Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Carlos de Amberes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Carlos de Amberes. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

"SEVILLA CIUDAD DE ÓPERA", presentada en la Fundación Carlos de Amberes

*Se va a crear Una Academia Internacional de la Ópera



Carmen Valero Espinosa
Fotos: Adriana Zapisek

17/6/25.- Madrid.- Ha tenido lugar el acto de presentación del Festival de Ópera "Sevilla, Ciudad de Ópera" en la Fundación Carlos de Amberes. Anteriormente se hizo en Bruselas, capital de Europa. 
    El Festival de Ópera tendrá lugar del 25 de septiembre al 12 de octubre.    

Intervinieron: Angie Moreno Ramón, Teniente de Alcalde Delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla;  Fernando Mañes, Director general de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, y Antonio Castaño, Gerente de Turismo de Sevilla.
  Seguidamente hubo un recital a cargo de la mezzosoprano Mónica Redondo y el pianista Ramón Grau con un programa inspirado en Sevilla y las hijas de Manuel García, gran artista lírico sevillano. El programa de concierto fue el siguiente:
“La bayadera” , María Malibrán
“Caña”, Pauline Viardot-García
“Havanaise”, Pauline Viardot-García
“Bolero”, Federico Chopin
“Sevillana” de Don César de Bazán , Jules Massenet
Bolero “Ay pobre Curro mío”, Charles Gounod.
        Sevilla es la ciudad del undo que más operas ha inspirado. Más de 150 grandes obras firmadas por genios como Mozart, Verdi, Rossini o Bizet encontraron en Sevilla su inspiración y escenario ideal. Es por ello que Sevilla atesora una relación única con ese clásico literario que se puede disfrutar y vivir en sus calles, monumentos y espíritu.
    Se va a crear Una Academia Internacional de la Ópera. Este es uno de los grandes proyectos dentro de “Sevilla, ciudad de ópera”, se subrayó en la presentación. 
“Después de Sevilla, ya no hay más que ver” dijo Sthendal. Los grandes palacios de Pilatos, Dueñas y Salinas, serán sedes visitables, además del gran Teatro de la Maestranza. También se suman el Hospital de la Caridad y el Auditorio Joaquín Turina…La ópera es un arte vivo.
    Entre los asistentes: Lady Margaret, marquesa del Salobral,  Laura Márquez, diseñadora de joyas y Julia Sáez-Angulo, crítica de arte.
mezzosoprano Mónica Redondo y el pianista Ramón Grau

Lady Margareth, Adriana, Laura y Carmen

lunes, 17 de febrero de 2025

EL RUBENS, "El martirio de San Andrés" de la Fundación Amberes en el Museo del Prado

Fundación Carlos de Amberes


        L.M.A.

 17.02.2025.- Madrid.- Aprovechando la rehabilitación y ampliación de la sede de la Fundación Carlos de Amberes, que se llevará a cabo este año, la institución ha cedido durante un año al Museo Nacional del Prado su obra maestra más singular: El Martirio de San Andrés, de P. P. Rubens (1638-1639).  Una obra que ha permanecido bajo la propiedad y custodia de la Fundación Carlos de Amberes durante más de 380 años, y que puede disfrutarse gratuitamente en su antigua capilla.

    El lienzo será expuesto desde finales de febrero en las salas de la pinacoteca madrileña con su destacado marco, también original del S. XVII. Allí, podrá ser disfrutado por sus más de tres millones de visitantes anuales. Se trata de una obra del período final del artista, y por ello es considerada como “una de las obras fundamentales de P. P. Rubens en España”, según Fernando Checa, exdirector del Museo del Prado.

