sábado, 8 de abril de 2023

LÓPEZ SAURA, pintor realista. Murales, trampantojos, carteles, ilustraciones, portadas…

José Luis López saura, pintor




L.M.A.
8/4/23.- Segovia.- Madrileño, residente en Segovia, el artista visual José Luis López Saura se caracteriza por una pintura realista que revela un dominio absoluto del dibujo, lo que le permite llevar a cabo murales sorprendentes, trampantojos geniales y carteles publicitarios que, como decían los vanguardistas parisinos, son auténticos gritos o llamadas desde la pared. Recientemente lo hemos visto como finalista en el Certamen “Miradas”, que organiza la Fundación Jorge Alió en Alicante. Allí le vimos conversar amigablemente con el escritor Carlos Sánchez Tárrago.
    José Luis López Saura (Madrid, 1956) señala que, con su arte realista, le gusta hacer cómplice al espectador. Siempre fue autodidacta y así se introdujo en este mundo de la pintura y el dibujo. Desde muy joven comenzó a trabajar en un estudio de delineantes y más tarde en una agencia de publicidad donde empieza profesionalmente como bocetista e ilustrador.
    Frecuentó El Círculo de Bellas Artes de Madrid donde pinta modelos del natural.  Más tarde comienza a hacer trabajos para RENFE y otras empresas y durante un tiempo fue profesor de aerografía en los Colegios Mayores de la Universidad Complutense de Madrid. Más adelante pasó por varias agencias y estudios de publicidad, realiza páginas mensuales de comic y para la revista belga Spirou, cientos de bocetos, artes finales, story boards y a trabajar para productoras de cine. Se introduce poco a poco en el mundo del cartel y su fascinación por el gran formato le lleva a trabajar la pintura mural. Cientos de Ilustraciones, portadas de libros, van formando su oficio. 
    Con motivo de la pandemia del COVID-19, comenzó a lanzar un dibujo diario en las redes, con la frase #quedateencasa / #stayathome, como agradecimiento a todos los colectivos que ayudaron a sobrellevar el confinamiento. Un total de 55 dibujos, que culminaron en el libro CORONADIBUS.
    Ha montado exposiciones en las que se implica hasta el último detalle. Estas son algunas de las últimas: en "Los Hombres Rojos, una visión del indio norteamericano" del año 2000, solicitó información directamente a las tribus que sobreviven en las distintas reservas y la colaboración fue inmediata, procurándole todo tipo de documentación, la cual le sirvió para plasmar en sus lienzos el alma de este pueblo.
    López Saura comenzó a exponer en distintas galerías, instituciones y ferias, desde primeros de 2000 hasta hoy. Dirige las clases del Taller Municipal de Pintura en “La Cárcel Segovia Centro de Creación”. Curso 2020/2021 y 2022/2023. Ha obtenido diversos premios y galardones a lo largo de su trayectoria artística
    Otros trabajos y colaboraciones recientes han tenido lugar en Titirimundi Festival Internacional de Teatro de Títeres, en Segovia; Casa de la Lectura, Ayto de Segovia, Área de Cultura; AECEC Asociación Española Contra el Cáncer, carteles. (años 2017 y 2018); DOWN Segovia, carteles y calendario (año 2014-2022); Cruz Roja Española, o en el Teatro Juan Bravo, Segovia.

    Más información

En el Barrio de las Letras. Madrid


Carlos Sánchez Tárrago y JL López Saura

viernes, 7 de abril de 2023

CAMPANAS MUDAS y CARRACÓN LOCUAZ. Cuento de Javier Villán


Torre de la iglesia de San Servando y San Germán. Uruñuela. La Rioja (s. XVI)


        Viernes Santo 07.04.2023

Hasta que suenen y retumben los gozos de la Resurrección de Cristo, las campanas de las iglesias hoy permanecerán calladas. Al menos, eso ocurría lo recuerdo nebulosamente en mi aldea de Palencia, Torre de los Molinos. La llamada a los Oficios Divinos se efectuaba con el carracón, una carraca grande compuesta de un cuerpo sólido, una manivela, una rueda dentada, y una lengüeta fina de madera, que, al deslizarse sobre la rueda dentada producía un sonido estridente. Había que tener un brazo fuerte para manejar el carracón, cuyo llamado substituía alas campanas. Las campanas de las iglesias de los pueblos encerraban un código de signos que sólo el campanero o sacristán podía manejar, pero cuyo significado conocían todos los vecinos. Existía el volteo de júbilo y gloria en las procesiones, el toque a rebato para alertar de un peligro inminente, un incendió, una inundación. El volteo de campanas se hacía por parejas y con frecuencia se convertía en una competición. Gran hazaña era dormir la campana, dejarla sin sonido, pues la velocidad dejaba suspendido en el vacío el badajo. Me parece que también había un toque para avisar que se acercaba una tormenta de pedrisco, rayos y truenos, y que algunos creían conjurar con el repique; el simple sonido campanil alejaba la tormenta. Eso decían y creían los labradores, siempre mirando al cielo por si llovía o por si no llovía. Había también el toque de difuntos para anunciar que alguien había fallecido, el toque para convocar a misa, tres toques espaciados por unos diez minutos, que urgían a las vecinas a acudir a misa, al rosario o a la novena que correspondiere. La novena eran unos rezos en honor de algún santo o santa para pedirle cosas y favores.  No todos los santos respondían a las preces y célebre era el sucedido aquel de un san Antonio, tallado en madera de árbol frutal y cerrado a las tercas peticiones del fuera dueño del árbol, jooder tio , que yo ¡!te conocí ciruelo antes que santo!!. Las mujeres salían de casa poniéndose a toda prisa el velo, sin el cual no podían entrar en la iglesia, y avisando a las vecinas vamos que ya han dado dos toques y llegamos tarde. Nunca llegaban tarde y yo, que era monaguillo de ayudar a misa todos los domingos y preparar los ornamentos, sabía de las piadosas complicidades del señor cura que las esperaba algunos minutos si era preciso. 

