interpretado incluye El Barberillo de Lavapiés; La Chulapona, El Barbero de Sevilla; La del manojo de rosas; El dúo de la africana; La Revoltosa, La Gran Vía, o Agua, azucarillos y aguardiente, entre otras zarzuelas. El mantón no podía faltar

Un género singular la zarzuela, muy madrileño, tremendamente madrileño, pero no solo arraigado en Madrid, sino en toda España e Iberoamérica. Sus dichos y chascarrillos han entrado en el hablar coloquial de muchos españoles, y sobre todo madrileños.

El mundo castizo está presente en la zarzuela con su semántica propia: postín, retrechero, chulo, verbena…Lo de Madrid no es cuestión de gracia o de gracejo, sino la "chispa".

María Rodríguez y Juanma Cifuentes, soprano y tenor

Exposición Luis Martín-Santos. Tiempo de libertad, en el Museo de San Telmo que conmemora el centenario del prestigioso escritor y psiquiatra

 Luis Martín-Santos, escritor (Foto Wikipedia)


            L.M.A.

        14.09.2024.- En 2024 se cumple el centenario del nacimiento de Luis Martín-Santos Ribera (1924 - 1964) y, con este motivo, San Telmo Museoa, la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española (AC/E) han querido rendir homenaje a este escritor y psiquiatra que ha pasado a la historia por la dimensión literaria alcanzada con su obra Tiempo de silencio , considerada una de las mejores novelas españolas del siglo xx.

La exposición Luis Martín-Santos. Tiempo de libertad, comisariada por Julià Guillamon, se presentó en la Biblioteca Nacional antes de verano, y se podrá visitar, una vez adaptada, en la Sala Laboratorio del Museo San Telmo,  entre el 14 de septiembre de 2024 y el 12 de enero de 2025, con acceso gratuito.

La muestra recorre la trayectoria de Martín-Santos: sus referentes; sus contribuciones en el ámbito de la psiquiatría –fue el director más joven de un sanatorio psiquiátrico en España, renovador de la disciplina y autor de una obra polifacética-; su compromiso político antifranquista, que le llevó a ser detenido en varias ocasiones; su relación con el mundo cultural vasco –la Academia Errante, la Asociación Artística de Gipuzkoa y otros artistas que más adelante formarán el Grupo Gau r-; el valor universal de su obra literaria y su repercusión internacional.

    La publicación en marzo de 1962 de su novela Tiempo de silencio tuvo un impacto notable en los ambientes culturales españoles, con una repercusión inmediata en el extranjero, traducciones al francés y al italiano, críticas muy favorables e incluso una aparición en prime time en la televisión francesa.

La exposición toma como punto de partida los dos años de vértigo en la vida de Martín-Santos desde la publicación de Tiempo de silencio , en los que vivió intensamente su condición de escritor e intelectual europeo, hasta su fallecimiento el 20 de enero de 1964 en un accidente de automóvil que terminó con una trayectoria brillante

. Meses antes, en un accidente doméstico, perdió la vida su esposa, Rocío Laffon, compañera de actividades subversivas y cómplice de su aventura intelectual.

Se rememora también su infancia y juventud en Larache, San Sebastián y Salamanca, sus años de formación en Madrid tras la licenciatura y la vuelta a San Sebastián donde se desarrolla como psiquiatra, escritor e intelectual comprometido con la sociedad de su tiempo.

En el ámbito de la psiquiatría fue jefe de los Servicios Psiquiátricos de la Diputación de Gipuzkoa y publicó diversos artículos y ponencias teóricas. Con una causa pendiente por su detención en 1958, junto a otros miembros del PSOE, seguía vinculado a la causa política antifranquista. También participó en la filmación de una película de su amigo Antxón Ezeiza que dio lugar a un texto sorprendente Condenada belleza del mundo.

LA EXPOSICIÓN

Tras un inicio en el que se presenta al escritor en la cumbre del éxito, la exposición se adentra en su vida personal, retrocediendo hacia los orígenes familiares, en África del Norte, donde el padre ejercía como cirujano militar, y el traslado a San Sebastián, donde creó el Sanatorio Quirúrgico Martín-Santos.

A partir de ahí sigue la formación de Martín-Santos en la Universidad de Salamanca y en Madrid, y el paso de la cirugía a la psiquiatría, mientras recorre las calles del «Piélago» -el barrio húmedo de Madrid-, en torno a la pensión donde vivía, escenario de la bohemia literaria y artística que compartió con Juan Benet y que aparece novelada en Tiempo de silencio.

En esta época se produce su inmersión en los círculos intelectuales de la capital: la tertulia de médicos vascos del bar Gaviria a la que asistían Pío Caro Baroja y Luis Peña Ganchegui donde se encuentra con Juan Benet y Alberto Machimbarrena. La tertulia del Gambrinus, en la que participan Miguel Sánchez Mazas, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martin GaiteEmilio Lledó, Alfonso Sastre, Eva Forest y José Agustín Goytisolo, entre otros.

    Para plasmar estas vivencias la muestra presenta fotografías y objetos personales, textos inéditos, poemas escritos a máquina, postales del joven residente en el extranjero, la orla colegial, los pulcros apuntes del aplicado estudiante de medicina, los dibujos de anatomía de un cuaderno de estudios y hasta el examen realizado para optar al Premio Extraordinario de Licenciatura en la Universidad de Salamanca.

    También se nos descubre al científico y psiquiatra curioso e inquieto por los nuevos abordajes y tratamientos como jefe de los servicios psiquiátricos de la Diputación de Gipuzkoa (1951-1964), sus originales trabajos y aportaciones, sus influencias, su instrumental médico.