    El Martirio de San Andrés ha sido conservado durante siglos por la fundación y, aunque en contadas ocasiones ha salido para ser expuesta en algunos de los mejores museos del mundo, siempre ha colgado del altar mayor de su capilla; primero en la calle San Marcos y, desde 1877, en la calle Claudio Coello 99. Esta última sede es un antiguo hospital-iglesia desacralizada y convertida en centro cultural que, ampliado y rehabilitado, se inaugurará en otoño de 2026 con una gran sala de exposiciones, que duplicará el actual espacio expositivo y que se convertirá en una de las más amplias del distrito, así como un nuevo y moderno auditorio. Todo ello, con el fin de seguir cumpliendo la centenaria misión de la Fundación Carlos de Amberes, al mismo tiempo que dar una mejor y más adecuada respuesta a los retos que el siglo XXI le plantea.

EL MARTIRIO DE SAN ANDRÉS, por Pedro Pablo Rubens

    Esta obra, propiedad histórica de la Fundación Carlos de Amberes, fue encargada a Rubens por Jan Van Vucht, un flamenco que residía en Madrid como agente del célebre impresor de Amberes Balthasar Moretus, para legarlo a su muerte en 1639 al Hospital de San Andrés de los Flamencos, origen de la actual Fundación Carlos de Amberes. En el mismo testamento se encargaba un marco para el cuadro, que es el original que todavía contemplamos.
    En el testamento de Van Vucht, firmado el 24 de abril de 1639, se dice: “Mando se entregue a dicho hospital el cuadro del  martirio del glorioso San Andrés que ha hecho traer de Flandes, y es pintura de la mano del famoso Maestro Pedro Pablo Rubens y el dicho cuadro se le hace un marco como lo pide el mismo; cuadro de la mejor escultura que se pudiere a elección de Abraham Lers y Julièn Beymar ebanistas, criados de su majestad. Y asimismo se hagan sus columnas y remates y lo demás que fuere necesario a la misma elección de los susodichos lo cual ha de ser en el altar mayor del dicho hospital y lo que todo esto costare se ha de pagar de lo que ansi debo a las dichas limosnas de mi disposición”.
    El Hospital e Iglesia de la Fundación Carlos de Amberes se fundaron a principios del siglo XVII bajo la advocación de San Andrés, patrón de Borgoña y de los caballeros de la Orden del Toisón de Oro. Al suprimirse el hospital el lienzo fue depositado en el monasterio de El Escorial en 1844. En 1891, tras la renovación del hospital, fue colocado nuevamente en la capilla, situada ya en el nuevo edificio del barrio de Salamanca. En 1978 ingresó como depósito temporal en el Museo del Prado, y 
desde 1989 se encuentra de nuevo en la sede de la Fundación Carlos de Amberes.  

jueves, 4 de mayo de 2023

FUNDACIÓN CARLOS DE AMBERES. Una joya histórica en el corazón del Barrio de Salamanca, con un tesoro: el cuadro de Rubens sobre San Andrés


** Festival Rubens con tres conciertos de sopranos y pianistas

"El martirio de San Andrés" (1639), por Rubens


Julia Sáez-Angulo

04.05.2023.- Madrid.- La Fundación Carlos de Amberes es una joya histórica en el corazón del Barrio de Salamanca, con un tesoro: el cuadro de Rubens sobre San Andrés. Un lugar digno de visita en Madrid, que nadie debiera perderse. Sus actividades culturales son continuas y dignas de interés. Actualmente ha programado el Festival Rubens 2023, con tres conciertos excelentes, en los que participan sopranos y pianistas españoles y de los países patrocinadores: Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. 

    El evento tendrá lugar los días 10 y 25 de mayo y el 15 de junio de 2023. El primer concierto será un homenaje a Teresa Berganza, con Carol García, mezzo y Ramón Grau, pianista. El segundo: Luxemburgo al piano, por Jean Muller, pianista: Y el tercero, “La Casta Fiore o El ruiseñor Milanés”, con Elena Sancho, soprano, y Jorge Robaina, pianista. El Festival Rubens fue presentado por Marc Mazy, agente artístico belga y Elena Alonso, directora de la Fundación. La Comunidad de Madrid, CAM colabora con el evento.