Javier Villán


La fiesta de la Resurreccion en la Plaza de Cibeles


CARMEN ABASCAL. Tres líneas de inspiración en su pintura y arte aplicado a la escenografía


Carmen Abascal Morte, pintora
Pintura de Carmen Abascal (2023)



L.M.A.

Fotos: Archivo de la pintora

        07.04.2023.- Madrid.- Carmen Abascal Morte (Tudela. Navarra), residente en Madrid. Tras estudiar Bellas Artes en Madrid, se dedica a dirigir una Asociación de tiempo libre para niños, donde pone en marcha un concurso de comedias musicales, en el que la creatividad aplicada a la escenografía y vestuarios, además del baile y música, tiene un protagonismo determinante. La pintura siempre está de fondo en su estudio/taller.

    La pintora comienza desarrollando su arte en este ámbito y obteniendo gran éxito. El proyecto “Concurso nacional de comedias musicales” consiguió gran prestigio en todo el territorio nacional, con participantes de distintas regiones de España. No obstante, pinta constantemente tanto en pequeño formato como grande y explorando distintas técnicas y materiales.

Tiene tres líneas de inspiración y trabajo:

Matéricos

En la primera está muy influida por la corriente española de los años 60 con artistas todos ellos muy matéricos como se les denomino entonces, empleaban “materias” para crear sus obras, nos acordamos de Manuel Millares con sus cuerdas, Lucio Muñoz con sus maderas, Rivera con las redes metálicas… y por supuesto Antoni Tapies y sus arenas. Aunque no se siente cerca de la obra de Tapies, reconoce que la arena con la que él trabaja, tiene un gran atractivo también para ella.

Con la arena trabaja el anclaje en la naturaleza, en la tierra, en el cosmos incluso, algo por loque se siente fascinada. La naturaleza, el mar, la montaña generan en ella una admiración profunda, expansionan el corazón y hace que se sienta parte de un universo inmenso. Le gusta sentirme parte de ese todo inconmensurable, bello e inabarcable.

Así mismo ha trabajado con tablas, cuadernos, materias que le ayuda a expresarse. Por otro lado, los colores neutros que encontramos en la naturaleza me encantan, aportan equilibrio y paz, algo tan necesario en estos momentos de agresividad. Por eso con esta línea busco esa vuelta a la naturaleza, mucha gente me comenta que mi obra les da paz, y por otro lado muchos clientes me piden cuadros que aporten paz, serenidad, está claro que son valores que todos buscamos.

Horizontes

“El horizonte siempre ha sido muy evocador para mí, siempre me ha gustado verlos detenidamente, en el mar, en la carreta, en un sendero, en el campo. El horizonte es el punto donde se junta el cielo y la tierra y me lleva a esa aspiración trascendente que todos llevamos dentro. Me gusta pensar que todos aspiramos a lo eterno, a los valores que no se tocan, pero que están ahí, la bondad, la belleza, la verdad. Estos horizontes en los que también busco equilibrio y serenidad son como tocar el cielo en la tierra.

Además, para Carmen Abascal, pintar es una experiencia estética, algo que quiere trasmitir en sus obras y a quien las contempla. Para esta artista la belleza es un derecho que tenemos todos y que todos debemos experimentar desde lo profundo de nuestro ser, algo que nos hace mejores. Su obra muestra la energía de la vida que transforma el entorno llenándolo de armonía.En lo Abstracto, con pincelada suelta y vibrante, resuelve la expresión de forma sugerente y emocionante.

Comunidades

La serie de comunidades, que recientemente ha derivado más a “manchas”, fue “mi primer trabajo y me influyó mucho la obra de Gerardo Rueda. Estuve mucho tiempo haciendo este trabajo. Le llame Comunidades porque unía bloques de distintos tamaños. Para mí eran como el recordatorio de que todos estamos conectados, en la familia, el trabajo, la sociedad… quería pensar en comunidades positivas y colaborativas”, explica la pintora.

Exposiciones:

-Noviembre 2019. Asociación Cultural Abedul

-Diciembre 2022. Puertas abiertas en su estudio

-Enero 2023: Galería Michel Menéndez. Pamplona. Colectiva de arte abstracto

-Febrero 2023: 360 Artists. Castellana Moda Shopping Madrid

Abril 2023. VIII Salón de Arte Abstracto AEPE ( Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE)

-Centro Cultural Eduardo Úrculo. Tetuán

-Abril-Mayo 2023. Galería Origen

Más información

https://www.instagram.com/cabascalm/?hl=es

https://twitter.com/cabascalm

Pedidos de #pintura en DM o cabascam@gmail.com ARTE DE COMUNICAR. abascalcomunicacion.com

Pintura de Carmen Abascal



jueves, 6 de abril de 2023

SUSI GARCÍA: pasión por el arte de la coctelería y la crema pastelera. Docencia y celebración

Susi García, barwoman




Julia Sáez-Angulo

6/4/23.- Segovia.- Su pasión por el arte de la coctelería, le llevó a aparcar su licenciatura de Filología Hispánica y matricularse en el Instituto Tecnológico Fuenllana,  donde aprendió  y dio sus primeros pasos en los cócteles de la mano del profesor y barman Tomás Hontoria. Susi García Fernández (Madrid, 1983), barwoman, trabaja hoy en la Administración de Molino Viejo (Segovia) como experta en Pastelería y Cócteles. Ha creaado su propia marca Divinamenta.

“De Tomás Hontoria, en Fuenllana, aprendí a preparar los cócteles clásicos, el amor a los ingredientes utilizados y, sobre todo, la exigencia de pulcritud”, declara Susi, para quien "un cóctel es como un poema, algo pequeño, armonioso, con carácter propio, donde cada ingrediente y su métrica tiene una razón de ser".