En esta mirada caleidoscópica a la figura de Luis Martín-Santos no falta su compromiso político, intentando influir en la sociedad a través del activismo cultural, estimulando el pensamiento crítico. Y su vinculación con los grupos culturales y la vanguardia creadora de San Sebastián junto a Gabriel Celaya, Rafael Munoa, Chumy Chúmez, Eduardo Chillida, José Ramón Recalde o Enrique Múgica.

Como no podía ser de otra manera, una parte importante de la exposición está dedicada a sus obras literarias. En el recorrido se despliegan visualmente sus novelas Tiempo de silencio Tiempo de destrucción y ha sido Tiempo de libertad (el título de la novela que debía cerrar la trilogía) el lema que ha marcado este recorrido apasionante por la obra de un autor excepcional.

En esta parte de la exposición se han recreado algunos de los pasajes y situaciones de Tiempo de silencio a través de diversos montajes fotográficos. Las imágenes inéditas del fotógrafo madrileño Santos Yubero ofrecen un correlato de la acción que transcurre en las chabolas y el barrio de la burguesía, el laboratorio y el café literario, el cementerio y el burdel. Los textos de Tiempo de silencio se despliegan en un gran mural, crítico e irónico, sobre la vida de posguerra.

Tres audiovisuales complementan la serie de imágenes y objetos mostrados en la exposición.

Un monólogo de la actriz Lidia Otón, la serie de veintiún dibujos realizados por El Roto expresamente para esta exposición y que se inspiran en el clima moral de la novela y, en tercer lugar, imágenes de miembros de la Academia Errante departiendo amigablemente.

    Comisario: Julià Guillamon. Escritor y crítico literario. Desde el año 1994 publica semanalmente sus críticas en el diario La Vanguardia. Ha sido comisario de diversas exposiciones literarias. Ha conseguido el premio Crítica Serra d'Or de Ensayo 2002, el premio Octavi Pellissa 2006, el premio Ciutat de Barcelona de ensayo 2008 y el premio Lletra d’Or al mejor libro catalán del año 2008.

    Diseño: Albert Planas Vandrell. Formado como arquitecto en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès (ETSAV), ha diseñado más de una veintena de exposiciones como diseñador gráfico y expositivo.

viernes, 13 de septiembre de 2024

ALBERTO FERRARI. Tesis sobre "Delitos contra la libertad de conciencia, contra los sentimientos religiosos y de odio por motivos religiosos e ideológicos

Alberto José Ferrari Puerta, Doctor en Derecho




Carmen Valero Espinosa
Fotos J. Sáez

13/9/24 .- Madrid.- Alberto José Ferrari Puerta, autor de la tesis doctoral sobre "Delitos contra la libertad de conciencia, contra los sentimientos religiosos y de incitación al odio por motivos religiosos o ideológicos ¿Un arma de doble filo?”, que ha merecido un sobresaliente cum laude, por el tribunal de cinco profesores en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. La tesis fue dirifida por el profesor Fernando Luis Américo Cuervo-Arango, quien elogió la vocación docente del doctorando.
Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (2013-2017), Alberto Ferrari es Premio Extraordinario de Grado y Premio Excelencia Complutense de Grado en la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad Complutense de Madrid (septiembre de 2017-febrero de 2019). Investigador Predoctoral FPU. Doctorado en el Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho y en el Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (2020-actualidad).
Su brillante exposición, resumen las 800 páginas, de la tesis doctoral -en español y en italiano-, fue elogiada por los cinco miembros del tribunal, que la calificaron de brillante, con rigor metodológico y valiente de posiciones. Se le recomendó que la publicara en un libro o más bien dos, con arreglo al contenido de la misma. Aunque en Derecho nada hay para siempre, en el tema expuesto habrá un antes y un después de esta tesis doctoral, se dijo entre los comentarios de los profesores que escucharon la tesis.

Alberto J. Ferrari, Doctor en Derecho
El Tribunal de la tesis, con el Doctorando Alberto Ferrari
Alberto Ferrari con su director de tesis,  Fernando Luis Amérigo

Alberto Ferrari con su familia
Alberto Ferrari con el profesor Amérigo

MIGUEL ÁNGEL SÁEZ, pintor y escultor. 40 años trabajando en El Escorial, después de Centroeuropa y Canarias

