viernes, 22 de diciembre de 2023

MERCEDES BALLESTEROS. El arte del retrato al óleo o acuarela

 

Antonio Banderas
José Tomás, torero


J.S.A.

    22/12/23.- Madrid .- ¿Quién dijo miedo al rostro humano? Un pintor que se precie lo busca, lo ansía y lo plasma alguna vez en su vida, en su carrera artística. La pintora realista, Mercedes Ballesteros (Noblejas. Toledo, 1946), lo ha abordado con frecuencia porque es uno de sus géneros preferidos. Sus retratos últimos han merecido algunos galardones y reconocimientos como el de Antonio Banderas, seleccionado en el hall del Museo Español de Arte Moderno, MEAN, en Barcelona, o los retratos de sus nietos, seleccionados en el certamen de pintura realista de Zaragoza y finalistas del Certamen de Retrato figurativo ModPortrait.
        Mercedes Ballesteros también ha participado en la exposición "El Rey a los ojos de los pintores", organizada en Oviedo por la Hermandad Nacional Monárquica de España.
    Para la artista visual, la mirada y un gesto definitorio de la persona que posa como modelo es clave para lograr la expresión y, por tanto, el parecido definitorio. Le gustan los retos y actualmente prepara un gran retrato de familia, para dar vida a un conjunto de personas.
    Son numerosos los Ayuntamientos de España -por supuesto el de su pueblo natal Noblejas (Toledo)- que cuentan en su salón de plenos con retratos del Rey de España, antes el rey Juan Carlos y ahora S. M. Felipe VI. En su día, retrató al presidente Adolfo Suárez.
    El mundo taurino también ha sido abordado con frecuencia por la autora, no en balde su pareja, el acuarelista Pablo Reviriego, es un gran aficionado taurino y conocedor de los toreros del momento.
    Mercedes Ballesteros ha retratado también a numerosos personajes del circuito artístico como Mario Saslovsky, Carmen Valero, Luis Hernández del Pozo, Juan de Ocaña, Dolores de Lara, Julia Sáez-Angulo, Antonio Calderón
    Los retratos de sociedad son otro capítulo importante en su quehacer, y son varios los modelos que se han desplazado de sus ciudades – ahora con el AVE es más fácil- para posar en el estudio de Mercedes Ballesteros, porque ella requiere fundamentalmente la presencia a la fotografía. “Cuando me han encargado el retrato de un personaje ya fallecido y me han entregado fotos, como ha ocurrido recientemente con un sacerdote, percibo que no es lo mismo. Falta el pálpito de su vida ante mi mirada”, declara la pintora.
    Uno de los retratos más recientes, un pro-hombre de Guinea Ecuatorial y su esposa española.
    En suma, la figura humana es importante para la pintora de Noblejas, porque trabaja con frecuencia con modelo vivo en su amplio taller madrileño. El óleo y la acuarela son los pigmentos habitualmente utilizados sobre lienzo.

Más información


Miguel Abellán, torero
"El Cordobés", torero



Prince, cantante (encargo de J.A. Martínez)

Dos hermanos en la playa jugando

AMOR: LA MUJER EN EL CAMINO DE PEREGRINACIÓN



L.M.A.

Coincidiendo con el XXVII Aniversario de la Obra pública y urbana “ HOMENAJE AL PEREGRINO” 1993-1996, en la Villa de Sarria- Lugo. Km 111 del Camino de Santiago Francés, la artista María Carretero en colaboración con el arquitecto y artista Domingo de Famara inician desde este año 2023, el ciclo de Conferencias, AMOR: LA MUJER EN EL CAMINO DE PEREGRINACIÓN, qué tendrán en varias sesiones, carácter anual, y se celebrarán en el Palacio de la Casa de Galicia en Madrid, c/ Casado del Alisal 8, sede institucional de la Xunta de Galicia en Madrid.
La organización ha contado también, con la inestimable participación del  Excmo. Gobierno de Cantabria. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, y con El Año Jubilar Lebaniego 2023-2024.

La segunda sesión de este año en curso, se celebró el pasado día 13 de octubre a las 19.00 h, y fue presentada por D. Javier Vázquez Prado, director de la Casa de Galicia, qué dirigió unas palabras a los presentes para dar la bienvenida, y para ofrecer al numeroso público asistente, toda la hospitalidad de la gran Embajada gallega en Madrid, con motivo de la celebración de las prestigiosas conferencias. La cultura y el turismo como destino a Galicia están unidos consustancialmente. A continuación presentó a los ponentes: el prestigioso profesor Fray D. José María Alonso del Val O.F.M, miembro numerario del Centro de Estudios Montañeses (C.E.C.E.L. –CSIC), desde 1977, y a la reconocida artista gallega María Carretero, qué inició en primer lugar la sesión con  su conferencia e imágenes HUELLAS DE GALICIA A CANTABRIA. “HOMENAJE AL PEREGRINO” 1993-1996. Exponiendo mediante vídeos e imágenes, no sólo la Obra pública realizada en el km 111 del Camino de Santiago Francés, sino también los Talleres, Conferencias Magistrales, y Seminarios celebrados en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. UIMP, en Santander, que tanto la artista como Domingo de Famara, coordinador de las conferencias, han realizado a lo largo de los años, convocando a numerosos alumnos, en un lugar de belleza sin parangón como es el Faro de La Cerda, en la península de la Magdalena, así como a prestigiosas personalidades mundiales, en diferentes disciplinas, dentro de la arquitectura, escultura , humanismo etc… como el arquitecto japonés, qué fue Presidente del Colegio de Arquitectos de Japón Kiyonori Kikutake, el director del Museo Alvar Aalto en Finlandia, Markku Lathi, - cuya amistad conservaron los artistas toda la vida, hasta el fallecimiento del arquitecto y director, desde que se conocieron en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires en 1991, - o el director del Yorkshire Sculpture Park en Inglaterra Peter Murray que conocieron en la Bienal del International Sculpture Center de Washington en 1994, entre otros. 

Para finalizar mencionó el viaje que realizó este año, la Presidenta de la Mancomunidad del Camino Francés y Alcaldesa de Triacastela, Doña Olga Iglesias, con 11 de los Alcaldes de los Concellos del Camino Francés a Potes, para tratar unas jornadas sobre la peregrinación como motor económico rural, siendo recibidos por la Excma. Sra. Doña Eva Guillermina Fernández, Consejera de Cultura, Deporte y Turismo  del Gobierno de Cantabria, por Doña Pilar Gómez Bahamonde, Gerente de la Fundación Camino Lebaniego, y por Don Javier Gómez, Alcalde de Potes, así como por Doña Eva Cotera, Concejala de Cultura de Potes.

