sábado, 3 de diciembre de 2011

Pedro Moleón, arquitecto, publica la biografía del edificio del Museo del Prado



“El Museo del Prado”. Biografía de un edificio

Pedro Moleón Gavilanes

Ediciones Museo Nacional del Prado

Madrid, 2011 (pags. 237)



Julia Sáez-Angulo


El arquitecto Pedro Moleón Gavilanes ha abordado en un libro la biografía del Museo del Prado, edificio proyectado por el arquitecto Juan de Villanueva, sobre el que Moleón ya ha escrito otro libro.

El libro, que va desde los proyectos del neoclásico Juan de Villanueva hasta la reciente ampliación del arquitecto Rafael Moneo abarca los capítulos:

El Museo carolino, Consolidación y transformación y, Las ampliaciones. Sigue además una rica bibliografía y un apéndice con “La descripción de Juan de Villanueva en 1976” y “La descripción de Antonio López Aguado en 1826”

“Villanueva tiene para la historia de la arquitectura española un perfil singular y sin paralelo posible entre sus contemporáneos, ya que en su formación están presentes las enseñanzas de la Academia de San Fernando, la lección de la Roma antigua y moderna, la lección de El Escorial y la influencia anglopalladiana”, explica el autor en la introducción al libro.

“El genius loci, divinidad tutelar y protectora de un sitio, el espíritu oculto de un lugar, tendrá una importante presencia en esta biografía del Museo por su influencia tanto física como anímica en la disposición, la distribución y la simetría del edificio”, añade Moleón.

El libro viene ilustrado con planos y fotografías en color y blanco y negro que ilustran las afirmaciones del arquitecto. Entre las fotos, el retrato de Isabel de Braganza como fundadora del museo (1829), por Bernardo López Piquer y las celebres dos vistas sobre las fachadas del Museo, pintadas por Fernando Branbilla o la foto trasera de J. Laurent de 1872, con el cuerpo central del edificio habilitado por Narciso Pascual y Colomer.

El Museo del Prado es, no sólo nuestra primera pinacoteca, sino una gran gliptoteca. Ciertamente la “joya de la Corona”, pues él sólo serviría para justificar la monarquía española, al decir del historiador Ricardo de la Cierva cuando fue ministro de Cultura.


-

Tomás García Asensio, Homenaje en Madrid por su trayectoria artística y docente






Julia Sáez-Angulo

       El artista constructivista Tomás García Asensio (Huelva, 1940) va a ser objeto de un homenaje con motivo de su fecunda trayectoria profesional en la docencia y el arte. El acto tendrá lugar en la Casa de Ávila en Madrid (c/ Caballero de Gracia, 18). el último jueves del próximo mes de enero.

      García Asensio, buen teórico del arte normativo, en especial de sus series y correlaciones cromáticas, da fe de la afirmación de Van Ghog de que “el pintor del futuro será un colorista como no lo hubo jamás”. Como profesor de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, el pintor sabía bien que la docencia y la investigación iban a ser calves en su vida.

      Dos tradiciones se dan cita en este artista onubense residente en Madrid: la geometría del suprematismo y el neoplasticismo y la cromática del divisionismo y la abstracción postpiectórica.

    El nombre de Tomás García Asensio se encuentra entre los primeros del constructivismo español, nacidos en buena parte en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid de los años 60, y presentes en las dos grandes exposiciones sobre geométricos entre los que se encuentran Elena Asíns, Barbadillo, Lugan, Cruz Novillo, Amador, Feliciano, Julián Gil, Gómez Perales, José maría Iglesias, Baldo Balart, Cristóbal Povedan, Santonja o Sledad Sevilla (esta última abandonaría más tarde el arte normativo).

    García Asensio trabaja su obra en el plano, la escultura y la instalación. Su poética cromática va desde la nulicromía y monocromía a las penta y exacromías. Todas las combinaciones son posibles por lo que la geometría puede hacerse infinita como un caleidoscopio sin fin.

    Pinturas exentas llama el artista a sus formas tridimensionales sobre tabla, donde muestra todo un sistema seguido con rigor a la hora de aplicar los colores. García Asensio es un buen lector del filósofo Wittgenstein al que se debe el concepto de “juego de lenguaje”.

     Cada objeto de sus exposiciones es una “oración cromática” de su particular juego de lenguaje. “Los protagonistas de la exposición son los coloridos. Los colores son componente indispensables, como también son indispensables, aunque secundarios, todos los objetos artísticos que son los soportes materiales de los colores”, explicar el pintor.

  García Asensio fue profesor de arte en la Universidad de Ponce en Puerto Rico donde estuvo entre 1970 -73, donde se conservan algunas de sus obras en la colección de la institución docente.

    Curiosa y paralelamente a su trabajo normativo, que algunos denominan arte frío, Tomás García Asensio practicaba la crítica satírica en los dibujos firmados por Saltés y que se publicaban en la prensa nacional, entre ella la revista “Triunfo”.


-

Amalia García Martínez, Poeta invitada de "La MIrada Actual"

L.M.A.


Amalia García Martínez (Cuenca, 1946), residente en Madrid, que firma con el nombre de Agamar, además de poeta es excelente rapsoda, como lo demostró en el reciente recital que llevó a cabo en el Espacio Canillas, acompañada por la guitarra de Luis Rozas.


Cera y Miel

Pasé los dolores de tu alumbramiento,
Te parí, te di vida,
Y desde ese mismo instante
Fuiste cera y miel de mis heridas.
Mi sangre encharcando el paritorio,
Y con un hilo de voz…pues me moría!
Atender y slavar a mi hija suplicaba,
El instinto maternal… ¡ya me nacía!
Cuando te tuve entre mis brazos,
Y te aferrabas al dulce manantial de vida,
Me sentí feliz y propietaria del nuevo ser que de mí nacía,
Y fui aprendiendo a ser madre poco a poco,
Con los hechos de la vida, día tras día.
Ya temprano el porvenir me sonreía,
Y yo siempre a tu lado, con amor y anhelo,
Alabé como madre tu coraje y tu valía
Dándote alas e impulso para remontar el vuelo.
Y ahora…, cuando me agrisan los perfiles de la vida,
¡Has roto nuestras paredes y el lazo umbilical que nos unía!
Has lacado tus labios para no pronunciar la palabra madre.
¡Has mutilado tu nombre! Para así negarme…
Más por tus venas iré sin que lo notes…
Y siempre, siempre estaré en un rincón de tu memoria.
Porque lo quieras o no… Hija mía
¡Yo soy parte de tu historia!

Amalia García Martínez (Agamar)
17-Mayo- 2008
.
--

Maristela Gruber y Ana Miranda, Recital de Boleros y Habaneras en Canillas







Julia Sáez-Angulo

       La soprano argentina Maristela Gruber (Belo Horizonte, Brasil, 1965) y la cantante cubana Ana V. Miranda (La Habana, Cuba) interpretaron un recital de canto en el madrileño espacio de Canillas. Ambas artistas residen en Madrid. Las cantantes fueron acompañadas por el guitarrista argentino Lucho Baigo y el español Luís Rozas.

