Mostrando entradas con la etiqueta Rubens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubens. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

Encuentro con OCTAVIO UÑA y MERCEDES F. ANTÓN. La sierra de Guadarrama, nevada estos días, al fondo

Octavio Uña y Mercedes F. Antón, anfitriones

Monasterio de El Escorial (1628), pintado por Rubens desde el monte Abantos (Museo del Prado). La sierra, pelada en el cuadro, se repobló de árboles más adelante.


Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.

28/3/25.- Madrid.- Desde la terraza de su casa en Moncloa, se puede ver la sierra madrileña de Guadarrama, nevada en estos días, y divisar el alto de Malagón, por donde pasó santa Teresa de Jesús -acabamos de conocer su rostro real- a visitar al rey Felipe II en El Escorial y donde tuvo lugar el encuentro de Velázquez y Rubens, allí el artista flamenco pintó el monasterio de  San Lorenzo. 

Es la casa de Octavio Uña, catedrático de Sociología de la Complutense, y Mercedes Fernández Antón, profesora titular de Ciencias de la Educación, casa situada entre los colegios mayores y residencias de la Ciudad Universitaria madrileña. “El Padre Gregorio de Andrés (1919-2005), bibliotecario de la Real Biblioteca, con arreglo al cuadro, descubrió el punto exacto del monte Abantos desde el que Rubens pintó el monasterio”, explica el anfitrión.

Octavio Uña, en estos días anda ocupado en preparar una conferencia para impartir en la Casa de Castilla-La Mancha, sobre los dos premios Nobel chilenos: Gabriela Mistral (1889-1957) y Pablo Neruda (1904- 1973). También ultima la tercera edición de su libro “Estaciones de abril” (2007), con prólogo de Leopoldo de Luis, que seguramente llegará a la cuarta, como su célebre libro poético “Castilla, plaza mayor de soledades” (2001).

Octavio y su esposa Mercedes nos han convocado a un encuentro amistoso y gastronómico, porque con ágape por medio, la conversación fluye grata y hasta con más humor. Un buen rosado espumoso acompaña, primero el aperitivo de gildas picantes y surtido de quesos, seguido del menú largo y generoso, preparado por ella, menú con aire internacional vecino: hummus con crudités; cuscús al estilo Marruecos; bacalao a la portuguesa y pastel francés de frutas, para finalizar con café y pasteles de Belén.

Los invitados: Tomás Paredes, Emilia de Dios; Carmen Valero y quien esto firma.

Todo muy sabroso, en medio de una conversación, sobre el paralelismo y diferencias entre Pablo Neruda y Rafael Alberti, vida, muerte y trato a las mujeres. Neruda nunca empuñó una pistola. Más de uno piensa que Alberti es el más flojo de la Generación del 27. Otra vez el viejo debate de si la obra artística debe relegarse, respecto a la conducta moral de sus autores. Las odas a Stalin de los escritores citados salieron a flote. Picasso, Celine, Ezra Pound y tantos otros tienen su faz y envés. Hay que ser sinceros, ecuánimes y no sectarios, a la hora a la hora de juzgar un lado u otro.

    Hablamos también de María Zambrano y sus mecano/escritos en Cuba; del Sáhara y los saharauis; de la rechifla del ex ministro Ábalos y sus chicas... De lo divino y lo humano.

Pasamos a la actualidad de Putin, Trump y la vacilante Europa. Escritores rusos del XVIII y XIX escribían en francés -lengua culta- como lo hiciera Pushkin; la Corte del zar, hablaba en alemán; los políticos de la Unión Europea hablan en inglés, sin que un país de la Unión hable esa lengua. Las lenguas, siempre las lenguas, como identidad y conflicto. Napoleón entró a caballo en el monasterio de El Escorial, sin respeto alguno; la inmensa frontera ruso/china fue escenario de guerra y podría seguir siéndolo; caraduras en todos los estamentos políticos; pactos indignos con lo público... Arreglamos el mundo con  palabras dispersas… así de fácil… pero el poder está en manos de otros, algunos muy ineptos y/o corruptos. 

Hemos comentado la exposición de José Luis Romeral en la Fundación de los Pizarro de Trujillo de Extremadura. Tomás Paredes era el comisario.  El artista llevó a un cantaor y guitarrista de flamenco para la inauguración y aquello fue un éxito y una revolución en el palacio de los Barrantes-Cervantes. La institución le hizo un catálogo formidable, con poemas sobre Toledo -tema de la pintura- por Octavio Uña, Florbela Espanca y mío, entre otros.