 En esta ocasión, y dada la celebración del Año Jubilar Lebaniego 2023-2024, y la relación de los Caminos Jubilares Xacobeo y Lebaniego, se contó con la participación de una eminencia en este campo, como es Fray D. José María Alonso del Val O.F.M., qué intervino con el título de su ponencia – exposición: ODIGHITRIA; EL AMOR FEMENINO QUE MUESTRA, ACOMPAÑA Y ANIMA EL CAMINO DE PEREGRINACIÓN XACOBEA Y LEBANIEGA, ( La Virgen Peregrina ). 

Fray D. José María Alonso del Val, asistió como invitado, - como religioso franciscano y miembro del Centro de Estudios Montañeses,- y sirvió de mullidor el viernes 25 de junio de 2021, al Encuentro de Hermanamiento de Los Caminos milenarios de peregrinación jubilar: el del Apóstol Compostelano –CONCHEIRO-y el CRUCENO, o del “Lignum Crucis” de SANTO TORIBIO DE LIÉBANA (Lebaniego), ambos Patrimonio de la Humanidad desde su declaración por la UNESCO en 2015.

Dicho acto se efectuó en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana con asistencia de los Presidentes de las Comunidades Autónomas por las cuales discurre el itinerario del así llamado Camino Xacobeo del Norte o de “La Costa cantábrica”, conjuntando en sus etapas en gran parte con el Lebaniego cruceño. Al acto asistieron además otras autoridades que acompañaban a los primeros: Los Sres. Consejeros de Cultura, Turismo y Deporte de las mismas (de Galicia, Asturias, y Cantabria; excusando su presencia la del Euskadi-País Vasco), además del Sr. Obispo Diocesano de Santander, el Guardián – rector del Santuario, Los Alcaldes de la Comarca Lebaniega por donde discurre, etc…; y nutrido público. En el acto se descubrió en la plaza de dicho monasterio, un monolito testigo de dicho acontecimiento, en el que figuran los símbolos de ambos caminos y su ubicación geográfica en distancia de ida y / o vuelta al lugar a este punto desde Santiago de Compostela PK.552,78; el cual bendijo el prelado, Monseñor Manuel García Monje.
Todo lo anteriormente expuesto, quedó ampliamente documentado con preciosas imágenes.

El toque femenino de la devoción mariana en el Camino, la trajo de Medio Oriente con su Iconografía el santo betanceiro, Toribio de Liébana, Obispo de Astorga, comunicada por la emperadora de Bizancio (Constantinopla), Santa Pulqueria. Se trata de la imagen de la Odigytria. La Virgen que porta en sus brazos al que es el Camino y lo muestra peregrino, acompañándole de ida y vuelta hacia su meta y destino,(Juan 10,9-11 y 14,4-6).Dicha representación iconográfica teológica pasará a ser plasmada en el arte celebrativo y devocional como “ LA DIVINA VIRGEN PEREGRINA”, como tal será pintada y esculpida en tallas y cuadros en los altares de sus santuarios y ermitas dedicadas, por ejemplo en la <Peregrina> del que fuera convento de S. Francisco de Sahagún de Campos (Camino de Santiago Francés). La Virgen Peregrina del antiguo convento de Clarisas de Monte Calvario
de Santander, hoy en Villaverde de Pontones Cantabria), en el camino Xacobeo y Lebaniego de la Costa o del Norte; y el Santuario de la Divina Peregrina de Pontevedra, Patrona de la ciudad en el Xacobeo portugués…La belleza de estas tallas se realizó en el taller de imaginería de la que fuera Maestra Real del mismo en tiempos del Rey Carlos II; - María Luisa Roldán- a. “La Roldana”(+ 1705). En otra devoción medieval se la contempla y venera también como “La Virgen del Camino”.

Por lo demás, a lo largo del proceso secular exhibido al conceder el beneficio de la Perdonanza Jubilar de los Años Santos otorgado por la Santa Sede a los peregrinos, tienen el mismo refrendo y alcance en los documentos plomados de sus bulas en los dos ámbitos: el de Compostela Xacobeo y el Lebaniego Cruceno.

Al acto asistieron diferentes personalidades del mundo cultural y social, como D. Wifredo Rincón García, Dr. en Historia del Arte y Profesor de Investigación en el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio (Instituto de Historia, CSIC. D. Juan Ignacio Vecino Gavilanes, director de la Revista Patrimonio Actual, y miembro del Consejo Internacional de la Danza de la Unesco, CID- UNESCO. La mecenas gallega Doña Soledad Boedo Curras, D. Gil Carbajal, líder del partido demócrata de los Estados Unidos en España. “Democrats Abroad Spain”. Doña Lourdes Grosso, Dra. en Filosofía y Teología,  que pertenece al Instituto Id de Cristo Redentor, misioneros y misioneras identes, y la prestigiosa abogada peruana María Eugenia Ruíz Santamaría entre otros.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Coral Real Casino de Madrid. Concierto de Navidad dirigido por Juan Vida Romeu

Coral Real Casino de Madrid. Concierto de Navidad dirigido por Juan Vida



Carmen Valero Espinosa

Fotos: Eliseo García y Mai Pire

21/12/23.- Madrid.- La Coral Real Casino de Madrid, de cuarenta voces, ha impartido un “Concierto de Navidad”, dirigido por Juan Vida Romeu, quien ha acompañado al piano algunas de las piezas cantadas. El director lleva al frente de la Coral desde el pasado mes de septiembre, en que relevó al director anterior. Abrió el acto el presidente del Real Casino, Alfredo Alvar, quien dijo también unas palabras en nombre del secretario Miguel Ángel Hernando.

La Coral Real Casino se fundó en 2014y pretende aglutinar a socios y no socios con inquietudes musicales. Intenta fomentar la armonía estableciendo un espacio de expresión artística. Coral y director fueron muy aplaudidos por un público de 300 personas que componen el total del aforo del salón de actos.

El programa interpretado abarcaba desde el “Verbum caro factum est” del Cancionero de Upsala hasta la “Ciudad de las Estrellas” de la película “La La Land”, pasando por piezas de Bach o Verdi hasta el “Burrito Sabanero”, popular de Venezuela, para terminar con el “Adeste fideles” y el “Noche de Paz”.

    Entre los asistentes: el embajador de Japón en España (una de las sopranos de la Coral , Katsuko, es japonesa), el escritor Alfredo Gómez Gil y su esposas, el arquitecto Rafael Sáiz Fraile, la farmaceútica María del Carmen Martínez, el farmacólogo José Luis Alloza o la crítica de arte Julia Sáez-Angulo.