El recital estuvo mayoritariamente compuesto por habaneras y boleros, a los que seguidamente se sumaron algunas rancheras y coplas. El público conectó de inmediato con las intérpretes que fueron muy aplaudidas. Tanto Maristela Gruber como Ana Valdés Miranda Crespo han obtenido la nacionalidad española sin perder la de origen.

       El repertorio de ambas cantantes es polifacético y va, además de los géneros citados, a la música sacra, tangos, fados, sambas, coplas, cantautores y otros géneros. Maristela Gruber tiene contratados tres conciertos en Brasil para los dos primeros meses de 2012 y Ana Miranda tiene previstas próximas actuaciones navideñas en un café-concierto de Madrid.

     La soprano Maristela Gruber ha grabado un hermoso DVD musical junto a Lorenzo Moya al piano; Antonio G. Calero, bajos; Rogerio de Souza, percusiones y Joaquín González, batería, bajo el nombre de Marambaia. Su repertorio por la música popular brasileña recorre desde la bosa nova a la samba.

Ana Miranda acaba de sacar a la luz su segundo disco titulado "Con nombre de mujer" y hará la presentación el próximo dia 10 de diciembre en La Cueva del Bolero,, en Madrid a las 19:30 de la tarde.

        En el concierto de Maristela Gruber y Ana Miranda estuvieron nombres de la cultura y el arte, entre los que se encontraban las pintoras Rosa Moreno de Castro, Gloria Vázquez yla alemana Sigrid Acker; la poeta, rapsoda Amalia García, el escritor cubano Leopoldo Fornés, hermano de la célebre cantante Rosita Fornés o el doctor José Luis Calvo.



--

viernes, 2 de diciembre de 2011

Conferencias sobre los Salones Galantes en la Fundación Juan March



L.M.A.



El martes 13 de diciembre, a las 19,30 horas, se inicia en la Fundación Juan March (www.march.es, también en Facebook y Twitter: @fundacionmarch) el ciclo de tres conferencias LOS SALONES GALANTES, inspirado en el libro de la ensayista italiana Benedetta Craveri, La cultura de la conversación, que es a su vez el título de la primera conferencia, que da la propia Benedetta Craveri (en italiano, con traducción simultánea); a la que le seguirán, el jueves 15 de diciembre, el especialista en pintura francesa y director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza Guillermo Solana, quien hablará de Los salones galantes en la pintura francesa del siglo XVIII; y cierra el ciclo, el martes 20 de diciembre, el historiador francés Roger Chartier con La opinión pública en el siglo XVIII. Entre la oralidad y lo escrito.

BENEDETTA CRAVERI

El objeto de mi conferencia es recorrer los momentos fundadores de ese arte de la conversación que durante tres siglos, desde finales del siglo XV hasta la caída del Antiguo Régimen, se ha impuesto como connotación distintiva del estilo de vida de las élites europeas. Por lo tanto, empezaré desde el modelo humanista italiano tal y como se ha estado elaborando a través de la reflexión de Pontano que, con su De Sermone (1499), inaugura la reflexión europea sobre la conversación como forma de la vida civil, para luego recordar el impacto suscitado por los tres grandes tratados pedagógicos posteriores del Renacimiento, El Libro Cortesano de Baltasar Castiglione (1528), Galateo de Giovanni della Casa (1558) y La Conversación Civil (1574) de Stefano Guazzo. Escritos en italiano y enseguida traducidos a varios idiomas, estos textos difunden en Europa el código de conducta -el know how como diríamos hoy- del gentilhombre moderno.

Sin embargo, a principios del siglo XVII Francia es la que hace suyo el modelo italiano, copiándolo, interiorizándolo según sus exigencias y otorgándole un carácter nuevo y original. Hasta entonces, el debate teórico sobre la conversación y las maneras de la vida civil había sido prerrogativa de grandes humanistas, y su enseñanza, más allá de las características contingentes de la pequeñas cortes italianas a las que uno y otro tratado hacían referencia, se quería universalizar. En cambio, en Francia, el ideal de “manera de vivir” para adoptar como modelo no procede de arriba, sino que se elabora poco a poco desde el interior de las élites mundanas, para luego imponerse como rasgo constitutivo del carácter nacional.

Por primera vez, en la historia de la civilización occidental toda una sociedad se mira al espejo, se estudia, se analiza y se refleja sistemáticamente en su propia apariencia y en los problemas de la comunicación, haciendo de ello el elemento distintivo de su identidad. Lo que está en juego es un arte de la palabra capaz de matizar la agresividad y favorecer el consenso y la cohesión social a través de un intercambio armonioso. Es un arte capaz de uniformar y al mismo tiempo distinguir, así como de producir entretenimiento, placer, información y cultura. Precisamente de esta reflexión colectiva tomaba forma la conversación à la française que, por sus múltiples funciones, debía imponerse como rito central de la sociedad aristocrática del Antiguo Régimen.

Mi propósito aquí no es evocar en todos sus múltiples matices el complejo cuerpo de normas que han marcado el arte de la conversación y han hecho de él emblema de toda una civilización, sino ver si este arte efímero de la palabra, vinculado a un mundo –el de los privilegiados– y desaparecido definitivamente con la Revolución Francesa, tiene aún algo que enseñarnos.”

ROGER CHARTIER

En esta conferencia quisiera, en primer lugar, discutir el concepto de «origen» cuando los historiadores lo movilizan para entender una ruptura tan decisiva tal como la de 1789 en Francia. Semejante perspectiva conduce a cuestionar la operación, clásica en toda la literatura consagrada a los lazos entre la Ilustración y la Revolución, que remite los gestos de ruptura respecto con las autoridades a la difusión de las ideas « filosóficas », suponiendo así un engendramiento directo, automático, transparente de las acciones por los pensamientos. Contra la definición clásica que la considera la Ilustración como un conjunto de ideas críticas, ¿no cabe acaso considerarla como un conjunto de prácticas múltiples que guía la preocupación por la utilidad común, cuya mira es una gestión nueva de los espacios y las poblaciones y cuyos dispositivos (intelectuales, institucionales, sociales, etc.) imponen una reorganización completa de los sistemas de percepción y ordenamiento del mundo social? Después plantearé tres cuestiones cuya relevancia me parece fuerte para comprender las mutaciones políticas y culturales en el siglo de las Luces: la relación entre opinión pública y opiniones populares, las transformaciones de las prácticas de lectura, a menudo entendidas como una «revolución de la lectura» y el papel –o la ausencia– de las mujeres en la construcción de un nuevo espacio político. Finalmente analizaré la apropiación de la Ilustración por la Revolución francesa, lo que obliga a revisar la noción de «precursores» y puede sugerir que, tal vez, es la Revolución la que hizo la Ilustración, es decir que es a partir del acontecimiento que se constituyó un repertorio de obras y de autores que supuestamente lo habrían preparado y anunciado.”