Octavio, que ha donado el grueso de su biblioteca a la Diputación de Zamora, su tierra natal, nos enseña unas codiciadas ediciones de Virgilio, Homero y la obra de Claudio Rodríguez,"Alianza y condena", edición especial de la citada Diputación o la edición inglesa de la obra toda de Shakespeare, maravillosa . Los libros de Historia se alinean en los anaqueles y los trofeos de premios yde homenajes, también.

No hay nada como la amistad y la conversación entre amigos, sobre todo con el disfrute de un rosado espumoso por medio.

Octavio Uña y Tomás Paredes contemplando la sierra de Guadarrama desde la terraza
Anfitriones e invitados
Octavio y Mercedes
Octavio Uña preside la mesa
Octavio y Julia Sáez-Angulo

lunes, 17 de febrero de 2025

EL RUBENS, "El martirio de San Andrés" de la Fundación Amberes en el Museo del Prado

Fundación Carlos de Amberes


        L.M.A.

 17.02.2025.- Madrid.- Aprovechando la rehabilitación y ampliación de la sede de la Fundación Carlos de Amberes, que se llevará a cabo este año, la institución ha cedido durante un año al Museo Nacional del Prado su obra maestra más singular: El Martirio de San Andrés, de P. P. Rubens (1638-1639).  Una obra que ha permanecido bajo la propiedad y custodia de la Fundación Carlos de Amberes durante más de 380 años, y que puede disfrutarse gratuitamente en su antigua capilla.

    El lienzo será expuesto desde finales de febrero en las salas de la pinacoteca madrileña con su destacado marco, también original del S. XVII. Allí, podrá ser disfrutado por sus más de tres millones de visitantes anuales. Se trata de una obra del período final del artista, y por ello es considerada como “una de las obras fundamentales de P. P. Rubens en España”, según Fernando Checa, exdirector del Museo del Prado.

    El Martirio de San Andrés ha sido conservado durante siglos por la fundación y, aunque en contadas ocasiones ha salido para ser expuesta en algunos de los mejores museos del mundo, siempre ha colgado del altar mayor de su capilla; primero en la calle San Marcos y, desde 1877, en la calle Claudio Coello 99. Esta última sede es un antiguo hospital-iglesia desacralizada y convertida en centro cultural que, ampliado y rehabilitado, se inaugurará en otoño de 2026 con una gran sala de exposiciones, que duplicará el actual espacio expositivo y que se convertirá en una de las más amplias del distrito, así como un nuevo y moderno auditorio. Todo ello, con el fin de seguir cumpliendo la centenaria misión de la Fundación Carlos de Amberes, al mismo tiempo que dar una mejor y más adecuada respuesta a los retos que el siglo XXI le plantea.

EL MARTIRIO DE SAN ANDRÉS, por Pedro Pablo Rubens

    Esta obra, propiedad histórica de la Fundación Carlos de Amberes, fue encargada a Rubens por Jan Van Vucht, un flamenco que residía en Madrid como agente del célebre impresor de Amberes Balthasar Moretus, para legarlo a su muerte en 1639 al Hospital de San Andrés de los Flamencos, origen de la actual Fundación Carlos de Amberes. En el mismo testamento se encargaba un marco para el cuadro, que es el original que todavía contemplamos.
    En el testamento de Van Vucht, firmado el 24 de abril de 1639, se dice: “Mando se entregue a dicho hospital el cuadro del  martirio del glorioso San Andrés que ha hecho traer de Flandes, y es pintura de la mano del famoso Maestro Pedro Pablo Rubens y el dicho cuadro se le hace un marco como lo pide el mismo; cuadro de la mejor escultura que se pudiere a elección de Abraham Lers y Julièn Beymar ebanistas, criados de su majestad. Y asimismo se hagan sus columnas y remates y lo demás que fuere necesario a la misma elección de los susodichos lo cual ha de ser en el altar mayor del dicho hospital y lo que todo esto costare se ha de pagar de lo que ansi debo a las dichas limosnas de mi disposición”.
    El Hospital e Iglesia de la Fundación Carlos de Amberes se fundaron a principios del siglo XVII bajo la advocación de San Andrés, patrón de Borgoña y de los caballeros de la Orden del Toisón de Oro. Al suprimirse el hospital el lienzo fue depositado en el monasterio de El Escorial en 1844. En 1891, tras la renovación del hospital, fue colocado nuevamente en la capilla, situada ya en el nuevo edificio del barrio de Salamanca. En 1978 ingresó como depósito temporal en el Museo del Prado, y 
desde 1989 se encuentra de nuevo en la sede de la Fundación Carlos de Amberes.  