    Juan Vida dirigió también la Coral de la Comunidad de Madrid en la sede de la institución, el pasado día 18 de diciembre.

Habla el presidente del Real Casino sr. Alvar
J.L. Alloza, Maigualida Pire...

Carmen, Julia, Mari Carmen

Juan Vida dirigió también la Coral de la Comunidad de Madrid en la sede de la institución, el pasado día 18 de diciembre.

La compañía Teatro Percutor presenta 'Paraíso Blanco' en el Teatro del Barrio, sobre el "viaje de Eneas"

 'Paraíso Blanco' en el Teatro del Barrio


L.M.A.

    21/12/23.- Madrid.- La nueva propuesta teatral reflexiona sobre el viaje migratorio actual partiendo del texto clásico La Eneida.

La compañía serrana Teatro Percutor presentará mañana en el Teatro del Barrio su última creación, 'Paraíso Blanco', una propuesta de teatro de objetos para adultos que reflexiona sobre el viaje migratorio partiendo del texto clásico La Eneida de Virgilio.

Con dos funciones a las 19.30 y a las 22.15 horas, el público verá un montaje que transita entre el pasado y el presente de una travesía quese repite una y otra vez a lo largo de la historia. La obra forma parte de un proyecto de largo recorrido, denominado 'Viajes', en el que, a través de tres cuadros creativos, bucea en la necesidad vital del ser humano de moverse y descubrir mundo.

Con 'Paraíso Blanco', Teatro Percutor cierra el segundo de estos tres cuadros. El primero, 'AHAB, viaje al infierno', una versión libre y sin artificios de Moby Dick, también podrá verse este fin de semana en el escenario del Teatro del Barrio. Será el sábado, 23 de diciembre, en dos funciones a las 18.00 y 20.00 horas.

Ambas propuestas teatrales destacan por su delicadeza y sensibilidad sumergiendo a los participantes en una atmósfera en la que prima lo sensorial. En el caso de 'Paraíso Blanco', cuenta con las voces de 25 personas de diversos países que leen en diferentes idiomas partes del texto de la obra escrito por la dramaturga Mar Gómez Glez. Además, el montaje incorpora a dos músicos en escena, Iñaki Ubiria y Manu Molina, creadores del espacio sonoro, que acompañan a Sergio Lópezmanipulador de objetos y director de Teatro Percutor.

Con una duración aproximada de 50 minutos, la pieza parte del viaje épico de Eneas atravesando el mar durante años desde la antigua Troya, pasando por Albania, Grecia, Túnez y Libia hasta llegar al Lacio en Italia, para ir mostrando otros viajes igual de arriesgados, valientes y agónicos. 'Paraíso Blanco' encarna la travesía de las y los Eneas de hoy. Troya es ahora África y el destino sigue siendo Europa.

Dilatada experiencia en los escenarios

En los últimos 15 años, la compañía Teatro Percutor ha producido más de una decena de obras con las que ha girado por España y Europa.

Junto a la producción, su director Sergio López, continúa realizando trabajos de dirección artística para diferentes compañías como Circus Band, La Gata Japonesa, Totonco Teatro, Indeleble Producciones, Teatro del Alambre y Fan Fin Fon, entre otras.

Ligado a la Sierra Norte de Madrid, ha estado al frente de proyectos como Sierra Teotra o la Muestra de Teatro de Calle Sierra Norte. Desde 2009, es director de Quemadagua, una compañía teatral surgida del proyecto pedagógico de la Asociación Apafam (Lozoyuela) y compuesta por actores y actrices con diversidad funcional.

Actualmente, Teatro Percutor se encuentra en la expresión artística de nuevos lenguajes centrados en la poesía de los objetos, además de investigar nuevas dramaturgias en el circo contemporáneo y revisitar clásicos de la literatura para ofrecer lecturas alternativas. Sus dos últimas creaciones han recibido el apoyo de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid, el Festival de Otoño y el programa de ayudas a la creación y movilidad del Ayuntamiento de Madrid.


Inés Fernández de Gamboa, mejor teóloga joven del año por destapar qué hay (o no) de cristiano en el yoga, el mindfulness, el esoterismo y la New Age

Inés Fernández de Gamboa, de 33 años, gana por unanimidad el VI Premio de Ensayo Teológico Joven PPC.

Su obra ‘Guiados por el Espíritu’ desentraña cómo la espiritualidad católica se posiciona ante estas prácticas de moda.

Inés Fernández de Gamboa, teóloga


        L.M.A

    Madrid, 21 de diciembre de 2023.-La investigadora madrileña Inés Fernández de Gamboa Ligués, de 33 años, ha ganado el VI Premio de Ensayo Teológico Joven PPC, por su obra ‘Guiados por el Espíritu’.

En la obra galardonada, la autora explora algunas prácticas de moda, como el mindfulness, el yoga, el esoterismo o la New Age, para “desentrañar la manera en que la espiritualidad cristiana se entrelaza o desvincula”. El estudio profundiza en cómo “la espiritualidad cristiana enraizada en la enseñanza y el ejemplo de Jesús de Nazaret, proporciona un marco sólido para abordar los desafíos éticos, morales y existenciales de nuestro tiempo”.

El jurado ha elegido por unanimidad este trabajo entre varias decenas de candidaturas presentadas, tanto por la actualidad del tema, como por la profundidad al argumentar su tesis y su carácter eminentemente práctico y pedagógico.

    El Premio de Ensayo Teológico Joven PPC, que busca descubrir el talento emergente del pensamiento católico, lleva consigo una dotación de 1.500 euros para el autor y la publicación de la obra en la editorial, que verá la luz en la primavera de 2024.

Catolicismo frente (o al lado) de las prácticas espirituales de moda

    Al analizar estas realidades desde el magisterio eclesial y con testimonios en primera persona, plantea cómo “la práctica del mindfulness desde una perspectiva cristiana puede ampliar nuestro sentido de conciencia y apertura a la presencia de Dios en cada momento”. A la par, llama a “preguntarnos si estamos utilizando el mindfulness como un fin en sí mismo o como un medio para  cercarnos a Dios y vivir nuestros valores más coherentemente”. Sobre el yoga, el ensayo subraya cómo el Dicasterio para la Doctrina de la Fe “invita a un discernimiento cuidadoso al incorporar elementos de estas prácticas no cristianas”. “Más que rechazo, es una llamada a la cautela, para que nuestra relación con Dios se fortalezca y no se desvirtúe”, alerta la autora.

