sábado, 18 de septiembre de 2010

"Armando Buscarini o el arte de pasar hambre" en el Teatro La Guindalera


“Armando Buscarini o el arte de pasar hambre”
Teatro de La Guindalera
c/ Martínez Izquierdo, 20
28028 Madrid
www.guindalera.com





Julia Sáez Angulo

Seguramente ni el mismo Armando Buscarini (Ezcaray. La Rioja, 1904 – Logroño, 1940), escritor bohemio y desgarrado, no hubiera soñado con una cierta fama después de muerto. El novelista Juan Manuel de Prada le dedicó una biografía novelada dentro de su libro “Las máscaras del héroe” y el actor y director de escena, Miguel Ángel Gallardo Arroyo ha extraído de ella lo necesario para un espléndido monólogo en escena.

En realidad Buscarini se apellidaba García Barrios y era un personaje singular, curioso, exaltado. Hijo de madre soltera que emigró a Argentina y regresó con él en las entrañas. Hombre que conoció el hambre y la necesidad al tiempo que consagró su energía a la creación de una obra poética de corte romántico rezagado, con ciertos poemas excelsos, sin poder despegar hasta la cima del Parnaso.

Buscarini vivió a principios de siglo en el Madrid de la bohemia y golfemia, de la pobreza y la hambruna, con un deseo y empeño infructuoso en que su arte prosperara. Todo esto en medio de avatares familiares y personales emerge en el monólogo teatral puesto en pie por Miguel Ángel Gallardo.

El texto del actor/director ya se ha presentado en La Rioja y otras ciudades españolas por las que ha itinerado. Un monólogo que refleja no sólo una situación patética, la de Buscarini, sino la de muchos artistas de todo género, en busca de que llegue el gran momento de saltar a una relevancia y reconocimiento que se le resiste. Esto redime el hecho de que la fisonomía del actor no se adapte muy bien al personaje.

Bohemia brutal la de Buscarini en Madrid

Bohemia brutal la de Buscarini en Madrid, amasada en hambre, frío y locura. Un creerse superior a las almas normales por el hecho de ser y sentirse poeta. Los Hermanos Rubén y Diego Marín, de La Rioja, han publicado los poemas de Buscarini, en un empeño grande por resucitar esta figura de segundo orden en la literatura española. No olvidemos que el mundo literario está en una galaxia de soles y estrellas; el poeta riojano sería una de estas últimas.

Los escritores Luís Antonio Villena y Luís Alberto de Cuenca se han ocupado de Buscarini en colaboraciones de prensa y en la presentación del libro del poeta riojano; el primero lo calificó de poeta mediocre con algunos buenos poemas. Ezcaray, villa natal de Buscarini, le ha dedicado una calle.

Entre la obra poética de Buscarini se encuentran los títulos: “Ensueños”, “Sombras”, “Cancionero del arroyo”, “Rosas negras”, “Los lauros”, “El umbral del recuerdo”, “Con la cruz a cuestas”... También escribió narrativa y teatro, hasta pasada la treintena de obras.

La vida de Buscarini acabó en los psiquiátricos de Valladolid y Logroño .

.

viernes, 17 de septiembre de 2010

José Agulló expone pintura de la serie "Fragmentos de un paisaje"




Julia Sáez-Angulo

          17.09.10 .- Madrid .- José Agulló (Elche, 1948) expone “Fragmentos de un Paisaje” en el espacio de “El Gato Lector” de la localidad madrileña de Las Matas, dirigido por Antonio Terán. Con taller en la denominada sierra norte de Madrid, Agulló lleva a cabo una obra coherente y sostenida, donde se destaca la abstracción en la pintura y el grabado. El autor ha participado recientemente en la gran exposición homenaje al escritor Miguel Hernández en Elche, con motivo del centenario de su nacimiento.

Agulló está relacionado y en contacto con otros artistas de la zona, que constituyen un colectivo valioso y vivo con nombres como Andrés Puig, Luís Berrutti, Ángel Flórez-Estrada y otros.

¿Qué supone esta exposición en su carrera artística?
Una nueva oportunidad de mostrar mi obra y comunicar con el público aficionado al arte. No importa si el espacio es grande o pequeño, de mayor o menor prestigio, lo importante es que la van a ver personas, más o menos entendidas, y ello les va a despertar un sentimiento, bien sea positivo o negativo, da igual, y eso es lo que cuenta.

¿Cuál es el concepto que la preside?
Básicamente, la Naturaleza y la consciencia de ella. Aparte de la plástica y la estética de la propia pintura, que me interesan especialmente.

¿Por qué el titulo?
“Fragmentos de un paisaje” es el título de la obra principal de la exposición, obra compuesta de dos lienzos de 1,95 m. de largo, instalados en forma de T, la cual mide 2,34 m. de alto, por 1,95 m. de ancho, uno de cuyos lienzos contiene, integrados en la misma pintura, multitud de elementos naturales, como hojas, plumas, excrementos de pájaros, minerales... Y de ahí lo de fragmentos y el título de la muestra.

