sábado, 8 de febrero de 2025
LUIS MATÍAS SANTOS expone “Geometría, naturalmente...” en la Galería Blanca Berlín
Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek
8/2/25.- Madrid.- El artista visual Luis Matías Santos expone sus obras en papel bajo el título “Geometría, naturalmente...” en la galería Blanca Berlín (c/ Limón, 28. 28015. Madrid). La muestra de 40 piezas en la pared, el techo o las penas, permanecerá abierta hasta el 8 de marzo próximo. “El papel me permite hacer todo. Yo pliego sobre todo en la cabeza”, declara el autor, al tiempo que toma una pieza sobre un plinto y la transforma en otra, a modo de erizo.
“Mi manera de ver la geometría es filosófica o metafísica, como los griegos”, “El caos es expresión de toda posibilidad creativa… El desorden no existe…” “Me interesan las formas gravitacionales… el concepto de infinito.” dice el autor.
A bote pronto, parece que hay un exceso de piezas en el montaje de la obras, pero el artista asegura que necesita la continuidad de su secuencia.
Nada como escuchar al propio autor en sus explicaciones a las visitas guiadas o improvisadas que se presentan. Sujetos con imanes para no perforar los papeles, preciosos y sugerentes relieves sobre la pared, las obras cobran un magnetismo especial ante los relieves, oquedades y puntas. El artista incluso las toma en su mano y las modela de distinta forma como si fuera un mago. Todas ellas se pliegan con una facilidad pasmosa, porque para él “el pliegue es clave hasta en la vida de las personas que lucen arrugas” y se considera “un estudioso de los pliegues”. “Yo juego con el espacio”. “Son piezas muy fáciles de transportar”, explica.
Sus ideas sobre la línea, la espiral o el círculo llegan al infinito. La proporción áurea es fundamental para su trabajo, los números primos, lo cóncavo y lo convexo, lo colores naturales, nunca primitivos, la secuencia cromática de la que parte… las hace un todo uno. El exágono se descompone en cubos y de aquí llegamos a una estrella de David… Un cono atraviesa el espacio y se hace cóncavo o convexo…
Seguir sus explicaciones es apasionante. Su éxito en distintas galerías europeas lo tiene asegurado. Muy pronto viajará a la selva peruana, donde el artista encuentra inspiración y carga las pilas. Este artista, que colabora con algunas universidades francesas y algunas tesis doctorales se ocupan de su obra, dará que hablar.
*****
Luis Matías Santos (Valladolid, 1977), se inspira en la versatilidad del mundo orgánico y las ecuaciones matemáticas para crear obras en papel Kraft tratado con resinas, tintas, pigmentos y acrílicos. Creaciones que, partiendo del plano perfecto, transitan hacia el espacio tridimensional y permiten alcanzar una estructura geométrica que implica el tiempo
Geometría, naturalmente... desvela una forma de concebir el papel no sólo como material, sino como herramienta. El artista lo concibe como un plano matemático perfecto y gracias a sus características y en base a los propios pliegues, que son la mínima expresión de su volumen, consigue calcular toda la geometría que necesita para crear la multifacética estructura.
Matías Santos parte del papel como un material de 2D (largo y ancho). Con el pliegue y la arruga ocupa el espacio y el volumen, alcanzando 3D (largo, ancho y profundidad).
Esta estructura geométrica permite el movimiento, lo que implica la incorporación del tiempo, logrando crear una pieza 4D (largo, ancho, profundidad y tiempo). Finalmente, la sombra de los vértices e hipérboles que produce la geometría estructural se proyecta sobre la pared, logrando que ésta retorne a una pared que solo presenta dos dimensiones (2D).