domingo, 6 de agosto de 2023

Crónicas Escurialenses 2023: RUBENS y VELÁZQUEZ. Monte Abantos, Pico del Fraile, Machotas y la Horizontal

Vista del Real Monasterio desde el monte Abantos

Vista del Real Monasterio desde la Casita del Infante Don Gabriel


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Patricia Larrea y Adriana Zapisek

6/8/23.- El Escorial.-  Se me caían las lágrimas cuando en agosto de 1999 las coníferas del escurialense monte Abantos ardían por los cuatro costados y yo lo contemplaba de frente, desde la cristalera de mi terraza. Gobernaba Alberto Ruiz Gallardón en Madrid y prometió que no se construiría casa alguna en la falda del monte carbonizado, pero los chalets siguieron rampando por sus laderas.         
    Afortunadamente ya pasó el fuego, la Escuela de Ingenieros de Montes repobló el bosque, que hoy verdea con las hojas aciculares y perennes de los árboles y los amigos han podido pasear por él. Las laderas del Abantos, desde mi terraza acristalada, parecen el lomo y la cola de un animal prehistórico durante el día y una muralla inexpugnable en la noche.
            El Abantos, con sus 1753 metros de altura, es casi una montaña sagrada para los escurialenses y montañeros visitantes, surcado de senderos y rutas geográficas, botánicas, históricas… desde la que pronto podremos contemplar como en ningún otro sitio, junto a los nefelibatas,  las perseidas o lágrimas de San Lorenzo, las estrellas fugaces que vuelan de un punto a otro del firmamento. Junto al Abantos el monte de San Benito, el Pico del Fraile, las Machotas, Cuelgamuros... otras montañas que lo prolongan en la cordillera del Guadarrama, estribaciones del macizo Central, que divide en dos la península ibérica.
El Abantos junto al bosque de la Herrería, es uno de los nueve espacios protegidos de la Comunidad de Madrid, CAM, de valor ecológico; sus lomas están tapizadas por espesos pinares, hayedos, quejigos, fresnos, cedros, pinsapos… muchos de ellos centenarios. También alberga una notable población de mariposas apolo e isabelina, especies protegidas por la CAM. Y no faltan los neveros y arquetas de agua.
    San Lorenzo de El Escorial ya ha comenzado sus fiestas patronales en honor de su diácono martirizado en una parrilla, objeto que da símbolo y presencia al Real Monasterio que lleva nombre del santo oscense. Los romeros del municipio, con dulzainas y tambores, hicieron un sonoro pasacalles por la calle Floridablanca, repleta siempre de animación en verano. 
    Mis amigos, las artistas visuales Adriana Zapisek, Patricia Larrea, junto a sus respectivos maridos, Mario Saslovsky y Antonio de la Cuerda, se mezclaronn de lleno en el pasacalles, después de aparcar el coche. Una visita, primero a la exposición de éxito, de la acuarelista Ana Grasset, donde las artistas intercambiaron información, y seguidamente a la exposición de esculturas de Héctor Delgado, Luciano y Miguel González en el Centro Cultural del Ayuntamiento. 
    Primero el arte, y después, la gastronomía en el restaurante Horizontal, situado en la explanada última del Abantos a la que se puede ascender en automóvil. Flor de alcachofas, cochinillo, solomillo y caldereta de rape, fueron los platos elegidos por los comensales. La cerveza sin alcohol se avino bien, para refrescar y cumplir con el precepto de no alcohol para conducir el coche.