¿Por qué la abstracción?
Mi obra, a lo largo de su discurso evolutivo, a tomado siempre inspiración en la Naturaleza, pues nací y me crié en su entorno y, dicen los expertos, que las vivencias y las experiencias que tienes de niño te marcan toda tu vida.
Al principio de mi carrera pintaba el paisaje, pero llegó un momento que la simple representación de las formas de la Naturaleza no me bastaban para transmitir toda la emoción que yo sentía en mi interacción con ella. Entonces, poco a poco, fui entregándome a la abstracción.

¿Por qué instaló su taller en la sierra? ¿Está a gusto?
Como comentaba en la anterior pregunta, mis vivencias de niño me han empujado siempre a buscar entornos naturales en donde residir. Así, cuando me vine para Madrid -desde mi tierra natal que es Elche- al principio viví en la capital, rodeado de ruidos y contaminación, cosa que me resultó insoportable, por lo que decidí huir a la sierra. Ahora me siento muy afortunado y no lo cambio por nada. Tengo cerca Madrid y vivo en el entorno ideal para mí.

Artistas de la Sierra Norte de Madrid

¿Se relaciona con la colonia de artistas de la sierra norte?
Gracias a la convocatoria que desde hace unos cinco años viene promoviendo el Centro de Humanidades de La Cabrera, los Encuentros de Artistas Plásticos de la Sierra Norte, gestionados por la Comunidad de Madrid, comenzamos a conocernos y a relacionarnos todos, profesionales y aficionados, llegando a crear, incluso, vínculos de amistad. Aunque yo ya me relacionaba con algunos de los artistas que por aquí residen.

¿Qué busca en el arte?
En primer lugar, el arte fue mi vocación desde siempre, el arte centró mi vida en la consecución de un objetivo y me ha ayudado en mi evolución y realización personal -y en ello seguimos todavía- al tiempo que me sirve como vehículo de comunicación, de transmisión de sentimientos y emociones, liberando y dejando fluir esa energía creativa que todos llevamos dentro. Y si, finalmente, contribuyo con este “granito de arena” a la mejora de este mundo, me doy por satisfecho.

¿Qué materiales utiliza?
Como soporte, utilizo lienzo, preferentemente lino; como medio pictórico colores acrílicos, y en estos últimos años he utilizado diversos elementos naturales mezclados con la pintura.

¿Cuándo la pintura y cuando el grabado?
No hago grabado, hasta ahora tan sólo me ha interesado hacer obra única, pero no estoy cerrado a la posibilidad de que en un futuro próximo me inicie en dicha técnica.

¿Qué pintores o artistas le han interesado especialmente?
Cuando te interesa el arte en general es difícil decidirse por un artista en particular. Pero si alguien me impactó verdaderamente en mi juventud fue Vincent Van Gogh. Su pintura, llena de pasión y emotividad, estimuló especialmente mi vocación artística.

¿Qué exposición ha visto últimamente que le interese más?
Primeramente la de Miquel Barceló, en Caixa Forum, por su contundencia y expresividad, y últimamente la de Turner, en el Museo del Prado, por esa maravillosa forma de interpretar la Naturaleza, tan espectacular y tan llena de emoción.

La contemplación de la Naturaleza y la visión oriental

¿Qué museo visita más frecuentemente?
El Reina Sofía. También el Prado y el Thyssen.

¿Qué libro de arte recomendaría y por qué?
En mi juventud leí un libro que me marcó y acrecentó aún más la atracción que yo ya sentía hacia la Naturaleza, era un libro sobre arte y filosofía zen y taoísta -siempre me han interesado las filosofías y disciplinas orientales, sobre todo el Zen- su título “Textos de estética taoísta” y su autor Luís Racionero, al que tuve el placer de saludar y de escuchar durante una conferencia que dio, no hace mucho tiempo, en la Fundación Juan March.

Un libro lleno de sensibilidad y de poesía, que nos habla de cómo concebían y vivían el arte aquellos artistas orientales, monjes muchos de ellos, seres contemplativos que vivían el aquí y el ahora, captando y expresando con sencillez y una enorme sensibilidad, toda la grandeza y profundidad de la Naturaleza. Tal vez sea un libro difícil de conseguir ahora, pues, posiblemente esté descatalogado.

¿Qué proyectos tiene?
Tengo un proyecto, bastante avanzado en su desarrollo material y conceptual, pero me faltan aún los medios, imprescindibles, para su realización final. Por tanto, prefiero no hablar de proyectos que no sé si se van a materializar.
Sí puedo contar que después de esta exposición individual que tengo ahora, y hasta final de año, participaré en dos muestras colectivas, una en un Centro de Arte de Pedro Muñoz (Ciudad Real), compuesta, principalmente, por artistas de esta zona de la sierra y promovida por la galería Morillo, también de aquí; y la otra colectiva será el “V Encuentro de Artistas Plásticos de la Sierra Norte”, del que te hablaba anteriormente, en el que cada artista realiza una obra en el mismo año de la convocatoria, y que bianualmente se vota una temática para trabajar sobre ella: en esta ocasión la mayoría votó El Bosque. Y en eso estoy, desarrollando una obra sobre esta última temática, un cuadro de 2 x 2 m., un políptico, compuesto por cinco piezas de 2 x 0,40 m.

