Mostrando entradas con la etiqueta Luis Alberto de Cuenca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Alberto de Cuenca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

Luis Alberto de Cuenca gana el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

 La decisión se ha tomado por mayoría en la reunión celebrada esta tarde en el Palacio Real de Madrid 

    El jurado destaca el estilo de De Cuenca, que se mueve entre la reflexión filosófica, la exploración de la cultura clásica y la introspección personal. Al conocer el fallo, el autor ha dicho que “este premio es la culminación de su obra como poeta".


Luis Alberto de Cuenca


    L.M.A

    07.05.2025.- Madrid.-Luis Alberto de Cuenca gana el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía IberoamericanaLuis Alberto de Cuenca ha ganado el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que convocan conjuntamente Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca desde 1992. El jurado ha premiado la carrera literaria de De Cuenca por “mostrar una profunda erudición literaria y un estilo que se mueve entre la reflexión filosófica, la exploración de la cultura clásica y la introspección personal”. Al conocer el fallo, el escritor ha mostrado una enorme alegría, ya que siente que este premio “es la culminación de su obra como poeta” y por “la profunda admiración personal que siente por la Reina Sofía”.

    La gerente de Patrimonio Nacional, María Dolores Menéndez Company, ha anunciado la decisión del jurado tomada por mayoría. Del premiado ha destacado “el estilo claro y preciso de su poesía, que tiene una mirada crítica hacia la tradición literaria y un tono a menudo irónico o melancólico. De Cuenca construye sus versos a partir de referencias culturales que abarcan desde la mitología grecolatina hasta la cultura popular contemporánea, lo que le permite crear un puente entre lo antiguo y lo moderno”.

    Por su parte, Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca, ha subrayado que “su obra poética refleja una profunda reflexión sobre la condición humana, la historia y la memoria colectiva”. Además, ha destacado de su poesía “la claridad expresiva, la ironía y la capacidad de transmitir emoción a través de un lenguaje aparentemente sencillo pero cargado de matices”.

    Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, ha hecho referencia a su condición de poeta versátil que escribe desde sonetos, “que domina con rigor lírico” hasta “la poesía más sencilla”. García Montero ha recordado que De Cuenca ha sido el autor de la letra de algunas de las famosas canciones de Loquillo o de la Orquesta Mondragón, como “Hola mi amor, yo soy tu lobo”. 

Luis Alberto     de Cuenca, un poeta multidisciplinar

    Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) es doctor en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Actualmente preside el Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España y forma parte del Real Patronato del Museo del Prado. Además de su labor como poeta, Luis Alberto de Cuenca es traductor, ensayista y guionista y colabora como columnista y crítico literario en el periódico ABC.

    En cuanto a su creación literaria, entre sus principales obras destacan La Caja de plata (1985), El otro sueño (1987), El hacha y la rosa (1993), Por fuertes y fronteras (1996), Bloc de otoño (2018) y el Secreto del Mago (2023). A lo largo de su carrera ha recibido, entre otros, galardones como el Premio Nacional de Literatura (Poesía) en 2015 por Cuaderno de Vacaciones o el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en 2021. En varias ocasiones ha formado parte del jurado del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. 

    S.M. la Reina Doña Sofía presidirá la ceremonia de entrega del premio que se celebrará en el último trimestre de este año. Este prestigioso reconocimiento, considerado el más relevante en el ámbito de la poesía iberoamericana, premia la trayectoria de poetas vivos cuya obra representa una aportación significativa al patrimonio cultural de España e Iberoamérica. Está dotado con 42.100 euros, la publicación de un poemario antológico, la organización de jornadas académicas y un estudio sobre la obra del autor galardonado. Desde su creación, el premio ha sido concedido a grandes voces de la poesía en lengua española y portuguesa, como Gioconda Belli, José Hierro, Mario Benedetti o Joan Margarit. 