La Fundación Carlos de Amberes es una institución privada sin ánimo de lucro, creada en 1594 para albergar a los pobres y peregrinos que, procedentes de las antiguas diecisiete provincias de los Países Bajos, viajaban a la Corte en Madrid.

En 1980 se restauró el edificio con fondos de la Lotería Belga, un tercio,  y los dos restantes, por instituciones y empresas o firmas españolas, relacionadas con los tres países citados, como la familia Stuyck, de la Real Fábrica de Tapices.

“Son 429 años de vida de la Fundación, su primera misión asistencial se cambió, con el tiempo, a cultural”, explica Elena Alonso, directora gerente de la Fundación Carlos de Amberes, que habla con orgullo y entusiasmo sobre la misma. Recuerda que de la calle San Marcos en que vivía Carlos de Amberes, se pasó con su legado a la ubicación actual en la calle Claudio Coello 99, donde se inauguró la iglesia -hoy desafecta al culto- en la que se instala el célebre cuadro de Pieter Paul Rubens titulado “El martirio de San Andrés” (1639), que afortunadamente se salvó y restauró de aquel primer legado.

“Curiosamente, el gran marco del cuadro, que también es de época, mereció una tesis doctoral de una mujer”, explica Elena Alonso.

El cuadro de Rubens, con todo su esplendor barroco, es digno de figurar en el Museo del Prado. Quizás algún día acabe en nuestra primera pinacoteca, como ha sucedido con las codiciadas obras “La condesa de Chinchón” o “La última confesión de San José de Calasanz”, ambas de Goya, que permanecían en manos privadas.

La Fundación Carlos de Amberes, alberga, con periodicidad en su sede, algunas pequeñas ferias de arte contemporáneo, además de exposiciones individuales como la acogida recientemente de José Luis Fajardo.

Programación Completa del III Festival Rubens

Homenaje a Teresa Berganza
Miércoles 10 de mayo a las 20h
La mezzosoprano Carol García acompañada al piano por Ramón Grau, rendirá homenaje a Teresa Berganza interpretando obras de su repertorio operístico: Mozart, Rossini... y de canción española.
Luxemburgo al piano
Jueves 25 de mayo a las 20h
El pianista luxemburgués Jean Muller ofrecerá al público un recital de piano con obras de Beethoven, Chopin y Liszt; así como de compositores contemporáneos, como el belga Marcel Cominotto o el luxemburgués Ivan Boumans.

La Castafiore o el Ruiseñor Milanés
Jueves 15 de junio a las 20h
La soprano Elena Sancho enfundándose en el personaje de la obra de Hergé, recorrerá acompañada por Jorge Robaina al piano las referencias musicales de las aventuras de Tintín.

miércoles, 22 de marzo de 2023

JOSÉ LUIS FAJARDO. Visita a la exposición en su compañía, en la Fundación Carlos Amberes

Fundación Carlos de Amberes

c/ Claudio Coello 99; 28006 Madrid

José Luis Fajardo, pintor



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

22/3/23.- Madrid.- Visitar una exposición de arte en compañía del autor es casi siempre una experiencia grata. Esto sucedió ayer en una visita guida junto al pintor José Luis Fajardo, en la exposición que tiene lugar en la Fundación Carlos Amberes hasta el próximo día 31 de marzo.

Diez años llevaba José Luis Fajardo (La Laguna. Tenerife, 1941) sin exponer, porque “yo había perdido el interés por hacerlo, no por pintar cada día”. Afortunadamente, amigos cercanos a la Fundación le “obligaron”, y hoy luce un centenar de obras suyas, muchos de ellos, una selección de  los más de mil collages, realizados durante la pandemia, mostrados a modo de gran mural en la institución.

“Me tenía “martirizado” el hecho de tener que exponer junto al gran cuadro “El martirio de San Andrés” de Rubens, en la antigua capilla de la Fundación Amberes. Felizmente, Pedro García Ramos resolvió el asunto, situando cerca, dos grandes cuadros míos que parecen dialogar con la obra del pintor flamenco”.