    El trabajo de investigación sí separa con determinación el catolicismo de la llamada ‘Nueva Era’: “Mientras que la New Age tiende a ver a Dios como una energía impersonal o una fuerza cósmica, la fe cristiana afirma la existencia de un Dios personal que se revela a través de su Palabra y la encarnación de Jesucristo”. Además, ‘Guiados por el Espíritu’ alerta de otros fenómenos en auge en la Iglesia como el tradicionalismo, la milagrería y las revelación apocalípticas que “pueden llevar a peligros cuando se desvían hacia el esoterismo o la manipulación de la fe”.

Sobre la ganadora: Inés Fernández de Gamboa Ligués

    Inés Fernández de Gamboa, Madrid 1990, concluyó el pasado mes de julio en la Universidad de Deusto de Bilbao sus estudios de Teología que inició en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

    Además, es máster en Espiritualidad Bíblica por la Universidad Pontificia Comillas. Actualmente trabaja como editora de contenidos para la asignatura de Religión y es profesora en el curso de Declaración Eclesiástica de Competencia Académica en la Universidad Internacional de La Rioja.

PPC es una editorial que pertenece a SM y a la Universidad Pontificia de Salamanca, y que trabaja en la publicación de libros religiosos y educativos, catequesis y revistas. Con presencia en España y América Latina, busca encarnar el Evangelio en el mundo de hoy desde el diálogo y con una propuesta humanizadora.

PPC publica ensayos, manuales y publicaciones periódicas de índole religiosa, educativa y cultural dirigidas a jóvenes, adultos y especialistas, que son referente tanto por su solidez académica, como por su apuesta al diálogo entre diferentes y el humanismo cristiano. 

    Más información 

www.ppc-editorial.es 

miércoles, 20 de diciembre de 2023

LA PALABRA DESNUDA de Jean Paul Leon Yodh, en el El Ateneo de Madrid


Jean Paul León y las presentadoras en el Ateneo de Madrid


L.M.A.

        21.12.2023 .- Madrid .- En la Sala Pérez Galdós del Ateneo de Madrid, Sara Cantó introdujo al escritor y artista Jean Paul Leon Yodh durante la presentación de su libro "La palabra desnuda". 

La filóloga Concha D’Olhaberriague hizo un brillante análisis de la literatura de este escritor vanguardista, Jean Paul Leon Yodh. A continuación resaltamos parte de su elocuente introducción:
La palabra desnuda es un ramillete de 15 tríadas de relatos desglosados en Di-minutos, II Minutos y X Minutos, donde “diminutos” cobra un sentido innovador, es decir, el vocablo se expande, si lo analizamos como si constara de un prefijo di- que vale tanto para 2 (dicotomía, díptico), como para 10, di-ez.
Algunos de los fragmentos, los llamados “Diminutos”, son breves, de índole aforística. Otros son monólogos; hay escenas de la vida cotidiana dialogadas, con su punto humorístico. A veces tenemos la impresión de que estamos leyendo un boceto de guión cinematográfico o teatral o el esbozo de un cuentecito, no porque den la impresión de manquedad sino más bien como sucede generalmente con la lectura de los microrrelatos cuando son redondos y sugerentes, es decir, que vemos ‘in nuce’ o en germen una potencialidad narrativa susceptible de desarrollo ulterior. En suma, estamos hablando de un género híbrido, narrativo y discursivo.
No es el lenguaje en abstracto sino la lengua en vivo aquello sobre lo que versa este libro. La palabra desnuda trasmina o destila una intensa inspiración vital. Como precisa Jean Paul en su nota introductoria: “Todas las almas troqueladas en estos relatos viven por y para el lenguaje”. Es decir, la lengua, el habla, tal como la usamos en el tráfago de la vida, en el intercambio cotidiano, oral y escrito, como instrumento del escritor y medio por excelencia de la comunicación humana. 
Versa igualmente La palabra desnuda sobre cómo la devaluamos (a la palabra) y la dejamos zarrapastrosa y desaliñada por el maltrato. 
Un rasgo muy claro de la prosa de Jean Paul Leon es el aspecto lúdico, desenfadado, irreverente a veces y los guiños cómplices a los amigos, que se ven aquí y allá. En la primera entrada, “La espesa tinta del pensamiento”, el fragmento central de la tríada se llama como el libro: La palabra desnuda. -No sé si con fundamento o sin él, yo he pensado en Juan Ramón Jiménez al leer este capitulillo, en el poema “Poesía pura”, de Eternidades, 1918.
Con humor, antífrasis, parodia, si se quiere, Jean Paul, le da la vuelta o nos presenta una deconstrucción del poema de JRJ.
Uno de los rasgos esenciales de la prosa de La palabra desnuda es la gracia para combinar registros verbales con eficacia, desparpajo, descaro y un toque cínico. Pero también quiero mencionar la destreza notable de Jean Paul para presentar, parodiando, diferencias diatópicas: andaluz sevillano o argentino rioplatense. 
Otros rasgos son las enumeraciones torrenciales que imprimen un ritmo frenético, a ratos, el aire vanguardista que se desprende de estos textos fragmentarios que, no obstante, trenzan una almazuela.
Quiero, asimismo, realzar el humor que el mismo Jean Paul proclama en la nota inicial cuando habla de humor y amor como espoletas de su escritura. 
Los silencios oportunos, de los que tenemos una larga enumeración, es otro de los rasgos del estilo fluido, rítmico y divertido de Jean Paul Leon Yodh, como en la tríada “En boca cerrada” con “Bla, bla, bla” o con el final orteguiano, elíptico Budha de “El honor de la palabra”.
En Jean Paul brota espontáneamente el Humor judío en el sentido que le da Jeremy Dauber en su libro así llamado, El humor judío, cuyos rasgos relevantes son, en su criterio: la sátira, el ingenio, el componente escatológico y el humor negro. A los rasgos de Dauber yo sumaría en Jean Paul la autoparodia.
Respecto a la voz o voces narrativas, es frecuente la primera persona del autor implícito, como vemos, entre otros muchos, en “Página en blanco”, tercer fragmento de la primera entrada: “La espesa tinta del pensamiento”: “La página en blanco ejerce sobre mí esta noche una tiranía despiadada” o en “Yo, vivo, en el rincón más recóndito de mi propio ombligo”, perteneciente al segundo capítulo: “En boca cerrada”, donde se alude a un comentario de Miguel Delibes: “Mi sinceridad iguala a mi genio. Ya me lo dijo Delibes, que, como yo, era parco en palabras y no se arredraba ante nada ni nadie”.
Hay monólogos, reflexiones en tercera persona, con predominio del narrador participativo o en términos pedantes, intradiegético. Nunca es una tercera persona de narrador omnisciente, pues en ella también se adivina al autor de ventrílocuo. Así en “Bichos Raros”, perteneciente a “Modus Vivendi… Junta letras”, donde vemos un repaso a distintos tipos de escritor: “El escritor es un bicho raro, un ser solo, un musculado cerebral ejercitado en soledades que goza del dictado exigente de su singularidad, que vive atemorizado por el boulevard de sombras por el que atraviesa -cabizbaja y meditabunda- la gabardina camusiana de su propia y trastornada voz”. Y aquí quisiera llamar la atención sobre esta imagen espléndida, de esas que delatan a un gran escritor.