Después de la creación de su coctel “Me robas el alma”, “actualmente: estoy trabajando en un cóctel llamado Divinamenta, que represente los valores de mi marca. Y en otro llamado "El Principito", como homenaje al libro de Saint-Exupery. Será de color azul, y llevará como decoración una rosa, ya que el Principito me ha enseñado que el tiempo que dedicas a tu rosa -sea lo que sea esa rosa-, es lo que hace a la rosa especial; y la importancia de los vínculos, o, como dice él, de "domesticar". Espero tenerlo listo para el próximo día del libro. Como dice Patxi Troitiño, otro de mis referentes, "somos artesanos del hielo y poetas del alcohol".

 “Divinamenta” es a base de chocolate, limoncello casero y aceite esencial de menta, porque combinan muy bien, al que se puede añadir vodka. “El cóctel es ligeramente dulce. Me gusta lo artesanal, por eso preparo el limoncello casero, pues no es muy difícil hacerlo”.

Además de los inicios con Tomás Hontoria, Susi García confiesa que ha aprendido mucho del barman Javier de las Muelas y sus libros, clave en el arte de los cócteles. Es un profesional importante, que ha puesto la coctelería en un nivel muy alto. Nadie como él prepara el Dry Martini, el célebre cóctel de James Bond en las películas. “Sin conocerlo, Javier ha sido un gran maestro para mí; me ha influido mucho”, confiesa la barwoman.

Le pregunto por su actividad coctelera en Molino Viejo, sonríe y dice que de vez en cuando hace demostraciones a las damas que pasan por Molino Viejo para hacer distintos cursos, y también demostraciones en familia, sobre todo para padres y niños, que disfrutan mezclando y agitando ingredientes.

“Con ellos preparo y aprenden el San Francisco a base de frutas: zumo de naranja, zumo de limón y de melocotón, para terminar al final, después de agitar, con granadina, para que quede degradado del amarillo al naranja. También les enseño a preparar la Piña colada sin alcohol, que está muy buena”, cuenta Susi.

“A los niños hay que explicarles bien lo que es mezclar y agitar sabores para despertar sus sentidos y explicarle lo que son los cócteles, a los que podrán añadir alcohol cuando sean mayores y puedan hacerlo con moderación y responsabilidad” , añade.

“No hay que prohibirles a los niños el alcohol de modo antipático o tajante y, mucho menos, hacer un tabú con el alcohol, porque eso despierta la curiosidad malsana. Mi padre me daba a probar su cerveza cuando yo era niña y yo la rechazaba, porque no me gustaba en absoluto”, concluye.

Hablamos de los instrumentos para hacer cócteles como los gusanillos, las cocteleras, el colador o las cucharillas de brazo largo y rizado. Susi García muestra su preferencia por la coctelera rosa que es muy elegante, y las cucharillas de mango largo rizado, porque añaden cierto estilo en la preparación ante los clientes o el público. 

“Los niños lo miran todo con admiración. Alucinan cuando les explicas todo y despiertas sus sentidos del color, el aroma, el gusto…” Se ve que la barwoman saborea su docencia ante los más chicos. Disfruta también ante el instrumental con las nuevas cocteleras que van apareciendo, sobre todo doradas, plateadas, de tres o dos cuerpos, con doble vaso y uno de ellos transparente…

“Las cocteleras tienen que ser todas de metal, nunca meterlas en el friegaplatos y no usar el estropajo con ellas jamás”, me advierte. Le pregunto por la vestimenta que adopta en sus demostraciones y me dice que le gusta ir siempre de algodón negro en top y pantalón, durante invierno y un poco más fresca o alegre en verano.

Le pregunto por los barmaid que ella admira y me responde sin vacilar:

“Tendría que nombrar a dos: Nagore Arregui y Margarita Sader; y a Patxi Troitiño, al ya citado Javier de las Muelas, a Borja Cortina... De todos ellos, me gustan sus creaciones, su manera de explicar ante el público, su pasión...

Susi menciona con admiración al barman mexicano Byron Vinueza, que trabaja con gracia en Madrid en La Mezcaloteca. “He tenido con él una master class inolvidable. Trabaja el tequila y el ágave con ahumados, en un complejo proceso. Lo mejor es que transmite con pasión la cultura de su país", cuenta.

    "Por otro lado, tengo ganas de conocer Paradiso, el bar de cócteles que encabeza el ranking de mejor bar del mundo, según la lista de The World´s 50 Best Bars, un premio muy prestigioso; su nueva carta de cócteles hace un recorrido por la evolución de la humanidad: un viaje a la era de los metales, al nacimiento de la agricultura, al descubrimiento de la electricidad o la penicilina; a los viajes de Marco Polo y a la escritura y los libros. Cada cóctel es único y es espectacular, brillante, sorprendente. Otros bares pendientes son Inclán Brutal Bar, Rosi la Loca, Varsovia Valencia... y un largo etcétera". 

        Según Susi García, antiguamente los cócteles eran propios de señores de coñac, copa y puro, pero, a partir de los 70, cambió todo. Javier de las Muelas y María Boadas hicieron mucho por difundir el arte de los cócteles a un público más amplio".


Docencia de cócteles ante familias


“MOLINO VIEJO. Un esmeralda en la mano morena de Castilla”, lugar de retiro espiritual y descanso

Molino Viejo. Entrada a la Casa Antigua

Ermita de Molino Viejo

J.S.A.

6/4/23.- Ortigosa del Monte. Segovia.- “MOLINO VIEJO. Un esmeralda en la mano morena de Castilla” es el libro editado y coordinado por Santiago Herraiz, con fotografías de Javier Berguizas y del archivo de la prelatura del Opus Dei. La publicación cuenta la historia, lugares y dependencias del sitio, junto a la localidad de Ortigosa del Monte, y a unos veinte km de Segovia Su 75 aniversario se celebró en 2020.