Un montaje limpio y claro, muy acertado, del arquitecto García Ramos hace resaltar las obras potentes o de menor formato en las paredes. Algunos textos del propio Fajardo, escritos en distintos periodos, se alternan entre los cuadros y permiten compartir las reflexiones del pintor canario, residente en Madrid.

La figura humana, a modo de grandes retratos, en los que resaltan los ojos, como aspecto definitorio clave del rostro, constituye la primera parte de la exposición, seguida de un diálogo y homenaje a Goya, sobre todo a cuadros como “Volaverunt”. Por último, una serie de bodegones, género muy enraizado en la pintura española, pero infrecuentemente abordado por Fajardo, completa la muestra.

Sus bodegones a base de “papas greladas” –“nosotros las llamamos así en Canarias”, explica el pintor-, patatas viejas a las que nacen filamentos, vienen a ser pequeños guiños a la obra de Sánchez Cotán y logran cierta belleza.

Respecto a sus características figuras, Fajardo comenta: “los ojos son un imán y una trampa para atraer al espectador, máxime cuando les coloco un ojo estrábico que consigue el efecto de seguir con la mirada a todo aquel que contemple el cuadro. Es un efecto que viene desde los griegos”.

El pintor dice que, a veces, coloca títulos desconcertantes, para “obligar” al espectador a volver a mirar, pues lamenta cuando aquel dedica más tiempo a leer la cartela informativa que a mirar el cuadro.

Fajardo habló de sus horizontes, “para un isleño, el horizonte siempre es plano, el mar. El isleño siente la prisión de la isla”. En uno de los cuadros, el pintor dibuja una luna, en homenaje a uno de los libros de Murakami, un autor que le interesa en su lectura.

Las numerosas grafías que aparecen en los cuadros, muchas de ellas situadas en la boca de sus personajes, vienen a decir y pedir “silencio”. La línea transversal que cruza el cuadro viene a poner un punto final sobre el mismo. El pintor habló también de “los dioses que mueven la mano en un juego con el cerebro y acaban saliendo acentos nuevos y hasta surrealistas, que sorprenden al pintor

Fajardo vivió en Barcelona, en los 60, donde sostuvo una buena a mistad con el escritor Gabriel García Márquez y contó diversas anécdotas juntos. Recordó con agradecimiento la invitación que el Nobel colombiano le hizo a su casa de México y Cuba, cuando el pintor perdió a su hijo en un accidente. “Gabo era un hombre obsesionado porque lo quisieran, dispuesto a atravesar el océano para dar un abrazo a alguien que lo necesitara”. Se habló del cuento “El rastro de tu sangre en la nieve”. El pintor vivió largo tiempo en Venezuela y Cuba y en Madrid sostuvo una amplia nave de trabajo, junto al pintor Alexanco. Su galerista fue Juana Mordó y también una de Caracas.

Fajardo confiesa que no ha sido profeta en su tierra canaria, pues no aceptaron, en su día, una generosa donación que él ofrecía de su obra para el patrimonio histórico-artístico de las islas. Hoy, a sus espléndido 82 años, Fajardo guarda sus cuadros en un almacén y trabaja cada día en casa, si bien en formatos más reducidos.

La obra de José Luis Fajardo está en numerosos e importantes museos y colecciones públicas de España y de otros países.



José Luis Fajardo, pintor


Collages de J.L.Fajardo






miércoles, 18 de enero de 2023

“Ambrogio y Bartolomé Spinola. Dos genoveses al servicio de la Monarquía Hispánica”. Conferencia y presentación de libros en la Fundación Carlos De Amberes

        



L.M.A.