Nacida en Roma, Benedetta Craveri es licenciada en Letras,

en la especialidad de Filología Clásica. Desde 1988 ha sido profesora de Lengua y Literatura francesas en la Facultad de Lenguas y Literaturas Modernas de la Università della Tuscia y en 2005 se trasladó a la Università

degli Studi Suor Orsola Benincasa en Nápoles como profesora ordinaria de Literatura francesa. Ha sido condecorada con la Orden al Mérito

de Comendador de la República Italiana y con el de Officier des Arts

et des Lettres de la República Francesa. Colabora en las páginas culturales de “La Repubblica”, en “The New York Review of Books” y

en “Revue d’Histoire Littéraire de la France”.

Nacido en Madrid en 1960, Guillermo Solana es doctor en Filosofía y profesor titular de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus publicaciones destacan las ediciones de los diarios de Delacroix (El puente de la visión, 1987), los escritos de arte de Diderot (1994), la crítica de arte de Baudelaire (Salones y otros escritos sobre arte, 1997) y la crítica de arte ante el impresionismo (El impresionismo: la visión original, 1997), así como la monografía Paul Gauguin (1997, reeditada en 2004). Es autor también del catálogo razonado de la obra del escultor Julio González en las colecciones del IVAM (2001).

Ha sido comisario de varias exposiciones, y crítico de arte de El Cultural

del diario El Mundo y en la actualidad desempeña su cargo

como director artístico en el Museo Thyssen-Bornemisza.

Nacido en Lyon en 1945, Roger Chartier es un historiador

de la cuarta generación de la Escuela de Annales,

especializado en Historia del libro y en las ediciones literarias.

Hasta 2006 ha sido director de estudios en la Escuela Superior de

Estudios en Ciencias Sociales. Ha sido distinguido con la Annual Award de la American Printing History Association, en 1990; el gran premio de historia

(Prix Gobert) de la Académie française, en 1992;

es Doctor honoris causa de la Universidad Carlos III (Madrid);

y Fellow de la British Academy.


--

Juan Eduardo Zúñiga ve publicados sus tres libros de relatos en “La trilogía de la guerra civil”



“La trilogía de la guerra civil”

Juan Eduardo Zúñiga

Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores

Barcelona, 2011 (402 pags)


Julia Sáez-Angulo


“La trilogía de Madrid” de Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1929) comprende sus tres títulos de relatos “Largo noviembre de Madrid”, “Caìtal de la gloria” y “La tierra será un paraíso”, tres libros prácticamente inencontrables en sus antiguas ediciones.

Joan Tarrida de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores hizo la introducción en la presentación del ejemplar y los periodistas Emma Rodríguez, José Andrés Rojo y Juan Ángel Juristo comentaron la obra del autor y le formularon diversas preguntas sobre la misma.

Juan Eduardo Zúñiga, que no quiso dar a conocer su edad ni en el libro ni en la presentación, aunque figura en Internet, es un hombre al que marcó la guerra de 1936-39 que le sorprendió a los siete años en una ciudad cercada como Madrid, ciudad que él recrea como un personaje más en sus relatos de la trilogía, a los que ha añadido dos inéditos.

Experto en lenguas eslavas y por tanto en lecturas rusas, Zúñiga sabe recoger el sufrimiento humano de los madrileños durante tres años en una guerra “dura y abominable” en contra del dicho italiano “la guerra è bella ma incomoda”. Su fisonomía es la de un escritor decimonónico, con barbas blancas que lo asemejan a una mezcla entre Dostoiesky (a quien ha leído mucho), Baroja y Valle Inclán, aunque sin barbas de chivo.

Interpretación literaria de la guerra

Al escritor madrileño se le considera un escritor de culto, un escritor elogiado por escritores, pues sus obras, bien escritas, no suelen tener una difusión popular. No quiso definirse en cuanto a qué hacer con el Valle de los Caídos, dando una larga cambiada al decir que no lo había visitado.

“Deseo interpretar la guerra literariamente” dijo Zúñiga en otro momento y explicó que los relatos no son necesariamente biográficos, pero sí de una ciudad y un momento que él ha hecho suyos; momentos de “tristes hábitos cainitas”.

“El Madrid que yo planteo viene a ser como si el sufrimiento de los personajes se proyectara en la ciudad”, dijo el autor. Madrid es una ciudad en la que nací y hacia ella tengo un sentimiento de simpatía y comprensión, también por el sufrimiento padecido y el hecho de ser “objetivo deseado” para tantos emigrantes que llegaron a ella. A su juicio, a Madrid le ha faltado el gran escritor que la ensalce “como lo ha tenido París o Lisboa”.

Juristo habló en la presentación de Pérez Galdós y Ramón Gomez de la Serna como escritores que había recreado la capital de España en sus libros.

Madrid es protagonista de los relatos de Zúñiga “porque es un espacio cargado de vida y contingencia”. “La guerra afectó a todos. Llegó con el jinete del Apoclipsis, el hambre”, como una gran desgracia que se desea olvidar para pervivir pero no se puede. Es imposible. Para ello tenemos todos nosotros que asumir las responsabilidades, porque todos somos responsables. Hay que hacer un acto de revisión de nuestra actitud. No veo que la guerra pueda ser olvidada hoy con facilidad”, señaló al final de la presentación.

--

Los artistas homenajean a la Constitución de 1812 en la exposición "1812_2012. Una mirada contemporánea”




L.M.A.

Acción Cultural Española (AC/E) aborda la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz desde una perspectiva actual con el proyecto 1812_2012. Una mirada contemporánea, que engloba un conjunto de iniciativas en distintos ámbitos como el arte, la ilustración, la música, el audiovisual e Internet, que se desarrollarán en diversos puntos de España. Doscientos años después de La Pepa, AC/E ha querido generar un espacio de reflexión desde distintas prácticas artísticas actuales más allá del mero ejercicio conmemorativo o historicista.

Estreno mundial de Luz sobre lienzo, de Mauricio Sotelo, Jorge Díez es el comisario de este proyecto que empezará el próximo 3 de diciembre en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con un concierto inaugural en el que se estrenará, gracias a la colaboración del MNCARS, Luz sobre lienzo, una pieza de música contemporánea, flamenco y electro-acústica compuesta para la ocasión por Mauricio Sotelo (Madrid, 1961) por encargo de AC/E.