    En la actualidad, Molino Viejo cuenta con varias casas y pabellones para Retiros espirituales, Jornadas de estudio y trabajo; convivencias para madres y padres de familia, estudiantes y profesionales de todo tipo. En ese lugar se han escrito algunas páginas importantes del Opus Dei. Los añadidos guardan todos el estilo de edificios bajos con teja rojiza y partes de mampuesto y esgrafiado segovianos en las fachadas, para respetar el lugar. La silueta de la Mujer Muerta en las montañas del fondo es una belleza.

“En el verano de 1948, san Josemaría Escrivá estaba en Molino Viejo comprobando el progreso de las obras y pidió a uno de los que le acompañaran que buscara un texto clásico para grabarlo en la sala de estar. Se aconsejaron unos versos de Virgilio. El poeta pone en boca de un pastor su agradecimiento a Augusto – a quien llama “deus”, Dios-, por concederle el privilegio de permanecer en su casa y en sus tierras, mientras otros se ven obligados a abandonar el hogar y la patria. El texto original dice así Deus nobis hace otia fecit: Ille erit mihi Semper Deus: “Dios hizo para nosotros este lugar de descanso; él será, para mí, siempre Dios”, se explica en el libro.

La Casa Antigua ha conservado el estilo original, con decoración familiar del momento, buena parte de ella de la familia Escrivá o elegida por el fundador del Opus Dei, sobre todo los elementos litúrgicos. A esta Casa original se han ido añadiendo diversos pabellones para retiro y descanso de los asistentes a distintos cursos.

En el amplio jardín de coníferas y chopos hay una ermita, en origen muy pobre y restaurada en 1945, dedicada a la Virgen Madre del Amor Hermoso (una antigua talla de la Virgen del Carmen o de la Merced), con cetro y corona de reina. En los muros exteriores del edículo, unos ángeles músicos, turiferarios y pescadores, pintados por Joaquín Delapuente en 1954 y restaurados en 1978. Por esta ermita han pasado santos, beatos y venerables como el propio san Josemaría Escrivá o Álvaro del Portillo, amén de muchos laicos que estuvieron en Molino Viejo.

Las inscripciones en latín, como lengua viva y universal de la Iglesia, se pueden encontrar en diversos lugares de Molino Viejo: “Consumati in unum, (Consumados en la Unidad) de 1946, en la ermita,  para celebrar las fechas del compromiso de fidelidad de los primeros del Opus Dei. Frater quid adjubatur a fratre, qvasi civitas firma, El hermano, ayudado por el hermano es como una ciudad amurallada”.

Molino Viejo es realmente una esmeralda en la mano morena de Castilla, regada por un torrente rumoroso, como el de los versos de San Juan de la Cruz, sepultado en el convento de carmelitas de la cercana capital de Segovia.

Más información

http://lamiradaactual.blogspot.com/2021/04/molinoviejo-75-aniversario-1945-2020.html

N S. del Amor Hermoso



"La Mujer Muerta" al fondo en las montañas

Molino Viejo, pabellones

martes, 4 de abril de 2023

TRES SONETOS de Viernes Santo, por Manuel Muñoz Hidalgo


Imagen de talla del escultor granadino Miguel Barranco,patrimonio de M.Muñoz Hidalgo,
donación a su tierra natal, Alcantarilla


 por Manuel Muñoz Hidalgo


05.04.2023.- Madrid

                       CRUCIFICADO


          Y se pone la noche de rodillas

          a tu paso, Jesús crucificado,

          con tu rostro deshecho, lacerado,

          el corazón partido en mil astillas.


          Si pudiese limpiar de tus mejillas

          la sangre que derramas angustiado,

          te sentirías fuerte y aliviado

          covertidas tus llagas en semillas.


          El místico silencio pone duelo,

          esculpe la tristeza con su gubia,

          la piedad afligida se lamenta.


          También los cielos niegan el consuelo,

           no derraman su llanto con la lluvia,

           no desclavan tu muerte ni tu afrenta.  

                                   --o--


                   LA VIRGEN DEL ESPINO


            Tan dueña del silencio y de la nada,

            el rostro ensombrecido de amargura,

            amortajado el sol desde la altura,

            su Madre recogía la mirada.


            Sin lágrimas ni llanto, deshojada,

            refugio de perdón y de ternura,

            junto a la cruz estaba su figura,

            cubierta de congoja, desolada.


            Conmovidos los astros más lejanos,  

            presenciaron el triunfo de la muerte

            que dio la vida a todos los humanos.


            Del  Calvario la fe nació más fuerte,

            a la Virgen llamaron del Espino

            por llevar la corona entre sus manos.

                                   --o--


                        AL CRISTO DE LA HUERTA


              ¡Qué le has hecho a tu pueblo, Jesús mío!

              Te han clavado en la cruz siendo inocente,

               ultrajado, negado por la gente,

               sin mostrales divino poderío.


               Tengo culpa, temor, un gran vacío

               al mirarte pasar humildemente

               masacrado, sin vida, pero fuente

               que limpias las ofensas y das brío.


                No me pidas que siga tu camino,

                soy ya viejo y me falta valentía,

                rechazo malestar y sacrificio.


                Y me pierdo con tanto desatino,

                me avergüenza sentir mi cobardía,

                añadir a tu muerte más suplicio.