Miguel Ángel Sáez, pintor y escultor



Julia Sáez-Angulo
Fotos: David Garcimartín

12/9/24 .- El Escorial.- Pintor y escultor, Miguel Ángel Sáez (Villacastín. Segovia, 1946) lleva 40 años residiendo en El Escorial, en la conocida urbanización de Parque Real, no lejos de la estación de tren. Antes residió largos años en Centroeuropa, principalmente Bélgica, para recabar en Canarias y finalizar en el Real Sitio, un lugar que le gustó, porque no tenía el clima triste y brumoso de Amberes, ni el monótono de Canarias, sin estaciones del año. En cualquier caso, fueron sitios donde el artista visual trabajó mucho, bien arropado por marchantes que le ofrecían buenas casas y talleres para pintar o esculpir. Lugares donde contó con buenos coleccionistas y donde dejó muchos cuadros vendidos.             
Los retratos reales o imaginarios, así como los colectivos de “familias “ o “gente”, nos contemplan durante la entrevista.
          El crítico de arte José Marín Medina, experto en escultura, escribiço un libro sobre el trabajo artístico de Miguel Ángel Sáez.
    Después de algunos problemas de salud, ha vuelto, con calma, a retomar los lápices y pinceles, para seguir con sus dibujos y pintura expresionista, que hunde sus raíces en la tradición alemana, las etapas azul y rosa de Picasso o el tremendismo de Francis Bacon. "Velázquez y Picasso son los más grandes artistas". Le aburre permanecer en la cárcel de un estilo y por ello rompe y cierra etapas para abrir otras. “Siempre me ha gustado investigar y cambiar de registro”, explica, al tiempo que me muestra los 500 cuadros envueltos y apilados en el estudio, sito en el duples de su casa. 
       Del retrato de Inocencio X, por Velázquez, ha hecho cinco versiones. Le gusta dialogar con la pintura de los clásicos. 
    Reconoce que admiraba la belleza de la ciudad de Amberes, pero no su modo de vida. “No me iba el carácter flamenco y la ciudad era bastante conservadora y rancia, aunque fuera bella”. Por eso se fue a Canarias, pese a tener en la ciudad belga una enorme casa de cuatro pisos a su disposición, que le proporcionó el marchante judío de origen italiano, Eric Fintzi. “El me compraba toda mi producción y, a veces, me decía “no trabajes tanto ni produzcas tanta obra, porque eso te puede perjudicar”. Pero yo no hacía otra cosa que trabajar”. En Bélgica expuso en Amberes y Gante, y allí vendió mucha obra de las tres mil piezas que calcula en su haber total, entre dibujos, esculturas y pinturas.
“No sé hacer otras cosas que trabajar. Si me metía en una obra, era capaz de permanecer 24 horas ante ella, para dejarla como yo quería. No soy muy sociable, quiero decir que las relaciones sociales me dan sensación de pérdida de tiempo”, comenta entre atención a una u otra pieza suya, de las que cuelgan en las paredes del estudio luminoso. Nos acompaña su hijo David Garcimartín Sáez, marchante de su padre y de otros artistas, de los que ha vendido obra, como Úrculo o Yturralde. (Garcimartín es el primer apellido de Miguel Ángel, si bien lo cambió en Bélgica porque era largo y difícil de pronunciar).
    David cuenta que son muchas las llamadas o correos  que recibe de antiguos coleccionistas o subastas que quieren asegurar la autoría o el precio de una obra firmada por M.A. Sáez. 
“En alguna ocasión he recibido la consulta de una coleccionista, preguntándome si puede vender un cuadro mío, porque necesita dinero”, cuenta M.A. Sáez. “Le respondí que el cuadro es suyo y que puede hacer lo que quiera”. Es una deferencia.
    Trabaja casi siempre al óleo y menos con acrílico. Echa de menos la escultura, en la que tanta energía ha puesto, para tallar madera y modelar papel, además de llevar a cabo monumentos públicos solo o en colaboración. “Ahora tengo menos energía, pero hay están mis obras que lo demuestran”. En el estudio pueden verse preciosas tallas de madera, más bien altorrelieves de personajes que sobresalen de los marcos tallados por el propio artista, en una sola pieza con el tema, sin solución de continuidad.
    De Bélgica guarda muchas anécdotas, como la de Madame Lambert -su marido era Barón- , una noble que le alojó en su castillo durante tres meses para que trabajara allí sus obras, a cambio de una sola pieza. “Después de elegirla, me compró algunas más”. “Fue una experiencia singular, cuenta M. A. Sáez. “Creo que se dedicaban al comercio de diamantes y que tenían un taller para cortarlos en el sótano”.
    Desde Canarias y El Escorial ha seguido proveyendo de cuadros a los marchantes centroeuropeos, y el pintor insiste: “Me he dedicado en cuerpo y alma al arte. He tenido muy buenos clientes, una coleccionista tiene ella sola 400 obras mías…”. Ahora no le interesa tanto vender, como exponer y situar las obras que retiene, sea en una Fundación o museo. Quizás en su pueblo natal, Villacastín. 
    Más información

https://www.artsaez.com


Dos de las cinco versiones de "Inocencio X"

Talla en escultura cuadro, de M. A. Sáez
Pintura, por Miguel Ángel Sáez

jueves, 12 de septiembre de 2024

"La herencia del Vesubio: descubrimientos de los Borbones en la bahía de Nápoles", exposición en el Museo Meadows

ESTA NUEVA EXPOSICIÓN EXPLORA LA BAHÍA DE NÁPOLES EN EL SIGLO XVIII, EL DESCUBRIMIENTO DE POMPEYA POR LA CORTE DE LOS BORBONES Y LA ATRACCIÓN DEL VESUBIO EN ERUPCIÓN




    L.M.A.

    12 de septiembre de 2024—Situada en uno de los periodos más dinámicos de la historia occidental, la exposición La herencia del Vesubio: descubrimientos de los Borbones en la bahía de Nápoles analiza las pioneras excavaciones arqueológicas, financiadas por el rey Borbón Carlos VII de Nápoles —el futuro rey de España— y su esposa, María Amalia, que continuó su hijo y sucesor, Fernando IV. La exposición demuestra sus profundas influencias en el arte y el pensamiento de la Ilustración. La muestra, compuesta por casi 50 objetos, combina de manera única el material arqueológico romano de las excavaciones en Pompeya, Herculano y otros sitios con pinturas, porcelanas y estampas del siglo XVIII —además, cuenta con préstamos importantes del Museo e Real Bosco di Capodimonte, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, el Museo Metropolitano de Nueva York y la Colección Wellcome— y ofrece una interesante introducción a los tesoros arqueológicos de ese periodo y su influencia en la producción artística contemporánea. El Museo Meadows de la SMU es la única sede de la exposición, que abre sus puertas el 15 de septiembre y estará abierta hasta el 5 de enero de 2025.


«Cuando el volcán Vesubio entró en erupción en el año 79 d.C., preservó, casi en el acto, el arte y la cultura material de las prósperas ciudades romanas de la bahía de Nápoles. Si bien estos yacimientos arqueológicos eran conocidos a principios de la Edad Moderna, fue gracias al mecenazgo de los Borbones en el siglo XVIII cuando  se llevó a cabo su excavación sistemática. El resultado fue nada menos que una auténtica 'romanomanía', ya que los objetos recién descubiertos inspiraron la producción artística del momento, desde la moda hasta los muebles, y consolidaron a los Borbones como los impulsores del Neoclasicismo» declaró Amanda W. Dotseth, directora Linda P. y William A. Custard del Museo Meadows. «Tras ascender al trono como Carlos III de España, los monarcas borbónicos llevaron consigo a Madrid su gusto y, sobre todo, a sus artistas. Allí, los descubrimientos arqueológicos de Herculano y Pompeya inspiraron nuevos estilos y formas en el arte español, cambiándolo para siempre. Esta exposición, que reúne artefactos antiguos y objetos del siglo XVIII inspirados en ellos, celebra la profunda huella que dejaron los mecenas visionarios, un tema relevante para el Museo Meadows, fundado por Algur H. Meadows, un coleccionista con visión de futuro».


