Margarita Díaz Leal
viernes, 24 de marzo de 2023
MARGARITA Díaz Leal, presenta su libro "Los recuerdos no se olvidan", situado en Sorihuela de Guadalimar
Margarita Díaz Leal
VICENTE GARCÍA, pintor homenajeado por su trayectoria profesional en la Tertulia Peñaltar del Hogar de Ávila
L.M.A.
La Tertulia Peñaltar, dirigida por Pablo Reviriego en el Hogar de Ávila en Madrid, presidido por Maria Anunciación Guil, ha ofrecido un homenaje al pintor Vicente García, por su trayectoria profesional artística.
jueves, 23 de marzo de 2023
BALTASAR LOBO y Manolo Valdés, exposición patrocinada por AGM Art Management, Arte Iberoamericano en Madrid
ELVIRA ROCA BAREA y Emilia Landaluce conversan sobre la novela "Las brujas y el inquisidor", premio Primavera 2023
JESÚS SÁNCHEZ ADALID, autor de la novela “Una luz en la noche de Roma”, situada en la ocupación nazi
Jesús Sánchez Adalid, escritor (Foto: Antonio Amores)
L.M.A.
23.03.2023.- Madrid.- La novela “Una luz en la noche de Roma” del escritor Jesús Sánchez Adalid, situada en la ocupación nazi, ha sido publicada por la editorial HarperColins Ibérica.
Sinopsis.- En el verano de 1943, Gina, una estudiante de familia acomodada, se enamora perdidamente de Betto, un intrépido muchacho judío que forma parte de una organización clandestina. Entre ambos surge una original, intensa y prohibida relación que transcurre en el devenir de una de las tragedias más impresionantes de la historia reciente de Europa. Tras la estrambótica caída de Mussolini, Roma se precipita hacia una tormenta de violencia que culminará con la ocupación de la ciudad por las tropas de Hitler. Por otra parte, cuando las SS se disponen a capturar a todos los judíos del barrio hebreo, en el hospital de la isla Tiberina será ideado un sofisticado engaño para salvar a un buen número de personas: el llamado «Síndrome K».
La idea de narrar esta historia surge cuando alguien se puso en contacto con el escritor Jesús Sánchez Adalid y le informó de la existencia de unos documentos de valor inestimable. Nadie sabe por qué motivo estos datos históricos permanecían sin salir a la luz desde hace ocho décadas, guardados en el secreto de algunos archivos de la Segunda Guerra Mundial. Tras una investigación apasionante, Sánchez Adalid encontró a los descendientes de los protagonistas reales, los cuales le proporcionaron el fantástico elenco de testimonios, revelaciones, nombres, fechas y anécdotas que componen el cuerpo de la narración.
Jesús Sánchez Adalid ( Badajoz, 1962) es autor de novelas históricas como El mozárabe o El cautivo y ha recibido importantes galardones como escritor, destacando el Premio Fernando Lara en 2007 o el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio en 2012. Además, ha sido distinguido con la Medalla de Extremadura en 2009 y es académico de número de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura; también es patrono de la prestigiosa Fundación Paradigma Córdoba.
RAFAEL LAZCANO. Nuevo libro sobre fray Luis de León, correspondiente al tomo 11 del Tesauro Agustiniano
L.M.A.
23.03.2023.- Madrid.- Rafael Lazcano acaba de sacar un libro sobre fray Luis de León. Corresponde al tomo 11 del Tesauro Agustiniano, obra proyectada en una veintena de volúmenes, de los cuales es autor y también editor. Con él se conoce mejor al Poeta, Teólogo y Escritor Fray Luis de León.
El nombre de fray Luis de León despierta una curiosidad universal. Su figura posee un encanto especial por la extraordinaria capacidad de ingenio, creatividad literaria y actividad académica como catedrático de la Universidad de Salamanca.
Todos deseamos conocer más y mejor a fray Luis de León: formación y estudios, años de persecución y cárcel inquisitorial en Valladolid, trabajo intelectual, pensamiento, los poemas y las obras tenidas en gran aprecio, cuyos títulos todos recordamos: La perfecta casada, De los nombres de Cristo, y los comentarios al Cantar de los Cantares y al Libro de Job.