                                        --o--

                                   

"Cristo Cósmico de Theylard de Chardin", por Mayte Spínola              

El Museo Nacional de Antropología digitaliza la ‘Encuesta del Ateneo: costumbres españolas en 1901-1902’

 Por primera vez, las más de 17.000 fichas con las respuestas que custodia el museo se podrán consultar en una página web

 El histórico sondeo supuso la primera aproximación “sociológica” a las costumbres populares relacionadas con el nacimiento, matrimonio y defunción de todo el país

 El público podrá enriquecer la página con documentación propia que complemente el contenido de las fichas

Museo Nacional de Antropología

L.M.A.

    20-marzo-2023.- El Museo Nacional de Antropología (MNA), museo estatal del Ministerio de Cultura y Deporte, presenta el proyecto digital ‘Encuesta del Ateneo: costumbres españolas en 1901-1902’. Por primera vez, se muestran recopiladas en una página web las más de 17.000 fichas que custodia el museo. Conforman un retrato de la sociedad del momento a través de las costumbres populares en los tres hechos más característicos de la vida: el nacimiento, el matrimonio y la muerte.

Las fichas contienen datos que abarcan aspectos como alimentación, agricultura y ganadería, arquitectura, cargos religiosos y civiles, categorizaciones sociales, diversiones, indumentaria, textiles, y muchos otros, recogidos a lo largo de todo el territorio en los primeros años del siglo XX. Los informantes fueron un total de 198, en su mayoría personas dedicadas a las letras, médicos, farmacéuticos, sacerdotes y párrocos.

A través de búsquedas por las preguntas del cuestionario, su distribución geográfica o las personas que contestaron, se puede acceder a información sobre supersticiones como el mal de ojo y cómo protegerse de él; juegos populares y en qué momentos se practicaban, oficios tradicionales y la

existencia de roles de género, entre otra mucha información.


Además, el público podrá contribuir al conocimiento de una costumbre o práctica determinada y aportar documentación personal como fotografías u otro tipo de datos que, una vez revisados por el museo, serán accesibles para el resto de usuarios.

Una sociedad en proceso de cambio

La ‘Encuesta del Ateneo’ fue un proyecto llevado a cabo, mediante una aproximación científica, por la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid en el curso 1901-1902.

Junto con una carta explicativa firmada por Rafael Salillas y Julio Puyol, presidente y vicepresidente de la Sección, fue enviada a personas vinculadas con la institución diseminadas por todo el territorio. Fueron las encargadas de devolver las respuestas al Ateneo de Madrid, que se encargó de trasladar a fichas los datos recopilados, según el orden de los cuestionarios y su localización geográfica.

Las fichas muestran el retrato de una sociedad -rural y urbana- en un proceso de cambio de costumbres y de prácticas. Mientras que algunas costumbres antiguas se mantenían de forma clara o bien se podía documentar todavía su reciente desaparición, otras indican la introducción de nuevas pautas socioeconómicas, con una diferente grado de implantación.

La digitalización de estas fichas, un material muy solicitado por los investigadores, continúa la línea de digitalización de colecciones del Museo, con el objetivo de hacerlas más accesibles y que todo el público pueda tener un acceso más fácil a ellas.

En los fondos del Museo desde 1922

El cuestionario de 1901 titulado ‘Información promovida por la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid, en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos más característicos de la vida: el nacimiento, el matrimonio y la muerte’ se incorporó en 1922 a los fondos del Museo Nacional de Antropología, gracias a la gestión de Manuel Antón y Ferrándiz, que fue director del Museo, a través de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria. Desde entonces, el museo custodia las papeletas en las que se encuentra transcrita la información recogida en los documentos originales enviados por los informadores.

lunes, 3 de abril de 2023

"El legado de las dinastías Qin y Han". Los guerreros de Xian en el MARQ de Alicante



La exposición del mágico ejército de terracota puede verse en el Museo Arqueológico hasta el 28 de enero de 2024 y permite viajar al corazón legendario de China


L.M.A.

Fotos Mayte Blázquez

4/4/23.- Madrid.- Mayte Blázquez, delegada del Grupo pro Arte y Cultura, CpAyC, en Alicante, organizó una visita a la exposición sobre los Guerreros de Xian, que bajo el título “El legado de las dinastías Quin y Han”, tiene lugar en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante, MARQ.  Una visita especial y guiada, a la que asistieron la pintora María Jesús de Frutos y la crítica de arte Julia Sáez-Angulo, miembro y portavoz del citado GpAyC, respectivamente.

La exposición, que cuenta con nueve guerreros, un caballo y más de 120 piezas originales del conjunto Patrimonio de la Humanidad, se muestra hasta el 28 de enero de 2024 en el MARQ. Se trata de una de las más importantes muestras en la capital levantina y de toda España, que se celebra para conmemorar el 50 aniversario en 2023 del inicio de las relaciones diplomáticas entre China y España y el descubrimiento casual, por parte de unos campesinos chinos, hace 49 años, del ejército de terracota del primer emperador de China.

En el interior de China, a 30 kilómetros al este de Xian, que fue capital doce dinastías, descansa la maravilla de 8000 soldados de terracota, que el emperador Qin Shi Huang mandó construir y disponer en formación de combate en las inmediaciones de su futura tumba. 

El conjunto, del siglo III a. C., sobrecoge por su belleza y la calidad de las figuras, así como por el misterio de un ambicioso emperador que, además de lograr unificar todos los reinos de China, quiso proteger su tránsito al otro mundo con un grandioso ejército de piedra. 

La música del compositor alicantino Luis Ivars acompaña el recorrido.

    El precio de entrada es de 8 euros.