Esta nueva obra musical de Mauricio Sotelo se inspira en la alegoría La Verdad, el Tiempo y la Historia, de Francisco de Goya. Un óleo sobre lienzo que el artista pintó con ocasión de la Constitución de Cádiz y que alberga el Museo Nacional de Estocolmo (Suecia). Las tres figuras, que aparecen en el cuadro envueltas en un velo de luz, están representadas en la pieza de Sotelo por el Violín (la Verdad), la Percusión (el Tiempo) y la Danza (la Historia). Todas ellas quedan suspendidas en el espacio por la “luz” espectral de la transformación electrónica en vivo.

Los intérpretes serán la violinista moldava Patricia Kopatchinskaja, que ha estrenado recientemente en Austria con enorme éxito de crítica y público el concierto para violín y orquesta de Sotelo; Fuensanta “La Moneta”, que ha triunfado ya en el Muziekgebouw de Amsterdam y en el Teatro Real de Madrid como protagonista de la obra Muerte sin fin también de Sotelo; Agustín Diassera –a la percusión flamenca– y Fernando Villanueva
–pilotando la proyección electrónica–.

Mauricio Sotelo es en la actualidad Composer in residence en el Wissenschftskolleg de Berlín. La prestigiosa institución berlinesa acoge cada año a un selecto grupo de científicos provenientes de todo el mundo, así como a un compositor o músico. En la lista de éstos últimos se encuentran nombres como Nono, Ligeti, Kurtag, Lachenmann o el pianista Alfred Brendel. Sotelo es el primer músico español que ha sido invitado por esta institución y prepara allí su ópera El público, un encargo de Gerard Mortier para el Teatro Real de Madrid, cuyo estreno está previsto para febrero de 2015. El compositor ha recibido entre otros premios el Nacional de Música (2001), el Reina Sofía de Composición Musical (2000) o el de Composición de la Fundación Ernst von Siemens (1997).

1812-2012. Una mirada contemporánea. Intervenciones artísticas
Acción Cultural Española ha encargado a 18 artistas que desarrollen una intervención en torno a La Pepa que se llevarán a cabo en 17 ciudades de nuestra geografía –una por Comunidad Autónoma-. Cada artista ha tomado como referencia inicial de su proyecto un artículo concreto de la Constitución de Cádiz propuesto por el comisario junto con los conceptos de derechos, libertades, ciudadanía y participación en el contexto de las revoluciones árabes y del 15-M.

Los proyectos coincidirán a partir del 5 de diciembre y, según sus características, tendrán un desarrollo temporal determinado. Los artistas y las localidades en las que se llevarán a cabo las intervenciones son Democracia (MEIAC de Badajoz), Dionisio Cañas (CENDEAC de Murcia), Diana Larrea (EACC de Castellón), Iñaki Larrimbe (Es Baluard de Palma), Abigail Lazkoz (MARCO de Vigo), Juan López (ARTIUM de Vitoria-Gasteiz), Rogelio López Cuenca (CAAM de Las Palmas), Maider López (MUSAC de León), Cristina Lucas (IAACC Pablo Serrano de Zaragoza), Alicia Martín (Biblioteca Central de Santander), Noaz (Centro de Arte Huarte de Navarra), Carme Nogueira (Museo Sefardí de Toledo), Marina Núñez (Centro Niemeyer de Avilés), Gustavo Romano (CAAC de Sevilla), Fernando Sánchez Castillo (Museo Würth de La Rioja), Pablo Valbuena (Congreso de los Diputados), Isidoro Valcárcel Medina (MACBA de Barcelona) y Azucena Vieites (publicación).

1. Democracia. Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz
Democracia -el equipo de trabajo formado en 2006 por Iván López y Pablo España, nacidos en Madrid en 1970- expondrá en el MEIAC, entre el 9 de diciembre de 2011 y el 12 febrero de 2012, Ser y Durar, un proyecto que integra una videoinstalación de nueve pantallas y la publicación Soberanía Popular.

La videoinstalación muestra el recorrido que un grupo de traceurs hace por el Cementerio Civil de la Necrópolis del Este de Madrid a propuesta de Democracia, que ha ideado el proyecto como una suerte de monumento negativo de carácter efímero. Si en este cementerio civil están enterradas buena parte de las aspiraciones igualitarias y revolucionarias de la sociedad, el recorrido psicogeográfico de este espacio establece una tensión entre la movilidad de la práctica del parkour y la inmovilidad de la necrópolis. Los epitafios conforman, además, una narración que viene definida por los movimientos de los traceurs. Por un lado, el lema que les identifica: “Ser y Durar”. Por otro, uno de los epitafios del cementerio: “Nada hay después de la muerte”.

El proyecto se completa con la edición de Soberanía Popular. Una publicación con formato de periódico en la que se relacionará el artículo 2º de la Constitución de Cádiz –“la Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”- con los actuales procesos sociales y políticos que reivindican una discusión alrededor de su validez y significado.

2. Dionisio Cañas. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC) de Murcia
La fachada del CENDEAC acogerá a partir del 29 de noviembre de 2011 y hasta el 25 de marzo de 2012, El Gran Poema de Nadie, la acción poética-taller ideada por Dionisio Cañas (Tomelloso, 1949) que se materializa en un texto colectivo, en forma de gran banderola, como resultado del taller con los usuarios del CENDEAC y los habitantes del barrio colindante al centro que se va a llevar a cabo los días 28 y 29 de noviembre. Esta experiencia será registrada en vídeo y podrá verse en el centro junto a la primera fase del proyecto realizada en El Cairo (Ciudad de la basura, barrio cristiano copto) enmarcada en la trayectoria del trabajo de Dionisio Cañas desde el año 2002 con El Gran Poema de Nadie en diferentes partes de España y del resto del mundo.

El carácter anónimo y efímero de El Gran Poema de Nadie es intrínseco a su finalidad: hacer que los participantes no se sientan poetas individuales sino poetas momentáneos; que se sientan parte de un colectivo efímero durante la realización del poema. Para Cañas lo más importante de esta pieza no es el texto que se realiza y su conservación posterior sino el proceso de su realización y la interacción social que se produce.

El proyecto se completará con un seminario, que acogerá el CENDEAC los próximos días 14 y 15 de diciembre, en el que se abordará la Constitución de Cádiz desde la historia, el arte y el derecho.

3. Diana Larrea. Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC).
Diana Larrea (Madrid, 1972) ha querido unir el artículo 6º de la Constitución de Cádiz –“El amor a la Patria es una de las principales obligaciones de todos los españoles, asimismo el ser justos y benéficos”- con los alzamientos populares acaecidos recientemente en algunos países árabes. Unos alzamientos en gran medida debidos a un exceso de injusticias sociales y a las malas condiciones de vida derivadas de la falta de libertades.