RELATOS DEL DESERTOR DEL PRESIDIO - OCHO NUEVOS TÍTULOS – del Grupo Pandora



NI UN DÍA MÁS

Texto: Manuel Moya

Imágenes: Jesús Alberto Pérez Castaño

Introducciones: Carmen Camacho / Jesús A. Pérez Castaño


EL PARAÍSO ALICATADO

Texto: José Sierra Espada

Imágenes: Juan Romero

Introducciones: José Lanza Astillero / Jesús Ruiz García


EL ASESINO DEL VERDUGUILLO

Texto: Rosalía Machado

Imágenes: Enrique J. Aznalfarachez

Introducciones: Javier Salvago / Enrique J. Aznalfarachez


UN DIOS OSCURO

Texto: Amaya Zulueta

Imágenes: Javier Hermida

Introducciones: Manuel J. Ramos Ortega / Juan Antonio Muñoz 


LA MIRADA DEL ESPEJO

Texto: José-Reyes Fernández

Imágenes: Juan Gómez Macías

Introducciones: Juan José Téllez / Albert Torés 


EL SEXO DEL CORAZÓN

Texto: Francisco Gallardo 

Imágenes: Pepe Chazeta

Introducciones: Juan I. Guijarro González / Juan C. de la Piedra


EL SEÑOR DE SAVARÍN

Texto: Ignacio Vázquez Moliní

Imágenes: Pepa Gordillo

Introducciones: Luis Landero / Patricia Sierra


EL CABALLERO DE LAS TRISTES CENIZAS

Texto: Manuel Jurado López

Imágenes: Francis Marchena

Introducciones: Francisco Gallardo / Íñigo Núñez 


L.M.A.

20.12.2023.- Sevilla.- La presentación de estos libros Relatos del Desertor del Presidio tendrá lugar el martes 26 de Diciembre 2023 a las 20H00, en el Salón Andalucía del Hotel Alfonso XIII de Sevilla (calle San Fernando, 2), con la intervención de algunos de los autores y PedroTabernero.

    El editor Pedro Tabernero cuenta: "Pareces un desertor del presidio", me solían decir en casa, de niño, cuando volvía sucio y desgreñado de jugar en la calle. Yo no sabía lo que era un desertor del presidio. Sabía lo que era un desertor del ejército e incluso un desertor del arado, como se llamaba a los jóvenes campesinos que huían del campo para hacerse policías o guardias civiles. Pero ¿qué era un desertor del presidio? Quién podía desertar del presidio? Porque no creo que al preso que se fuga de la cárcel, como es obligación de todo preso, se le pueda llamar desertor.

Sirva esta pequeña anécdota personal para justificar el título de esta colección de historias extraordinarias -Relatos del desertor del presidio- que ahora sigue su vuelo con seis nuevos títulos, graznando como el cuervo de Edgar Allan Poe.

Narrar historias es una pasión tan antigua en el hombre como su propia existencia. Y probablemente las primeras historias que aquellos primitivos antepasados nuestros contaban en las cavernas, alrededor del fuego y rodeados de tenebrosas sombras, fueran historias fantásticas surgidas de sus muchos miedos: el miedo a lo desconocido, a la oscuridad, a la noche, a la luna, a las estrellas, a la muerte, a los muertos, al más allá. Historias ilustradas en las rocosas paredes de su grutas y cuevas, gracias al arte de los primeros ilustradores: los pintores rupestres.

Quizás la respuesta esté en los propios libros ilustrados, en ese halo mágico que tienen y que, en mi opinión, hace más sugerente la narración.  El buen ilustrador, el verdadero artista, consigue que la imagen que él capta o interpreta de su propia lectura se convierta en un arquetipo, en un icono; es decir, en una imagen del personaje y de su mundo que todos o la mayoría de los lectores reconocen. Decía Ortega que los grandes poetas nos plagian, puesto que expresan en sus versos lo que todos sentimos y no sabemos expresar. También los grandes ilustradores nos plagian porque plasman en imágenes lo que todos hemos percibido y no sabemos plasmar. Esto sucede, en ocasiones, con una fuerza tan intensa que el relato queda para siempre unido a la visión del artista gráfico. ¿Quién no ve los grabados de Doré cuando piensa en Don Quijote? El ilustrador, con la alquimia de su arte, consigue que dos mundos distintos, el de la palabra y el de la imagen, no solo coexistan, sino que se enriquezcan. Unir literatura fantástica e ilustración es un viejo experimento que, lejos de ponerle puertas a la imaginación del lector, establece un diálogo paralelo de significado y simbolismo complementarios.  

  Prepárense, pues, para disfrutar, como se disfruta en la penumbra de un cine viendo una espeluznante película de terror, con unos relatos que les despertarán ecos dormidos en lo más profundo de su ser, allí donde habita lo misterioso, lo mágico, lo irracional, lo sobrenatural. Todo eso que nos inquieta y nos produce esa extraña sensación, adictiva como una droga, que llamamos miedo y pretende unir a los mejores ilustradores actuales con algunos de los mejores autores vivos.”

Más información: www.pandoragrupo.com

Lanzamiento de la iniciativa “Renacimiento Digital” en Roma, que comenzó con Pedro Sandoval



Asistentes al evento: Mayte Spínola, Pedro Sandoval, Carlos Creus Moreira, Casrlos Moreno...
Monseñor Lucio Adrián Ruiz y Mayte Spínola



L.M.A.

        GENEVA/Madrid/Rome - 18 de diciembre de 2023 - WISeKey International Holding Ltd. (“WISeKey”) (SIX: WIHN, NASDAQ: WKEY), líder mundial en ciberseguridad, identidad digital y soluciones de Internet de las Cosas (IoT) que opera como una empresa holding, a través de su filial WISe.ART, líder en el campo del arte digital y coleccionables de lujo, junto con GMA, anuncian con orgullo el lanzamiento de la iniciativa Renacimiento Digital en Roma. Este proyecto vanguardista representa un salto transformador en la promoción, inversión y preservación del arte.