18/1/23.- Madrid.- La Fundación Carlos de Amberes presenta la tertulia “Ambrogio y Bartolomé Spinola. Dos genoveses al servicio de la Monarquía Hispánica”, que se celebrará el próximo lunes 23 de enero a las 18.00h en su auditorio. La tertulia se centrará en la presentación de dos importantes novedades bibliográficas: “Ambrogio Spinola between Genoa, Flanders, and Spain”, de Silvia Mostaccio, Bernardo J. García García y Luca Lo Basso; y “El banquero real. Bartolomé Spinola y Felipe IV”, de Carlos Álvarez Nogal.

El libro “Ambrogio Spinola between Genoa, Flanders, and Spain” aborda la biografía y contexto de Ambrogio Spinola desde una perspectiva interdisciplinar y cultural, ampliando la visión tradicional de las investigaciones históricas en torno a su figura, centradas principalmente en su exitosa carrera militar. El volumen es una edición de Silvia Mostaccio, Bernardo J. García García y Luca Lo Basso. La obra ha sido editada por la Leuven University Press (Lovaina).

Por otro lado, la obra “El banquero real. Bartolomé Spinola y Felipe IV”, de Carlos Álvarez Nogal, y editado por Turner, recoge por primera vez una biografía completa de Bartolomé Spínola, banquero de Felipe IV y hombre clave para entender las finanzas y la economía trastabillantes de la Monarquía hispánica.

INTERVIENEN

Bernardo J. García García, profesor de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del centro de investigación de la Fundación Carlos de Amberes.

Silvia Mostaccio, profesora de Historia Moderna de la Universidad Católica de Lovaina.

Carlos Álvarez Nogal, Catedrático de Historia Económica e Investigador del Instituto Figuerola en la Universidad Carlos III de Madrid.

Benoît Maréchaux, Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid.



jueves, 17 de octubre de 2019

Teatro Clásico de Amor en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid

Pues amas...
¡Qué cosa es amor!


Teatro clásico - 15 de noviembre a las 20:00 h en la Fundación Carlos Amberes. Madrid



 
17.10.19 .- Madrid

Caballeros, poetas, guerreros, enamorados... es el renacimiento español. Un momento en el que se está gestando el Siglo de Oro a la par que el Imperio de Carlos I y Felipe II. Una edad realmente dorada en todo lo que supone arte y que, sin embargo, ha sido sistemáticamente olvidada y alejada de nuestra memoria. No obstante,  el amor, lo sensual, lo sentimental,  eran tan esenciales en el siglo XVI como lo son ahora. 

Hoy, recuperamos los textos de Garcilaso de la Vega y Juan Boscán en una versión actualizada... y por lo tanto más clásica que nunca.

La representación incluye música renacentista de la mano del grupo Ara Iovis Quartet y la intervención del grupo de danza histórica Ballet folclórico de Madrid. 

Si vuesas mercedes lo juzgan conveniente... ¡no deben perdérsela!

miércoles, 29 de mayo de 2019

“Torrecañeque. Una vida. Una obra”, libro presentado en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid


-->

Isabel Torrecañeque




Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

            29/5/19 ,- Madrid .- Torrecañeque. Una vida. Una obra  es el libro presentado en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid por Tomás Paredes, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA/Spain y el poeta Benito de Diego. El libro, impreso por Campillo Nevado, ha sido diseñado por Alonso de Sousa.

            “Isabel Torrecañeque es una artista enamorada de su profesión, la pintura, una apasionda por ella, un amor expansivo”, dijo Benito de Diego en la introducción, además –añadió como marido- ha sido, al mismo tiempo que pintora, una buena madre de cuatro hijos y una buena esposa”. El acto de presentación estuvo repleto de público, especialmente de medios artísticos y críticos.

            Torrecañeque. Una vida. Una obra  no se trata de un libro de autor, sino un libro de conjunto de autores, poetas y críticos de arte, señaló Tomás Paredes. Entre los que escriben sobre la pintura de Torrecañeque se encuentran Luis Hernández del Pozo, Tecla Portela, Emilio Ruiz Parra, María Dolores Arroyo, José Pérez Guerra, Julia Sáez-Angulo...