«Nos entusiasma presentar Nápoles en Dallas, su conexión con España y la enorme trascendencia de las excavaciones realizadas por los Borbones en el panorama cultural y artístico de la Europa del siglo XVIII», comentó Michael Thomas, profesor y director del Instituto de Historia del Arte Edith O'Donnell de la Universidad de Texas en Dallas, quien además es el comisario de la muestra. «En esencia, esta exposición celebra el descubrimiento de Pompeya, sin duda uno de los sitios arqueológicos más famosos del mundo, así como de otros yacimientos de la antigüedad destruidos por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.y refleja la visión innovadora de Carlos y María Amalia durante los años previos a su ascenso al trono español. Los reinados de Carlos y su sucesor, Fernando, definen la 'Edad de Oro' de Nápoles, período en el cual la ciudad estuvo a la vanguardia de la producción artística y la influencia cultural».


La herencia del Vesubio se presenta en varias salas que abordan temas diferentes. El recorrido comienza con una visión general de las principales figuras históricas de la época y subraya el importante papel de la familia real. En esta sala, se destacan las representaciones de Carlos VII y María Amalia, realizadas por Francesco Liani, un reconocido artista napolitano. El retrato de un joven Fernando, realizado por Anton Raphael Mengs, pintor de la Corte de los Borbones, capta al monarca de ocho años en el momento de su ascenso al trono. El paisaje La procesión real de Piedigrotta vista desde el Oeste, de Antonio Joli, documenta la comitiva real que acompaña a Carlos y Fernando, en un carruaje dorado. frente a una vista panorámica de la ciudad de Nápoles, y está situado en el centro de esta exposición.


La sección siguiente ofrecerá hallazgos descubiertos cerca del Palacio Real de Portici, que abarcaba la antigua ciudad de Herculano. Y entre ellos se incluyen pinturas murales de Roma, documentos que catalogaban los descubrimientos de los Borbones, así como las representaciones del siglo XVIII de los artefactos antiguos en porcelana bizcochada y las copias del siglo XIX de los famosos bronces de la Villa de los Papiros en Herculano. Además, se expondrán una copia del plano detallado de los muros de la Villa, los túneles de excavación y los "lugares de hallazgo" de Karl Jakob Weber, junto con fragmentos de la obra "Le Antichità di Ercolano Esposte" ("La exposición de las antigüedades de Herculano"), encargada por los Borbones. 


En el siguiente espacio, los visitantes podrán ver una selección de frescos recuperados tanto de lugares públicos como privados de Pompeya y Estabia, como una pintura mural de un lararium (santuario doméstico) de Pompeya, un fresco y un casco de gladiador de los cuarteles de Pompeya y frescos de la Villa Arianna de Estabia. Asimismo, en esta sala se encuentran varios objetos del Templo de Isis en Pompeya, descubiertos durante los reinados de Carlos y Fernando. Este templo sirvió como centro de culto a la diosa egipcia Isis y demuestra la influencia de la cultura egipcia en las prácticas religiosas romanas. Se expondrán artefactos antiguos recuperados en los trabajos arqueológicos dirigidos por los Borbones en el templo, incluidos los frescos que representan paisajes sagrados junto con imágenes de la celebración de rituales por parte de los sacerdotes. Entre otros elementos notables estará el sistro de bronce, un instrumento utilizado en las ceremonias por los sacerdotes de Isis. 


La sección que vendrá a continuación destacará la fascinación de la Corte de los Borbones por los pintorescos paisajes de Nápoles. Las dos pinturas evocadoras de Antonio Joli que muestran la partida del rey Carlos hacia España ofrecen una visión de ambos puntos de vista, tanto desde el mar como desde la costa. Otra obra de Joli plasma la partida de caza de Fernando frente al palacio de Capodimonte con la ciudad de Nápoles de fondo. La pintura de Jakob Philipp Hackert representa a Fernando practicando su pasatiempo favorito, la caza, al tiempo que refleja la belleza natural de la costa napolitana. El retrato de un Francisco de Borbón joven, pintado por Élisabeth Vigée Le Brun, muestra el monte Vesubio al fondo, destacando de manera evidente la relación entre el paisaje y la Corte de los Borbones. La escena nocturna de La erupción del monte Vesubio desde el Ponte della Maddalena (1782) del artista francés Pierre-Jacques Volaire enfatiza la belleza sublime y el terror que desprende el volcán.


Las numerosas erupciones del monte Vesubio dominaron gran parte de esta historia y serán exploradas en la sala siguiente mediante las impresiones de Pietro Fabris. Sir William Hamilton le encargó a Fabris que registrara las propiedades científicas de las erupciones vesubianas en su publicación, Campos Flégreos: observaciones sobre los volcanes de las Dos Sicilias (1776). Hamilton, diplomático, arqueólogo y vulcanólogo británico, fue embajador británico en el Reino de Nápoles de 1764 a 1800. Su estancia en Nápoles le permitió satisfacer su pasión por las antigüedades clásicas, que le condujo a importantes aportaciones en los campos de la arqueología y la vulcanología. 


Por último, la exposición demuestra la influencia de estos descubrimientos en el arte de la Corte de los Borbones y su profunda huella en la producción artística relacionada con el Grand Tour. Esta sala incluye ejemplos de muebles y porcelana de la realeza procedente de las famosas fábricas de Capodimonte.