María Jesús de Frutos, Maite Blázquez y Julia Sáez-Angulo


Alfonso Sebastián e Isabelle Hirschi preparan una exposición conjunta sobre catedrales


Alfonso Sebastián conversa con Isabelle Hirschi



L.M.A.
Fotos: Jean-Paul L´arbre

4/4/23.- Madrid.- El pintor Alfonso Sebastián Beltrán y la fotógrafa francesa Isabelle Hirschi preparan una exposición conjunta, en ámbitos separados  sobre catedrales. Pintura y Fotografía. El encuentro de ambos en Madrid ha permitido cambiar impresiones e ir cerrando distintos aspectos sobre la muestra.
        En la pintura y la fotografía podremos ver vidrieras,  rosetones, gárgolas, columnas, capiteles, arbotantes...
En 2024 se abrirá al público la catedral de Nôtre Dame en París iniciada en 1163, de estilo gótico-francés, todavía en obras, y será un acontecimiento no solo europeo sino internacional. La catedral parisina ha sido restaurada tal como era, guardando al mismo tiempo su lectura histórica.
    La exposición conjunta habría de celebrarse en España y Francia.

Alfonso Sebastián conversa con Isabelle Hirschi





Ante el rosetón de catedral

‘MIRADAS’ CELEBRA 25 AÑOS UNIENDO ARTE Y CIENCIA CON UNA GRAN MUESTRA DE 91 OBRAS

    Hasta el 30 de abril se exponen 48 obras pictóricas, 34 fotografías y 9 dibujos en diferentes espacios de la Sala Municipal la Lonja del Pescado de Alicante

    En la inauguración se entregaron los galardones con un homenaje al Premio de Honor Ángel Mateo Charris por su trayectoria profesional y artística, y a la labor del comisariado del escultor Juan Ribes e historiador Joaquín Santo





        L.M.A.

        03.04.2023.- Alicante.- El Certamen ‘Miradas’ inauguró el pasado viernes ante más de 250 personas una gran exposición de 91 obras por su 25º aniversario, a la que asistieron autoridades políticas, militares, culturales y académicas de la ciudad, premiados, artistas, jurado y patrocinadores. Se trata de una iniciativa cultural de carácter bienal creada en 1998 por la Fundación Jorge Alió para la Prevención de la Ceguera para unir arte y ciencia. Así, además de exhibirse las obras ganadoras y finalistas del XIII Certamen Nacional y el X Certamen Internacional de Pintura ‘Miradas’ hasta el 30 de abril en la Sala Municipal de Exposiciones de la Lonja del Pescado de Alicante, se muestran diferentes exposiciones con 48 obras pictóricas, 34 fotografías y 9 dibujos. Todo para conmemorar 25 años de un certamen que tiene la visión y la mirada como ejes centrales.

    Sensibilizar sobre la importancia de la salud visual y la prevención de la ceguera a través del arte es el objetivo de este concurso, consolidado en el panorama artístico, que creó el doctor y profesor Jorge Alió, fundador de la Fundación Alió y del Certamen ‘Miradas’, y organiza María López Iglesias, presidenta ejecutiva de la Fundación Alió y directora del certamen. Bajo ‘El mensaje de la mirada’ como lema del evento, al que también asistió el Dr. Fernando Alió, vicepresidente de la Fundación Alió, se entregaron los diferentes galardones. Así, el Premio de Honor a la ‘Mejor Trayectoria Profesional y Artística’, patrocinado por Grupo Miranza, fue para Ángel Mateo Charris. Este reconocimiento se plasma en su obra ‘El sueño del oftalmólogo’ (óleo sobre lienzo) al transmitir pasión, perseverancia, peligro y belleza.

En esta ocasión, el Premio ‘Miradas 2023’ de 4.000 euros, patrocinado por Fundación Multiópticas, fue para ‘Leucipo’ (óleo y temple sobre lienzo) de Manuel Páez Álvarez por ser la obra que mejor evocaba la importancia de la visión. Asimismo el Premio ‘Fundación Jorge Alió’, copatrocinado con Akkolens y valorado en 3.000 euros, se entregó a ‘Refractive Errors’ (óleo sobre tela) de José Antonio Hinojos Morales por ser la mejor representación de los valores humanos en la prevención de la ceguera y las enfermedades oculares.

    En cuanto al Premio ‘Mejor Artista Emergente’, valorado en 1.500 euros y patrocinado por ABANCA, fue para Adrián Muñoz Espouy por ‘Introspección’ (acuarela y grafito sobre papel maltratado y madera). Asimismo el Premio ‘Mejor Artista con Diversidad Funcional’, dotado con 1.500 euros y patrocinado por el Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA), recayó en ‘RTP: XLIX modelo pintado a 1,75 cm la semidesnuda’ (óleo sobre lienzo) de Natan Tarragó Terradellas, artista con discapacidad visual.

    Por su parte, la Mención Honorífica ‘Mejor Composición’, con la colaboración de Tienda del artista, se concedió a ‘El ojo que vuela’ (pastel sobre papel) de Ginesa Martínez López, artista con Síndrome de Down. Y la Mención Honorífica ‘Técnica más Original’, con la colaboración de Artemiranda, fue para la obra ’Pienso que pienso demasiado (selfie)’ (óleo sobre lienzo) de Manuel Fernando Adrianzén Gonzales.

    Además, se desveló el nombre de los tres finalistas del X Certamen Internacional de Pintura ‘Miradas’, cuyo patrocinador es Biotech. Los artistas elegidos fueron: Sofía García Ruiz por su obra ‘Despertar’ (pigmento, aguada y acrílico sobre lienzo); María Luisa González Vicent por su trabajo ‘La importancia del color’ (pintura digital); y Alejandro Martínez García por su pieza ‘Más atrás’ (óleo sobre papel).