La vida de fray Luis posee innumerables aristas, en su mayoría de gran interés para nuestra época. Los ricos materiales que se desprenden de su quehacer intelectual, académico, social, religioso y literario enriquecen nuestra existencia, agrandan la comprensión de la realidad e iluminan el provenir.
Desde la perspectiva del Tesauro Agustiniano, proyecto ideado y realizado por Rafael Lazcano, en el que se presentan, a modo de diccionario biográfico y bibliográfico, los personajes más destacados de la Familia Agustiniana desde 1244 al momento presente, el tomo 11 [ISBN 978-84-09-42692-8] lo ocupa de modo monográfico Fray Luis de León (1527-1591). En él se ofrece una ágil, breve y densa biografía, los manuscritos de sus escritos, los títulos, ediciones y traducciones de las obras impresas, tanto latinas como castellanas, en verso como en prosa, y el abultadísimo elenco bibliográfico de fuentes, biografías, análisis de textos, investigaciones, monografías, exposiciones doctrinales, artículos periodísticos, actas de congresos, jornadas y estudios, con indicación, si lo tuviera, de la edición digital.
La información dedicada a fray Luis de León alcanza la cifra de 4.224 entradas bibliográficas. El tomo incluye varias láminas, retratos del Maestro León y portadas de ediciones de obras luisianas. Esta interesante e imprescindible publicación, antesala del V Centenario del nacimiento de Fray Luis de León (1527-2027), ayudará, seguramente, a ir preparando el ambiente cultural y celebrativo de uno de los más grandes personajes del Siglo de Oro español.
OBITUARIO. Agapito Rodríguez Añel (1927-2023), Director de Colegio de E.S. y expresidente del Hogar de Ávila en Madrid
Julia Sáez-Angulo
23/3/23.- Madrid.- Era un hombre de carácter, que sabía tomar decisiones con criterio y firmeza. Tenía madera de Director. Un hombre que dirigió con sabiduría y mano firme un colegio de Enseñanza Secundaria en Madrid, donde todo profesor sabe que hay que bregar con programas educativos y con disciplina. Educar y formar. Junto a su firmeza, Agapito Rodríguez Añel, que falleció el pasado 15 de marzo, sabía también recibir con calidez y esbozaba una sonrisa acogedora.
Agapito supuraba el amor por Ávila en todos sus poros. Un abulense de pro que mereció el título de Hijo Adoptivo de su querido pueblo de Navaluenga.
Dios le dio una larga vida de 96 años amando a su familia, amigos y tierra de Ávila.
Yo lo recuerdo y traté como presidente del Hogar de Ávila en Madrid y sabía crear y sostener la actividad de las tertulias culturales de Poesía, “A Orillas de Ávila”, dirigida por José Félix Olalla y la tertulia de Bellas Artes “Peñaltar”, él propio Agapito le puso el nombre referido a una conocida peña abulense, tertulia dirigida por Rosa María Manzanares, en la que tuve ocasión de participar, hoy dirigida por el pintor abulense Pablo Reviriego.
A estas actividades culturales se sumaban el certamen de pintura al aire libre que se convocaba todos los años, así como el concurso de Poesía sobre Santa Teresa de Jesús.
Quienes trataron más de cerca a Agapito Rodríguez Añel, hablan de su extrema generosidad y fidelidad a sus amigos. Eso le honra.
Cuando se retiró de la presidencia del Hogar de Ávila Agapito Rodríguez Añel, tomó el relevo María Anunciación Guil, que continuó y aumentó las actividades del Hogar.
Más información
miércoles, 22 de marzo de 2023
MANUEL ÁLVAREZ ORTEGA (1923-2023). Celebración del centenario
L.M.A.
22/3/23.- Madrid.- Se ha presentado el monográfico que ha publicado la revista Ínsula dedica a Manuel Álvarez Ortega (Córdoba, 1923 – Madrid, 2014) con motivo del centenario de su nacimiento. El acto se enmarca en el programa de actividades que la Fundación Manuel Álvarez Ortega ha impulsado para conmemorar el centenario del poeta, en un arco temporal extendido desde el pasado 26 de octubre de 2022 hasta el mes de marzo de 2024 en un recorrido que pasa por Madrid, Córdoba, Bamberg, Bérgamo y París.