La iniciativa Renacimiento Digital de WISe.ART y GMA comienza con la celebrada obra de Pedro Sandoval, un artista reconocido por su singular mezcla de influencias contemporáneas y clásicas. Su última colección, arraigada en el legado de los maestros italianos y enriquecida con avanzadas técnicas de identidad digital, semiconductores e inteligencia artificial, está destinada a revolucionar el mundo del arte. Esta colección, que marca la primera fase de la iniciativa, se exhibirá en el prestigioso lugar GMA en Via Del Babuino 78, junto a Pedro Sandoval, anunciando una nueva era en la fusión de la innovación digital y el arte tradicional.

En colaboración con artistas, coleccionistas, museos y galerías prestigiosas, WISe.ART y GMA están emocionados de presentar el 'Proyecto Renacimiento Digital Italia'. Desde 2024 hasta el año jubilar 2025, este ambicioso proyecto digitalizará el patrimonio artístico del Renacimiento italiano, utilizando imágenes de ultra alta definición y mejoras digitales. Este esfuerzo es un hito en la transición del patrimonio artístico italiano a la era digital, extendiendo su alcance a una audiencia global.

Como parte de la iniciativa, se lanzará una moneda exclusiva del Renacimiento, proporcionando acceso a tesoros artísticos históricos a través de WISe.ART. Este proyecto conecta a entusiastas del arte en todo el mundo a través de Internet, permitiéndoles sumergirse y admirar este extraordinario patrimonio artístico, algunos de los cuales antes estaban limitados a museos y sitios históricos. Este avance tecnológico permite que estos tesoros sean vistos y apreciados globalmente.

Revolucionando las inversiones en arte con Tokens de Seguridad Artística: La Moneda del Renacimiento es una innovación revolucionaria, distinta de los Bitcoins y NFTs. Operando dentro de un marco regulado, estos Tokens Artísticos ofrecen seguridad legal similar a las acciones tradicionales, proporcionando una opción de inversión en arte confiable y legalmente conforme.

Conectando los Mundos Físico y Digital: Los Tokens de Seguridad Artística conectan de manera única las obras de arte físicas con sus contrapartes digitales, ofreciendo una experiencia de inversión que honra el legado y la materialidad del arte.

Tecnología Avanzada en el Núcleo: La plataforma WISe.ART emplea tecnología blockchain de vanguardia, incluyendo NFTs en la blockchain de Hedera, asegurando un mercado seguro, eficiente y transparente para el comercio de coleccionables de lujo y obras de arte.

Equilibrio entre KYC y Anonimato: La plataforma WISe.ART equilibra de manera innovadora las regulaciones de Conozca a su Cliente (KYC) con el anonimato del usuario, facilitado por el lanzamiento del token TrustECoin en mayo, permitiendo el comercio de NFT de manera discreta pero conforme.

Dos Décadas de Seguridad y Autenticidad: WISeKey, con su vasta experiencia en seguridad y autenticación de objetos, asegura la máxima seguridad y autenticidad para las obras de arte y sus gemelos digitales, minimizando los riesgos de falsificación digital.

Enfoque Estratégico Multichain y Asociaciones Globales: Las asociaciones estratégicas de WISeKey, incluyendo con Hedera, y GMA, la plataforma para los derechos únicos de NFT del Renacimiento italiano, refuerzan su posición única en el mercado. Este enfoque multichain mejora las capacidades de la plataforma en experiencia del mercado criptográfico y ofertas de mercado de datos innovadoras.

Asistentes al evento romano



Crónicas valencianas, y IV. JOSÉ APARICIO PÉREZ: “La lengua valenciana tiene el mismo sustrato que el catalán o el mallorquín, eso es todo”. Autenticidad de la Dama de Elche


José Aparicio Pérez, arqueólogo con Julia Sáez-Angulo, periodista, ante un cuadro de Charo Marín

Real Academia de Cultura Valenciana, fachada



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Charo Marín

20/12/23 .- Valencia .- : “El valenciano tiene el mismo sustrato que el catalán o el mallorquín, eso es todo”, me explica el historiador y arqueólogo, José Aparicio Pérez (Valencia, 1943), cuando nos vimos en la Real Academia de Cultura Valenciana,- de la que ha sido secretario y donde sigue trabajando de voluntario incondicional-. El encuentro fue con motivo de la exposición de la artista visual Charo Marín en la citada institución.

Funcionario jubilado del Museo de Prehistoria de Valencia, con sus 81 años, Aparicio ha llevado a cabo más de un centenar de campañas de excavaciones, sobre todo de arte ibérico, “no hay que olvidar, grosso modo, que la península se divide en tres bandas: celtas al oeste, íberos al este y celtíberos en el centro, todos ellos antes de la llegada de los romanos, que invadieron la totalidad del suelo”, me resume el arqueólogo.

José Aparicio -Pepe para los amigos como Charo Marín- también es miembro de la Real Academia de la Historia desde 2006 y no es para menos, porque además de su abundante trabajo de campo, ha escrito más de una veintena de libros en los que recoge sus investigaciones, entre los más recientes: El paleomesolítico valenciano: Cova del Volcán del Faro (Cullera): memoria de las excavaciones e inventario del material. (2003); Historia-memoria de los veinticinco años de divulgación cultural y de investigación científica' (2005); La cultura Ibérica: síntesis histórica (2005); El vino: aproximación a su cultura (2008); Relatos breves de arqueología valenciana (2010); La mujer en la Prehistoria y protohistoria. (2012), o Viaje al patrimonio histórico-artístico y arqueológico. (2012). 

Por toda su labor ha sido premiado sucesivamente y también ha entrado en polémicas intelectuales, lo que anima siempre el debate científico y cultural. Aparicio me obsequia su libro titulado “Viaje al Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico (tangible o intangible)" (2012), editado por la Diputación de Valencia. A Aparicio le ha interesado siempre la divulgación del conocimiento, para mejor recuperar y conservar lo valioso que se tiene. Valencia y la arqueología valenciana han sido y son su pasión. En la introducción al libro citado concluye: “Un consejo, siempre arriesgado, primero lo propio, seguidamente lo ajeno”.

Tras el XXIII Congreso Arqueológico Nacional en Elche, Aparicio defendió en un artículo la autenticidad de la Dama de Elche, por su propia entidad de piedra y ornamentos, así como la analogía que presenta con otras esculturas encontradas en yacimientos cercanos.