El tratamiento que Luis Matías Santos aplica al papel, desde el interior de las fibras, con el uso de metilcelulosa y resinas, tiene como resultado un material increíblemente resistente. La estructura geométrica, las arrugas y pliegues le dan al papel características que no posee, como la flexibilidad, permitiendo unos movimientos de apertura y deformación que llevan a las múltiples posibilidades de montaje. El efecto nacarado de los acabados, mezclado con los colores de las piezas y la estructura geométrica, provoca movimientos orgánicos e infinitas formas, evoca diferentes mundos: animal, vegetal, mineral, acuático, onírico, geométrico...
La exposición está estructurada en dos ámbitos bien diferenciados. Una parte hexagonal o cúbica, con piezas que derivan de una geometría muy concreta y particular. La otra parte es caos, personificando el anhelo del artista de transmitir que el caos no es desorden, sino la posibilidad de todo, de la existencia y de la no existencia. Creaciones que conjugan diversas geometrías y proporciones, algunas de sección áurea.
viernes, 7 de febrero de 2025
“UN GOZO EN MI POZO” - CINCO NUEVOS TÍTULOS – del Grupo Pandora en Sevilla, dirigido por Pedro Tabernero
Las cinco obras que componen la colección 'Un gozo en mi pozo'. (Foto M G. Diario de Sevilla)
* Obras concebidas íntegramente desde el mundo de la imagen.
L. M. A.
8/2/25.- Madrid.-
Dentro de la colección Un gozo en mi pozo, estas son las primeras ediciones mundiales ampliamente ilustradas de estos cinco nuevos títulos:
Soledades de Luis de Góngora, El mal poema de Manuel Machado, Voy de Vuelo de San Juan de la Cruz, Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz y Gilgamesh, un poema sumerio. Están concebidas íntegramente desde el mundo de la imagen. Suponen una importante aportación gráfica que transportan las obras a una dimensión visual hasta ahora inéditas.
La colección Un gozo en mi pozo, dirigida por Pedro Tabernero, enlaza la creación de grandes autores con algunos de los mejores ilustradores y diseñadores de nuestro tiempo, teniendo el referente gráfico como tema subyacente: Manuel Garcés, Roberto Sánchez Terreros, Rafael Leonardo Setién, Javier Hermida Ruiz y Francis Marchena.
SOLEDADES de Luis de Góngora.-
Como comenta Vito Domínguez Calvo: “Las Soledades, como bien sabemos, fue junto con el Polifemo las dos aventuras poéticas más ambiciosas de don Luis de Góngora. Poemas largos, de tono heroico, que a pesar de estar ambas sujetas a un argumento narrativo bien estructurado, se puede decir que no obedecen al noble arte del “contar” y sí a la intención siempre lúdica y subjetiva del “decir” No es lo que se cuenta, es cómo se dice. Y ahí reside toda la alquimia bien orquestada del poeta, del verdadero poeta que no duda en inventar, en crear un lenguaje propio, nuevo y diferente para dar forma a su empresa. Y es que son la forma y el ingenio los dos grandes pilares en los que se apoyan estas dos obras cumbres salida de la mesa de trucos de nuestro gran poeta cordobés, elevándose ambas hacia las fronteras, nunca antes traspasadas, del arte de la agudeza, y el arte de lo sublime.”
EL MAL POEMA de Manuel Machado.-
Javier Salvago nos relata: “El mal poema es un libro moderno, en el mejor sentido de la palabra moderno, un libro innovador, germen de buena parte de la poesía moderna española, que inaugura una nueva manera de entender la lírica, incorporando, frente al retoricismo hueco, el lenguaje callejero y el tono urbano, irónico y coloquial, como ya hiciera Bécquer a su manera y en su momento. Es decir, poemas con olor a calle, a gente, a vida, a mala vida, retratos de un hombre de mundo y de su mundo, de un hombre de su tiempo que gozó, sufrió, jugó, ganó, perdió, soñó, se despertó, bebió, vivió, pecó, se arrepintió, y nos lo contó de una manera nueva que escandalizó a buena parte de la crítica y de la sociedad un tanto puritana de su época, tanto por el provocador contenido de sus “malos poemas “como por su descarada y canalla expresión.”