Para ello, Larrea instalará su Primavera árabe sobre uno de los módulos que conforman la Prótesis institucional levantada por Santiago Cirugeda en el Espai d’Art Contemporani de Castelló. Un jardín vertical en el que la artista insertará cientos de flores de plástico, cuyos pétalos conformarán las distintas banderas de los veinte países que hasta ahora protagonizan la revolución democrática árabe: Sahara Occidental, Túnez, Argelia, Libia, Jordania, Mauritania, Sudán, Omán, Yemen, Arabia Saudí, Egipto, Siria, Líbano, Marruecos, Yibuti, Irak, Somalia, Baréin, Irán y Kuwait. Este proyecto se podrá visitar desde el 5 de diciembre de 2011 hasta el 25 de marzo de 2012.

4. Iñaki Larrimbe. Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma
Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma acoge, del 7 de diciembre de 2011 al 8 de enero de 2012, Palma: Unofficial Tourism de Iñaki Larrimbe, una intervención relacional y colaborativa en torno al fenómeno del turismo cultural en Palma.
Para llevarla a cabo, Iñaki Larrimbe (Vitoria, 1967) ha contado con la intervención de ocho colaboradores relacionados con la ciudad, que han realizado las rutas temáticas siguientes:
Oscar Palmer: “Gastronomía oculta”. Descubrimos algunos tesoros gastronómicos desconocidos, en gran medida, por el turista. Pere Joan y Enriqueta Llorca: “Escaparates (con solera y peculiares)” Comercios en donde el gusto o capricho personal sobrevive
Pedro Barbadillo: “Palma de cine”. Un recorrido por espacios relacionados con el mundo del cine. Ata LaSalle: “Famosos”. Desmitificando la huella de algunos personajes populares.
Marina P. de Cabo: “Palma la nuit”. Palma alberga salas de fiesta, pubs, discotecas, garitos: un abanico de alternativas de evasión. Jordi Martínez: “Palma ‘urvana’”. Edificios en construcción, en ruina, abandonados. Jordi Pallarés: “Intervenciones gráficas urbanas”. Intervenciones urbanas −de autor, pseudónimas o anónimas y Ana Nieto: “Palma-piscinas”. Un recorrido por algunas piscinas de la ciudad.

5. Abigail Lazkoz. Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO)
Abigail Lazkoz (Bilbao, 1972) reúne en Distopía literal 200 textos de más de 50 países y de diverso origen (militares, artísticos, biográficos, científicos…) que muestran cómo ha evolucionado el concepto de la felicidad desde 1812, el año de la promulgación de la Constitución de Cádiz, hasta nuestros días. Desde las reivindicaciones de la era postrevolucionaria francesa al nihilismo romántico, pasando por los movimientos antiesclavistas y postcoloniales, los derechos de la mujer, la revolución industrial, los movimientos obreros, la identidad sexual o las grandes guerras.

Un mosaico cronológico, que se instalará en el vestíbulo del MARCO de Vigo del 7 de diciembre de 2011 al 25 de marzo de 2012 para dar cuenta de la complejidad de un concepto tan escurridizo como es decretar el derecho a la felicidad.

6. Juan López. Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo (ARTIUM) de Vitoria-Gasteiz
Continuando con los trabajos de intervención mural que viene realizando en los últimos años en los que el dibujo -realizado con cinta aislante y vinilo- modifica la visión de un espacio concreto, Juan López (Alto Maliaño, Santander, 1979) utiliza en Instinto cuco un anagrama de la palabra Constitución para intervenir en la fachada del edificio de ARTIUM donde se ubican las oficinas y la biblioteca. De cada una de las ventanas circulares que ocupan la parte superior del edificio caerá una masa de color, de apariencia viscosa, que bañará las letras que componen la pieza. Esta intervención se podrá ver desde el 5 de diciembre de 2011 y hasta el final de la intervención.

7. Rogelio López Cuenca. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas
La novela de José Cadalso Otras cartas marruecas de la que Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga. 1959) toma prestado su título para este proyecto, recurre a la mirada sorprendida de un viajero extranjero como excusa y coartada narrativa para la crítica de la sociedad de su época. La primavera árabe es una ocasión históricamente única para, si no demoler, al menos debilitar el muro de prejuicios que interesadamente se levanta entre unos pueblos que tienen mucho más en común que lo que se nos quiere hacer ver.

Este proyecto se desarrollará como taller y tomará la forma de una instalación multimedia, que incluirá documentación y producciones artísticas, tanto textuales como videográficas, que se presentarán como el resultado de un trabajo colectivo de investigación en colaboración no sólo con artistas sino también con estudiantes y profesionales de historia, sociología, geografía, artes visuales, etc., interesados en la revisión crítica de las memorias colectivas para descubrir y mostrar esas otras topografías escondidas, entablando un diálogo entre las distintas memorias que palpitan y se agitan en el interior de la Historia.

Desde el 9 de diciembre 2011 hasta el 19 de enero de 2012.
Taller: días 9, 10 y 11 de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 horas.

8. Maider López. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC)
Entrada libre, el proyecto de Maider López (San Sebastián, 1975), juega con el límite entre lo casual y lo imposible, entre lo desapercibido y lo evidente. La artista creará un momento en apariencia casual en el que, por un instante, se alterará el discurrir cotidiano del MUSAC.

Una coreografía de gente en movimiento en la que cada uno camina en direcciones diferentes para verse obligados a optar por una dirección única creando una línea en el espacio.

Durante un momento, las personas ajenas a la acción se encontrarán con un obstáculo imprevisto, un conjunto de pequeños acontecimientos casuales que empezarán de manera sutil y azarosa y terminarán de manera exagerada, incluso surrealista. Habrá quien ni repare en ello; habrá quien, tras ver a una mujer que se le cae el bolso, se fije en el hombre con barba hablando por el móvil o en el joven del mono azul con una enorme caja de embalaje… y todo le empiece a parecer sospechoso; habrá también quien, por un instante, se enfade, hasta que repare en el lío que se ha organizado en un sitio en el que no suele haber tanto movimiento y estalle en carcajadas.

Utilizando distintas cámaras ocultas se registrarán tanto las acciones individuales como la perspectiva del momento para crear una pieza que refleje y complete el proyecto. La grabación de esta acción se proyectará en MUSAC del 10 de diciembre de 2011 al 14 de enero de 2012.

9. Cristina Lucas. IAACC Pablo Serrano de Zaragoza
El vídeo realizado por Cristina Lucas (Jaén, 1973) refleja la condición animal de la mujer, que aún no es reconocida como ciudadana en la Constitución de 1812. Investigando sobre los procesos de “civilización” y de pertenencia al grupo a principios del siglo XIX la artista ha encontrado el caso de Teresa Heredia, que personifica el proceso de animalización al que no era raro someter a las mujeres en aquella época. Heredia, de diecinueve años de edad, fue condenada por insurgente en Caracas en 1816 y emplumada antes de ser expulsada a Norteamérica.

El vídeo, que recrea el proceso al que fue sometida Heredia, podrá verse en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza del 10 de diciembre de 2011 al 25 de marzo de 2012.