La herencia del Vesubio: Descubrimientos de los Borbones en la bahía de Nápoles es fruto de la colaboración entre el Museo Meadows de la SMU y el Instituto de Historia del Arte Edith O’Donnell de la Universidad de Texas en Dallas. La exposición ha sido comisariada por el Dr. Michael Thomas, profesor de la Universidad de Texas en Dallas (UTD) y director del Instituto O'Donnell, con el apoyo de Heather Bowling, coordinadora de investigación del Instituto O'Donnell, y el Dr. P. Gregory Warden, director Mark A. Roglán del Instituto Custard para el Arte y la Cultura española del Museo Meadows. 


La exposición irá acompañada de un catálogo de tapa dura ilustrado por completo, publicado por la Scala Arts & Heritage Publishers y patrocinado por el Instituto Custard para el Arte y la Cultura española, con textos de Michael Thomas, P. Gregory Warden, Robin Thomas, Eric M. Moormann, Carmine Romano y Agnieszka Anna Ficek. Los temas abordados en los textos incluyen múltiples aspectos de la Corte de los Borbones y la arqueología vesubiana. Cada objeto tendrá una entrada en el catálogo, escrita por Heather Bowling, Domenico Pino y Lynley McAlpine.

Sobre el Museo Meadows

El Museo Meadows es la principal institución de los Estados Unidos centrada en el estudio y la presentación del arte de España. En 1962, el empresario y filántropo de Dallas Algur H. Meadows donó su colección privada de pinturas españolas, así como fondos para la puesta en marcha de un museo, a la Universidad Metodista del Sur (SMU por sus siglas en inglés). El museo se abrió al público en 1965 y fue el primer paso para cumplir la visión de Meadows de crear "un pequeño Prado para Texas". Hoy, el Meadows alberga una de las colecciones de arte español más grandes y completas fuera de España. La colección abarca desde el siglo X hasta el XXI e incluye objetos medievales, esculturas renacentistas y barrocas, y pinturas importantes de la Edad de Oro y de los maestros modernos. Para más información, visite meadowsmuseumdallas.org (web en inglés)

martes, 10 de septiembre de 2024

PEDRO DEL HIERRO. SE INAUGURA LA EXPOSICIÓN “PEDRO DEL HIERRO. DEL MAESTRO A LA MARCA”, UNA EXPOSICIÓN EN HOMENAJE AL LEGADO DEL DISEÑADOR PARA LA MODA ESPAÑOLA CON MOTIVO DE SU 50 ANIVERSARIO

 Figurines Pedro del Hierro
Pedro del Hierro fotografiado en 1986. Fotógrafo Alejandro Cabrera. ©Alejandro Cabrera. VEGAP Madrid 2024



        L.M.A.     

        10.09.2024.- Madrid .- El Museo Lázaro Galdiano de Madrid y La Fábrica, en colaboración con Tendam, han inaugurado esta mañana la exposición "Pedro del Hierro. Del maestro a la marca”, un homenaje al diseñador Pedro del Hierro con motivo de su 50 aniversario, que permanecerá en la sala Pardo Bazán del museo desde el 11 de septiembre hasta el 3 de noviembre. La muestra, comisariada por Laura Cerrato (“Sybilla: el hilo invisible”, 2022), rinde homenaje al trabajo de este diseñador fundamental para la moda española, que debutó en 1974 y cuya casa sigue en activo 50 años después, tras su fallecimiento en 2015. Una selección de piezas textiles, imágenes, vídeos y otros soportes recuperan su legado al tiempo que ahonda en una figura tan célebre como desconocida en su profundidad.

    Hace 50 años, Pedro del Hierro (Madrid, 1948–2015) mostró por primera vez sus colecciones en la capital española. Con tan solo 28 años, se convertiría en el último modista –y el más joven– en ingresar en la Cámara de la Moda española, recibiendo así el título de Maestro y entrando a formar parte de un colectivo que dejó grandes nombres en la historia de nuestra alta costura, de Pedro Rodríguez a Manuel Pertegaz. Heredando de su padre el gusto por el arte, pronto abrazó una visión pionera en su generación: Para que el mecanismo de la moda operase exitosamente más allá de un pequeño taller de diseño, era imprescindible la fusión entre la creatividad y el sector industrial. Su convicción de que el prêt-à-porter sería fundamental para entender los nuevos estilos de vida, así como para la democratización de la moda, lo distinguió desde sus inicios.

La gran visión del diseñador le llevó a asociarse en sus comienzos con diferentes grupos empresariales hasta encontrar en el Grupo Cortefiel –hoy Tendam– su aliado definitivo, firmando primero un contrato de producción y distribución en 1990, y afianzó su alianza en 1999 con la venta de su firma. Este movimiento estratégico reflejaba las tendencias en la industria observadas en Francia con las casas de moda y los conglomerados del lujo. En el país vecino, que una firma sobreviva a su creador es algo común –Dior, Chanel, Saint Laurent–, pero todavía resulta un hecho extraordinario en un territorio como España.

Desde entonces, la teatralidad de sus diseños en pasarela –marcados por un uso exquisito de las asimetrías y constantes referencias al arte– ha convivido con una adaptación consciente y racional de las prendas que terminaban en sus múltiples espacios de venta. Esa alianza se ha transformado en un legado posterior que, tras el fallecimiento del diseñador, han mantenido vivo sucesores como los actuales directores creativos de la firma, Nacho Aguayo y Álex Miralles.

La exposición ha sido posible gracias a la colaboración de diferentes instituciones y particulares que han cedido prendas y documentos de las diferentes etapas creativas de Pedro del Hierro, desde sus primeras creaciones a su consagración como marca. Por un lado, el archivo privado de Pedro del Hierro, propiedad de Diego Santos Vivero, cuya documentación ofrece al espectador un material prácticamente inédito, que sale a la luz por primera vez. Por otro lado, se exhibirán prendas del Museo del Traje de Madrid, del Archivo Tendam, de la Colección Alventosa Talamantes y de otras colecciones particulares que atesoran piezas originales de Pedro del Hierro.