VOY DE VUELO de San Juan de la Cruz.-
Según Lutgardo García Díaz, “la poesía de Juan de la Cruz es un misterio. No hay un caso en nuestra lengua que esconda, bajo una aparente claridad temática y formal, tantos secretos ocultos. Debajo de estos versos hay galerías inexploradas, cuevas maravillosas por las que corre el agua y se ocultan piedras preciosas. Juan comenta concienzudamente sus poesías, expone de forma minuciosa sus textos para que veamos en ellos un injerto con las Sagradas Escrituras, que no hay en ellos nada nuevo que no haya sido ya anunciado ya en la Biblia. A pesar de la labor de exégesis que hace Juan de sus propios poemas, su obra sigue siendo objeto de interpretaciones y explicaciones, alguna de ellas sorprendentes, como las psicoanalíticas o las que ven en el Cántico claves esotéricas basadas en la hermenéutica cabalística. No lo sabemos. Pero Juan de la Cruz es un misterio y las raíces de su misterio están, según se explica el santo, en esa gran égloga que es el Cantar de los cantares.”
PRIMERO SUEÑO de Sor Juana Inés de la Cruz.-
Sofía Sánchez Martínez explica: “Publicado en 1692, Primero sueño es el poema primordial de sor Juana Inés de la Cruz. Según su testimonio, el único que escribió por gusto, y es su construcción de 975 versos, sus peldaños, que admiramos la reconstrucción de la mente humana, a través de su construcción literaria, su alquimia a golpe de sonido, esa magia atómica, triádica (como el principio platónico de verdad, bondad y belleza), porque todo tiene tres, en la estructura interior del poema -el dormir, el viaje y el despertar- pero también sus símbolos mitológicos, “del orbe de la diosa / que tres veces hermosa / con tres hermosos rostros ser ostenta”; o también “Y de este corporal conocimiento /haciendo -bien que escaso-fundamento / el supremo pasar maravilloso /compuesto triplicado / de tres acordes líneas ordenados”
GILGAMESH, poema sumerio.-
Y para el último título, José Antonio Antón Pacheco comenta: “Muy probablemente la Epopeya de Gilgamés es el primer libro de la humanidad, y como tal, un modelo arquetípico de presencia, tratamiento y desarrollo de figuras y argumentos determinantes. Decía Gaudí que solo es original quien vuelve a los orígenes, pues tenía conciencia clara de las grandes constantes que alimentan el espíritu residen allí donde aparece lo frontal. Ese es el caso de Gilgamés. No entraremos en cuestiones de historia, de cronología, de arqueología, de lingüística o de muchos otros problemas que lleva aparejado el poema sumerio.
En la Epopeya de Gilgamés encontraremos símbolos fundamentales del espíritu y de la literatura, y por eso el poema nos proporciona prístinos arquetipos que propician estudios literarios comparados. Los grandes temas de todos los tiempos los hallamos aquí: el amor, la muerte, lo divino, la iniciación, la inmortalidad,... y asimismo encontramos las figuras personales como invariantes: el héroe, el compañero, el sabio anciano, el monstruo,... “
Más información: www.pandoragrupo.com
Esperada edición española de “Recorre los campos azules”, el segundo libro de relatos de Claire Keegan
L.M.A.
7/2/25 .- Madrid.- Tras la reciente publicación de “Bien tarde en el día” , la última nouvelle de Claire Keegan, y el estreno de la adaptación cinematográfica de su novela “Cosas pequeñas como esas", protagonizada por Cillian Murphy, nos complace mucho comenzar el año con la esperada edición española de “Recorre los campos azules”. Se trata de su segunda colección de cuentos, posterior a “Antártida”, que, junto con la nouvelle Tres luces”, completa el corpus de su obra en Eterna Cadencia Editora.