En la presentación intervinieron: Ana Santos Aramburo (directora de la Biblioteca Nacional de España), Juan Pastor (presidente de la Fundación MAO), Arantxa Gómez Sancho (editora de la revista Ínsula), Guillermo Aguirre Martínez (coordinador del monográfico) y Fanny Rubio (catedrática emérita de la Universidad Complutense de Madrid).
La palabra y la lengua española, protagonistas del programa cultural de la RAE en el IX CILE
Desde presentaciones de libros y charlas literarias hasta una conversación sobre verso y canción con Jorge Drexler o un taller sobre rap improvisado en español
L.M.A.
MIÉRCOLES, 22 DE MARZO DE 2023.- La palabra y la lengua española, tratadas desde diversas disciplinas, son las protagonistas de la programación cultural que la Real Academia Española (RAE) ha diseñado de cara al IX CILE, que se celebrará en Cádiz la próxima semana, del 27 al 30 de marzo.
Tras la programación académica, diversas actividades culturales llenarán las tardes para el disfrute del público general. Desde presentaciones de libros y charlas hasta conciertos y encuentros de diversa índole.
El 28 de marzo a las 18:00 se presentará la Crónica de la lengua española 2022-2023, una publicación informativa de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), editada por Espasa, en la Casa de Iberoamérica. La obra, de carácter anual, da cuenta del trabajo de las academias durante el año y analiza las cuestiones más relevantes que afectan a la unidad de nuestra lengua en el universo hispanohablante. Un libro que refleja también cómo enfrentar los cambios que experimenta nuestro idioma, tanto en lo relativo al léxico como a la gramática, y que en esta edición incluye varias cuestiones relacionadas con el lema del congreso: «Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro».
Inmediatamente después, y también en el patio de la Casa de Iberoamérica, tendrá lugar una mesa redonda titulada «El periodismo, un género literario puro». Una reflexión sobre el arte de contar a diario, que implica una exploración directa con el lenguaje en muchos campos de la vida. Los escritores han llenado de talento las páginas de los periódicos y los periodistas han enriquecido sus crónicas, reportajes y entrevistas con aliento poético y narrativo de altura. Sobre ello hablarán Fernando Iwasaki, Jorge F. Hernández, Raquel Garzón, Antonio Lucas y Eva Díaz Pérez, en un debate moderado por Jesús Ruiz Mantilla.
El miércoles 29 de marzo estará marcado por la variedad en la oferta cultural. A las 18:00, el Baluarte de la Candelaria acogerá la presentación de la edición conmemorativa de Los ríos profundos, de José María Arguedas, en un acto en el que participarán el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y los también académicos Sergio Ramírez (Nicaragua), Premio Cervantes, y Marco Martos y Alonso Cueto (Perú). La obra es la última publicación de la colección de la RAE y la ASALE, editada por Alfaguara, y que se inició con el Quijote del IV Centenario, obra a la que le siguieron Cien años de soledad (2007); La región más transparente (2008); Pablo Neruda. Antología general (2010); Gabriela Mistral en Verso y prosa (2010); La ciudad y los perros (2012); Rubén Darío. Del símbolo a la realidad (2016); La colmena (2016); Borges esencial (2017); Yo el Supremo (2017); Rayuela (2019); El señor presidente (2020), y Martí en su universo. Una antología (2021).
También en torno a la literatura latinoamericana, en concreto al boom, girará el encuentro de Gonzalo Celorio y Juan Cruz, en la Casa de Iberoamérica a las 19:00. Y a esa misma hora, pero en el patio del edificio Constitución 1812, se desarrollará una conversación entre Jorge Drexler e Ignacio García. El músico y el director teatral charlarán sobre la importancia de la palabra en el proceso compositivo, la fuerza de la letra en la canción, su relación con la poesía o la pujanza del español en el escenario musical a nivel global. En definitiva, de las relaciones de ida y vuelta entre canción y verso desde los orígenes de los tiempos.