            El libro va estructurado por géneros artísticos: interiores, bodegones, paisajes, figura, retratos, dibujos y grabados. El presentador subrayo de modo especial los paisajes de la pintora, desde el “Toledo” de la cubierta, hasta el de “El Escorial” o “Burgo de Osma”. Señaló también los cuadros dedicados al jazz.

            Tomás Paredes comentó también el Autorretrato  de la pintora y el retrato de Edith Stein, Teresa Benedicta de la Cruz, que figura en la iglesia de carmelitas  de Burgo de Osma. Presentador y pintora hablaron de intuición, aprendizaje y destreza a la hora de ejecutar la pintura.

            Como colofón de acto, intervino el hijo mayor de María Isabel Torre Cañeque (Madrid, 1940) para recordar algunas anécdotas de su madre relacionadas con su vida profesional y familiar al mismo tiempo. 

            Entre los asistentes al acto: la intérprete de arpa María Rosa Calvo Manzano, Franca Figueroa, Magdalena España, Juan Jiménez, Antonia Nieto, Linda de Sousa, Carmen Valero, Mercedes Ballesteros, Luis Rozas, Soledad Fernández, Manoli Ruiz Berrio, Romeral, Pablo Reviriego, Adriana Zapisek, Eduardo Cárcamo, Gloria Vázquez...

 Tomás, Mari bel y Benito
 Tomás, Maribel y Benito
Fila para firmar el libro
 Habla el hijo de Isabel Torrecañeque
Benito y Maria Rosa Calvo Manzano

martes, 7 de febrero de 2012

“La Orden del Toison de Oro y sus soberanos (1430 – 2011)” en la Fundación Carlos de Amberes


"La Orden del Toison de Oro

y sus soberanos (1430 – 2011)”

Fundación Carlos de Amberes

Claudio Coello, 99

Diciembre, 2011 –Febrero 2012

www.f.camberes.org

Archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena, Decano del Toisón de Oro (Retrato por Inma Merino)


Julia Sáez-Angulo

    08.02.12.- Madrid.- El Toisón de Oro es una Orden caballeresca que hunde sus raíces en el personaje bíblico de Gedeón, en el mitológico greco-latino de Jasón y en Felipe el Bueno, Duque de Borgoña. Toda esta leyenda e historia se explica en una hermosa exposición en la Fundación Carlos de Amberes, coincidente con la imposición del gran Toisón de Oro por el rey de España a Nicholas Sarcozy, presidente de Francia por su ayuda a España en la lucha contra el terrorismo entre otras cosas. Los comisarios de la muestra sson Fernando Checa Cremades y el embajador Joaquín Martínez-Correcher y Gil.

Cuadros, armaduras, celadas, collares, veneras, joyeles, tapices, grabados, dibujos… conforman esta soberbia exposición que es un gran tesoro proveniente del Museo del Prado, Patrimonio Nacional, Biblioteca Nacional de España, Archivos de Viena… Todas las piezas dan idea de lo que ha sido el Toisón de Oro y los personajes que lo han lucido en su pecho.

Una manera de retratarse con el manto rojo y el Toisón

La Orden del Toisón de Oro constituye desde su fundación en 1430 una de las marcas distintivas en la manera de retratarse, primero de los duques de Borgoña y, desde Felipe I el Hermoso y su hijo Carlos V, de los Reyes de España.

Con la guerra de Sucesión española, la soberanía pasa de la Casa de Habsburgo a la de Borbón, aunque desde entonces han convivido dos ramas de la Orden, la española y la austriaca, ya que el derrotado archiduque Carlos VI se consideró a partir de 1712 también titular del ducado de Borgoña y, por tanto, Jefe y Soberano de la Orden del Toisón.