.

FUNDACIÓN MAPFRE ABRE LAS PUERTAS DE LA NUEVA SEDE DEL MUSEO DEL SEGURO



L.M.A.


FUNDACIÓN MAPFRE ha abierto las puertas del Museo del Seguro, que tiene ahora un nuevo emplazamiento en la zona del Eje Prado-Recoletos, en la calle Bárbara de Braganza nº 14.

La idea del seguro es tan antigua como la humanidad. Su historia moderna puede dividirse en tres grandes periodos: de formación, del siglo XIV hasta fines del siglo XVII, en que se crea la póliza del seguro; otro, del siglo XVII a la primera mitad del XIX, cuando se fundan las compañías aseguradoras; y un tercero, que se prolonga hasta nuestros días, cuando el desarrollo técnico y jurídico del seguro alcanza su mayor esplendor.

El Museo del Seguro exhibe una amplia colección de 600 piezas relacionadas precisamente con su historia en esta última etapa, y permite evocar diversos aspectos de la historia del seguro, como las antiguas ordenanzas, los montepíos, y la presencia de las compañías aseguradoras y de sus productos en la sociedad, a través de placas, carteles y folletos publicitarios.

Asimismo, el Museo del Seguro cuenta con una sección compuesta por documentación relacionada con la actividad aseguradora, y otra específica sobre MAPFRE.

Además de las 600 piezas expuestas, el Museo tiene un total de 1.300 piezas conservadas en sus fondos. A todas ellas se puede acceder en la versión virtual del Museo en

www.museovirtualdelseguro.com

Pablo Carnero, conferencia sobre la Pintura Realista en el Ateneo Escurialense


pintura de Pablo Carnero




L.M.A

       17.09.10.- San Lorenzo de El Escorial.- El artista Pablo Carnero (Zamora, 1972) ha pronunciado una conferencia en el Ateneo Escurialense sobre “La realidad dentro de la pintura realista. Pablo Carnero, el realismo esencial y metafísico”, dentro de la sección de arte que dirige la pintora Antonia Nieto.

Carnero, pintr residente en Madrid, con taller en Cenicientos, definió la realidad como “la verdad o lo que ocurre verdaderamente” y el realismo como “una forma de presentar las cosas tal y como son, sin suavizarlas ni exagerarlas”

“Necesito empaparme de la realidad, alimentarme de ella”, afirmó el pintor. “Posteriormente como artista, la muestro y el espectador contempla ese alimento digerido. Surge el encuentro entre ambos”.

“En la vida son imprescindibles una serie de cosas; ¿el arte es una de ellas?”, se preguntó el conferenciante. “Siendo imprescindible el arte en mi vida he descubierto que es en los momentos más intensos cuando surge más verdadero y profundo”, añadió.
“El arte es motivador de sentimientos reales, motivación como ensayo mental preparatorio de una acción para animarse a efectuarla con interés”, dijo en otro momento de su intervención.

“No deberíamos hacer uso de la obra según el momento anímico de cada uno: recurrir a este cuadro o al otro, al contrario, deberíamos dejarnos llevar al contemplarla. Es más enriquecedor y verdadero no predisponernos -preparar anticipadamente el ánimo de la persona para un fin determinado, sino dejarnos admirar por el misterio”.

“Todas las personas tenemos los mismos sentimientos; aunque la esencia del sentir sea la misma, el manantial del que brota es distinto, son almas distintas. Esta es su riqueza. La obra se construye a partir de ese sentir global pero se contempla bajo la visión individual y única de cada espectador”, comentó Carnero.

Sensaciones que recrean experiencias ya vividas
La realidad que mana desde dentro del cuadro, transmite sensaciones que capta el espectador y le permite recrear experiencias ya vividas”.
“Creo que no existe entendimiento total – entendimiento como potencia del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las juzga, e induce y deduce otras de las que ya conoce- de la obra sino se tiene una referencia anterior y ha sido vivida plena y profundamente”.

“La obra entonces funciona como una evocación de una experiencia vivida que vuelve a hacerse presente en ese preciso instante en que se está contemplando”.
“La gama, cambios, tiempos de la realidad son inalcanzables, infinitos. La obra es limitada en todos sus aspectos. Por eso no podemos hablar de imitación, copia de la realidad, porque no se pueden reproducir con la misma exactitud los parámetros de la misma”.

“No se trata de una simple técnica de traslado de la realidad de su origen al cuadro. Formo parte de la realidad en la que vivo, saboreo lo que me rodea con toda la intensidad de la que soy capaz, y de repente convergen mi vida y la pintura y es cuando aparece la imagen del cuadro. La imagen es la excusa válida para transmitir mis sentimientos reales”, afirmó el artista.

“Lo realmente importante es cómo está tratada esa imagen en la medida que este tratamiento sirva para transmitir con la mayor veracidad e intensidad aquello que quiero”.