Además, ese día se llevará a cabo una aproximación a otra forma de utilizar el lenguaje: la del rap improvisado en español, en una actividad organizada por FundéuRAE en colaboración con el Instituto Cervantes, el Ayuntamiento de Cádiz, RedBull Batalla y Fundación SGAE. Un taller sobre esta disciplina en el que participarán los artistas Blon, MNak y NikiDMT, moderado por Queen Mary, tratará sobre todo lo que hay detrás de este movimiento artístico en español, la importancia de la palabra y el manejo del lenguaje a la hora de conseguir las mejores improvisaciones, y muchos detalles y trucos que se manejan en las competiciones. Tendrá lugar el 29 de marzo, a las 20:30, en la sala de columnas del Baluarte de la Candelaria (Cádiz), e inmediatamente después, a las 21:30, el patio del Baluarte acogerá una RedBull Batalla de exhibición, con los tres raperos. Un espectáculo que también estará presentado por Queen Mary y que contará con DJ Verse en la mesa de mezclas.
El último día del congreso, el 30 de marzo, se presentará la colección Hablantes, dirigida a aquellos que sienten interés por todo cuanto está relacionado con la lengua. El objetivo de esta serie de libros divulgativos es que los interesados no se detengan en el umbral de los tecnicismos, porque la lengua tiene capacidad para exponer los asuntos más complejos con claridad. No se trata de obviar la complejidad, sino de afinar la capacidad de expresión y de comunicación, sin subterfugios. Este es uno de los principios sobre los que se fundamenta Hablantes.
Por otra parte, durante dos días (29 y 30 de marzo), el Baluarte acogerá un espacio para la presentación de libros y publicaciones académicas. Como colofón, la última jornada del CILE se realizará una lectura popular de la obra de Javier Marías.
Xavier Pikaza: “La guerra va en contra del evangelio de Mateo”
L.M.A.
22.03.2023.- Por segundo año consecutivo, Xabier Pikaza será el profesor invitado para las segundas Jornadas de Estudios Bíblicos en el Instituto Bíblico Latinoamericano de Pastoral (Uniminuto).
Estas jornadas estarán dedicadas al estudio del Evangelio de Mateo, un libro que ha sido de los más usados en la liturgia y que los últimos años ha sido objeto de estudio por parte de Xabier Pikaza con un comentario titulado Evangelio de Mateo. De Jesús a la Iglesia, en el que vuelve al Evangelio de Mateo como primer plano, por su multiforme riqueza y por su forma de unir la historia de Jesús y la de los cristianos, desde Galilea hasta Antioquía y Roma; a la vez recoge la memoria de los duros conflictos antiguos, que debieron resolverse en diálogo, sabiendo que allí donde se dice Jesús se está diciendo Iglesia (en comunión de vida, desde y con el judaísmo). Pero sirva esta entrevista para conocer más de este evangelio desde la opinión de Xabier Pikaza.
¿Quién fue Mateo?
Un animador comprometido de una comunidad judeocristiana del norte de Galilea o de Siria, posiblemente de Antioquía. No fue obispo, ni presbítero, sino catequista, miembro de un grupo de catequesis, encargada de escribir una “genealogía” de Jesús, de dónde venía, a dónde iba, qué significaba en aquel momento su vida y mensaje.
¿Realmente se llamaba Mateo?
Posiblemente. Mateo es una variante helenizada de Matías (Matt-Yahu), que significa ‘regalo de Dios’. Pero ese nombre no aparece en el título, lo pusieron los editores (lo mismo que en los otros evangelios), como título externo: “kata Mattzaion” (según Mateo). El verdadero título son sus primeras palabras: Libro del origen/genealogía de Jesús…
Algunos exegetas identifican a este Mateo con Leví, el publicano. ¿Qué piensas de eso?
Que pueden tener razón. En Mt 9,9, el publicano se llamaba Mateo, pero Mc 2,12 le llama Levi. Podría haber tenido los dos nombres (cosa corriente en aquel tiempo). El nombre de Mt 9,9 podría ser la tarjeta de identificación del evangelista, de forma que Mateo sería experto en dineros, un tipo de “inspector” de finanzas de la provincia. Por eso pudo decir, con conocimiento de causa y de efectos, que lo contrario a Dios es el dinero (Mt 6,24).