    En la conversación, durante la comida, se habló de apellidos y procedencias, así como la distinta inscripción de los Registros para un mismo apellido.     Salió a colación el hecho de que a la escultora ecuatoriana Patricia Larrea, le encargaron en su día la estatua de José María Mejía Lequerica, diputado por Quito en las Cortes de Cádiz de 1912. Hoy el busto del diputado y orador, inaugurado en 2011, luce en el parque de la gaditana plaza de España.
    Al terminar de comer, Mario Saslovsky se empeñó en que paseáramos por unos senderos del monte Abantos, que el conoce, desde donde se contempla muy bien las torres del Real Monasterio, y mis amigas artistas se apresuraron a disparar los objetivos de las cámaras de sus móviles.
    “Si seguimos caminando llegaremos al Mirador Cruz de Rubens. El pintor flamenco ascendió y contempló desde allí el célebre monasterio de Felipe II, acompañado por el pintor español Velázquez. En aquel lugar, el flamenco pintó un bello cuadro sobre el Real Monasterio filipino, que desafortunadamente ha desaparecido, si bien, quedan reproducciones del mismo”, informé al grupo.
    -¿Eso es verdad o leyenda?, osó preguntar Adriana, desconfiada o científica, sobre los relatos de la historia.
    Es tan verdad, que Rubens, pintor favorito de Felipe IV, dejó testimonio escrito de aquella excursión por el Abantos: «En la cima existe una gran cruz de madera que se descubre fácilmente desde Madrid, y a su lado una pequeña iglesia dedicada a San Juan, que no se ha podido representar en este cuadro, porque quedaba a nuestra espalda y donde mora un ermitaño que se ve aquí con su borrico. No hay necesidad de decir que abajo se encuentra el soberbio edificio de San Lorenzo de El Escorial con su pueblo y sus alamedas de árboles, con la Fresneda y sus dos estanques y el camino de Madrid que aparece en lo alto».
    El crecimiento de las coníferas impide actualmente la panorámica del Real Monasterio, tal y como la contemplara Rubens, pero ya sabemos, por Marguerite Yourcenar, que el “tiempo escultor”, lo modifica todo.
    Pedro Pablo Rubens , pintor y diplomático, viajó a Madrid en 1648, para mediar en un tratado de paz con Inglaterra. Hizo amistad con su colega pintor Diego Silva y Velázquez, durante su estancia de nueve meses en la capital de la Monarquía Hispánica y, se da por hecho -esto sí puede ser leyenda- que Velázquez acompañó a Rubens en esta escapada a El Escorial y, por ende, a la cima del monte Abantos desde donde el flamenco hizo su pintura.
    Hoy, las vedute del Monasterio de El Escorial desde el Abantos son infinitas, sobre todo de los acuarelistas. El Museo del Prado conserva algunas de estas pinturas, en su colección sobre la serie Sitios Reales.
    Después de este paseo por el Abantos, aterrizamos en la Casita del Infante Don Gabriel y disfrutamos de sus jardines, nenúfares y cedros centenarios. El aparcamiento de media luna, situado enfrente de la fachada, está presidido por un busto diminuto de Carlos III -regalo del Ayuntamiento- que resulta enano y ridículo, por no guardar la proporción que requiere el espacio regio.
    La jornada dominguera en El Escorial resultó magnífica, porque el Real Sitio es espléndido, nunca defrauda y crea adicción, a juzgar por la repetición de visitas de mis amigos al lugar elegido por Felipe II. Echamos de menos los cisnes de antaño, en los estanques, que dan realce a los Reales Sitios. En Patrimonio Nacional deben de estar de ahorro.
Monte Abantos (2024). Foto Juan Diego Roldán
Pasacalles de dulzainas y tambores en la calle Floridablanca
Antonio, Julia, Adriana, Héctor y Patricia