“La pintura es una ilusión (concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos), no es real, nada más alejado de la realidad”.

“La realidad son formas, calidades, aire, luz. El cuadro es tabla, tela, pigmentos, aceite. Son manchas aparentemente desordenadas, al azar, pero han sido guiadas con maestría por la mano del pintor, a las órdenes de su cabeza y sacando lo más profundo de su corazón”, puso de relieve el conferenciante.

¿En qué se parece la realidad y la piel del cuadro?”


“¿En qué se parece la realidad y la piel del cuadro?”, se cuestionó el pintor. “En nada” respondió sin vacilar. “Lo que los une si la pintura es verdadera, sincera, pura, es el sentimiento que se tiene al contemplar esa realidad o el cuadro surgido de la misma. Ese poso (sedimento del líquido contenido en una vasija. Descanso, quietud, reposo) es el lazo entre ambos mundos”.

“La realidad la capta el espíritu del artista y la plasma a través de sus dones (escritura-música). Posteriormente es el espectador que abre su espíritu a la obra (poema-canción) sin prejuicios, vibra un sentimiento latente, que no dormido, que cobra vida en ese preciso momento”, concluyó.

.

Mestre Jacome de Mallorca, figura básica en la creación de la escuela de Sagres





Joan Oliver i Torrents

Aportando argumentos y hechos científicos e históricos básicos, que nos indican la posible mallorquinidad de Cristóbal Colón, hoy nos centraremos en otro mallorquín ilustre: Mestre Jacome de Malhorca o Jaime de Maiorca.

Los historiadores que estudian la época de los descubrimientos portugueses y españoles, señalan a Jacome de Mallorca como la figura básica en la creación de la Escuela de Sagres y el inició de ésta época. Sabemos que Cristóbal Colón bebió de esta fuente.

En mí escrito “Ascendencia mallorquina de la Escuela de Sagres”, LA MIRADA ACTUAL 19-7-2010, intente, brevemente, mostrar la importancia de ésta Escuela y anotaba; “La calidad científica de mestre Jacome de Mallorca, es reconocida y sumamente valorada. Baste anotar lo escrito por Alfredo Marques Pinheiro; ... e do carácter inovador em termos geográficos, desta escola do Infante (a que, pessoalmente, preferiríamos talvez chamar escola de Jaime de Maiorca ...), que nos expresa su sentir más íntimo, ante la importancia de la aportación de Jaime de Maiorca, prefiriendo el nombre de escuela de Jaime de Mallorca, al dado, por muchos historiadores, de Escuela del Infante a la de Sagres”.

Adentrémonos en nuestro personaje copiando lo escrito por BARROS:
“mándou vir da ilha de Mallorca um mestre Jacome, homen mui douto na arte de navegar, que fasia e instrumentos náuticos e que lhe custou muito pelo trazer a este reino para ensinar sua sciencia aos officiaes portuguezes d’aquella mester”

Dos comentarios más, de historiadores portugueses, para vislumbrar la importancia de Jacome de Mallorca:
“...isso mesmo mandou á ilha de Malhorca por un mestre Jacome, mestre de carta de marear, na qual ilha primeiramente se fezeram as ditas cartas...”
“…, e com muitas dadiuas e merçês ho ouue nestes Reynos,...”.

Jacome de Mallorca representa la base científica de la Escuela de Sagres y posterior Escuela de Navegación Portuguesa, iniciadora de los descubrimientos. El Infante Enrique el Navegante fundo dicha Escuela y para ello contrató, con mucho esfuerzo, al mejor cartógrafo, constructor de aparatos navales y conocedor de las ciencias del mar.

La identidad de Jacome de Mallorca no ha sido aclarada y sigue siendo una incógnita a demostrar. La hipótesis de G. Llabrés (*), y “su demostración” por G. de Reparaz (**), oficializaron la teoría de que Jafudà Cresques y Jacome de Mallorca eran la misma persona. Otros muchos historiadores, también, lo identifican con Jafudà Cresques, habiendo quién indica que Jafudà, al cristianizarse en 1391, adopto el nombre de Jaume de Mallorca.

Sabemos que Jafudà Cresques, hijo de Cresques Abraham, tomo el nombre de Jaume Ribes. Jaume Ribes era el pavorde de la catedral de Mallorca, en el verano de 1391, de quién se cree adoptó el nombre.

Para aclarar alguna confusión de interpretación, que también la hay, es interesante indicar que “Cresques” es un patronímico. Diríamos que en Cresques Abraham es el nombre y en Jafudà Cresques es el apellido. Cresques Abraham significa, Cresques hijo de Abraham. En Jafudà Cresques, Jafudà hijo de Cresques

Las investigaciones realizadas por D. Jaume Riera i Sans (***), han permitido demostrar que Jafudà Cresques nació entre 1345 y 1355, se casó en 1376 y murió antes de 1410, lo que imposibilita que en 1416 pudiese ser contratado para ir a Portugal.