    “Pedro del Hierro. Del maestro a la marca” será también una mirada retrospectiva a un creador apasionante y una celebración de la relevancia actual de la firma que lleva su nombre. Prueba de ello es el reconocimiento que la Academia de la Moda Española otorgó el pasado jueves 13 de junio a la firma, entregándole el Premio de Honor en el marco de la 1ª edición de los Premios Academia de la Moda Española, cuya gala fue retransmitida en directo por Radio Televisión Española.

    “El traje no es nada sin la persona que lo lleva. Una forma de expresarse. Indudablemente, lo que refleja es la forma de ser de la persona que lo viste”. Estas palabras de Pedro del Hierro, correspondientes a una entrevista concedida en 1995, demuestran la evolución de un creador marcado por una astuta comprensión de la anatomía humana, la arquitectura del color y una gran habilidad para la elección e intervención de tejidos.

    SOBRE PEDRO DEL HIERRO

    Pedro del Hierro (Madrid, 1948-2015) fue un diseñador de moda español conocido por su elegancia clásica y su habilidad para fusionar la tradición con la modernidad en sus creaciones. Nacido en Madrid, inició su carrera en el mundo de la moda a una edad temprana y rápidamente se hizo un nombre en la industria gracias a su talento y visión innovadora. En 1974, lanzó su propia marca, que se convirtió en sinónimo de sofisticación y calidad en el ámbito de la moda española. A lo largo de su carrera, Pedro del Hierro se distinguió por su enfoque en la alta costura y su dedicación a la artesanía detallada. En 1990, su marca se unió al Grupo Cortefiel (ahora Tendam), lo que permitió expandir su alcance y consolidar su prestigio a nivel internacional. La contribución de Pedro del Hierro a la moda ha sido reconocida no solo en España, sino también en el extranjero, dejando un legado duradero en la industria de la moda.

    Actualmente, Pedro del Hierro es una firma de moda española para mujer y hombre, que entiende y se adapta al estilo de vida y a las necesidades de la sociedad, presentando colecciones versátiles, innovadoras y funcionales de alta calidad y diseño cuidado. Ofrece prendas elegantes, cómodas y estilosas para cualquier ocasión. La firma pertenece a Tendam, empresa líder en el sector moda, desde 1999 y en la actualidad está presente en 42 países con alrededor de 300 puntos de venta.

    SOBRE TENDAM

    Tendam es una plataforma vertical omnicanal líder en el sector de moda especializada en Europa y el segundo grupo por cuota de mercado en España, que opera en el segmento de mercado premium mass market y está construida sobre un ecosistema totalmente integrado, centrado en el cliente y que se basa en el análisis de sus datos. La compañía cuenta actualmente con 12 marcas propias: Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro, Hoss Intropia, Slowlove, High Spirits, Dash and Stars, OOTO, HI&BYE, Milano y Fifty; además de una línea infantil, Springfield Kids. Tendam también comercializa más de 160 marcas de terceros a través de su plataforma omnicanal multimarca.

Actualmente, Tendam opera en más de 80 países a través de más de 1.750 puntos de venta (incluyendo tiendas de gestión directa, córneres y franquicias) y online, a través de ocho páginas web para las marcas propias, seis apps, y páginas web de franquicias y marketplaces.

SOBRE LAURA CERRATO

    Laura Cerrato es historiadora del arte por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) desde 2002, titulada en Conservación y Restauración Textil en 2000 y Magíster en Museografía y Exposiciones en 2004. Forma parte de la Academia de la Moda Española en calidad de académica fundadora. Entre sus últimos proyectos cabe señalar el comisariado de la exposición Sybilla. El hilo invisible (2022) o del Centro Lola Flores de Jerez de la Frontera (2023). Ha colaborado en distintos proyectos en el ámbito de las exposiciones y de la conservación de colecciones textiles, para instituciones tales como el Museo del Traje, el Nordiska Museet de Estocolmo, el Museo Cristóbal Balenciaga de Guetaria o el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Además, es docente en el IED (Istituto Europeo di Design) en Grado Superior y Máster desde el año 2013, donde imparte las asignaturas de Historia de la Moda, Historia de la Moda Contemporánea.

lunes, 9 de septiembre de 2024

ANA QUERAL: "Nuevas Abstracciones", exposición en la Sala Al-Artis de Alalpardo

 


GABRIEL PÉREZ-BARREIRO, NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN, POTENCIARÁ EL DIÁLOGO ENTRE EL MUSEO Y LA UNIVERSIDAD, LA MEDIACIÓN CON LOS PÚBLICOS Y EL ARTE IBEROAMERICANO



El nombramiento se realiza tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN)

Con una dilatada experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música
Gabriel Pérez-Barreiro Barro, Director artístico del MUN


L.M.A.
        9 de septiembre de 2024- Gabriel Pérez-Barreiro Barro (A Coruña, 1970) ha sido nombrado director artístico del Museo Universidad de Navarra (MUN), centro con el que colabora desde hace seis años como profesor asociado del Máster de Estudios de Comisariado. “Desde el primer día de clase, supe que quería ser parte de este proyecto. El MUN tiene una característica única, la de ser un museo universitario en España, y hay que aprovechar su enorme potencial para conectar las esferas académicas y las artísticas en un laboratorio de investigación y creación”, explica Pérez-Barreiro.