Héctor y Julia

Cedro del Líbano en los jardines de la Casita del Infante
Adriana y Mario junto a una escultura de Héctor

Monumento a Mejía Lequerica en Cádiz

Monumento a Carlos III frente a la Casita del Infante. 

lunes, 22 de agosto de 2022

CRÓNICAS ESCURIALENSES XXVII.- El Real Sitio como “vedutte” para infinito número de pintores desde Felipe II a hoy

 “Paisaje de El Escorial” (1901), o/l, por Félix Vidal Borrell

Vista del Monasterio de El Escorial (1722), o/l (50 x 82 cm) de Miguel Ángel Houasse. Museo del Prado




Julia Sáez-Angulo

22/8/22.- El Escorial.- Al igual que Toledo, Segovia, Ávila -los mejores alrededores de Madrid los llaman algunos-, los Reales Sitios de El Escorial o Aranjuez son motivo preferente de las vedutte (vistas tópicas de lugares relevantes) de muchos pintores, atraídos por su belleza formal, su fama o sus rincones pintorescos, amén de gozar del atractivo comercial para muchos coleccionistas o aficionados a la pintura, máxime, después de una visita al lugar y un recuerdo grato del mismo.
        Ya el gran monarca Felipe II contó con pintores que recrearon su célebre Monasterio/palacio/colegio/basílica/biblioteca… Tenían una enorme variedad de aspectos para elegir y numerosos puntos para posar en el caballete y enfocar la pupilas en el Monasterio y su entorno o viceversa. Y, desde entonces, la pléyade de artistas intérpretes ha ido en aumento. Basta con entrar en Internet para ver hoy la oferta singular de esas vistas de El Escorial, a la venta para quien pague por ellas.
        El Museo del Prado conserva un buen banco de imágenes de los Reales Sitios, al igual que Palacio Real o la Real Academia de San Fernando y entrar en ese banco de imágenes es encontrar de seguro vistas de El Escorial como el óleo del francés afincado en España, Miguel-Angel Houasse, que muestra el Monasterio en medio de un paisaje pardo y pelado, al igual que lo vio Pedro Pablo Rubens cuando interpretó su cuadro, hoy en el Museo del Prado. Houasse trabajó para Felipe V.
    Recordemos que el monte Abantos, que antes se conocía como monte de la Jurisdicción se reforestó cuando la Escuela de Ingenieros de Montes estuvo instalada en las Casas de Oficios de El Escorial (1869-1914), antes de hacerlo en Madrid.
    El monte escurialense cuenta don dos cruces: la Cruz de Abantos que esta en la cumbre y la Cruz de Rubens que esta en la ladera (bastante arriba cerca de la fuente del Ceburnal) y que era donde Rubens subía a pintar. Desde allí la vista del Monasterio es única y magnífica. Dos cruces claramente distantes en el espacio y diferenciadas en su origen.
    Félix Vidal Borrell (Madrid,1858-1926) ha dejado un precioso cuadro “Paisaje de El Escorial” (1901), que muestra ese Abantos con piedras y matorrales en primer plano, el monasterio y su cúpula, además del cercano pueblecito vecino del Real Sitio a la derecha, montañas y celajes de azul tamizado por nubes, al fondo. El cuadro  se adquirió al autor, hoy propiedad del Museo del Prado y depositado en el Museo Reina Sofía, donde no va ser fácil verlo expuesto.
    En 1993, el académico Luis García Ochoa, con casa la cercana localidad de Zarzalejo, fundó la Escuela de Pintores Figurativos del Escorial, y reunió en torno a su figura a un importante número de jóvenes artistas. Muchos de ellos reflejaron el Real Sitio en su trabajo artístico, entre ellos Javier Gaya.
    Manuel Viola residió largos años en El Escorial y hubo un premio con su nombre, en el que figuraba el pintor Francisco López-Soldado, que veranea en Zarzalejo. Se sabe que Viola pintaba monasterios para vender, pero los firmaba con pseudónimos, para que non supieran que eran de él. Se vendían en una papelería local. (Algunos escritores también escriben novelas policiacas con seudónimo para ganarse la vida).
        Yurihito Otsuki, pintor japonés afincado en El Escorial, dice que de joven pintó muchos "Monasterios", que se vendieron en Japón, pero después derivó por otros derroteros. En 2015 hizo un grabado singular con un autorretrato vestido de Rembrandt, con el Real Monasterio al fondo.
No quiero ser exhaustiva en la nómina actual de los intérpretes plásticos de El Escorial en sus 360 grados, solo me detendré en algunos que lo han hecho, para señalar la parte por el todo.
Aracely Alarcón residió un año entero en San Lorenzo al lado del Real Monasterio, en una casa que le prestaron, y declara que pintó el Real Sitio durante las cuatro estaciones. Sus vedutte sobre la Alhambra y El Escorial han sido de las más vendidas a sus coleccionistas.
María Luisa Valero, residente en Puente Viejo, en la cercana Ávila, también ha pintado con gusto el Real Monasterio en un cuadro de gran formato 100 x 150 cm. Su visión es el color pardo grisáceo del monumento y el paisaje en el tiempo en que lo hizo.
Muchos otros dejaron El Escorial en sus cuadros, entre ellos el catedrático José Carralero y sus alumnos seguidores en el paisajismo; Luis García Ochoa, Mercedes Ballesteros, Pablo Reviriego, Maribel Torre-Cañeque, Antonia Nieto, Chamorro, Adolfo Abascal, Juan Francisco Yoc, Pedro de Castro Fernández, Yurihito Otsuki, Salvador Sastre, Pedro Tabera, J.M. Calvo, Pedro de Miguel
        Los carteles de las fiestas de San Lorenzo o las Vírgenes de la Herrería y de Gracia (respectivas de arriba y de abajo) también concitan a artistas para llevarlos a cabo. Ana Isabel Diéguez Nuñez es la ganadora del cartel de este año 2022; en 2018 lo fue Ana Capdepón Martínez... La mujeres pitan bien. Pero fue el ilustrador Antonio Cobos (1908-1998), veraneante sanlorentino, quien batió el record de realizar el cartel para las fiestas de la Virgen de Gracia, durante 53 años seguidos. Hasta su muerte. Es un récord Guinness.
        El Escorial en los viajeros románticos a España es otro capítulo a tener en cuenta. La "octava maravilla" figura en los libros de viaje del XIX. Ahí están los dibujos y litografías de los hermanos Rouargue. Y eso que, en su mayoría lo vieron como caserón vacío y deshabitado, después de la malhadada desamortización de 1837. Sobre algunos de ellos pesaba además la leyenda negra sobre Felipe II aireada por su secretario Antonio Perez. Unos amaron el despojamiento de su paisaje y otros denostaron su aridez. El Real Monasterio, vacío y deshabitado, sin monjes, era tan solo un cascarón cuartelero. Sin vida. La Desamortización de los monasterios y conventos en la España del XIX fue tan dañina para el patrimonio histórico-artístico como la presencia de tropas napoleónicas o la guerra civil de 1936-39.