    El jurado de esta edición ha estado  compuesto por Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional; Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca; Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Óscar Arroyo, director de la Biblioteca Nacional de España; Piedad Bonnet, ganadora de la anterior edición; Jorge Luis Volpi, escritor mexicano;  Raquel Lanseros, poeta española; M.ª Isabel Toro Pascua y María Sánchez Pérez, profesoras del Departamento de Literatura Española e Iberoamericana de la Universidad de Salamanca; Carmen Alemany Bay, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante; Román Álvarez, exdecano de la Facultad de Filología de la USAL,  y María Ángeles Recio Ariza,  actual secretaria.

domingo, 2 de marzo de 2025

LUIS ALBERTO DE CUENCA y ENRIQUE GRACIA TRINIDAD. Poemas interactivos

Luis Alberto de Cuenca y Enrique Gracia Trinidad


            L. M. A.

Madrid, 03.03.2025


NUESTRA VECINA (de Luis Alberto de Cuenca)

(A Javier del Prado)


Tiene, Javier, nuestra vecina un talle

que resucita a un muerto, y unos ojos

que derriten el plomo y dan antojos

a quien se los tropieza por la calle.

Hay que trazar un plan que no nos falle

para descerrajarle los cerrojos

y pasear en triunfo sus despojos

cuidando hasta el más mínimo detalle.

Tú en el portal y yo en el descansillo,

siempre al acecho, cristalina media

velándonos la cara y un cuchillo

afilado. Si Dios no lo remedia,

de la vecina haremos picadillo

y de un cuento vulgar una tragedia.


SONETO APÓCRIFO DE UNA VECINA DE LUIS ALBERTO DE CUENCA, HARTA DE CONSPIRACIONES DE OPERETA EN SU DESCANSILLO  

(por Enrique Gracia Trinidad)  


Menudo vecindario me ha tocado 

en suerte. No me explico cómo puedo

salir del ascensor, bajar sin miedo

la escalera, si un tal Javier del Prado


y un poeta famoso y descarado

andan urdiendo planes con denuedo

para hacerme escabeche. Y lo hacen quedo,

huidizo el cuerpo, el rostro enmascarado.


En el portal ocultan su colmillo

acechando el palmito de mi menda

y dicen que han de hacerme picadillo.


Mujer al fin, decido la contienda:

No hagáis más el canelo en el pasillo

y pasad a mi casa que hay merienda.

Los poetas y la escritora Alicia Mariño

lunes, 29 de octubre de 2018

Luis Alberto de Cuenca, poeta invitado de Troquel número 7, revista presentada en la Asociación Escritores y Artistas Españoles


-->
Homenaje a Luis Alberto de Cuenca

Luis Alberto de Cuenca



L.M.A.
Fotos: Carmen Palomero


            29/10/18.- MADRID .- El escritor Luis Alberto de Cuenca ha sido el poeta invitado de la revista Troquel Revista de Letras, numero 7, que fue presentada por su directora Carmen Silva y los coordinadores de la misma Julia Sáez-Angulo y Rogelio Sánchez Molero en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. El acto estuvo presidido por Juan van Halen, presidente de AEAE, acompañado de Emilio Porta, vicesecretario de la misma asociación, ambos participantes con sendos poemas en la revista.

            El Ayuntamiento de Boadilla del Monte ha patrocinado la revista y su alcalde Antonio González Terol ha escrito las palabras previas en la publicación.

            En el mismo acto se presentó la separata “Los mejores poetas en habla española”. Salamanca 2018.

            En acto se leyó la biografía del poeta distinguido:
            Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) es filólogo, escritor y poeta doctorado en Filología Clásica. Ha sido director del Instituto de Filología del CSIC y de la Biblioteca Nacional de España, así como secretario de Estado de Cultura.

            Ha recibido diversos premios y galardones, como el Premio de la Crítica de Poesía Castellana (1985) por La caja de plata o el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario.

            Su obra poética mezcla el conocimiento y la intuición, la tradición y la vanguardia, lo que se conoce como poética transculturalista. Algunas de sus obras poéticas son:  Los retratosElsinoreScholiaNecrofiliaEl otro sueñoEl hacha y la rosaSin miedo ni esperanza (recoge en seis partes sesenta poemas escritos entre 1996 y 2002), La vida en llamas, El reino blanco o La flor azul. Es un buen experto en el Comic y ha compuesto letras para distintos cantantes de actualidad.

            Como experto en Filología Clásica y conocedor de los clásicos, ha traducido, entre otros, a Homero, Eurípides y Calímaco, y a autores franceses como Charles Nodier y Gerald de Nerval. En 2010 fue elegido académico de la Real Academia de la Historia.