¿En quién se inspiraba?, ¿en Marcos y Lucas?, ¿en Pablo?
Más en Marcos, cuyo evangelio quiso “completar”. No conocía a Lucas, pero sí en un documento en el que se inspiraba también Lucas, conocido por los especialistas hoy en día como fuente Q. Conocía bien la teología de Pablo, que quiso matizar y centrar, insistiendo en la historia de Jesús (como hacía Marcos), completando la gracia paulina, que podía parecer anti-ley, con la Ley evangélica (como hace también la carta de Santiago, hermano espiritual de Mateo).
¿Podrías mostrarnos una foto de Mateo y de la iglesia de aquel tiempo?
La foto de Mateo está en la portada de mi comentario: un “escriba” leyendo nervioso y apresurado la Biblia, para escribir bien la historia de Jesús… La iglesia de Mateo era un lugar (escuela) donde diversos grupos disputaban sobre la Biblia (Antiguo Testamento), con perspectiva y conclusiones distintas. Mateo la interpreta desde Jesucristo.
¿Principales discrepancias entre los grupos y comunidades?
Parecidas a las de hoy (año 2023) sobre las iglesias. Unos “cardenales” insistían en la ley judía, otros en la plena libertad de Jesucristo, la comunidad corría el riesgo de estallar. El papa Francisco anda en lo mismo, buscando una paz e iglesia “sinodal”. Esa solución de diálogo entre todos, desde Jesús, fue la de Mateo.
¿Logró convencer?
No a todos. Quiso, pero no pudo. Algunos, los más legales, crearon o ratificaron el judaísmo rabínico. Otros, los más espirituales, crearon iglesias místicas (gnóstica, de especialistas sagrados). Un tipo de iglesia de ley y libertad, de amor a los enemigos y de universalidad aceptó como “carta magna” el libro de Mateo y así lo puso como primer evangelio, apertura del Nuevo Testamento, hasta hoy.
¿Por qué es un libro misionero?
Porque pone dos misiones. La primera es la de Mt 10: se trata de convertir a los de casa, las doce tribus de Israel. Hoy sería convertir a los católicos y a los restantes cristianos, como quiere el papa Francisco, no al catolicismo actual, sino al evangelio de fondo… Pero luego, al final, tras el fracaso de esta misión (los “católicos de casa” eran inconvertibles), al final, en el monte de la Nueva Galilea (Mt 28,16-20), Jesús instaura la misión universal a todos los pueblos, partiendo de los Once, por inspiración de las mujeres (alguno se le queda fuera). Muchos piensan hoy que Francisco está fracasando en su misión a los católicos, pero puede triunfar en su misión universal, como Mateo.
¿Qué aporta especialmente la lectura de este Evangelio (ciclo A) a la vida de la Iglesia?
Muchísimo, algunos, sobre todo protestantes, piensan que quizá bastarían Pablo y Marcos. Los ortodoxos dicen que es mejor empezar por Juan. Esos comienzos son buenos, pero el Nuevo Testamento pone al principio a Mateo, como si fuera un criterio de interpretación para Marcos y Lucas, para Pablo y Juan… Y ese me parece un camino bueno, aunque no excluyente.
¿Qué aporta Mateo para el creyente de a pie, de misa dominical?
Muchísimo, siempre que este año/ciclo litúrgico A esté bien dirigido, con verdaderas “homilías”. Eso exige buen trabajo a los celebrantes, pero también a los concelebrantes (todos los cristianos). En eso estamos. Para eso he querido escribir mi comentario… aunque quizá es demasiado gordo y pesado. Pero hay otros comentarios buenos, más pequeños y mejores, auxilios litúrgico-pastorales, cursos de diverso tipo…
¿Desde hoy qué podemos interpretar por “sobre esa Roca edificaré mi Iglesia”?
Ese es un texto clave (Mt 16,18), pero hay que entenderlo en forma positiva, no excluyente… Jesús ha fundado su iglesia sobre Pedro, pero, al mismo tiempo, sobre las mujeres de Mt 28 y sobre Pablo (Ef 1-2), sobre el Discípulo Amado (Jn 21) y sobre Santiago, hermano de Jesús (Evangelio de Tomás 12). Por otra parte, el nombre de Pedro tiene dos sentidos: es Petrós (canto rodado, vacilante), pero, por su fe y confesión, es Petra (roca firme). Sobre esa fe originaria de Pedro se edifica la Iglesia, que es, por tanto, “apostólica” (de Pedro con Pablo y Lucas, con el Discípulo Amado, las mujeres, con Tomas…). De eso trata en el fondo todo mi comentario.