    Esta propuesta cultural y social contó con la presencia de Antonio Manresa, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante; Federico Lizón, comisario de la exposición ‘Fotomiradas’ y artista multidisciplinar; y con parte del jurado presidido por Alfonso de la Torre, teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo; así como Juana Mª Balsalobre, comisaria del Certamen ‘Miradas 2023’, doctora en Historia, profesora de Historia del Arte y experta en Museología de Arte Contemporáneo; José Luis Martínez Meseguer, curador y crítico de arte actual; la artista Maryla Dabrowska, patrocinadora y coordinadora de la exposición ‘Miradas Infantil’; la presidenta de ASEMEYA (Asociación de Escritores y Médicos Artistas) Carmen Fernández Jacob; la comisaria independiente y directora de Aural Ediciones Begoña Martínez Deltell; el doctor en Historia Jorge A. Soler Díaz, director del Museo de Bellas Artes de Alicante y director de exposiciones de la Fundación C.V. MARQ; y el artista Juan Antonio Poblador, que contribuyó al desarrollo de la Asociación de Artistas Alicantinos, siendo actualmente presidente de honor.

    Con motivo de esta efeméride, también asistieron artistas premiados en el Certamen Internacional de 2008, 2012 y 2020, Rafael Calbo Such, José Luis López Saura y Natividad Pamies Diez, respectivamente; y los galardonados con el Premio de Honor como Jesús Lozano Saorin (2014) y Eduardo Naranjo (2018). También estuvieron presentes familiares de la artista fallecida Polín Laporta, Premio de Honor en 2004; el heredero universal Antonio Cátedra de la obra del artista fallecido Luis Feito, Premio de Honor en 2008; y el que fue mecenas Francesc Castellvit del fallecido artista Josep Puigmarti, Premio de Honor en 2012.

UNA RETROSPECTIVA PARA CONMEMORAR EL 25º ANIVERSARIO

    En esta edición tan especial en la que se celebran 25 años de ‘Miradas’ se han habilitado diferentes espacios expositivos para disfrutar de una retrospectiva de esta iniciativa artística. De este modo, la sala ‘Explanada’ acogerá las tres piezas del X Certamen Internacional de Pintura ‘Miradas’, así como las 25 obras finalistas y las siete premiadas del XIII Certamen Nacional, incluida la obra ‘El sueño del oftalmólogo’ de Ángel Mateo Charris, Premio de Honor a la ‘Mejor Trayectoria Profesional y Artística’ de este año.

    En cambio, en la sala ‘Luceros’ se exponen los galardonados con el Premio de Honor a la ‘Mejor Trayectoria Profesional y Artística’ desde 2002 a 2020: Manuel Sierra Barseló, Polín Laporta, Felix Revello de Toro, Luis Feito, Cristóbal Toral, Josep Puigmartí, Jesús Lozano Saorin, Paloma Navares, Eduardo Naranjo y José María Yturralde. Además, se exhiben las tres obras premiadas de España en el Certamen de Hispanoamérica de 2008 con ‘La mirada d’altre’ de Rafael Calbo, y 2012 con ’Ahora mira’ de José Luis López, así como del Internacional de 2020 con ‘Te veo’ de la crevillentina Natividad Pamies. Asimismo, se podrán ver catálogos de todas las ediciones y exposiciones itinerantes, así como revistas de la ‘Journal of Refractive Surgery’, en la que se publican las obras premiadas.

    Por su parte, la sala ‘Tabarca’ muestra la exposición ‘Fotomiradas’ con el lema ‘El mensaje de la mirada’. Son 34 instantáneas, trece pertenecientes a fotógrafos independientes y 21 imágenes del Club de Fotografía del Colegio de Médicos de Alicante, Photomed. El comisario de esta exposición es Federico Lizón, artista multidisciplinar que colabora con la Fundación Jorge Alió desde hace años. Asimismo, en la antesala derecha se podrán ver las piezas ganadoras del IV Concurso de Dibujo ‘Miradas Infantil’, concurso dirigido a escolares alicantinos de centros públicos y privados, incluidos niños y niñas con discapacidad visual.

    También se reconoció la labor del comisariado del escultor Juan Ribes y del historiador Joaquín Santo, y el trabajo profesional de Cristina Martínez, redactora del Diario Información, y Adrián Ivorra, director de Información TV; así como de todos los patrocinadores. Cabe destacar la presencia del gerente de Vissum Instituto Oftalmológico de Alicante Grupo Miranza Luis Carrasquer Burguera; la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Alicante (UA) Catalina Iliescu; el vicerrector adjunto de Cultura de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Javier Moreno; el Dr. Juan José Lobato y el Dr. Juan Manuel Peris, coordinador del Área Cultural y secretario general del COMA, respectivamente; así como los representantes de ABANCA José Amorós y Luis Compañ; el director general de Akkolens Michiel Rombach; y Salomé Suárez y Rosario Simón, directora y coordinadora de proyectos de la Fundación Multiópticas, respectivamente.

    Asimismo, el evento también contó con la presencia de representantes de la ONCE, artistas de la Asociación Artistas Alicantinos (AAA), el presidente de la Fundación Seur Ramón Mayo y el director de TARSA José Vicente Castaño, entre otros. Señalar también la excelente participación de las instituciones, asociaciones y artistas que han compartido con la Fundación Alió y con los premiados esta importante celebración del Certamen de Pintura 'Miradas’, en el que ya han participado más de 2.500 creadores. Actualmente, tiene un fondo artístico de 204 obras publicadas, 60 premiadas, 70 donadas y más de 20 exposiciones itinerantes, tanto dentro, como fuera del país.