Títulos todos ellos traducidos al castellano por Jorge Fondebrider, quien mejor ha sabido recrear la sensibilidad, la agudeza y la profundidad de la celebrada autora irlandesa.
Con una prosa lírica y reflexiva, en constante tensión con una oscura melancolía, Keegan desnuda en estos relatos la vida en la Irlanda rural contemporánea. Historias de abuso familiar e incesto, matrimonios sin salida, celibatos quebrantados, soledades a veces aliviadas por el alcohol, otras por los sueños, bullen debajo de la quietud del paisaje. Un retrato contundente de una lucha con el pasado atravesada por los anhelos y deseos de sus protagonistas.
"El sacerdote cruza la calle y camina por la avenida hasta el hotel. Alguna vez esa fue propiedad protestante. A ambos lados, los árboles son altos y ahí el viento es extrañamente humano. A través de los sauces se alcanza a oír un delicado discurso. Los olmos se inclinan en un tenue susurro. Hay algo a propósito del lugar que evoca el pasado antiguo: el perro de caza, la lanza, la rueca. La historia depara no poco placer. Lo reciente es otra cuestión y recordarlo es penoso".
BEATRIZ VILLACAÑAS. Poema para La Paz
L.M.A.
7/2/25 .- Madrid .- La escritora española Beatriz Villacañas Palomo fue nombrada embajadora internacional de La Paz en representación de España. La institución está presidida por Gabrielle Simond. Al respecto de la Paz ha escrito otro poema más, puesto en la Embajada y traducido a varios idiomas, francés, portugués, inglés y ruso.
jueves, 6 de febrero de 2025
LUISA CARNÉS (1905-1964), la gran novelista del 27. "Tea rooms. Mujeres obreras", su libro por la 16 edición
AMALIA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y TITO LUCAVECHE exponen su pintura naif en el Granda Palais de París, recién restaurado
Del 19 al 22 de Febrero
Grand Palais. Paris.
L. M. A.
2/7/25 .- Madrid. La pintora española Amalia Fernández de Córdoba y el chileno residente en la Costa del Sol, Tito Lucaveche exponen su pintura naif más reciente en el Grand Palais de París, recién restaurado para la ocasión,, tras tres años de obras. La muestra tendrá lugar del 19 al 22 de febrero. La exposición se denomina “Art Capital” y la zon de los artistas naifs se denomina “Salon Comparaisons”.
Francia, cuna del arte naif, es un país muy aficionado a género de pintura, como lo demuestras los numerosos pintores y coleccionistas del arte naif y los diversos museos especializados como el Max Fourny en París o el de Niza, entre otros.
La cita del Grand Palais y la pintura naif suele ser bianual y a ella asisten más de una decena de artistas españoles. Este año, sin embargo, no figuran más que los nombres de Amalia Amalia Fernández de Córdoba y el chileno, Tito Lucaveche, residente desde hace décadas en España. Ambos son habituales de esta cita bianual naif en el Grand Palais.
La denominación naíf, naif o naïf (del francés naïf, 'ingenuo') se aplica a la corriente artística, caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y contrastados y la interpretación libre de la perspectiva o incluso la ausencia de ella. Cuando esta estética es emulada por un artista capacitado, el resultado a veces se llama primitivismo, arte pseudonaíf o falso arte naíf.
En primavera, la Galería Éboli de Madrid, ofrecerá también, de nuevo, una gran muestra de arte naif internacional.
EL PEQUEÑO CAFE, PARIS. (16x22) Óleo sobre tela.
WALDO BALART (1931-2025) ha fallecido en Madrid a los 93 años
Waldo Balart con Rubén Echavarría, su vecino y ayudante
L.M.A.
Fotos: L. Magán
6/2/25 .- Madrid.- Homenaje de amigos al extraordinario pintor cubano Waldo Balart (Cuba 1931- Madrid, 2025) que el miércoles se nos fue a los cielos a seguir pintando con sus maravillosos colores. Madrid le acogió hace 50 años y esta amable ciudad le despide con gratitud e inmenso cariño de quien se convirtió en un vecino, muy especial del barrio de Lavapiés.