10. Alicia Martín. Biblioteca Central de Santander
Alicia Martín (Madrid, 1964) ha ideado un Monolito conmemorativo de la Constitución de 1812 que se instalará en el porche de madera que cubre la entrada principal del edificio de la Biblioteca Central de Cantabria y Biblioteca Pública de Estado en Santander. Edificio de estilo neomudéjar construido en 1900 fue, por su proximidad al puerto, almacén de tabaco, cárcel para prisioneros republicanos durante la guerra civil y, de nuevo, almacén hasta 1986.

La intervención ideada por Alicia Martín representa una gran piedra con numerosos libros incrustados que se colocará sobre el porche de la biblioteca en una posición que sugiere un equilibrio inestable. La piedra es el soporte de escritura más antiguo que ha llegado hasta nuestros días y el libro, la forma de preservar y transmitir la cultura a través del tiempo y del espacio. Con esta pieza, que podrá verse del 5 de diciembre de 2011 al 25 de marzo de 2012, la artista ha unido la piedra con el libro para simbolizar la dureza, lo perdurable y lo imperecedero.

11. Noaz. Centro Huarte de Navarra
El trabajo de Noaz (Madrid, 1978) utiliza habitualmente la calle como escenario de sus intervenciones, con imágenes y mensajes de fuerte contenido crítico sobre la realidad social y política. Tras centrarse inicialmente en la clase política y en la minoría cuyos intereses económicos e ideológicos se imponen a las necesidades de la mayoría y ocupan en su totalidad el espacio público, este artista urbano está desarrollando su interés por la crítica del ser humano y la falta de responsabilidad sobre sus propios actos. Utiliza imágenes directas e impactantes, mensajes claros y contundentes, colores simples y códigos de comunicación lo más sencillo y efectivo posibles.

En esta ocasión, va a intervenir sobre la fachada del Centro Huarte con un dibujo y un texto de gran formato bajo el título ¡Vivan las cadenas! que aluden directamente a la Constitución de 1812 y a la vuelta al absolutismo y que se podrá ver del 5 de diciembre de 2011 al 25 de marzo de 2012.

12. Carme Nogueira. Sinagoga del Tránsito (Museo Sefardí) de Toledo
Carme Nogueira (Vigo, 1970) ha ideado con Instalación específica un proyecto directamente ligado a la idea de religión, ya que la Católica era la única admitida en la Constitución de 1812 a pesar de que en la historia de España -y Toledo sería un caso ejemplar- ha habido una convivencia compleja, aunque no igualitaria, entre musulmanes, católicos y judíos.

Nogueira ha analizado las diferentes capas de uso que ha tenido en su historia el edificio que alberga la intervención: su construcción como sinagoga, su posterior uso como iglesia católica y, actualmente, su función como museo. A partir de la reubicación de algunos cuadros y fotografías pertenecientes a la propia colección del museo, junto con la apertura metafórica de la puerta de entrada que daba acceso desde el exterior a la sala de las mujeres, se harán visibles las huellas de ese pasado complejo que se explicarán en una audioguía que introducirá al visitante en el relato propuesto. El proyecto incluye también la grabación de una visita guiada a la que se incorporarán diferentes aproximaciones al proyecto planteado por la artista. Del 6 de diciembre de 2011 al 25 de marzo de 2012.

13. Marina Núñez. Centro Niemeyer de Avilés
El proyecto de Marina Nuñez (Palencia, 1966) recrea una utopía correlativa, la de un Estado que ampare y promueva los derechos de sus ciudadanos. En la semiesfera del Centro Niemeyer se proyectará una secuencia de imágenes que evoca una ciudad estado en la que las configuraciones de los edificios rememoran la estructura de un sistema, mientras que unas corrientes emisoras de ovoides/ojos remiten a una realidad orgánica más fluida y caótica. Los ojos se van situando en los espacios de la cubierta semiesférica pero también fuerzan una nueva configuración, una metamorfosis, pues en toda construcción se producen desajustes y se generan perturbaciones.

Cuatro videoproyecciones que se podrán ver del 6 al 11 de diciembre de 2011 (18:00 a 00:00 horas), cubrirán el total de la semiesfera, de modo que desde cualquier punto de vista pueda contemplarse la simulación, permitiendo asimismo que se pueda deambular a su alrededor para contemplar los diferentes puntos de vista de la ciudad y la cubierta. La pieza está concebida como un cuadro en movimiento: la semiesfera se abre revelando la ciudad interior y la proyección concluye con una explosión repentina, que provoca que toda la estructura de la semiesfera se desmorone y reconfigure en una nueva disposición, con nuevos huecos desde los que volvemos a contemplar la ciudad. Y así sucesivamente.

14. Gustavo Romano Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla
Gustavo Romano (Buenos Aires, 1958) organiza en el CAAC de Sevilla, del 8 al 10 de diciembre de 2011, Psychoeconomy Corporate Summit Sevilla 2011, una plataforma de discusión e investigación que propone reflexiones alternativas sobre el campo del arte. La conferencia de Sevilla 2011, que, de alguna manera, parodia reuniones como las del G8 o las de Bilderberg, propone discutir acerca del estado actual de la crisis y de las particularidades y diferencias entre distintos flujos: financieros, humanos, de información y de bienes de consumo. El objetivo principal de este encuentro será redactar una declaración sobre el estado actual de la crisis (la declaración de Sevilla).

El encuentro se completa con un espacio, montado a modo de oficina y de stand institucional, que servirá para ofrecer información sobre el Summit y sobre los proyectos de cada uno de los artistas participantes. La caseta albergará afiches publicitarios, material promocional corporativo, infografías, fotografías, y vídeo. El stand se ubicará cerca del acceso al Pabellón Real y permanecerá abierto del 5 al 16 de diciembre de 2011.
www.psychoeconomy.org

15. Fernando Sánchez Castillo. Museo Würth La Rioja
El proyecto escultórico El porvenir de la revuelta de Fernando Sánchez Castillo (Madrid, 1970) que se exhibirá en el Museo Würth La Rioja del 11 de diciembre de 2011 al 25 de marzo de 2012, hace referencia directa al conocido ensayo del mismo nombre de la escritora búlgara Julia Kristeva.

Para realizar su obra Sánchez Castillo ha querido descubrir el germen de fracaso que se oculta en todo proceso revolucionario y que presagia una “vuelta” al orden establecido. Tras una sucesión de desengaños revolucionarios, la escultura que propone el artista evoca los últimos gestos de esperanza, la estética del berrinche o la belleza de la futilidad que acompañan al espíritu de protesta.