Si Jacome de Mallorca no era Jafudà Cresques, ¿Quién podía ser?
A).-Sabemos que los Cresques tenían taller en la Ciutat de Mallorca y que la mayoría de historiadores identifican, a Mestre Jacome de Mallorca, con ésta familia.
B).- D. Jaume Riera i Sans (***) nos informa de una carta del Rey, del 26-III-1387: “...al procurador reial de Mallorca encarregant-li, entre d’altres coses,...,En cas que el mapamundi no estigués encara a punt, disposava que el fes acabar per un mestre christià resident a Mallorca, lo qual dien que és fort appte en semblant obra.
Si los Cresques se cristianizan en 1391, no es posible que en 1387 se les tenga por seguidores de Cristo. Con ello tenemos más de una posibilidad para esclarecer el origen de Mestre Jacome de Mallorca, que en un futuro se deberá investigar y aclarar.

Centrémonos, hoy, en los Cresques para ver la posible filiación familiar de Jacome de Mallorca a partir de esta familia

LOS CRESQUES:

- Vidal Cresques, secretario de la aljama de Ciutat de Mallorca en 1318.
- Deulosal Cresques, secretario de la aljama de Ciutat de Mallorca en 1336.
- Vidal Cresques tiene tres hijos; Jucef Vidal, Abraham Vidal y Cresques Vidal.
-Abraham Vidal se casa con Astrugona y tiene tres hijos; Vidal Abraham, Cresques Abraham (1325-1387) y Ester Abraham.
-Cresques Abraham se casa con Setaddar (Ana/Anna al cristianizarse) y tienen tres hijos; Isaac Cresques, Astruga Cresques y Jafudà Cresques.
-También sabemos que Cresques Vidal, hijo del secretario de la aljama, Vidal Cresques, tuvo un hijo, Astruc Cresques, que en 1375 hacía mapamundis e instrumentos de navegación, como toda su familia.
-En el taller de los Cresques trabajaba Samuel Corcós –nacido en 1370- y que en 1391 se cristianizo adoptando el nombre de Macià de Viladesters. Joan de Viladesters, posible hermano de Macià, también confeccionaba cartas de marear. (****)
-Ester hija de Abraham Vidal y hermana de Cresques Abraham tiene una hija, Astruga, que se casa con Ixua ben Hayex.

Tenemos, por el momento, cinco posibles familias para ser ascendientes de Mestre Jacome de Mallorca:
a) <<>> (Guillem Soler), b) los Viladesters, c) los descendientes de los hijos de Cresques Abraham, d) los del hijo Astruc Cresques y e) los descendientes de Ester.

Centrémonos en las posibilidades de que Jacome de Mallorca fuera descendiente de Cresques Abraham, opción c):
-Isaac trabajaba en el taller de su padre. Se casa alrededor de 1373 y es padre en 1375/76. Un hijo suyo podría tener 40 años en 1416 y ser Jacome de Mallorca.
-Astruga (Francesca al cristianizarse). Se casa con Marzok Medini alrededor de 1374 y es madre en 1375/76. También trabajaba con su padre. Un hijo suyo podría ser Jacome de Mallorca.
-Jafudà trabajó en el taller familiar. Se casó con Dolça en primeras nupcias. En 1376 no tenía hijos y dadas las ansias de tenerlos es de suponer que los tendría en 1379/80, pues solicitó permiso para segundas nupcias. Un hijo suyo pudo ser Jacome de Mallorca.
El nombre de Jacome, Jaume, pudo descender del de Jaume Ribes, anteriormente Jafudà Cresques, por ser sobrino o hijo suyo.
Los oficios o artes pasaban de padres a hijos. En el taller de Abraham Cresques trabajaban sus hijos, su cuñado y otros miembros de la familia, etc.
Vemos probabilidades, aceptables, de que Mestre Jacome de Mallorca fuese un nieto de Cresques Abraham, autor del Mapamundi o Atlas Catalán confeccionado en la Ciutat de Mallorca en 1375. La investigación y esclarecimiento puede ser muy interesante.

Por todo lo anterior, podemos confirmar que:

a).-Jacome de Mallorca no podía ser Jafudá Cresques.
b).-La Escuela de Sagres, y después la Escuela de Navegación Portuguesa, son hijas científicas de la Escuela de Cartografía Mallorquina.
c).- Buscaron a Jacome en Mallorca, no en Barcelona donde Jafudà Cresques vivió sus últimos años - desde 1394 -. Confirmación, también, de que Jacome de Mallorca no podía ser Jafudà.
e).- Reconocimiento de que en Mallorca -”...na qual ilha primeiramente se fezeram as ditas cartas...”- se hicieron las primeras y mejores cartas de marear y se estaba a la vanguardia en ciencias marítimas.
f).- Jacome de Mallorca trabajaba en Mallorca.
g).- Las bases científicas e históricas, de los futuros descubrimientos, están relacionadas con Mallorca.


(*) G. Llabrés, El maestro de los cartógrafos mallorquines.
(**) G. de Reparaz, Mestre Jacome de Malhorca, cartógrafo do Infante.
(***) Jaume Riera i Sans, Jafudà Cresques, jueu de Mallorca. Boletín RANDA. Nº 5. 1977
(****) Cartografía Històrica dels Països Catalans. Vicens M Rosselló i Verger.