Waldo Balart, artista concreto, hombre cálido y risueño, era ex cuñado del dictador cubano Fidel Castro. Su hermana Mirta Díaz-Balart fue la esposa del mandatario. Se casaron en 1948 y se separaron en 1955. Tuvieron un hijo, Fidel, que se suicidó en 2018. Tras el triunfo de la revolución cubana Balart se fue Nueva York y después a España. También vivió algunos años en Bélgica.
Su pintura concreta se encuentra entre las más cotizadas del género.
Más información
“Andy Warhol (1928-1987), 134 Carteles”, en la Fundación Canal
L.M.A.
6/2/25.- Madrid.- Un total de 134 carteles del artista norteamericano de origen polaco, se exponen en la Fundación Canal. Canal de Isabel II, del 12 de febrero al 5 de marzo.
Andy Warhol (1928-1987) es considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su obra abarcó diversos medios, desde la pintura hasta el cine, desarrollando un estilo personal y único. Sin embargo, fue su experiencia como publicista y diseñador gráfico la que le permitió integrar los carteles como una expresión relevante y permanente en su trayectoria artística.
La exposición Andy Warhol. Posters reúne 134 carteles creados por el artista desde 1962 hasta el final de su carrera. Se trata de una de las recopilaciones más amplias reunida hasta el momento que permite profundizar en el legado del genio del pop art.
Con la colaboración de: Museum für Kunst und Gewerbe de Hamburgo
HORARIOS
EXPOSICIONES
Sala Mateo Inurria 2:
Laborables y festivos de 11:00 a 20:00h.
Miércoles de 11:00 a 15:00h.
RAFAEL SOLER. Conversación sobre la novela "La pistola de mi padre" con Luis Landero
“Esa habitación que ocupas en el tiempo”. La intertextualidad en la poesía de Manuel Álvarez Ortega
L.M.A.
6/2/25.-Madrid “Esa habitación que ocupas en el tiempo”. La intertextualidad en la poesía de Manuel Álvarez Ortega, es el título del libro escritor por las autoras italianas Marina Bianchi y Giuliana Calabrese, publicado por la editorial Devenir.
Se trata de un ensayo con las nuevas interpretaciones de la obra de Manuel Álvarez Ortega (Córdoba, 1923-Madrid, 2014). Las innumerables influencias que se pueden rastrear en su poesía, tanto desde la inter/transtextualidad, la transmedialidad, y la transculturalidad como desde la hermenéutica tradicional, motivan a los autores de un volumen que reúne a renombrados especialistas de la poesía contemporánea y jóvenes investigadores, a conocedores de la obra del autor cordobés y estudiosos que se le acercan por primera vez, a expertos de distintas literaturas y de la traducción poética de universidades italianas y españolas.
El objetivo de conjunto es combinar distintas perspectivas y enfoques para reafirmar la calidad, la universalidad, y la proyección internacional de Álvarez Ortega, profundizando en unos de los posibles contextos de su alcance transcultural: el filosófico, el geográfico, el musical, el traductológico, el literario europeo e hispanoamericano, y el simbólico. Desde una metodología igualmente ecléctica, queremos explorar el ensamblaje de tradiciones y saberes procedentes de diferentes tiempos y espacios que se congregan en su escritura, para que muestre su capacidad de traspasar fronteras, de establecer nuevas relaciones entre la palabra y su significado, de devolver su verdad mediante un lenguaje subjetivo polisémico, de aprender del pasado para proyectarse en el futuro, de reinterpretar el mundo sin concepciones previas y limitantes.
Marina Bianchi
"MANAGEMENT PONTIFICIO". Enseñanzas del Gobierno Papal para organizaciones contemporáneas
L.M.A.