De este modo, se renueva y completa el equipo directivo del MUN, que cuenta con Teresa Lasheras como directora artística de artes escénicas y música, Jaime García del Barrio como director general, José Manuel Trillo como subdirector gerente y Elisa Montserrat como directora de comunicación y  marketing. Sus antecesores en el cargo son Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld (+), que durante los últimos casi cuarenta años han conservado y ampliado la Colección MUN, cuyo origen se remonta al legado fotográfico de Ortiz Echagüe y que hoy cuenta con más de 25.000 obras, con autores nacionales e internacionales desde el inicio de la fotografía hasta nuestros días, en todas las disciplinas artísticas. Vallhonrat seguirá vinculado al MUN como adjunto al director general.

Gabriel Pérez-Barreiro, graduado y doctor en Historia del Arte por las universidades de Aberdeen y Essex respectivamente -ambas en Reino Unido-, es experto en arte latinoamericano. 

Reúne más de 30 años de experiencia profesional en el sector del arte como comisario, gestor cultural, profesor, investigador, escritor y conferenciante,  en museos e instituciones en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, donde ha compaginado el ejercicio de su profesión con cargos de gobierno. 

Destacan sus aportaciones como director y curador-jefe en Colección Patricia Phelps de Cisneros;  director de artes visuales en Americas Society de Nueva York; curador-fundador de la Essex Collection of Art From Latin American Art de la Universidad de Essex; curador de arte latinoamericano en Blanton Museum of Art, el museo de la Universidad de Texas, en Austin; y como coordinador de exposiciones, publicaciones y programas públicos en Casa de América, en Madrid. Ha sido curador-jefe de la 33ª Bienal de Sao Paulo, la 6ª de Mercosul y del pabellón de Brasil en la 58ª Bienal de Venecia. 

Pérez-Barreiro compaginará su nuevo cargo con otros honoríficos y de asesoría en el MoMA (Nueva York, Estados Unidos), la Essex Collection of Latin American Art (Colchester, Reino Unido) y la Fundación Colección Patricia Phelps de Cisneros (Nueva York, Caracas, Madrid).

Hasta el momento, ha comisariado más de 40 exposiciones, con especial foco en la abstracción geométrica y el arte contemporáneo latinoamericano, y en la exhibición de colecciones permanentes. Acompaña siempre las muestras con innovadoras estrategias de mediación con los públicos. “Pienso en el comisariado como algo afín a la traducción -comenta el nuevo director del MUN-; el arte tiene sus códigos y referencias, que no necesariamente resultan familiares a todas las personas. Nuestra labor es tratar de crear las condiciones para que pueda fluir la comunicación entre la obra y quien la mira”.

En España, destaca su labor curatorial en dos exposiciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: ”La invención concreta”, comisariada junto con Manuel Borja-Villel en 2013 y reconocida como mejor exposición por el Instituto de Arte Contemporáneo de Madrid; y “Mário Pedrosa. De la naturaleza afectiva de la forma”, con Michelle Sommer, que fue premiada por la Asociación de Críticos de Arte de Brasil en 2017. 

En el ámbito internacional, las muestras más aclamadas fueron “Radical Geometry”, con Adrian Locke, en la Royal Academy of Arts de Londres en 2014; y “The Geometry of Hope: Latin American Abstract Art from the Patricia Phelps de Cisneros Collection,” una producción para el Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas que itineró en la Grey Art Gallery de la Universidad de Nueva York en 2007 y resultó premiada como mejor exposición temática del año por la prestigiosa Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) de Estados Unidos. 

Fruto de su trabajo investigador,  es conferenciante habitual y editor de más de 60 publicaciones. Junto  a las temáticas en las que centra su trabajo curatorial, también estudia, divulga y publica sobre mediación, educación, estrategias de coleccionismo y políticas culturales en torno al arte latinoamericano en un contexto global.

El nuevo director artístico considera que “todo trabajo institucional es una labor colectiva; dirigir es poder potenciar ese talento humano y buscar una misión común al servicio de la comunidad a la que sirve el Museo”.

El MUN celebrará en 2025 su décimo aniversario “y lo hace con una larga lista de éxitos  - apunta el nuevo director artístico-; mi idea es construir sobre estos cimientos, pero con énfasis en el diálogo museo-universidad, los públicos  y el contexto iberoamericano. Pienso aprovechar mis primeros cien días para detectar talento, oportunidades y nuevos retos ”.


"NACHO DUATO REGRESA AL ESCENARIO ESTE 11 DE SEPTIEMBRE EN EL ATENEO DE MADRID TRAS


EL DOCUMENTAL 'BAILANDO CON LAS ESTRELLAS' DE ESPAÑA CREATIVA"

________________________________________________________________________________

L.M.A.

        4 de Septiembre 2024 .- El próximo miércoles, 11 de septiembre, en la emblemática Sala Cátedra Mayor del Ateneo deMadrid, a las 19:30h, se proyectará el documental “Bailando con las Estrellas”, una obra que recrea los espectáculos nocturnos de danza con coreografias de Nacho Duato, producidos por la Asociación España Creativa. Este documental captura la participación activa y presencial de Duato en dos pueblos de Extremadura, donde se realizaron los espectáculos que forman parte del IX Fórum de Ciudades y Territorios Creativos de España – Extremadura 2023-2024.

Nacho Duato, una figura central en la danza contemporánea, se formó en la Rambert School de Londres y en la Mudra School de Maurice Béjart en Bruselas, antes de consolidar su carrera en el Nederlands Dans Theater, donde ganó reconocimiento internacional con su coreografia Jardí tancat (1983). Duato dirigió la Compañía Nacional de Danza de España durante 20 años, transformándola en una de las más prestigiosas a nivel mundial. Posteriormente, lideró compañías como el Ballet Mikhailovsky y el Staatsballe Berlin. Actualmente, es el Director Arơsco del Teatro Mikhailovsky en San Petersburgo.