.

martes, 14 de septiembre de 2010

Carmen Lomana y “Los diez mandamientos de la mujer 11”

“Los diez mandamientos de la mujer 11”
Carmen Lomana
Editorial Espasa
Madrid, 2010




Julia Sáez-Angulo

La cortesía de los grandes es la puntualidad y Carmen Lomana se presentó veinte minutos más tarde a la presentación de su libro en Ámbito Cultural de El Corte Inglés; dobló el tiempo de los diez minutos de cortesía que se da en la gran ciudad. La editora Ana Rosa Semprún dijo que el libro “Los diez mandamientos de la mujer 11” de Lomana era “cordial, ágil, práctico, fácil de leer, con gran sabiduría y reflexiones sobre la elegancia y final de buen humor”.

Carmen Lomana, nacida en León, se definió en cierta ocasión como “la Belén Esteban de los pijos” y cometió un error. Ningún pijo se llama pijo a sí mismo, solo aquellos que les encanta serlo o que les llamen así. Esta mujer nacida en León no es una pija sino una mujer lista que le encanta el famoseo y, lenta pero calladamente, como un ariete, ha ido entrando en determinados foros y ambientes de la sociedad -que no todos y bien que le duele- y lo ha logrado.

Sabe que la fama es dinero y ella, con su tesón lo ha logrado. Carmen Lomana es famosa pero no célebre, es decir, que cuando se le pase el tirón caerá en la nada y no entrará en el panteón de los célebres. Se ha sabido buscar la vida con algo que le gusta, como es el mundo mediático y le sabe sacar partido hasta donde puede, actuando en televisión, bailando o firmando un libro como éste.

Tiene una franqueza entre tontorrona y graciosa que viene bien como cuarto de espadas para mantener alumbrada su fama efímera. Ha hecho de la moda su mundo y busca un glamour para el que le sobra presencia sin consistencia en muchas ocasiones. Partió de la nada silenciosa en sociedad, salvo su machacona presencia –con dicterios que hablaban de se colaba en las fiestas- hasta tomar la voz en los “media” y finalmente la pluma en un libro.

El libro “Los diez mandamientos de la mujer 11” -al que seguramente le habrán ayudado en medio de la “gran presión” que ha tenido durante este año en curso, según sus propias palabras- es desenvuelto, tiene gracia y cierto sentido común, con lo cual puede ser útil y práctico como señalaba la editora. Tiene algunos lugares comunes, pero se lee con facilidad y dará ideas a quienes necesitan ejercitarse en las buenas prácticas de sociedad.

La elegancia nace del alma del ser humano

“La elegancia es una actitud ante sí misma y ante los demás”. “Lo más importante es tener elegancia de alma como ser humano”, dijo Lomana en la presentación y eso es lo que dice su libro, que divide sus capítulos en temas como la armonía, la comida, el maquillaje, la sobriedad, el lujo y lo económico, los buenos modales, la cultura, la seducción y la elegancia. A todo ello añade una guía de lugares y tiendas en Madrid, Londres, Roma, París… que queda muy cosmopolita.

Curioso el fenómeno de Carmen Lomana, esta mujer que, de entrada, parece una vestal gélida, una esfinge rígida, sin maridos famosos que la respalden, sin oficio ni beneficio concreto, pero con recursos personales para esculpirse un perfil mediático, que despierta filias y fobias a discreción. Un lince en la sociedad; de “pija”, nada.

Su libro “Los diez mandamientos de la mujer 11” se suma a su programa calculado de actos y a los muchos libros que sobre el tema de la elegancia se han escrito por famosos, famosas y célebres. Libro de información y autoayuda que no viene mal en una país como el nuestro especialmente áspero.

En el capítulo de fotos se incluyen nombres de mujeres que destacaron por su elegancia como Daisy Fellowes, directora de Harper´s Bazaar; la pintora Tamara de Lempicka; la condesa Consuelo Crespí; Wallis Simpson; Babe Paley; Jacqueline de Ribes; C.Z. Guest: Grace Kelly; lauren Bacall, Jackie Kennedy; Marisa Berenson; Elsa Martinelly; Nan Kempner y Kate Moss.


La ministra de Cultura visita la Casa Buñuel en México



L.M.A.


La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha visitado la casa en la que el cineasta Luis Buñuel vivió desde 1952 hasta su fallecimiento y que está ubicada en la Colonia del Valle de México D.F.

El inmueble, que fue adquirido el pasado mes de agosto por el Ministerio de Cultura por un importe de 400.000 euros, se convertirá en la Casa Museo Luis Buñuel y tendrá como objetivo la proyección, difusión y conservación del legado del realizador mexicano y del patrimonio conjunto hispano-mexicano.