6/2/25 .- Madrid.- Un total de 266 papas han dirigido la iglesia católica durante más de 2000 años enfrentando desafíos y complejidades que han dejado un legado único en la dirección de personas.
Javier Fernández Aguado se sumerge en la rica historia de la Iglesia centrándose en los sucesores de San Pedro que ofrecieron lecciones imperecederas para la gestión en Management pontificio, publicado por LID Editorial.
El libro del gran pensador español, además de un compendio histórico, explora las decisiones acertadas y los errores proporcionando valiosas lecciones para la actualidad.
Con un enfoque claro y didáctico, Management pontificio es una guía práctica para entender las estrategias de liderazgo y las decisiones organizativas trascienden al tiempo y a las circunstancias.
El epílogo es de Juan Carlos Cubeiro.
Javier Fernández Aguado, tras años de trabajo como alto directivo y luego como empresario, es, desde 2003, socio director de MindValue, firma de servicios profesionales para la alta dirección, y director de investigación de EUCIM. Conocido como el Peter Drucker español, es uno de los conferenciantes españoles sobre economía y empresa más solicitados a nivel internacional. Su trabajo como investigador, coach y conferenciante ha sido premiado en Estados Unidos, Gran Bretaña, Chile, Perú, Colombia, México, Guatemala y España.
Ha escrito setenta libros, la mitad de ellos en colaboración. Entre otros, Entrevista a Aristóteles; Egipto, escuela de directivos; La soledad del directivo; Roma, escuela de directivos; ¡Camaradas! De Lenin a hoy; Entrevista a Stalin; 2000 años liderando equipos o Patologías en las organizaciones. Se han publicado más de trescientos libros y ensayos analizando su pensamiento. Es el único intelectual español contemporáneo sobre el que se han realizado dos simposios internacionales para analizar sus propuestas. Tuvieron lugar en 2010 y 2019 y asistieron más de setecientos profesionales y académicos de veinte países. Ha sido catedrático en la Escuela de Negocios de Navarra y director de la Cátedra de Management en IE Business School.
miércoles, 5 de febrero de 2025
“Ejército romano” Historia de las legiones, armas y hombres del aparato de guerra más poderoso de la Antigüedad
L.M.A.
5/2/25.- Madrid.- “Ejército romano”, Historia de las legiones, armas y hombres del aparato de guerra más poderoso de la Antigüedad, es el título del libro del historiador gallego Xerardo Torrado Agulla, publicado por la editorial Erasmus.
El libro aborda historia de la evolución del ejército romano, tanto en su aspecto organizativo como en su armamento, tanto ofensivo, como defensivo. Su cadena de mandos, la transmisión de órdenes por medio de señales acústicas o visuales, el orden del ejército durante la marcha o durante el curso de una batalla, la dura instrucción militar de los soldados, que incluía tanto premios como rigurosos castigos, o la vida cotidiana de esos soldados en los campamentos son otros aspectos que se tratan en el presente trabajo. Sin olvidar el abastecimiento, los salarios y del ser soldado como una forma de vida.
No solo legiones conformaban el ejército romano. También estaban las tropas auxiliares y sobre todo una marina, o classis, totalmente necesaria para defender un Imperio que se extendía por el Mediterráneo, pero que necesitaba esta flota igualmente para otras zonas del Imperio alejadas del Mare nostrum. También podemos hallar en este estudio a la guardia pretoriana, las cohortes urbanas y otros cuerpos de élite o de protección de la vida del emperador.
El ejército no es sólo sudor y sangre, también es un instrumento de aculturación y romanización, llevando en su macuto cada uno de sus miembros sus ideas, sus creencias religiosas, su modo de vida y sus prácticas de consumo, contagiándolas y extendiéndolas por donde fueren.