A Valencia le sucede como a Roma, Murcia, Tarragona y otras capitales importantes en torno al Mediterráneo: se abre una zanja y aparecen vestigios arqueológicos de diversos tipos. El Centro Hortensia Herrero de arte contemporáneo ha descubierto recientemente un fragmento del circo romano de la ciudad, en el sótano del palacio dieciochesco de Valeriola, donde tiene sede. Lógicamente han tenido que respetarlo y hacerlo convivir con el arte de nuestros días: una instalación “Transformer 2022”, del artista Natt Colishaw. Un videoarte, con carreras de caballos en un circuito, que dialoga y emula al antiguo circo romano.

Le pregunto a Aparicio por la particularidad de la lengua valenciana y responde sin vacilar que “el catalán, el valenciano y el mallorquín tienen un sustrato común, pero de ahí no pasa, porque “el medio”, siempre importante, los ha llevado por distintas necesidades y caminos. La lengua valenciana ha dado una gran literatura con nombres como Ausias March", libro que tanto ha elogiado Mario Vargas Llosa. Como en España, todo se polariza, los de izquierdas hablan de la lengua de “los Paisos catalans” y los conservadores -que conservan la Historia- alegan que “Valencia nunca fue un país, sino un Reino y tiene su propia lengua”.

La erudición de Pepe Aparicio sobre arqueología y asuntos valencianos desborda y documenta, hasta hacer perder la inocencia inicial del otro, mi caso, en los temas abordados. Supura el amor a Valencia, una ciudad espléndida que también conoció pasados esplendores, como en la época íbera y romana, cuando era una “ciudad ideal”. El arqueólogo ha recorrido su tierra palmo a palmo, por lo que apenas guarda secretos para él, aunque sabe que el conocimiento es siempre ilimitado. Ama la tierra que le vio nacer y le está agradecido por la hermosa Historia que le brindó en el pasado.

La Real Acadèmia de Cultura Valenciana fue fundada en 1915 por la Excma. Diputación Provincial de Valencia, con la denominación de “Centro de Cultura Valenciana”, con la finalidad de promover la investigación, defender los valores culturales del pueblo valenciano y formar un archivo y una biblioteca sobre temas específicamente de este ámbito. La Real Acadèmia celebró su primer centenario en un acto central en La Lonja de la Seda y un Te Deum en la Catedral en 2015, colofón de un año muy intenso de actividades.

 El objetivo fundamental de la ESCOLA SUPERIOR D’ESTUDIS VALENCIANS (ESEV), es establecer un vehículo de comunicación para canalizar la divulgación de la Cultura Valenciana en todos sus ámbitos y aspectos, especialmente en aquellos que abarcan las secciones de la RACV. 

José Aparicio Pérez, arqueólogo con Julia Sáez-Angulo, periodista

martes, 19 de diciembre de 2023

CRÓNICAS VALENCIANAS III. Francesc Llop, campanero mayor del Miguelete, torre de la catedral. "En Toledo, las campanas solo hacen ruido"


Charo Marín, artista visual y Francesc Llop, campanero, antropólogo y clavero

Campana del Miguelete. Catedral de Valencia


Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Charo Marín

19/12/23 .- Valencia.-  Antropólogo universitario, académico, lo sabe todo de las campanas, desde su conservación a sus toques y restauración, y ha interpretado con ellas numerosos conciertos en España, sobre todo en Valencia, y en otros países europeos, sobre todo en Francia. Francesc Llop i Bayo (Valencia, 1951). Ha llevado a cabo el inventario de campanas de 94 catedrales, en total 1176 campanas, en una operación auspiciada por el Ministerio de Cultura en varios años. 

    Fue Jefe de Sección de Museos y Colecciones Museísticas hasta su jubilación en 2014 y actualmente es clavario de la catedral valenciana y presidente de la Cofradía de Santa Lucía, que viene del siglo XIV, cargo del que también se siente muy orgulloso. 

    Su tesis de fin de licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid fue sobre “La afición a las Campanas. Toques de campanas en la ciudad de Valencia”, investigación que mereció el premio “Marqués de Lozoya”. Tras su doctorado en la Complutense, nueva tesis sobre “Los toques de campanas en Aragón”, ¿cómo no va saberlo todo sobre las campanas?

    Las campanas de las catedrales de Valencia, Santiago de Compostela, Sevilla, Jaca, Calahorra o Murcia han pasado por sus ojos y manos para inspección y/o restauración. “Hay que saber tocar las campanas con elegancia, como si no costara esfuerzo, sin desmelenarse. Imparte cursos sobre campanas en México, “donde hay gran interés en seguir sus enseñanzas”. Llop explica que “hay veinte sistemas diferentes de tocar las campanas” y no solo repicar a gloria o doblar a muerto, hay un tocar a fiesta, volteo medio, arrebato a fuego, domenica verde, dorada o blanca cuando llega el obispo... “Hay diversos códigos y resonancias locales que se están perdiendo. Con el Concilio Vaticano II, en los 60, se abandonaron muchos lenguajes identitarios”. 

    “Toledo ha dejado de tocar las campanas desde hace 50 años y solo hacen ruido”, dice Llop ante mi asombro. “Lo digo y lo repetiría ante los mismos toledanos”, añade. Tenía un estilo propio, con sus oscilaciones y dejaban las campanas boca arriba, algo parecido a lo que se hacía en el pueblo de Yepes, que también ha dejado de hacerlo. Era un estilo parecido al del toque de campanas de Ávila, un estilo castellano que va desapareciendo”.

    “Cuando se habla de tocar campanas estamos hablando de contacto con ellas, de “tocar”, dice Llop, no de dejarlas al albur electrónico. “Nosotros tocamos las campanas desde hoy, para hoy. Todo un arte reconocido por la UNESCO, aunque esto solo trae prestigio y alguna divulgación".            

    “En Valencia, 14 campanas, tocamos siempre a laudes y vísperas. Ya no tocamos a nonas y maitines, porque ya no se rezan en la catedral, salvo el día 24 de diciembre, la Nochebuena, poco antes del “Canto de la Sibila” a las doce de la noche, que aquí lo canta un niño, porque es una voz fina, casi femenina. De igualmente se hace en todos los territorios de la Corona de Aragón. Los navarros eran muy creativos en el toque de campanas. Hay paisajes sonoros de campanas…”.