16. Pablo Valbuena. Congreso de los Diputados
Pablo Valbuena (Madrid, 1978) desarrolla sus proyectos en relación con el espacio, el tiempo y la percepción. Algunos de los elementos principales en la construcción de su obra son la superposición de espacios físicos y virtuales, la desaparición del límite entre lo real y lo percibido, la indivisibilidad del espacio y el tiempo o la utilización de la luz y la proyección para manipular la percepción del espectador. En lugar de construir arquitecturas con materiales, es la proyección de líneas y planos de luz la que genera nuevas formas y transforma los elementos existentes. La transformación del espacio urbano se logra gracias al movimiento, a la interrelación entre la luz y la sombra.

En esta ocasión, el proyecto N 40 24 58 W 03 41 48 [Cortes] producirá una nueva visión de la sede del Congreso de los Diputados, el Palacio de las Cortes de Madrid.
Del 6 al 11 de diciembre de 2011 (De 18:00 a 00:00 horas).

17. Isidoro Valcárcel Medina. MACBA de Barcelona
Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937) ha recurrido a centenares de grafismos realizados por una multitud de escribanos improvisados para traer a nuestros días los casi cuatrocientos artículos que abordaba La Pepa. Para su Constitución 1812 ha querido que los artículos se transcribieran sin modificar ni una coma, ya que es el carácter documental lo que prima en las leyes.

Isidoro Valcárcel cubrirá las paredes del MACBA con estos fragmentos transcritos de La Pepa, desde el 9 de diciembre de 2011 y hasta el final de la intervención.

En lugar del BOE, se usan las paredes de un museo y en vez de a la imprenta, se acude al puño y letra de los legislados convertidos en legisladores.

18. Azucena Vieites
Azucena Vieites (San Sebastián, 1967) viene desarrollando desde hace un tiempo un proceso que consiste en dibujar y trabajar a partir de técnicas o modos de hacer de los femzines (fanzines feministas). Dichas publicaciones, editadas de forma independiente y no comercial, se realizan con medios modestos y accesibles en el contexto de la cultura del “hágalo usted mismo” y tienen su genealogía en otros movimientos políticos, sociales o artísticos como el dadaísmo, el punk, o los movimientos de liberación feministas y LGTB.

Con ocasión del proyecto Valparaíso Intervenciones Azucena Vieites aplicó este proceso al trabajo con niñas y niños de edades entre los cuatro y ocho años, a través de pequeños talleres de dos o tres sesiones. El trabajo consistió en que en la sala de exposición los niños y niñas pudieran colorear o intervenir en sus dibujos. Le interesaba lo que esta experiencia podía generar e incorporar, sobre todo por la capacidad de sorpresa y la ausencia de convenciones que se tiene a esas edades.

Ahora en el marco de 1812_2012. Una mirada contemporánea se propone ampliar dicha experiencia y realizar un taller cuyos resultados se plasmarán en la publicación que recogerá todas las intervenciones artísticas incluidas en el proyecto, con lo que la propia publicación se convertirá en un nuevo espacio intervenido.

18 + 12
AC/E ha encargado también a 30 ilustradores (18 españoles y 12 latinoamericanos, 12 mujeres y 18 hombres) un trabajo original sobre distintos aspectos de la Constitución de 1812 a partir de varios artículos propuestos por el comisario. Por parte española los ilustradores que intervienen en el proyecto son Ana Juan (Premio Nacional de Ilustración 2010), Arnal Ballester (Premio Nacional de Ilustración 2008), Carmen Segovia, Elisa Arguilé, Miguel Calatayud (Premio Nacional de Ilustración 2009), Miguel Gallardo, Fernando Vicente, Isidro Ferrer, Keko, Laura, Max, Micharmut, Noemí Villamuza, Pablo Amargo, Pablo Auladell, Paz Boïra, Sonia Pulido y Victoria Martos (España). De Latinoamérica estarán presentes los mexicanos Alejandro Magallanes y Cintia Bolio; el cubano Ajubel; los brasileños Anna Anjos y Flavio Morais; el venezolano, Devoner; el peruano Juan Acevedo; los argentinos Liniers y Mariana Chiesa; el uruguayo Ombú; la colombiana Powerpaola y el chileno Rodrigo Salinas.

La exposición se podrá ver en el Museo ABC de Madrid del 12 de marzo al 13 de junio de 2012.

Festival de música actual del Norte de África y Oriente Próximo
Aunque de raíces muy complejas y con elementos específicos en cada país, la rebelión en los países árabes es un movimiento que tiene como referente la conquista de la libertad y la democracia que ponga fin a distintos gobiernos autoritarios, ineficientes y corruptos existentes en la zona. Se trata de un movimiento que tiene en la música uno de los principales vehículos para plasmar las críticas al sistema y sus demandas políticas y sociales, así como unir a la gente y darle un aire festivo y constructivo a la rebelión. AC/E organizará un festival que se celebrará en marzo de 2012 en Matadero Madrid y Casa Mediterráneo, en el que participarán artistas de países como Argelia, Egipto, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Siria, Sudán y Túnez.

El proyecto 1812_2012. Una mirada contemporánea se completará con la grabación de una serie de piezas audiovisuales de diferentes autores sobre las actividades incluidas en el proyecto, con la doble finalidad de documentar las distintas intervenciones y de hacerlas lo más accesibles posible a través de su difusión en la Red.


Acción Cultural Española (AC/E) es una institución cultural de carácter público que promociona y difunde las diversas realidades culturales de España dentro y fuera de nuestro país. Apuesta firmemente por el arte contemporáneo en español, esto es, por el ideado y formulado a uno y otro lado del Atlántico y, especialmente, por la colaboración entre los artistas españoles e iberoamericanos.




--

Isabel Gómez Moreno expone su cromático arte normativo en Movart



Julia Sáez-Angulo

La pintora constructivista Isabel Gómez Moreno expone sus últimos trabajos normativos en la madrileña galería Novart. Sus cuadros en grande, mediano y pequeño formato recogen una rica gama cromática que va desde los ocres y rojos a los azules. La autora también aporta una serie de cuadros pequeños fruto de su investigación plástica y que constituyen su laboratorio de ideas. La muestra permanecerá abierta el mes de diciembre.

En ritmos horizontales u oblicuos, a modo de singulares celosías, la pintora plantea su visión geométrica y su aportación particular a este arte que nació en las vanguardias y que sigue dando una rica veta de autores en España y en Ameríca latina, como pudimos ver recientemente en la exposición “América fría” en la sede de la Fundación Juan March en Madrid.

Isabel Gómez Moreno dice que ha conversado mucho con artistas normativos como el argentino Julio Le Parc, que tiene casa en Carboneras (Almería) –localidad aue concentra numerosas casas de artistas-, no lejos de la suya, lo que le permite verse con cierta periodicidad.

“Siempre me recomienda que elimine, que despeje elementos del cuadro hasta dejar lo esencial”, explica Isabel Gómez Moreno. “Poco a poco me he dado cuenta de que tenía razón”, añade.

