viernes, 3 de enero de 2020

Theodor W. Adorno: “Sobre la teoría de la historia y de la libertad” (1964 – 1965)


-->



Julia Sáez-Angulo

            4/1/20 .- Madrid .- “¿Cómo el ser humano, que pertenece al orden natural, regulado por leyes, es capaz de obrar con libertad? ¿Cómo ese orden de la naturaleza se une con el de la historia, que desde la Era de la Razón tendemos a pensar como el desarrollo del progreso humano? Estas preguntas las plantea Mariana Dimópulos, autora del prólogo y edición en español, del libro Sobre la teoría de la historia y de la libertad (1964 – 1965) del profesor y teórico  Theodor W. Adorno, traducido por Miguel Vedda.
            Eterna Cadencia es la editorial que ha publicado este libro y la mayoría del escritor Theodor W. Adorno. Las secciones del índice son: Historia, Progreso y Libertad.

            “En el cierre de la Dialéctica negativa resultado de esta serie de clases que se inician con la Introducción a la dialéctica, la idea de lo micrológico reaparece. Esta vez la referencia a Benjamin queda velada. Adorno habla de la “Nueva Melusina”, aquel cuento de Goethe en que el mundo ha quedado reducido a una cajita. En eso mismo se había detenido Benjamin en el mencionado libro sobre las Afinidades electivas y había enunciado la posibilidad de “la dicha de lo pequeño”, explica  Mariana Dimópulos en el prólogo.

            “Adorno lo eleva a programa filosófico, que podríamos formular del siguiente modo: la dialéctica como lógica y la reducción como método. Si no hay sentido de la vida, hay al menos significado reducido en el objeto; este objeto es de la filosofía, que así se emparenta con su posibilidad más “expuesta”: a la que atiene su existencia misma: la hermandad con la metafísica”, añade. La filosofía práctica y la teórica coinciden en este particular, rescatado al fin. Y la posibilidad de la felicidad, al menos la filosófica, quedará también a salvo

“Epistolario de Ricardo Gullón y Guillermo de la Torre (1934 -1970)”, edición de Pablo Rojas y Carlos García






Julia Sáez-Angulo

            4/1/20 .- Madrid .- Epistolario de Ricardo Gullón y Guillermo de la Torre (1934 -1970), en edición de Pablo Rojas y Carlos García, es el libro publicado por la Fundación Universitaria Española, la Casa Panero y el Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías. El volumen, que cuenta con un prólogo de Javier Huerta Calvo, lleva 529 páginas.
            Ricardo Gullón y Guillermo de la Torre son “dos biografías sorprendentemente paralelas”, subrayan los editores. “Pocos años se llevan quienes terminarían por ser dos de los más grandes críticos literarios del siglo XX: Torre nace en Madrid, en 1900, y Gullón nace en Astorga (León), en 1908”, recuerda el prologuista.
            A sus sólidos conocimientos unen una destreza expositiva que convierte la lectura de sus trabajos en una gozosa experiencia. Fruto de su amistad surge un amplio epistolario aue permite recomponer el avatar de su rica trayectoria profesional. Las cartas quiebran las barreras de la lejanía y el exilio y revelan la solidez de su vocación literaria.

            En el Epistolario de Ricardo Gullón y Guillermo de la Torre (1934 -1970), se recogen un total de 216 cartas y postales en ambas direcciones conservadas en tres archivos: dos españoles y uno norteamericano), así como a textos de cada uno de los corresponsales sobre el otro.

            Entre los artículos recogidos se encuentra de plena actualidad el titulado “El “Galdós” de Ricardo Gullón, por la conmemoración del centenario de la muerte del autor canario de los Episodios nacionales.
           

           

Alberto SCHOMMER Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando


-->


Exposición Alberto Schommer “Retratos psicológicos”
Real Academia  de Bellas Artes de San Fernando
Calle Alcalá,13  - Madrid
Del 17 de diciembre de 2019 al 21 de junio de 2020





Maica NÖIS


Madrid 22 de diciembre de 2019.-  Impulsado por Publio López Mondéjar, académico, historiador de la fotografía, comisario de infinidad de muestras fotográficas,  miembro de la Sección de Nuevas Artes de la Imagen de la Academia, se acoge en la Sala Permanente de fotografía del Museo una selección de obras de Schommer  que forman parte de las colecciones-fondos de la corporación.
Se reconoce  la incorporación en la comunidad cultural y presencia en los grandes museos del mundo de la fotografía. Como explicita Publio López tomando a la fotografía como un referente cultural por lo que no se la puede obviar en las salas del Museo. “La entrada de la fotografía en los Museos ha significado el último acto social de un proceso cuyas características son ya perfectamente homologables a las que se refiere cualquier otro objeto artístico tradicional, con el que comparte las mismas leyes sociales de producción, distribución y consumo” son las palabras de Francisco Calvo Serraller que figuran en la entrada a la Sala.
 La Academia creada en 1752 como institución del arte en España y aunque en un primer intento en 1919 rechazó tener un fotógrafo como académico hoy en día ha aceptado incluir una sala permanente dedicada a la misma. De esta manera contemporizan con los más importantes grabados de Goya. Se rotarán en la sala en exposiciones donde pasarán  toda la historia de la fotografía española provenientes de unos fondos de más de 3.000 imágenes.
La actual  exposición de Alberto Schommer nacido en Vitoria (9 de agosto de 1928)San Sebastián (10 de septiembre de 2015), pintor en su primera etapa, publicista, fotógrafo,  en esta actividad se inicia de la mano de su padre  médico y gran practicante de la fotografía uno de los mejores de la España de los años 40-50. Se educa en Colonia y Paris.
 Abre su estudio en 1965 en Madrid siendo ya muy conocido desde los años 60. Expuso en numerosas exposiciones internacionales y publicación de libros. Colaboró con la prensa diaria de El País y ABC. Se le podía considerar un cronista de la época.
En 1996 entra como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tema de su discurso de entrada “Elogio sobre la fotografía”. En 2008 se le concede la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y en 2013 el Premio Nacional de Fotografía.
La serie “Retratos psicológicos” realizados entre 1969-1973, se inscribe como una gran apuesta por la importante escenificación en los retratados. Son personalidades conocidas y reconocidas de la vida no solo española incluso del panorama internacional como Andy Warhol.
Los que se pueden visionar en este recorrido fueron realizados con la técnica de gelatino bromuro de plata. Revelado artesanal y tratamiento de archivo con selenio vertido en papel  baritado, en  blanco y negro. Copias realizadas en el taller de Juan Manuel Castro Prieto – 2005.
Para los seguidores de la fotografía , los iniciados y los que  quieran tener conocimiento de la captación de la imagen es muy de tener en consideración la creación de la nueva sala permanente en la Academia.