Mateo ofrece un proyecto de paz. ¿Qué podrían ver en este evangelio Putin, Zelenski y otros actores de reparto? ¿O que les aconsejaría Mateo para un hipotético tratado de paz?
Lo primero que les diría es que pueden ser “buenos políticos”, como quería la madre de los zebedeos (Mt 20,20-28; cf. también Mt 5,38-48) y que busquen la paz por la política. Pero Mateo les seguiría diciendo que, en esa línea, no son cristianos, aunque unos pueden ser menos malos que otros. Automáticamente están fuera de la iglesia de Mateo. Su guerra, en una línea y en otra, va en contra del Jesús de Mateo.
¿Qué le preocuparía a Mateo de la situación actual de nuestra Iglesia? Crisis, divisiones, etc.
Eso no le preocuparía; eso era y es normal. Le preocuparía la falta de diálogo, partiendo del principio sinodal de Mt 23, la falta de atención a la experiencia y al camino de las mujeres de Pascua (Mt 28), que desemboca en la montaña final de Galilea (Mt 28,16-20), el olvido de los hambrientos y oprimidos, la lucha entre todas las naciones.
Conocer el Evangelio de Mateo para una reiniciación cristiana. ¿Dónde pondríamos la mirada?
En José, que se convierte al principio (Mt 1,18-25), con María, su esposa, que concibe por el Espíritu de Dios, en las mujeres de Mt 28, que se convierten al final… en los “reunidos” de Mt 25,31-46. Mateo nos hace mirar a los hambrientos, sedientos, desnudos, expatriados, enfermos, encarcelados… El Cristo de Mateo quiere salvar a todos, pero nosotros podríamos perdernos (el “apartaos de mí” de este pasaje no es de Jesús que perdona a todos, según Mateo, sino de los que van en contra de Jesús, como he mostrado en mi comentario).
¿Qué piensas sobre la cruz, la falta de escucha al cambio cultural y religioso?
La cruz no es principio, sino consecuencia. Si eres amado y quieres amar tendrás que aprender a dar la vida… incluso a que te la quiten. Sin aceptar un tipo de “sufrimiento”, pérdida, entrega de sí, no hay evangelio, no hay Cristo.
¿Justicia y liberación, los pobres y excluidos, los de los márgenes…?
Mateo es el evangelio de la justicia (desde las bienaventuranzas de Mt 5 hasta los justos de Mt 25,31-46). Su justicia no es la ius romana (dar a cada uno lo suyo: ¿qué es lo de cada uno?), sino vivir en gratuidad al servicio de los otros… Para acompañar a los de los márgenes, hay que ir a los márgenes. Ese es el don y tarea de la Iglesia.
Una parábola ideal para hoy
El reino de Dios es como una mujer que amasa la harina e introduce la levadura para fermentarla en tres medidas. Esta es la levadura de las mujeres de Mt 28; de esta nos falta mucha…
Un ¡Ay! de esos que más duele hoy
Mateo es un evangelio de lamentos, centrados en Mt 23. Lamentos no son maldiciones, sino dolores de Jesús y de aquellos que, dejando el Evangelio, se pierden a sí mismos. Hay que leer Mt 23: está el lamento de los que van al fin del mundo para hacer allí cristianos, pero los hacen peores de lo que eran; el lamento de los que cuelan mosquitos y tragan camellos, lamento de los que se imponen sobre los pobres, etc.
Mateo tiene previsto un encuentro con el obispo…
No me disgustaría que estuviera con el obispo de un lugar donde estuve hace quince días y le dijera qué es la eucaristía, no lo que él hizo. Sé de buena tinta que Mateo ha estado con el obispo de Plasencia para animarle en su buen camino…
Y sobre su conversación con Omella, se centrará en…
Omella es el primado de las españas de España. Mateo le diría que no tenga miedo de que todo se sepa con amor, para el amor, pues no hay nada escondido que no sea revelado (Mt 10,26).