Cuaderno de vacaciones recoge, repartidos en ocho epígrafes, ochenta y cinco poemas escritos, en su mayoría, en los veranos comprendidos entre 2009 y 2012. En ellos habla de la vejez, la soledad o la muerte, casi siempre con un punto de humor.

            Luis Alberto de Cuenca leyó varios de sus poemas y seguidamente algunos poetas y narradores de Troquel 7 intervinieron leyendo sus textos.

            José Corredor-Matheos será el poeta invitado por la revista Troquel 2018.

              Entre los asistentes estuvo Enrique Rodríguez de la Peña, concejal de Cultura de Ajofrín (Toledo), el pueblo del maestro Guerrero.



           

martes, 5 de junio de 2018

"Diosas, santas y malditas" del escritor Alfredo Arias, libro publicado por Berenice



Un libro que descubre las huellas de la potencia de lo femenino en la cultura desde el punto cero de la civilización

De las Diosas del Olimpo a Lady Gaga



 Alfredo Arias



L.M.A.



05.06.18 .- MADRID .- Diosas, santas y malditas de Alfredo Arias es un libro, que editado por Berenice, invita a descubrir, y si no redescubrir, las huellas de la potencia de lo femenino en la cultura desde el punto cero de la civilización.

Por sus páginas pasarán diosas del amor y la guerra, diosas del cine; mujeres amadas más allá de la muerte; mujeres fantásticas: gatas, pantera, vampiras; mujeres del cielo, de la tierra y del infierno; formas arquetípicas del Eterno Femenino. Mujeres alzadas sobre todo, contra todo, y mujeres sublimes.

En este volumen coinciden Ishtar con Marilyn, Venus con Audrey, Laura con la teniente Ripley, Lilit con Lady Gaga… y algún hada, y es que como afirma su autor “lo femenino avanza sin tapujos, cuestiona nociones y conquista espacios”.

“Todo está construido para el placer, con el rigor alegre y chispeante de los grandes libros de ensayos. Me retrotraigo a obras tan arrebatadoras como El héroe de las mil caras de Joseph Campbell o La rama dorada de James George Frazer", comenta  Luis Alberto de Cuenca en el prólogo.

Alfredo Arias (filólogo y escritor) nació en Madrid. Ha sido comisario ocasional de exposiciones, y ha participado como ponente en varios actos, cursos y ciclos culturales (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad y Ateneo de La Laguna, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife).

Entre sus trabajos editoriales (en obras de Oscar Wilde, Stevenson, Poe, H. G. Wells, Mark Twain, Saint-Exupéry o Wilhelm Hauff) figuran el prólogo a la primera edición en España de El hombre lobo de París, de Guy Endore (Jaguar, 2004), el prólogo y notas a la edición del volumen séptimo,Ramonismo V, de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna (Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2001) y la edición crítica de El largo adiós, de Raymond Chandler (Cátedra, 2005).

Ha sido miembro del jurado del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2000, 2003) y del de la II Semana de Cine Fantástico y de Terror, de Estepona (2001), aparte de haber dedicado artículos y colaboraciones al mundo del cómic (exposición Tebeos: los primeros 100 años, Biblioteca Nacional, 1997). 


    El libro lleva un prólogo del académico Luis Alberto de Cuenca.



lunes, 11 de diciembre de 2017

La Biblioteca Nacional de España homenajea a Azorín en el 50 aniversario de su muerte




Muestra bibliográfica del 12 de diciembre al 20 de enero



L.M.A.