    Afortunadamente, en la Comunidad Valenciana, y en el Ayuntamiento, todos, tirios y troyanos, es decir derechas e izquierdas, reconocen el valor cultural del sonido de las campanas, de sus conciertos, algo que no ocurre en otras partes. "Esto nos protege de posible queja del sonido de campanas por elevados decibelios…Hay campanas que tienen tanta sonoridad como una banda de música… todo depende del grosor del metal, de su fabricación… Las mejores se hacen hoy en Holanda”, continúa Llop.

    “El sonido de campanas es un distintivo cristiano y la pólvora también. No la trajeron los moros, sino el rey Jaime I en sus campañas…Se tiraba pólvora en el interior de las iglesias...” vamos derivando por la Historia: de la presencia napoleónica a primeros del XIX, a las tres guerras entre carlistas y liberales, cuando se fundían las campanas para hacer cañones… Había mensajes de campanas para avisar del fusilamiento del enemigo… Del daño que hicieron las tres Desamortizaciones contra los bienes eclesiásticos… "No se fundieron campanas en la guerra civil de 1936, porque el metal de las campanas ya no servía ya para los nuevos cañones”... de Oxford, como ciudad de campanas.

    Con el campanero Llop se habla de todo muy rápido y ameno. Estamos tres en la tertulia: la pintora Charo Marín, él y yo. Pasamos de los carlistas, a las Españas. “A Doña Isabel II, se la llamaba también, reina de las Españas…”, recuerda el campanero. 

    ¡Lástima que el antropólogo, clavario y campanero se tenga que ir a abrir y tocar las campanas a la catedral o  la ermita de Santa Lucía!

    Hoy por hoy, el oficio de campanero “no suele estar remunerado y son voluntarios quienes lo llevan a cabo. Hay más chicos que chicas, porque éstas no suelen ser constantes en este campo”.

Charo Marín y Francesc Llop

La campana Gorda de Toledo

Francesc Llop y Julia Sáez-Angulo


CRÓNICAS VALENCIANAS II. Centro de Arte HORTENSIA HERRERO en Valencia, una colección que nadie debe perderse


Hortensia Herrero, mecenas y coleccionista, ante una obra de Anish Kapoor. Foto 
DAVID GONZÁLEZ / ARABA PRESS"El Mundo"



 Julia Sáez-Angulo
Fotos: Charo Marín

19/12/23 .- Valencia.- El Centro de arte Hortensia Herrero en Valencia es una colección que nadie debe perderse. Se inauguró hace un mes y forma parte de los tres objetivos de la Fundación Hortensia Herrero -esposa de Juan Roig, dueños de Mercadona- que abarcan los campos de la restauración artística, la danza y el arte contemporáneo. La colección internacional actual del Centro es tan formidable que la recomiendo encarecidamente como crítica de arte. El número de visitantes en un martes laboral, era notorio.
Hortensia Herrero cuenta con el asesoramiento  de Javier Molins, director artístico, y las obras se explican al público por jóvenes guías, en su mayoría licenciados en Historia del Arte, lo que da una garantía de altura a sus palabras. ¿Carencia?: la de siempre: pocos nombres de artistas mujeres. ¡Qué le vamos a hacer! Y eso que se trata de obras más destacadas, en su mayoría del siglo XXI, cuando a pléyade de artistas mujeres es más numerosa que en el pasado.

“El Centro de Arte Hortensia Herrero nace con un doble propósito: compartir con la sociedad el arte contemporáneo más relevante a nivel internacional y contribuir a que la Comunitat Valenciana sea un destino cultural y artístico de referencia”, según se confiesa en su presentación.
    “Este nuevo espacio reúne la colección privada de la mecenas Hortensia Herrero, que incluye obras de artistas como Andreas Gursky, Anselm Kiefer, Georg Baselitz, Anish Kapoor, Sean Scully,  (todo la pequeña antigua capilla del palacio para él), Peter Halley, Oppie, Tony Gragg, Olafur Eliason o Mat Collishaw, Baselitzentre otros. Algunos de estos artistas han creado obras específicas que viven en enclaves concretos del Centro de Arte como por ejemplo la pieza del vestíbulo de Jaume Plensa o Tomás Saraceno
        Entre otros artistas españoles figuran Miquel Barceló, Cristina Iglesias, Canogar, Tápies, Chillida, Julio González, Juan Genovés, Manolo Valdés, Elena del Rivero, Miquel Navarro, Blanca Muñoz... La últimas salas, 16 y 17 cuentan con una exposición de artistas valencianos contemporáneos, todo un guiño de acogida a los artistas de la Comunidad.
    No todas las obras tienen traducido su título en español o valenciano, ni todas las cartelas aportan el lugar e nacimiento del autor, pero sí unos apuntes sobre su biografía que viene muy bien al espectador.
    Una de las piezas de Kiefer “La Muerte y la doncella”, título de un cuarteto de Schubert, es una curiosa réplica del original, que el autor no deseaba desprenderse de ella. El Centro consta de dos edificios: el propio Centro de Arte Contemporáneo en el palacio de Valeriola de 1719 y el edificio para el arte digital con nombres como David Hockney o Marc Collishaw, con piezas fantásticas. Un video de este último resulta sorprendente en una quema de flores que viene a emular de algún modo la cremá de las fallas valencianas.
    “Esta colección de arte contemporáneo que puede contemplarse en el Centro de Arte Hortensia Herrero, y que muestra algunas pinceladas en este espacio digital, es el fruto de una vida, la mía, en la que el arte ha sido un componente muy importante. Como la mayoría de coleccionistas, empecé interesándome por los artistas más cercanos, los que creaban o exponían en mi ciudad, Valencia”, declara la propietaria. 
    La Fundación Hortensia Herrero surge en 2012 con el objetivo de promover el interés, el conocimiento y la sensibilidad por el arte y la cultura a través de proyectos creados en la Comunitat Valenciana por artistas de todo el mundo. Su presidenta, Hortensia Herrero, es la única mecenas de la fundación y a través de la misma canaliza su vocación de mecenazgo bajo la filosofía de compartir con la sociedad lo que de esta ha recibido. 
    Entre las iglesias restauradas por la Fundación, se encuentran las de San Nicolás y la del Patriarca, de las más bellas de Valencia. 

Más información
Martes a sábado de 10:00 a 20:00 h
Domingo de 10:00 a 14:00 h
Centro de Arte Hortensia Herrero. Calle del Mar, 31 – 46003 València 
+34 689 30 30 10
Hortensia Herrero y su marido Juan Roig. Foto "Hola"
Obra de Kiefer
Inscripciones del palacio original de Valeriola

Veleta de la iglesia del Antiguo Hospital, con la cruz y el Espíritu Santo, prototipo de veletas levantinas