“Bailando con las Estrellas” es parte del programa "Creativa Rural" de España Creativa, beneficiario de las Ayudas a la Transformación Territorial y Reto Demográfico del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), resultando ser el proyecto mejor valorado en España en 2023, con una puntuación de 99/100 puntos. Asimismo, ha sido beneficiario de las Ayudas para la Diversificación y Ampliación de la Cultura en Áreas No Urbanas, otorgadas por la Junta de Extremadura y financiadas con Fondos Next Generacion de la Unión Europea, canalizados por el Ministerio de Cultura.

Este proyecto transdisciplinar fusiona danza, patrimonio, astronomía y naturaleza, con el objetivo de revitalizar zonas en riesgo de despoblación en Extremadura. Los espectáculos, realizados en el dolmen prehistórico de Magacela (Badajoz) y en el Observatorio Astronómico del Parque Nacional de Monfragüe en Torrejón El Rubio (Cáceres), fueron transmiƟdos en directo vía streaming, resaltando los recursos locales y fomentando el orgullo comunitario.

El evento en el Ateneo de Madrid que abrirá Luis Arroyo, Presidente de la Sección de Música, incluirá una actuación en vivo de Nacho Duato, quien realizará un dúo con la bailarina Luisa Arias, conocido como “Chello”, con música de Bach. El acto culminará con un coloquio dirigido por Belén Elisa Díaz, Presidenta de España Creativa y Titular de la Cátedra UNESCO en Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible y Transformar el Mundo, en el que participarán Nacho Duato y el astrónomo Rafael Bachiller, Director del Observatorio Astronómico Nacional y del Real Observatorio de Madrid.

La entrada al evento es libre y gratuita hasta completar el aforo. 

Obituario. ADIÓS A ANTONIO HERNÁNDEZ: UN ANDALUZ UNIVERSAL

Antonio Hernández
                                                                     

 José María Muñoz Quirós

    09.09.2024 .- En Cádiz, el lugar donde el poeta Antonio Hernández encontraba el misterio de la luz que encendía su voz, ha muerto en este final del verano, y posiblemente su paisaje más amado le haya regalado, en estos momentos decisivos, la templanza del color y el calmo estar en la orilla de ese mar al que el río de la vida irremediablemente retorna.

    Su compañera Mari Luz le habrá regalado los últimos secretos de tantos años juntos, la despedida que es siempre un gesto que nadie desea pero que, cuando llega, contiene el dolor y el silencio que alberga la memoria y el recuerdo.  

     Está el camino ya colmado de las huellas que fue dejando: sus poemas, sus narraciones, sus trabajos siempre inteligentes, sus hijos y sus nietos, sus amigos…todo lo que cosechó con la gracia andaluza que envolvía su existencia. Oigo su voz saturada del ceceo y la melancolía que construía su mirada, su sensación de estar siempre rozando el germen de la belleza en la palabra que dominaba con la genialidad de poeta verdadero.

    Ahora, cuando nos sentimos un poco huérfanos todos sus amigos, retornamos a sus libros como quien se acerca al paisaje de un espíritu pleno de sensaciones, de emotivos secretos, de luces encendidas en la fragilidad del alma que albergó tantos versos y tantas miradas sobre la vida tan amada por él. Porque Antonio Hernández fue un hombre vividor en el pleno sentido de la palabra, es decir, que daba a la vida todo lo que la vida le regalaba a él, y fue mucho y muy hermoso.

    Me vienen a la memoria tantos momentos vividos cerca, en la proximidad de días en los que frecuentábamos amigos comunes, lugares, viajes y sueños. Me acompañan sus palabras, sus gestos de generosidad, sus comentarios nunca exentos de pícara sabiduría, y entonces le veo engrandecido, sutil y generoso.

    Era fiel a todo lo que amaba: a su familia, a sus amigos, al flamenco y al Betis, y nos mostraba gozoso la camiseta del equipo sevillano que le habían regalado sus amigos del club andaluz

    Recuerdo muy especialmente sus viajes a Ávila, muchas veces, y en los últimos tiempos con mayor singularidad, cuando vino a recibir el Premio de las letras Teresa de Ávila, gozoso, inmensamente cercano, y nos entregó su libro publicado en la colección de los premios, un trabajo que reúne la singularidad de su significado literario y una selección muy esencial pero fundamental de su palabra poética.

     Arcos de la Frontera era su ciudad y su referencia, como el faro lejano de su infancia y el reclamo de su vivir. Por eso sus cenizas descansarán allí, cerca de su hermano al que tanto recordó siempre con lágrimas en el corazón. El blanco de este hermoso lugar es como un libro de hojas limpias donde el poeta fue escribiendo sus sensaciones y sus sueños, y estamos seguros de que seguirá escribiendo las páginas luminosas de quienes le lean y se acerquen a su obra inmortal.

    Adiós amigo, adiós poeta que nos has permitido acompañarte hasta el final: sean siempre tus versos quienes nos llenen de la paz y de la armonía que necesitamos, sean también tus versos quienes nos ofrezcan a todos la música invisible y nueva de la poesía salvadora y eterna.

Adiós en Arcos


Si no lo expliqué bien, vuelvo a decirlo.

Cuando me muera quiero que me quemen

y arrojen mis cenizas por la Peña de Arcos.

De esa manera iré a parar al río

donde bañé mi infancia y juventud

purificándolas de mis muchos errores.

Algún vencejo o algún alcaraván

me acogerá en sus alas. Incluso algún jilguero

o un dulce chamariz al picar en las frutas

del Llano de las Huertas

añadirá a su canto algún secreto mío,

su inédita sustancia. Y será el canto suave

al que apenas la vida me dio opción.

Nada de preces, nada de misereres.

Quiero que se haga todo con discreta ternura.

Y si alguien no quiere reprimir un sollozo

que piense cómo todo, hasta la primavera,

contiene su naufragio, y que tendré la suerte

del aire que se integra en la belleza de Arcos

con naturalidad, anónimo. Y eterno.