La exposición se centra lógicamente, en la rama española y el Toison lo ostestan, además del Rey su hijo el príncipe Felipe, príncipe de Asturias, el duque de Calabria, Javier Solana, por su trabajo en Europa; Víctor García de la Concha por su trabajo a favor de la unidad de la lengua y numerosos soberanos reales extranjeros, entre ellos la reina Beatriz de Holanda, primera mujer.

Entre las piezas valiosas expuestas se encuentran: “Jasón con el vellocino de Oro” de Quellinus; “Carlos II con el manto de la Orden del Toisón de Oro” de Carreño de Miranda; “Fernando VI, niño” de Ranc; “Admisión de Jacques Fitz-James Stuart en la Orden, perteneciente a la Casa de Alba; “Felipe IV” de Velázquez, y el célebre “Códice de la Emperatriz” , custodiado en el Instituto de Valencia de Don Juan.

Un ciclo de conferencias en torno al Toisón de Oro tendrá lugar durante el mes de febrero.

lunes, 11 de octubre de 2010

EL MUSEO DE SANTA CRUZ DE TOLEDO ACOGERÁ LA EXPOSICIÓN DE LOS TAPICES DE LA COLEGIATA DE PASTRANA



L.M.A.

El presidente Barreda inaugura mañana la muestra ‘Las hazañas de un rey. Tapices flamencos del siglo XV en la colegiata de Pastrana’ que llega a Toledo con un balance de visitas de su itinerancia superior a las 70.000 personas.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y el presidente de la Fundación Carlos Amberes, Miguel Angel Aguilar, inauguran mañana en el Museo de Santa Cruz de Toledo la exposición ‘Las hazañas de un rey. Tapices flamencos del siglo XV en la colegiata de Pastrana’.

Los tapices llegan a Toledo tras su paso por Lisboa en el marco del 25 aniversario de la Firma del Tratado de Adhesión de Portugal y España a la Unión Europea, con un balance en esta ciudad de cerca de 40.000 visitas.

Con anterioridad han podido disfrutarlos más de 30.000 personas entre el Museo del Cincuentenario de Bruselas (20.000) y el Palacio del Infantado de Guadalajara (más de 10.000), gracias al acuerdo de colaboración suscrito entre el Gobierno regional y la Fundación Carlos de Amberes. En Bruselas se expusieron en el marco de la actividad cultural con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea.

En cada una de las ciudades donde ha sido mostrada, la exposición ha llevado un título diferente. Así, en Bruselas fue conocida como ‘Los tumultos guerreros en la costa marroquí’; en Guadalajara como ‘Las hazañas de un rey’ mientras que durante su visita a Portugal ha llevado por nombre ‘La invención de la Gloria. Don Alfonso V y los Tapices de Pastrana’.

Se trata de cuatro tapices procedentes de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara), que conserva una de las mejores colecciones del mundo.

Los paños datan de 1471 a 1475 y contienen escenas de la conquista de Arzila y Tánger, puertos fortificados de Marruecos, realizada por Alfonso V de Portugal en el año 1471.

El presidente Barreda inaugura mañana la muestra ‘Las hazañas de un rey. Tapices flamencos del siglo XV en la colegiata de Pastrana’ que llega a Toledo con un balance de visitas de su itinerancia superior a las 70.000 personas.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y el presidente de la Fundación Carlos Amberes, Miguel Angel Aguilar, inauguran mañana en el Museo de Santa Cruz de Toledo la exposición ‘Las hazañas de un rey. Tapices flamencos del siglo XV en la colegiata de Pastrana’.

Los tapices llegan a Toledo tras su paso por Lisboa en el marco del 25 aniversario de la Firma del Tratado de Adhesión de Portugal y España a la Unión Europea, con un balance en esta ciudad de cerca de 40.000 visitas.

Con anterioridad han podido disfrutarlos más de 30.000 personas entre el Museo del Cincuentenario de Bruselas (20.000) y el Palacio del Infantado de Guadalajara (más de 10.000), gracias al acuerdo de colaboración suscrito entre el Gobierno regional y la Fundación Carlos de Amberes. En Bruselas se expusieron en el marco de la actividad cultural con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea.