Mateo “tiene el micro”, interviene en la ONU y…
Diría lo que dijo en el monte de Galilea (28,16-20): “Yo estoy con vosotros hasta el fin de los tiempos”.
Mateo regresa a Alepo y comunidades del Asia Menor, Antioquía… ¿y su sorpresa sería…?
Ya lo veo, la mayoría os habéis hecho musulmanes, pero el hermano Jesús, vuestro profeta, os quiere. Os ha llegado el temblor, el gran temblor de tierra. Pero no tengáis miedo. Dialogad con los cristianos, aprended de verdad unos de otros, quereos y cuidaos.
¿Quiénes te han enseñado a leer mejor a Mateo?
Muchos, empezando por mi padre. Destacaría a dos: Gustavo Gutiérrez, con Mt 25 (teología de la liberación) y Pier Paolo Pasolini, con su película El evangelio de Mateo.
Regresas a Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano. ¿Cómo valora esta iniciativa?
Es un gozo que me inviten, un gozo estar con Mateo bajo el brazo. Gracias a los dirigentes del Instituto, al entusiasmo de Freddy Mayor, a los de Verbo Divino y, sobre todo, a los participantes del curso.
Xabier Pikaza
JOSÉ LUIS FAJARDO. Visita a la exposición en su compañía, en la Fundación Carlos Amberes
Fundación Carlos de Amberes
c/ Claudio Coello 99; 28006 Madrid
José Luis Fajardo, pintorJulia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán
22/3/23.- Madrid.- Visitar una exposición de arte en compañía del autor es casi siempre una experiencia grata. Esto sucedió ayer en una visita guida junto al pintor José Luis Fajardo, en la exposición que tiene lugar en la Fundación Carlos Amberes hasta el próximo día 31 de marzo.
Diez años llevaba José Luis Fajardo (La Laguna. Tenerife, 1941) sin exponer, porque “yo había perdido el interés por hacerlo, no por pintar cada día”. Afortunadamente, amigos cercanos a la Fundación le “obligaron”, y hoy luce un centenar de obras suyas, muchos de ellos, una selección de los más de mil collages, realizados durante la pandemia, mostrados a modo de gran mural en la institución.
“Me tenía “martirizado” el hecho de tener que exponer junto al gran cuadro “El martirio de San Andrés” de Rubens, en la antigua capilla de la Fundación Amberes. Felizmente, Pedro García Ramos resolvió el asunto, situando cerca, dos grandes cuadros míos que parecen dialogar con la obra del pintor flamenco”.
Un montaje limpio y claro, muy acertado, del arquitecto García Ramos hace resaltar las obras potentes o de menor formato en las paredes. Algunos textos del propio Fajardo, escritos en distintos periodos, se alternan entre los cuadros y permiten compartir las reflexiones del pintor canario, residente en Madrid.
La figura humana, a modo de grandes retratos, en los que resaltan los ojos, como aspecto definitorio clave del rostro, constituye la primera parte de la exposición, seguida de un diálogo y homenaje a Goya, sobre todo a cuadros como “Volaverunt”. Por último, una serie de bodegones, género muy enraizado en la pintura española, pero infrecuentemente abordado por Fajardo, completa la muestra.
Sus bodegones a base de “papas greladas” –“nosotros las llamamos así en Canarias”, explica el pintor-, patatas viejas a las que nacen filamentos, vienen a ser pequeños guiños a la obra de Sánchez Cotán y logran cierta belleza.
Respecto a sus características figuras, Fajardo comenta: “los ojos son un imán y una trampa para atraer al espectador, máxime cuando les coloco un ojo estrábico que consigue el efecto de seguir con la mirada a todo aquel que contemple el cuadro. Es un efecto que viene desde los griegos”.
El pintor dice que, a veces, coloca títulos desconcertantes, para “obligar” al espectador a volver a mirar, pues lamenta cuando aquel dedica más tiempo a leer la cartela informativa que a mirar el cuadro.