-11 de diciembre de 2017- La Biblioteca Nacional de España se une al 50 aniversario de la muerte de José Martínez Ruíz, Azorín (Monóvar, 1873-Madrid, 1967) con una muestra bibliográfica que podrá contemplarse desde el 12 de diciembre hasta el 20 de enero del 2018 y con un acto homenaje en el que participarán Luis Alberto de Cuenca, presidente del Real Patronato de la BNE y José Payá, director de la Casa-Museo Azorín.
Este martes 12 de diciembre se celebra a partir de las 19.00 horas el homenaje al autor en el Salón de Actos de la BNE. En el acto, organizado en colaboración con la Casa-Museo Azorín de la Fundación Caja Mediterráneo, Luis Alberto de Cuenca y José Payá recordarán la figura y la obra de Azorín, novelista, articulista, ensayista y dramaturgo perteneciente a la Generación del 98.
Además, este mismo día se inaugura la muestra José Martínez Ruíz Azorín  (1873-1967): Clásico y moderno, que podrá verse en la antesala del Salón General de Lectura de la BNE. La exposición presenta un recorrido por el legado del escritor que, a lo largo de su casi centenaria vida, nos dejó más 140 libros, 400 cuentos y 5.500 cuentos en los que plasmó una visión melancólica de un mundo que siempre pareció observar desde la distancia, como si procediera de otra época.
A través de una escritura de apariencia sencilla pero laboriosamente elaborada, José Martínez Ruiz quiso hacer brillar el castellano en su más esplendorosa riqueza. Miembro de la Generación del 98 y cronista de la misma, su figura le convirtió en un clásico intocable, pero quien se acerque a su obra sin prejuicios descubrirá a un contemporáneo que habla con sabiduría y cercanía.
 “El estilo no es nada. El estilo es escribir de tal manera que quien lo lea piense: esto lo hago yo. Y que, sin embargo, no pueda hacer eso tan sencillo –quien así lo crea-; y que eso que no es nada, sea lo más difícil, lo más trabajoso, lo más complicado”. Nadie ha definido mejor que el propio Azorín su escritura, con unas palabras que muestran su búsqueda incesante de la pureza, una destilación que evita lo superfluo y casi alcanza la abstracción, recuperando el castellano más arcaico para remozarlo hasta darle una nueva vida.

Tras estudiar con los escolapios en Yecla (Murcia), en 1888 se trasladó a Valencia, donde inició sus estudios en Derecho, que nunca llegó a completar. Su precoz interés por la literatura se hizo público por primera vez en la conferencia que presentó en el Ateneo Literario de Valencia sobre “La crítica literaria en España”. Pronto aparecerían sus primeras obras impresas, Moratín (1893) o Buscapiés (1894), para las que utilizaría pseudónimos como Cándido o Ahrrimán, y que hoy en día son tesoros bibliográficos prácticamente imposibles de encontrar.

En 1896 se muda a Madrid, donde se gana la vida precariamente gracias a sus colaboraciones en la prensa (El País), y traba amistad con otros jóvenes literatos, como Valle-Inclán, Baroja o Juan Ramón Jiménez, a quienes más tarde se conocería como la Generación del 98, denominación ideada por el propio Azorín en Clásicos y modernos (1913). Con la publicación de Charivari (1887), una ácida crítica del mundillo literario, su nombre empezará a hacerse conocido. Pese a que su irrupción en los círculos artísticos y periodísticos llegó acompañada de unos postulados radicales, pronto evolucionaría hacia posturas más conservadoras.

En 1902 aparece la que es considerada como su primera novela importante, La voluntad, a la que seguirá un año después Antonio Azorín. Son libros con una fuerte carga autobiográfica en los que se percibe una mirada poética. En 1905 comienza a colaborar en el ABC, en el que ya permanecerá hasta el final de sus días, y publica Los pueblos, donde demuestra su maestría en la descripción paisajística. En sus libros cada vez se centra más en ciertos autores tradicionales, con títulos como Al margen de los clásicos (1915). En 1924 con motivo de su ingreso en la RAE, escribe el discurso Una hora de España, uno de sus textos más recordados.

Posteriormente, seguirá tratando de innovar, aunque siempre dentro de un estilo muy característico. En sus libros anteriores a la Guerra Civil, como Félix Vargas (1928), experimenta con una prosa cada vez más concisa. También practicará el relato corto, caso de Blanco en azul, de 1929, y el teatro, en títulos como Comedia del arte, de 1928, aunque en este género, al que traslada su austeridad exenta de artificio, no tendrá ningún éxito. Tras el inicio de la guerra se exilia en Francia, donde escribe varios libros evocativos sobre el país que se ha visto forzado a abandonar, como Pensando en España, de 1940.