En cada una de las ciudades donde ha sido mostrada, la exposición ha llevado un título diferente. Así, en Bruselas fue conocida como ‘Los tumultos guerreros en la costa marroquí’; en Guadalajara como ‘Las hazañas de un rey’ mientras que durante su visita a Portugal ha llevado por nombre ‘La invención de la Gloria. Don Alfonso V y los Tapices de Pastrana’.

Se trata de cuatro tapices procedentes de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara), que conserva una de las mejores colecciones del mundo.

Los paños datan de 1471 a 1475 y contienen escenas de la conquista de Arzila y Tánger, puertos fortificados de Marruecos, realizada por Alfonso V de Portugal en el año 1471

.

jueves, 30 de septiembre de 2010

James Ensor, “La belleza de lo grotesco” en la Fundación Carlos de Amberes



James Ensor. La belleza de lo grotesco”
Fundación Carlos de Amberes
Madrid
Del 1 de octubre al 8 de diciembre de 2010-09-30




Julia Sáez-Angulo

Uno de los artistas más importantes de Bélgica se expone hoy en la Fundación Carlos de Amberes. James Ensor (Ostende, 1860-1949), hijo de británico y belga, fue un pintor provocador, de mentalidad anarquista en su primera fase, para terminar en la burguesía más acomodada después de los años y del reconocimiento y triunfo en la pintura.

Nada menos que el primer ministro de Bélgica, Ives Leterme inaugura la muestra que se abre en el marco de la presidencia belga de la Unión Europea. Un total de 140 obras, en su mayoría dibujos y grabados, más algunos cuadros de los tres museos españoles que tienen obras de Ensor (Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Thyssen-Bornemisza y Colección Carmen Thyssen), junto a un hermoso tapiz del museo de Ostende. Además el cuadro titulado “Los cocineros peligrosos” de una colección privada belga.

Corrosivo y crítico hasta lo indecible en su primera etapa, Ensor gusta de lo abigarrado, de las multitudes en manifestaciones, bailes o carnavales, de la multitud de objetos… junto a una visión singular de la figura de Cristo.

Ensor nació y vivió en Ostende y no dejo su ciudad a la que representó una y otra vez, excepto en 1877 y 1880, para estudiar en la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas, que abandonó por “aburrimiento”.

En 1883 fundó con Fernand Khnopff, entre otros artistas, el círculo de vanguardia “Las XX” y a partir de 1886 se volvió cada vez más simbólico, con una presencia recurrente de Cristo, con el que se identificó en varios de sus autorretratos.

La obra más destacable de Ensor es la comprendida entre 1885 y 1900, según el comisario Xavier Tricot, en ella destacan las máscaras de carnaval o japonesas y chinas, esqueletos, así como el tema de la condición humana, que fue en su momento, fundamental para otro gran artista en el que Ensor se inspiró: Francisco de Goya. Esa obsesión se traduce en la omnipresencia de la muerte, la hipocresía y, por supuesto, lo grotesco.

Continuación de los pintores flamencos en el Museo del Prado

Para el comisario de la muestra Xavier Tricot, Ensor viene a ser la continuación en el tiempo de los pintores flamencos Rubens, El Bosco y Brueghel, que se encuentran en el Museo del Prado. “El trata sus mismas inquietudes”.

“Fue un pintor prolífico, sobre todo en su juventud”, declara Tricot, “todavía pueden encontrarse obras suyas, dibujos y grabados, en las subastas públicas, pero sus grandes cuadros están situado en su mayor parte en los museos”.

Su obra expuesta se divide en cuatro apartados: “Yo y los otros (retratos y autorretratos); Naturaleza belga (paisajes y marinas); Cristo revisitado (religión), y La gran farsa (máscaras, esqueletos e ironías)

.