Más información

Monasterio de El Escorial o/l, por Aracely Alarcón
"El Escorial" o/l, por María Luisa Valero

"Camino de El Escorial", o/l, por Mercedes Ballesteros

Monasterio de El Escorial, acuarela, por Pablo Reviriego

Vista otoñal del Monasterio de El Escorial, o/l, por Puri Gazol

"Aires de magia en El Escorial", o/l, por Antonia Nieto
Yurihito Otsuki, vestido de Rembrandt con el Real Monasterio al fondo (2015). Grabado

"El Escorial"m o/l, por Pedro de Castro García

Cartel de fiestas (1975), por Antonio Cobos

"Frutos de La Herrería", 0/l, por Puri Gazol
Amanecer en El Escorial. Diciembre 2023

miércoles, 2 de junio de 2021

Rubens. Biografía artística y espiritual del pintor holandés por Jacob Burkhardt




Julia Sáez-Angulo

       31/5/21.- Madrid.- Un diálogo entre el gran pintor del Barroco flamenco, Pedro Pablo Rubens (1577-1640) y el autor del libro “Rubens”, Jacob Burkhardt. El libro ha sido publicado por la editorial Casimiro. Rubens fue un pintor que trabajo intensamente para la Corona española y que dejó una obra sensual espléndida sobre el cuerpo humano -especialmente en mitología greco-romana-, además de algunos soberbios retratos, entre ellos su Autorretrato (1623). 

        La portentosa fuerza creadora de Rubens le capacitó para unir el arte del norte y el sur de Europa. Su legado es una riqueza para la humanidad. El Museo del Prado conserva una de sus mejores colecciones y la sala de las musas es ciertamente un tesoro inigualable. Su estilo exuberante y dinamismo en el color no tienen parangón en la Historia del Arte.

El libro “Rubens” recorre, entre otros, los siguientes veinticinco capítulos: Su vida, Posición de la pintura Occidental, Los aguafuertistas; Composición y colorido; El niño desnudo, Belleza y expresión espiritual, La expresión religiosa, La composición, Sobriedad en la composición, Lo teatral en el arte, Representación del espacio, El pintor de lo animado, Los cuadros descriptivos, Imágenes milagrosas, La Asunción, La antigua mitología, Cuadros mitológicos descriptivos, Historias de la Roma antigua, Historia de María de Médici, La alegoría religiosa, Cuadros de costumbres…

En suma, un recorrido exhaustivo por la vida, historia y creatividad de unode los grandes genios de la pintura de todos los tiempos.

Walter B.L. Bose escribe en la presentación del libro un elogio del autor Jacob Burkhardt como habilitado profesor que obtuvo en 1845 una cátedra extraordinaria en Basilea destinado en un breve intervalo de tiempo a un viaje de estudio y de labor literaria a Berlín y por Italia. Se trata de uno de los historiógrafos suizos más relevantes.

“Tanto las figuras femeninas como los niños desnudos fueron la expresión más acabada de su arte (de Rubens), al cual se agregaban las numerosas interpretaciones de escenas religiosas, crucifixiones y retratos de santos y santas”, dice Bose.

domingo, 18 de febrero de 2018

Picasso, el pintor que estudiaba en los museos. Exposición en el Círculo de Bellas Artes






 Jacqueline, de Picasso



Julia Sáez-Angulo


18/02/2018 MADRID

            “Nunca serás como Rembrandt”, le escribía Olga, la primera mujer de Pablo Ruiz Picasso a su esposo pintor. Ella sabía que el artista español admiraba la pintura del holandés y, despechada por el mal trato psicológico que el malagueño le dispensaba, trataba de mortificarlo. Rafael, Rembrandt, Velázquez, El Greco, Rubens, Ingres, Courbet, Delacroix y Degas fueron los ídolos de creador del cubismo, a los que conoció visitando museos, en especial primero el Museo del Prado en Madrid y después el Museo del Louvre en París y el de Trocadero, donde se exponía el arte primitivo.

            Acercarse al arte del pasado a través de los grandes maestros conforma el gusto y el estilo, amén de manifestar las preferencias.