“El pájaro de dos colores”, ópera de cámara de Conrado del Campo con libreto de Tomás Borrás, estreno en la Fundación Juan March



Coproducción de la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela. Colabora la JONDE

 "El pájaro de dos colores"


            L.M.A.

            Madrid, 3 de enero de 2019 — El próximo lunes 6 de enero la Fundación Juan March acoge el estreno, en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, de la ópera de cámara El pájaro de dos colores, de Conrado del Campo (1878-1953), con libreto de Tomás Borrás (1891-1976).
            Tras la gran repercusión alcanzada por Fantochines (1923) –que también se representó en la Fundación Juan March en el año 2015– , el escritor Tomás Borrás y el compositor Conrado del Campo colaborarían de nuevo en esta obra de pequeño formato que comenzaron a escribir en 1929 e intentaron estrenar en el Liceu de Barcelona a mediados de los años treinta. Por causas que aún se desconocen, este estreno jamás llegó a producirse. Durante los años posteriores, el compositor siguió trabajando y modificando la partitura, que quedó inacabada a su muerte, en 1953.   
            A partir de los manuscritos originales, el compositor Miquel Ortega ha arreglado y orquestado las partes inconclusas para posibilitar el estreno absoluto de este importante testimonio de la ópera de cámara concebido en el marco experimental de las vanguardias. Como señala Rita Cosentino, la directora de escena, “magia y fantasía se conjugan en esta ópera de cámara. Desde las primeras líneas, el libretista nos advierte que la acción sucede “en el país de las alegorías”, haciendo referencia al poema En el país de las alegorías, del gran poeta nicaragüense Rubén Darío.

            La obra se presenta como un entremés o, mejor aún, como un baile dramático, un subgénero del teatro breve del Siglo de Oro cuyos elementos principales eran la música, el canto y el baile (todos ellos presentes en esta ópera)”. En la undécima edición del formato Teatro Musical de Cámara, la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela recuperan esta joya del teatro modernista. Con ella, este formato, iniciado en 2014, se cumple la intención de recobrar una tradición operística secular todavía poco conocida.
            Se entregará un completo programa de mano con textos de Rita Cosentino, Emilio Peral y Jorge Fernández Guerra. El volumen también incluye una cronología de Conrado del Campo realizada por David Ferreiro. Argumento El “país de las alegorías” es el lugar donde se emplaza la acción de El pájaro de dos colores. En ese territorio imaginario −mezcla de selva, circo y bar americano− se reúnen tres personajes de marcado carácter simbolista.            Allí Don Tigre, un marcial caballero que persigue el amor idealizado, trata de liberar al Pájaro. El Mono, en su papel de demiurgo, se resiste a dejarlo escapar y finalmente lo transforma en una mujer moderna y terrenal.
            A pesar de todos los impedimentos, el amor acabará triunfando a su manera.

REPARTO
El Pájaro / Ella Sonia de Munck, soprano;  Don Tigre / El clon Borja Quiza;
barítono El Mono / El augusto Gerardo Bullón, barítono; Actor y bailarín Aarón Martín

 EQUIPO ARTÍSTICO
Escenografía Carmen Castañón (AAPEE); Diseño de vestuario Gabriela Salaberri (AAEPP); Diseño de iluminación Lía Alves (AAI); Diseño de vídeo Mario Domínguez (SCOPE) Coordinación de producción Raquel Merino Asistente de dirección musical Jerónimo Marín Ayudante de dirección de escena Amaya Frías Hernández Asistente de vestuario y sastrería Plácida Molina Regiduría y utilería David Izura Maquillaje y peluquería Sara Álvarez Moisés Echevarría Realización de escenografía Readest Montajes S. L. Sobretitulado María Álvarez-Villamil Edición musical (inédita) CEDOA de la SGAE, revisada por Miquel Ortega Orquestación parcial Miquel Ortega

ESTRENO Lunes 6 de enero de 2020. DURACIÓN 65 minutos. REPRESENTACIONES 6 y 8 de enero, 19:30 h 11 y 12 de enero, 12:00 h 9, 10 y 13 de enero, 11:30 h (funciones didácticas)
            Las funciones de los días 6, 8, 11 y 12 podrán seguirse en directo por march.es/directo y youtube.com/fundacionjuanmarch La función del día 8 se transmite en directo por Radio Clásica de RNE