“El espíritu de encuentro de la residencia de estudiantes se ve reflejado en este proyecto. Ese espíritu, que ya era palpable en la impronta del arquitecto que proyectó esta casa, Saenz de la Calzada -que fue compañero de Buñuel en la residencia y también exiliado- queremos que perdure en este proyecto, fomentando el encuentro entre dos cinematografías, invitando a compartir sus posturas a otras instituciones vinculadas a la obra y la vida y pensamiento de Buñuel. Promoviendo la creación, la formación y la apertura a otras disciplinas”, ha explicado durante su visita la ministra.

El legado de Buñuel fue adquirido por el Ministerio en 1995 y están depositados en la Filmoteca, un total de 2315 documentos, a esa herencia se añade ahora esta casa.

Bicentenarios de México

Durante el día de hoy, Ángeles González-Sinde asistirá, en representación del Estado español a los actos conmemorativos de los Bicentenarios de Independencia y visitará el Palacio Nacional, la exposición México 200 años. La Patria en Construcción, el Museo de Antropología, entre otros. Por último saludará, al igual que el resto de los mandatarios invitados a los actos de celebración, al presidente de México, Felipe Calderón.


Visita a la casa de la Cultura de México

Durante su viaje a México, la ministra de Cultura ha visitado también el Centro Cultural de España en compañía de su director, Jesús Oyamburu. Allí ha visitado la exposición de la fotógrafa española Isabel Muñoz titulada La Bestia. También ha tenido la ocasión de visitar las excavaciones que en este centro se están llevando a cabo y en las que han sido hallados importantes restos aztecas.



lunes, 13 de septiembre de 2010

Guillermo Oyágüez y Jesús Curiá exponen en la Fundación Pons


Guillermo Oyágüez y Jesús Curiá
Fundación Pons.
Serrano, 138. Madrid
Del 9 de septiembre al 10 de octubre de 2010




Julia Sáez-Angulo


El escultor Jesús Curiá y el pintor Guillermo Oyágüez exponen en la Fundación Pons de Madrid sus respectivas obras de escultura y pintura. El trabajo artístico de Curiá se pudo ver en su día en el Museo Tiflológico de Madrid y el de Oyágüez en la galería Ansorena.

Jesús Curiá mezcla el metal, bronce o acero cortén con la piedra y logra efectos cromáticos singulares. Algunas de sus esculturas se apoyan en los muros y otras en el suelo o el césped del jardín, como la figura humana tumbada que luce el espacio a la salida de la Fundación.

Guillermo Oyágüez representa una figuración que va del autorretrato en distintas posiciones de “pathos” (amor, humor, enfado…) a los paisajes de la costa en Italia. Se le da bien el nocturno, con resultados poéticos, y sus figuras o formas son abiertas, no perfiladas, en unos cuadros en los que destaca la pintura y la sugerencia más que el dibujo. La abstracción bordea con frecuencia su figuración.

En la inauguración, muy concurrida de artistas, estuvieron entre otros los escultores Héctor Delgado y J.M. Fernández Oliva; el primero inaugura el día 6 de octubre en el Museo Tiflológico y el segundo en la Fundación Pons de Barcelona, el 7 de octubre. También estuvo en el acto, Beatriz Blanch Urdangarín, miembro de Sculture Network, organización de encuentros periódicos de escultores en distintos países.

Valores a través del Arte


La Fundación Pons, con sede en Madrid y Barcelona, tiene como divisa “los valores a través del arte”. La delegada en Madrid es María Luisa García Torrecilla y la directora general, María Jesús Magro Martínez.

El Master en Propiedad Industrial, Intelectual y Nuevas Tecnologías se imparte periódicamente en la Fundación Pons, con un programa completo y actualizado de gestión integral de los activos intangibles de la empresa, patentes, marcas, diseños y derechos de autor.

El objetivo es capacitar a los alumnos para desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la Propiedad Industrial e Intelectual y las Nuevas Tecnologías, integrándose tanto en grandes empresas que poseen sus propios departamentos de Propiedad Industrial e Intelectual, Marketing y Jurídico, como en consultoras, bufetes de abogados, ingenierías, gabinetes de diseño, entidades de gestión…

La Fundación Pons también lleva a cabo conciertos y presentaciones en la bella sala superior de su bello edificio, rematado con un techo a modo de quilla de barco invertida.



Tauromaquias, Los antitaurinos prohíben frente a los taurinos que toleran




Julia Sáez-Angulo


La soberbia exposición “Taurus”, que ha tenido lugar en el Museo Guggenheim de Bilbao, pese a su postura aséptica ante las artes plásticas sobre el arte de Cúchares, no se libró de la cencerrada de los antitaurinos que marean y atacan con su intolerancia. La diferencia entre los antitaurinos y los taurinos está en que los primeros prohíben y los segundos, toleran. Sus próximas convocatorias, agitadas por plataformas hiperestésicas, siguen dando la tabarra, pero mejor olvidarlas, son cortas en número aunque sean gritonas.

El lenguaje, la literatura, la música y las artes plásticas se han ocupado, desde el neolítico, de la lucha del hombre con la fiera. “Taurus” ha puesto sobre el tapete los grandes nombres de la pintura y la escultura que han representado el arte del toreo en sus múltiples suertes.