            “Picasso  el Museo” es el título de la exposición que tiene lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en colaboración con Bancaja, y que permanecerá abierta en las salas Goya y Picasso hasta el 16 de mayo próximo. Su comisario, Javier Molins.

            Fue en el Museo del Trocadero, donde el artista entró con su amigo André Derain en 1906 y se dejó empapar por el arte primitivo de máscaras africanas y de Oceanía, que iban a marcar su obra más célebre Las señoritas d´Avigno. Los cuadernos sobre la génesis y el proceso de realización de esta obra de arte pueden contemplarse en las hojas expuestas

            Picasso dedicó una parte de su obra a homenajear a los artistas que admiraba, especialmente en los grabados con series en las que pone de manifiesto su maestría en el dibujo, así como su lubricidad y obsesión erótica.

            Cuando se estudia el paso de Picasso por los museos se sabe que  en su época de formación pasaba hasta ocho horas en el Museo del Prado copiando a los grandes maestros. El cuadro de Las Meninas le tenía subyugado y en 1957 llegó a hacer 44 versiones diferentes de este cuadro, que hoy se pueden contemplar en el Museo Picasso de Barcelona. La serie picassiana de Las Meninas es una deconstrucción cubista del cuadro de Velázquez, una auténtica gramática de las nuevas formas.

            Al conocer de cerca la pintura de Delacroix en el museo de París, Picasso llevó a cabo 14 versiones del cuadro “Las mujeres de Argel” en 1955. Su esposa Jacqueline dio vida al rostro de estas mujeres.

            Rembrand apareció por primera vez en la obra la Suite Vollard de Picasso en 1934. Uno de sus grabados sobre un mosquetero el autor malagueño lo llegó a titular “Domenico Theotocopulos van Rijn da Silva”, queriendo aludir a los tres grandes maestros que admiraba: El Greco, Rembrandt y Velázquez.

            A Degas , Picasso lo dibuja como a un voyeur  de jóvenes bailarinas y lo retrata en39 grabados en la Suite 156.

            La pasión de Picasso por Rafael se manifiesta a través de la figura de Ingres y la Fornarina, una célebre amante italiana representada por el primero. En un total de 25 grabados de la serie 347, Picasso da rienda suelta a todo su brutal erotismo, donde cobra protagonismo el sexo femenino con sus “patas de araña”, al decir de los poemas de Rafael Alberti. Se juntaron os dos andaluces para el arte y la procacidad en lo que disfrutaban.
           


          "Las Meninas" de Picasso

martes, 16 de diciembre de 2014

Cervantes, Rubens, Unamuno, Santa Teresa y Carducho en la BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA



Exposiciones de la Biblioteca en el 2015



L.M.A

-16 de diciembre de 2014- Cervantes, Rubens, Santa Teresa de Jesús, Carducho, la caligrafía española y la arquitectura, indican las temáticas de las exposiciones que prepara la Biblioteca Nacional de España para el año 2015.

La primera, Coleccionismo cervantino en la BNE: del doctor Thebousem al fondo Sedó (del 5 de febrero al 3 de mayo), se monta cuando se conmemora el IV Centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote.   

La Biblioteca, desde sus orígenes, cuenta con una abundante colección de ediciones de las obras cervantinas, así como de material iconográfico y de ephemera. Una colección que no ha dejado de crecer desde entonces, y una de las causas de este crecimiento hay que buscarla en la incorporación, de manera total o parcial, de diferentes colecciones cervantinas y quijotescas, como las de José María Asensio, Pascual de Gayangos, Alberto de la Barrera, Agustín Durán o la colección Juan Sedó, sin duda, el prototipo del coleccionista cervantino.

El comisario es José Manuel Lucía Mejías, catedrático de la Universidad Complutense y Presidente de la Asociación de Cervantistas.

Además,  El Quijote de Avellaneda estará abierta entre el 21 de abril y mediados de junio. La BNE posee un ejemplar único de la 1ª edición del Quijote de Avellaneda, identificado recientemente, y en este caso se repasarán las diferentes ediciones del autor.

La contemplación de Santa Teresa
En Santa Teresa: la contemplación hecha palabra (12 de marzo-31 de mayo), comisariada por Rosa Navarro Durán, filóloga y catedrática de Literatura Española, y el padre Don Juan Dobabo Fernández, de la Orden de los Carmelitas Descalzos, la BNE, en colaboración con Acción Cultural Española, se conmemora el quinto centenario del nacimiento de la religiosa.