Al volver a Madrid, prefirió vivir en un particular aislamiento, refugiado en sus recuerdos y en el estudio de los clásicos más queridos. En 1946 publicó sus Memorias inmemoriales y en años posteriores continuó con su incansable labor como articulista. En sus últimos años regresó a su infancia y publicó algunos libros, como Posdata (1959), dedicados a recuperar algunas de sus vivencias más íntimas. Azorín, en palabras de Dolores Franco, es el autor de la vida cotidiana, a la que observa con una mirada mortecina, pero repleta de cariño y caridad, y que describe con una suave ternura. Supo fijar una España que venía de muy lejos y que se iba.

  


jueves, 8 de junio de 2017

Museo del Juguete en Figueras, una rica colección de dieciocho mil piezas, dirigida por Josep María Joan Rosa







Julia Sáez-Angulo

            09/06/17.- FIGUERAS .- Fundado en 1982 a partir de la colección de quince mil juguetes de Josep María Joan Rosa, hoy director de la institución, el Museo del Juguete de Cataluña en Figueras es uno de los mejores de España en su género, que ha alcanzado las dieciocho mil piezas, con sucesivas donaciones de otros coleccionistas. Entre las últimas adquisiciones, dos espléndidas casas de muñecas catalanas procedentes de Madrid.

            El museo está ubicado en el antiguo Hotel Paris, antigua casa solariega del Barón de Terrades. Eva Pascual Miró es conservadora de las piezas.

            El Museo del Juguete ofrece además una biblioteca de diez mil volúmenes especializada en juguetes, y un archivo de fotografías originales con niños y personajes con motivos alusivos a los juguetes, que constituye un fondo de documentación e investigación inmejorables dispuesto para préstamos a diversos museos internacionales para sus exposiciones temporales.

            El Museo del Juguete cuenta con la Generalitat, la Diputación de Gerona y el Ayuntamiento de Figueras entre los patronos, así como escritores de renombre como el académico historiador Luis Alberto de Cuenca y el poeta José Corredor-Matheos. Ambos escritores muestran sus fotos de niños con tebeo y juguete respectivamente, no lejos de las fotos infantiles de Salvador y Ana María Dalí, Federico García Lorca o Joan Miro.

            El poeta visual Joan Brossa también fue en su día colaborador del Museo del Juguetes en el que depositó una interesante donación de obras y fotografías del transformista Frègoli, situadas en las paredes del auditorio del museo.

            En el Museo del Juguete en Figueres pueden verse desde replicas de museos de juguetes que se remontan a distintas culturas y civilizaciones de los hombres, hasta los juguetes más recientes, con especial hincapié en los del XIX y XX. No faltan los soldaditos de plomo desplegados en batallas, las muñecas Mariquita Pérez, los caballitos de cartón, aviones, juegos de mesa como el parchís o la oca, los juegos de magia, los aros, las habas, las tabas, o unos pájaros del artista catalán-uruguayo Torres García.

            Los latinos hablaban del “homo ludens”, del hombre que juega para dar construcción a su vida. El Museo del Juguete en Figueras da fe de ello.

            En la sala de exposiciones temporales del Museo del Juguete situada a la entrada, de acceso libre, se muestra una exposición conmemorativa del centenario del TBO, que permanecerá abierta durante un mes. No faltan como arranque de la muestra el cuento de Caperucita Roja y su versión de Caperucita Encarnada, para los tiempos de posguerra civil española de 1939.




Datos de interés

Carrer de Sant Pere, 1, 17600 Figueres, Girona.
HORARIOS y TARIFAS
De OCTUBRE a MAYO
De martes a viernes: de 10 h a 18.30 h
Sábados: de 10.30 h a 19.30 h
Domingos y festivos: de 10.30 h a 14.30 h
Cierre: los lunes (excepto festivos y vigilias), el 1 de enero, el 25 y el 26 de diciembre, y la segunda quincena de enero y la primera quincena de febrero.
JUNIO, JULIO y SETIEMBRE
Abierto todos los días sin excepción
De lunes a viernes: de 10.30 h a 19 h
Sábados: de 10.30 h a 20 h
Domingos: de 10.30 h a 14.30 h
AGOSTO
Abierto todos los días sin excepción
De lunes a sábado: de 10.30 h a 20 h
Domingos: de 10.30 h a 14.30 h
Venta de entradas hasta 30 minutos antes del cierre.
Entrada general: 7 €
Exposición temporal: entrada gratuita

Tarifas reducidas para grupos y colectivos
Información y reservas: 972 504 585 / reserves@mjc.cat


-->