“El mito y los mitos del toro” y “El ritual de la fiesta” han sido las grandes secciones de la muestra, que cotaba con piezas espléndidas como el “Toro de Porcuna” (600 -501 a. C.); un ánfora griega de cerámica con el mito del Minotauro; el fresco “El castigo de Dirce”, del Museo Arqueológico de Nápoles… en lo que se refiere al arte antiguo.

En el arte más reciente tenemos piezas de Pablo Picasso, Edouard Manet, Francisco de Goya; Miquel Barceló, Fernando Botero; Equipo Crónica; Joan Miró; Eduardo Arroyo; Luís Fernández; Pablo Gargallo; Gutiérrez Solana; Daniel Vázquez Díaz; Ignacio Zuloaga y otros.

“El rapto de Europa”, un mito repetido

“El rapto de Europa” de Martin de Vos o de Rubens es una de las decenas de interpretaciones sobre este mito hermoso representado en pintura y escultura. Europa era una mujer fenicia de Tiro que ha dado su nombre al viejo continente. Zeus, padre dios del Olimpo la sedujo en Creta metamorfoseado en toro. El mito admite versiones matizadas.

La Galería Paz Feliz de Madrid también convocó a los artistas contemporáneos para una exposición monográfica sobre las distintas suertes del toreo. En ella comparecieron los nombres de Mayte Spínola, Paloma Porrero de Chávarri, Juan E. Mendoza, Joaquín de Cárdenas, Fernando Garrido, Rocío Báez, Peñuca de la Serna, José Luis Zúñiga, Dolores de Lara y José Luis Zúñiga.


Toro y luna, de Paco Sáinz

Mayte Spínola es una de las pintoras más interesadas por reflejar el mundo del toro y el torero en sus lienzos. El desaparecido crítico taurino Vicente Zabala escribió una monografía sobre la Tauromaquia de la pintora, que hoy lidera el Grupo por Arte y Cultura.

Algunos artistas han hecho del tema una de sus especialidades más significativas como el pintor Alfonso Sebastián (Torrijos.Toledo, 1940), residente en Madrid, que presentó un cuadro espléndido sobre un toro saliendo al tendido en “La Peña del 7” de Madrid, durante la feria de San Isidro.

El escultor Paco Sáinz (Portugalete, 1950) ha representado con profusión la idea del toro y el torero, juntos o por separado porque es un tema le interesa. Los ha hecho en bronce, madera, opalina…

“Me gusta el toro como animal noble; me gusta su mirada bondadosa, que conoce muy bien el torero; me gusta contemplarlos en los campos, la última vez en Cáceres… Lo que temo es que como sigamos con las persecuciones antitaurinas, no veremos más toros bravos en las dehesas, porque no sirven para carne, sólo para el arte del toreo”, declara el escultor que prepara una escultura sobre “El toro y la luna”, en referencia al verso de García Lorca.



Cándido Pazos, Exposición y Escultura homenaje a Benedicto XVI en Santiago de Compostela




Julia Sáez-Angulo

El escultor Cándido Pazos inaugura una exposición de sus últimos trabajos escultóricos en la Galería Martínez Glera de Logroño. Pazos ha sido el escultor encargado por un grupo de personalidades e instituciones gallegas para la realización de una escultura homenaje a Benedicto XVI, por su próxima visita a Compostela coincidiendo con el Año Santo.

La exposición en Logroño, titulada “Clásico y Marino” es, en palabras de su autor, “el resultado de un camino recorrido que se inicia en el dibujo y pacientemente, probando con diferentes materiales y técnicas artísticas, desemboca en talladas piedras pulimentadas y bronces de vacíos y huecos rotos.

La escultura homenaje al papa Benedicto XVI será en bronce y quiere ser un agradecimiento a su visita como peregrino jacobeo a Santiago de Compostela el día 6 del próximo mes de noviembre. Benedicto XVI será el segundo pontífice que visite la capital de Galicia como peregrino.

Una cadencia de bisiestos para el Año Jacobeo
Pasarán muchos años hasta que vuelva a haber un nuevo año jacobeo; será en el 2021. La cadencia 6-5-6-11 de los años jacobeos tiene su explicación en el ritmo de los años bisiestos y en el hecho de que la semana tiene siete días. Si no hubiera años bisiestos tendríamos año jacobeo cada 7 años.

El anterior papa Juan Pablo II también visitó Santiago de Compostela en dos ocasiones: 1978 y 1982. Allí dejó su célebre mensaje: “Yo, Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes”. Toda una llamada a los fundamentos cristianos del viejo continente. Una placa recuerda la frase del Papa junto al sepulcro del apóstol Santiago.

Volviendo a la escultura homenaje a Benedicto XVI de Cándido Pazos, representa al papa con los brazos abiertos, mide dos metros y medio de altura y el coste de la misma asciende a noventa y ocho mil euros. Se hace por cuestación popular a la que se ha invitado igualmente a las instituciones que deseen participar.

La ubicación será en el parque de San Lázaro en Compostela, junto a la obra “Porta Sancti Iacobi” o Puerta de Europa, también realizada por Cándido Pazos como homenaje al Camino de Santiago.

.