La obra de la santa refleja, simultánea o consecutivamente, las vivencias de un misticismo ardiente de la dura actividad cotidiana .Todo lo logró con una formación que tiene mucho de autoaprendizaje, ilustrada mediante algunas lecturas muy bien seleccionadas, cuyo inicio fueron los libros de caballería y la vidas de santos. Quizá por esa afición destinó sus propios libros no sólo a sus exigentes directores espirituales, sino también a las monjas de clausura, la mayoría sin formación. Y al dirigirse a tan diversos públicos tuvo que esforzarse por ser comprendida universalmente, evitar los malentendidos, ser clara y perspicua.

Carducho
Entre mayo y agosto del próximo año se podrá contemplar Carducho, prolífico dibujante, pintor y tratadista del arte barroco de origen italiano  pero que desarrollo su labor en la España del primer tercio del XVII. La exposición se centra en los dibujos y grabados de Vicente Carducho, muchos de ellos preparatorios para sus cuadros, y se reunirán obras de instituciones tan prestigiosas como el Museo del Prado, la Galeria Uffizi de Florencia, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o el Instituto de Valencia de Don Juan.

Los comisarios son Isabel García-Toraño, jefa de la sección de Dibujo de la BNE, Álvaro Pascual Chenel, doctor europeo en Historia del Arte por la Universidad de Bolonia y en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares, y Angel Rodríguez Rebollo historiador del arte formado en la Universidad Complutense de Madrid. Está co-organizada por la BNE y el Centro de Estudios Europa Hispánica.

Arquitectura y Fotografía
En Mirar la Arquitectura (2 de julio-4 de octubre), se trata de explicar, a través de tratados de fotografía, cámaras, grabados, fotografías y álbumes,  los aspectos técnicos y su responsabilidad sobre las fotografías producidas, para después responder a las razones que motivaron la elección de los edificios y monumentos a fotografiar, descubriendo el destino principal de todas esas imágenes. Es decir, intentar mostrar el cómo, cuándo, quién, por qué y para qué se produjo fotografía de arquitectura y cuáles fueron las características de su práctica en España desde sus orígenes en el siglo XIX.

La muestra está comisariada por Delfín Rodríguez Ruiz. Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y Helena Pérez Gallardo, profesora asociada del Departamento de Arte Contemporáneo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Calígrafos españoles
Entre el 2 de julio y el 4 de octubre estará abierta Calígrafos españoles. El arte de escribir, que se ocupa de las  relaciones existentes entre forma e ideología, cuyo sentido fundamental no es sólo la mirada, sino también la lectura, como corresponde a una muestra de escritura. Espectador y lector simultáneos, descubrirán no solo la belleza de las piezas expuestas, sino que también comprenderán cuestiones fundamentales de la caligrafía española, como son su rechazo a la tecnología impresa, su influencia en la pedagogía y el valor identitario que se trata de dar a la escritura.

El comisario es José María Ribagorda.
En paralelo a la anterior tendrá lugar Caligrafía española contemporánea (septiembre a enero del 2016), con fondo cedido o creado ex profeso para ella por sus autores. Se acompañará de talleres y un muro de grafiti.

El universo de Rubens
Finalmente, Rubens y el siglo de oro del grabado Flamenco y Holandés (del 5 de noviembre al 7 de febrero de 2016), enseñará parte de la importante colección depositada en la BNE de grabados de estas escuelas del siglo XVII, con más de 300 estampas, dibujos o pinturas de Rubens, unos 200 grabados de Van Dyck y cerca de 150 estampas de Rembrandt, más otras de sus discípulos y otros grandes grabadores de la época, un interesantísimo conjunto con estampas muy llamativas por su composición, calidad y grandes dimensiones.
Completada con obras de otras instituciones, su comisaria es Concha Huidobro, especialista en grabado alemán, flamenco y holandés.

Unamuno
Otras  exposiciones para el próximo año son 500 años sin Aldo Manduzo. Mercaderes en el templo de la literatura (del 10 de febrero al 12 de abril); De la Geometría a los pespuntes (17 de febrero al 24 de mayo); Yo, Miguel de Unamuno (2 de junio hasta mediados de septiembre); y El Furioso en la BNE. Una selección. (octubre-noviembre).

En la muestra dedicada a la Geometría se podrá ver una selección de los principales tratados y métodos de corte y confección, desde el primero conocido (Juan de Alcega, 1585) hasta los de mediados del siglo pasado.

En la de Aldo Manuzio se mostrará una selección de cerca de una docena de aldinos de entre los conservados en la BNE. Se acompañará de conferencia de Xavi Azpeitia, el comisario. En las mismas fechas, está prevista la aparición de una biografía novelada sobre el impresor-editor, escrita por el mismo Azpeitia.

Y la de Miguel de Unamuno abarca una revisión del fondo del escritor conservado en la Biblioteca.