Xerardo Torrado Agulla (Pontevedra, 1974) es licenciado en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, CAP por la Universidad de Vigo (2007), Diploma de Estudios Avanzados en Historia Antigua por la Universidad de Santiago de Compostela (2007). Actualmente es doctorando en Historia Antigua en la misma universidad investigando sobre sobre la viticultura itálica en la Antigüedad. Fue profesor invitado de la Universidad de Vigo en el curso 2023-2024. Ha participado en numerosas campañas arqueológicas y publicado artículos científicos, tratando aspectos relativos a la aplicación del psicoanálisis al conocimiento histórico, la Gallaecia, y la historia Medieval de Pontevedra, entre otros temas.
“LA GATA”, novela emblemática de COLETTE, traducida por Núria Petit y editada por Acantilado
CARLOS D´ORS. "Retablo del amar y del desamar", función única en el Teatro Tribueñe
“Háblame de tú” 25 relatos de varios autores sobre grandes temas de la vida
* Cada narración es un puente que nos invita a descubrir, al otro lado, lo desconocido en lo familiar
* Desde “Canto último de Federico García Lorca”, de Antonio Garrigues, hasta “El gato de Manuel”, de Francisco Uría, pasando por “Cortesía”, de Rosa Ribas
L.M.A.
21 de enero de 2025.- “Háblame de tú” es el título del libro de relatos que acaba de publicar la editorial Almuzara. Coordinado por la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE), esta nueva entrega recopila unos textos que atienden a una pluralidad de estilos, pero que exploran temas esenciales, que invitan al lector a reflexionar sobre el pasado, el presente e, igualmente, sobre esas realidades que, a menudo, quedan difuminadas en la penumbra.
Compuesto por veinticinco relatos y con el convencimiento de la necesidad de alimentar a la sociedad, ahora más que nunca, de historias que permitan detenerse y mirar más allá del vértigo diario, el libro que se publica viene a engrosar, con esta quinta apuesta, una colección de libros de relatos de variada temática, pero con un objetivo común como es la de analizar y hacer pensar sobre los grandes temas de la vida.
Desde “Canto último de Federico García Lorca”, de Antonio Garrigues, hasta “El gato de Manuel”, de Francisco Uría, pasando por “Cortesía”, de Rosa Ribas, o “La marcha del tiempo”, de Miguel A. González, cada narración es un puente que nos invita a descubrir, al otro lado, lo desconocido en lo familiar. Con una prosa rica y variada, la magia del cuento breve permite condensar verdades recónditas e invocar destellos de una belleza que, con frecuencia, pasa desapercibida en el fragor de lo cotidiano.
Esta nueva entrega de relatos FIDE que ya ha visto títulos como "El cronógrafo", "En la frontera", "Una casa en ruinas", "Tengo algo que decirte" y "Cosas que hacer cuando me dejes", corrobora el firme compromiso con la creación literaria como herramienta inapreciable para registrar el pulso de nuestra sociedad y sus anhelos más profundos.
CHARO MARÍN “Shamash” en la Pasarela de MOMAD. Diversidad, moda y belleza
* Del 6 al 9 de Febrero 2025. III Edición del Proyecto DENISOVA
Exposición en Pabellón 6, Stand Z6F12.
De 10 a 19 de jueves a sábado y de 10 a 18 domingo.
Sábado 8 a las 15:30h., Pabellón 8 en la Pasarela de MOMAD.
Diversidad, moda y belleza.
L.M.A.
5/2/25. – MADRID.- “Shamash" es el dios solar de Mesopotamia, por eso estas piezas saldrán de su vitrina de exposición para cobrar vida como amuletos de protección, buena suerte, alegrando y enriqueciendo los trajes “Mesopotamia”, de Soledad Villa (Azúa, Ecuador) Redondas, misteriosas, brillantes, como el sol, hechas con nácar, vidrio plástico, remaches, latón, impresión de mis dibujos, perlas y piedras preciosas, plata de ley…
Prototipos únicos. Divertidas, delicadas, originales, hechas a mano.
Cotización, solo en feria de 40 a 120€
La diseñadora de joyas estará en el stand el 8 de 11´30 a 18 h.