En la rica nómina de artistas constructivos españoles se encuentran los desparecidos Mignoni, Miguel Alberquilla, José María Iglesias y los actuales como Carmen Zulueta, Waldo Balart (nacido cubano), Carlos Evangelista, Julián Gil, Elena Asíns, Luís Caruncho, Tomás García Asensio, al que se le va a hacer un homenaje en la Casa de Ávila en Madrid, el próximo mes de enero, y otros más.
El arte normativo que va siguiendo la ordenada norma de la geometría tiene combinaciones infinitas en módulos, escalas y colores lo que le proporciona ritmos sugerentes y visiones de orden y armonía muy celebrados por los coleccionistas que lo buscan.

Victor Vassarely ha sido de los artistas más celebrados en este género y cuenta con un museo monográfico al sur de Francia. En Marbella pensaba hacerse el Museo del Arte Constructivista con una colección reunida por Caruncho, pero los cuestionados acontecimientos municipales del alcalde Gil interrumpieron el proyecto.

--

jueves, 1 de diciembre de 2011

María Ostiz e Ignacio Zoco, premios Francisco de Javier 2011 en el Día de Navarra en Madrid


Julia Sáez-Angulo


La compositora y cantante María Ostiz y el jugador de Osasuna y del Real Madrid, Ignacio Zoco, ambos navarros y residentes en Madrid, han recibido el premio Francisco de Javier 2011 que otorga el Goberno de Navarra. Yolanda Barcina Angulo, presidenta de la citada comunidad autónoma hizo entrega del mismo en el Museo de la Ciudad de Madrid, en presencia del Consejero de Cultura y Turismo y del delegado de Navarra en Madrid, Salvador Estébanez.

El acto estuvo muy concurrido de navarros y amigos en la capital de España y, entre ellos los antiguos miembros del Osasuna, compañeros de Zoco y del Real Madrid. El deporte y la música se daban la mano el matrimonio homenajeado que mostró su emoción y alegría en las palabras de agradecimiento.

María Ostiz conmovió al recordar el apoyo de su padre, Juanito, vendedor ambulante, que la trajo hasta la estación de Atocha en Madrid y le dijo que podría olvidar a su padre pero tendría que recordar siempre que hay Dios. La compositora y cantante debiera escribir sus memorias porque tiene mucho y bueno que contar. Ya tiene una nieta, Andrea.

Entre los invitados pudimos ver a Sonia Bruno y su marido Pirri, al ex alcalde de Madrid, Álvarez del Manzano, al diputado Roberto Soravilla, casado con una navarra, a la experta en arte sacro Elisa Sáez de Slöcker, al pintor Ricardo Sanz, que acaba de hacer un retrato al pintor Antonio López, al coleccionista Esteban Lizán, al periodista José María de Juana…

Yolanda Barcina estuvo elocuente y afectiva en sus palabras para los premiados y navarros en Madrid. Recordó que Francisco de Javier era el navarro más universal: “profesor universitario, misionero y hombre abierto a las culturas, valiente y generoso”. Las cuatro banderas que daban fondo al acto: las de la Comunidad Europea, España, Navarra y Madrid hablaban de la convivencia y pacto del pueblo navarro, según hizo mención su presidenta en su parlamento.
Un concierto de música para un día festivo, con Iñaqui Fresán de barítono y Juan Antonio Álvarez Parejo, al piano, pusieron acento sonoro al final. Joaquín Rodrigo, Manuel de Falla, Moreno Torroba, Francisco Alonso y Jesús García Leoz fueron interpretados entre otros compositores.

El vino navarro de Bodegas Pago de Larrainzar regó el cóctel servido por Mariano Sánchez. El restaurador Pedro Abrego, que obtuvo el premio Francisco de Javier 2010 también estuvo en el acto que celebraba el día de Navarra en Madrid, ya que la festividad exacta tiene lugar el 3 de diciembre y se celebra en todo el territorio foral.

--

Nicanor Parra, galardonado con el Premio Cervantes 2011


L.M.A.


Nicanor Parra ha sido galardonado hoy con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2011. El fallo del Jurado ha sido anunciado por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, en un acto celebrado en la sede del Ministerio.

El jurado

El jurado ha estado compuesto por Margarita Salas, designada por la Real Academia Española, presidenta del jurado; Gerardo Piña-Rosales, por la Academia Norteamericana de la Lengua Española; José Mª Micó Juan, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Olvido García Valdés, por el Instituto Cervantes; Rosa Regás, por la ministra de Cultura; Francisco Giménez Alemán, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Marta Rojas, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Ruth Viviana Fine, por la Asociación Internacional de Hispanistas. Ha actuado como secretario con voz pero sin voto el director general de Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, y como secretaria de actas con voz pero sin voto la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.

Datos biográficos

Nicanor Parra Sandoval (San Fabián de Alico, Chile, 1914). Poeta, cuentista y ensayista, es licenciado en Ciencias Exactas y Físicas por la Universidad de Chile. Ha sido el creador de la denominada antipoesía.

Comienza a escribir poesía desde muy joven, publicando su primer libro en 1937 con el título Cancionero sin nombre. Con el paso de los años adoptó una línea denominada por él mismo antipoesía, que supuso la introducción del lenguaje cotidiano en la poesía tradicional. La muestra más sorprendente se observa en Poemas y antipoemas (1954).

En 1969 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile por Obra gruesa, que volvió a recibir 12 años después. Ha obtenido también el Premio Internacional Juan Rulfo. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas. Es miembro de la Academia Chilena de la Lengua y forma parte de la Fundación Gabriela Mistral.

Historia del Premio

Mediante la concesión de este Premio, que está dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua castellana:

1976 Jorge Guillén

1977 Alejo Carpentier

1978 Dámaso Alonso

1979 Jorge Luis Borges

Gerardo Diego

1980 Juan Carlos Onetti

1981 Octavio Paz

1982 Luis Rosales

1983 Rafael Alberti

1984 Ernesto Sábato

1985 Gonzalo Torrente Ballester

1986 Antonio Buero Vallejo

1987 Carlos Fuentes

1988 Maria Zambrano

1989 Augusto Roa Bastos

1990 Adolfo Bioy Casares

1991 Francisco Ayala

1992 Dulce María Loynaz

1993 Miguel Delibes

1994 Mario Vargas Llosa

1995 Camilo José Cela

1996 José García Nieto

1997 Guillermo Cabrera Infante

1998 José Hierro

1999 Jorge Edwards

2000 Francisco Umbral

2001 Álvaro Mutis

2002 José Jiménez Lozano

2003 Gonzalo Rojas

2004 Rafael Sánchez Ferlosio

2005 Sergio Pitol

2006 Antonio Gamoneda

2007 Juan Gelman

2008 Juan Marsé

2009 José Emilio Pacheco

2010 Ana María Matute.


--