MÁS INFORMACIÓN  www.fundacionalio.com


domingo, 2 de abril de 2023

TORRIJOS, “torre regia”, "cuna y residencia de genios", antiguo hospital de Teresa Enríquez y Gutiérre de Cárdenas, futuro Centro Cultural


Antonio Rodríguez, Alfonso Sebastián y Alberto S. Alonso



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Isabelle Hirchi

3/4/23.- Torrijos. Toledo.- El pintor Alfonso Sebastián Beltrán (82), torrijeño él, asegura que Torrijos, “torre regia”, a 25 km de Toledo capital, es cuna de genios, a juzgar por los hombres y nombres que ha dado la localidad. El hermoso palacio renacentista de Don Pedro I el Justiciero (otros le llamaron "el cruel"), alberga hoy el Ayuntamiento, y no faltó la visita al antiguo Hospital de Doña Teresa Enríquez -prima hermana de Fernando el Católico y prima política de Isabel I de Castilla-, y su esposo Gutierre de Cárdenas, junto al  Hospital de la Capilla del Cristo de la Sangre, camino de reconvertirse en un gran Centro Cultural Polivalente de tres mil metros cuadrados.
        Visita interesante es el Monasterio de Madres Concepcionistas, ellas custodian el cuerpo incorrupto de Teresa Enríquez a la que el día 23 de marzo el Papa Francisco le ha otorgado el título de Venerable, paso previo a la Beatificación
La sala de plenos del Ayuntamiento de Torrijos cuenta con un gran cuadro de una vista de Toledo, pintado por Alfonso Sebastián. El pueblo tiene casi catorce mil habitantes.
En esta ocasión, el pintor torrijeño, ha visitado Torrijos junto a la fotógrafa francesa Isabelle Hirchi, acompañada de su esposo el Dr. Jean-Paul L´arbre, experto en Reumatología, y todos se han encontrado con torrijeños creativos de pro, como el interiorista de Benetton Alberto Sánchez Alonso, acompañado de Rubén y Javier, y el constructor Antonio Rodríguez, que ha llevado a cabo importantes trabajos de restauración en distintas firmas internacionales de altura, como Harrods en Londres. También presentes: Olvidito Ruiz y la crítica de arte Guía Boix, nacida asturiana, pero criada en Torrijos durante su infancia. 
    “Junto a ellos está el genio del torero Álvaro Alarcón (Torrijos, 1999), que salió a hombros en la pasada feria de San Isidro 2022, y que ahora se encuentra convaleciente de una cogida taurina”, explica el pintor A. Sebastián a la ilustre visitante Isabelle Hirschi. “Y no olvidemos a Juan José Palomo (1964), directivo de la firma Renault en España, otro torrijeño de altura. Y junto a ellos, entre otros, Jesús Carrasco (1972) que, aunque nació fuera, ha vivido desde muy niño en Torrijos -su padre era maestro- y guarda como nadie la memoria de infancia en el pueblo toledano. Federico Martín Bahamontes, el ciclista, “águila de Toledo”, también estuvo vinculado a Torrijos”. No olvidar tampoco a la diputada nacional torrijeña Rocío López, jurista de pro y espléndida rapsoda. 
        "La comunidad gitana de Torrijos no es menos inteligente que la de los payos", añade el pintor.
    En el encuentro en el antiguo Hospital de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora de la Consolación, junto a la Capilla del Santísimo Cristo de la Sangre (circa 1525), hubo lugar para comentar una serie de recuerdos y precisiones históricas sobre Torrijos, así como sobre futuros proyectos más o menos inmediatos de todos los creadores/creativos en sus distintos campos.
    Alberto Sánchez Alonso recordó la Semana Santa en Torrijos, caracterizada por una singular y única música de flautas y tambores, atemperados por paños de terciopelo negro, donde el sonido para marcar el ritmo de la procesión es muy singular, en medio de otras procesiones con tambores en otros lugares de España: “Tirurí…rurí”, imitaba a las flautas con su voz, para regocijo de todos. En Torrijos no falta una escuela/taller de flauta y trompeta.
        A la Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre de Torrijos, pertenece el pintor Sebastián desde muy niño y se revestía de nazareno.  La Hermanad del Santo Sepulcro y de Nuestra Sra. de las Angustias ha dispuesto una interesante muestra de sus estandartes históricos en  la Capilla y está lista para procesionar en este año de 2023, con su particular música de flautas.
    Alfonso Sebastián acaba de clausurar con gran éxito, su exposición “Fuentes” en Madrid e Isabelle Hirschi, artista polivalente, anunció que prepara una exposición de fotografías y joyas en Francia para el mes de mayo. Junto a los otros torrijeños, ambos visitaron la Capilla del Cristo de la Sangre, con su célebre Cofradía y, después, la capilla de Adoración Perpetua, que se instauró por el Cardenal Cañizares en el 2009, donde se lleva a cabo vela eucarística de 24 horas desde su fundación. La enfermera Silvia Rodríguez acompañó a la fotógrafa francesa en esta última visita, donde quedó ciertamente impresionada. 
    Seguidamente todos recorrieron la Colegiata, donde está el soberbio sepulcro de mármol, con las dos figuras yacentes del matrimonio de Gutierre de Cárdenas y Teresa Enríquez, apelada la “loca del Sacramento”, por su gran devoción a la Eucaristía.
        Por último, Sánchez Alonso nos mostró las piedras que restaban de las ruinas son del monasterio franciscano de Santa María de Jesús, que tenía una planta muy similar a la del Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo y del mismo arquitecto, monasterio arrebatado por el expolio del malhadado ejército de Napoleón en Torrijos en el XIX, piedras y capiteles a salvo, insertados hoy a la vista, en el muro de una propiedad privada.
    El encuentro de artistas y creativos en Torrijos y de Torrijos fue motivo grato para conversar sobre la historia y los recuerdos de la localidad toledana a la que -era evidente- todos profesan admiración y amor sin condiciones, no exento de chauvinismo. 
   Los amigos franceses echaron en falta, entre otros, al historiador torrijeño José María Flores, y al abogado y músico toledano de Ajofrín, Rogelio Sánchez Molero, junto a Paco Recuero y Carmen Palomero.
Isabelle Hirschi escucha a los tres torrijeños

Claustro del Antiguo Hospital de Torrijos, a la mañana

Claustro del Antiguo Hospital de Torrijos, a la tarde


Antonio Rodríguez, constructor y Alfonso Sebastián, pintor