Fajardo habló de sus horizontes, “para un isleño, el horizonte siempre es plano, el mar. El isleño siente la prisión de la isla”. En uno de los cuadros, el pintor dibuja una luna, en homenaje a uno de los libros de Murakami, un autor que le interesa en su lectura.
Las numerosas grafías que aparecen en los cuadros, muchas de ellas situadas en la boca de sus personajes, vienen a decir y pedir “silencio”. La línea transversal que cruza el cuadro viene a poner un punto final sobre el mismo. El pintor habló también de “los dioses que mueven la mano en un juego con el cerebro y acaban saliendo acentos nuevos y hasta surrealistas, que sorprenden al pintor
Fajardo vivió en Barcelona, en los 60, donde sostuvo una buena a mistad con el escritor Gabriel García Márquez y contó diversas anécdotas juntos. Recordó con agradecimiento la invitación que el Nobel colombiano le hizo a su casa de México y Cuba, cuando el pintor perdió a su hijo en un accidente. “Gabo era un hombre obsesionado porque lo quisieran, dispuesto a atravesar el océano para dar un abrazo a alguien que lo necesitara”. Se habló del cuento “El rastro de tu sangre en la nieve”. El pintor vivió largo tiempo en Venezuela y Cuba y en Madrid sostuvo una amplia nave de trabajo, junto al pintor Alexanco. Su galerista fue Juana Mordó y también una de Caracas.
Fajardo confiesa que no ha sido profeta en su tierra canaria, pues no aceptaron, en su día, una generosa donación que él ofrecía de su obra para el patrimonio histórico-artístico de las islas. Hoy, a sus espléndido 82 años, Fajardo guarda sus cuadros en un almacén y trabaja cada día en casa, si bien en formatos más reducidos.
La obra de José Luis Fajardo está en numerosos e importantes museos y colecciones públicas de España y de otros países.
José Luis Fajardo, pintor
Collages de J.L.Fajardo
martes, 21 de marzo de 2023
MANUEL ORÍO, autor de la novela “Ocho perros”, publicada por Editorial Elvira
Julia Sáez-Angulo
8/3/23.- Madrid.- Manuel Orío es el autor de la novela “Ocho perros”, 961 páginas, publicada por Editorial Elvira. El libro se abre con una canción del grupo The Beach Boys.
Sinopsis.- Gonzalo Calderón, periodista treintañero maduro, de carácter atrabiliario, emocionalmente frágil y con una vida sentimental pródiga en disgustos y vaivenes, dirige un periódico en Vigo, la ciudad en la que reside tras abandonar Madrid dejando un matrimonio quebrado a la espalda. Desconcertado por los sorprendentes sucesos que comienzan a producirse en su entorno durante el verano del 83, que incluyen muertes violentas y suicidios, la presencia en la Ría de Vigo de un buque mercante de bandera polaca, abandonado una noche de temporal al sur de las islas Cíes, marca un antes y un después en su existencia. El descubrimiento del viejo barco con el cadáver de su capitán como único ocupante, colgado de un cabo y encerrado voluntariamente en su camarote, inicia un frenético carrusel de acontecimientos que sumergen a Calderón en un saco sin fondo de inexplicables, macabros y sangrientos acontecimientos.
La investigación a la que tanto él como la redactora de Información, Marta Varela, se verán en el compromiso de aceptar, conducirá al periodista y su pareja por una arriesgada ruta en sombras desde Vigo hasta Madrid, Ourense, Varsovia, Liverpool, Berlín o Roma, a la busca de una verdad que se oculta y se solapa entre tinieblas de crueldad, violencia y crimen.
Manuel Orío Ávila (Madrid, 1947) ha dedicado su vida al periodismo. Fue redactor y redactor jefe del periódico vigués El Pueblo Gallego, y contribuyó decisivamente a la fundación del diario Atlántico del que fue redactor jefe, subdirector y director. Hoy sigue unido a esta cabecera como colaborador de opinión y se dedica a escribir libros. En 2017 y en esta misma editorial firmo su primera novela, Al servicio del rey Carlos.
lunes, 20 de marzo de 2023
CHIEKO SUGIYAMA, intérprete de japonés/español en Fujitsu/España, cumple 83 años
https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/12/chieko-sugiyama-criadora-y-amante-de.html