Mostrando entradas con la etiqueta El Greco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Greco. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

La Asunción del Greco regresa al Museo Nacional del Prado más de un siglo después

 La obra salió definitivamente de España en 1904  


    L.M.A.

    13.02.2025.- Madrid.- Gracias a un acuerdo alcanzado con el Art Institute de Chicago, propietario de la obra desde 1906, el gran lienzo de La Asunción vuelve al Museo del Prado para exponerse junto a las obras que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo.

    Podrá visitarse a partir del 18 de febrero en la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo” patrocinada por la Fundación Amigos del Museo del Prado. 
    La Asunción del Greco fue adquirida en 1830 por el infante Sebastián Gabriel y tras la confiscación de su colección en 1836, la obra pasó al Museo de la Trinidad. Recuperada por el infante en 1859, lo acompañó hasta su exilio en Francia. Tras su muerte en 1875, su colección se dispersó entre sus herederos quienes prestan La Asunción al Prado en 1902 para formar parte de la primera exposición dedicada al Greco. Nancy Atwood Sprague la compró en 1904 en París y, más tarde, la donó al Art Institute de Chicago, donde permanece ahora.

lunes, 12 de junio de 2023

Influencia del Greco en la obra de Picasso. Reflexiones en el Museo del Prado

Organizado con el apoyo de la Comisión Nacional para la Conmemoración del 50 Aniversario de la muerte de Pablo Picasso

Detalle de San Bartolomé. El Greco. 1610-14. Toledo, Museo del Greco

 

L.M.A.

        12.06.2023.- Madrid.- Hasta el 17 de septiembre, la sala 9B del edificio Villanueva alberga la exposición “Picasso, el Greco y el cubismo analítico”, una muestra que, patrocinada por la Fundación Amigos del Museo del Prado y con colaboración de la Comunidad de Madrid, se centra en la obra cubista de Picasso y la obra tardía del Greco.

 Aunque casi todos los autores coinciden en limitar la influencia del Greco casi en exclusiva a la juventud de Picasso, esta exposición plantea que fue mucho más profunda y duradera, ya que fue especialmente crucial para el desarrollo del cubismo y, en particular, para la fase del cubismo analítico, en obras como El aficionado o Acordeonista.

 En esta sala se encuentran también los documentos testimoniales que resaltan el particular vínculo vital y artístico de Picasso con el Museo del Prado, una relación que comenzó en sus años como copista y finalizó con su nombramiento como director.

 Con la apertura de esta muestra se elevan a seis las exposiciones temporales que se pueden visitar en el Museo del Prado, una cifra nunca alcanzada hasta la fecha: “Guido Reni”, “Herrera ‘el Mozo’ y el Barroco total” y “Emilio Sánchez Perrier (1855-1907). Dibujos” en el edificio Jerónimos, y “Retratos de Sorolla” y “Obras maestras españolas de la Frick Collection” junto al itinerario “Calderón y la pintura” en el edificio Villanueva.

lunes, 20 de diciembre de 2021

La ‘Crucifixión’ de El Greco en el Museo del Greco de Toledo

• El buen estado de conservación del lienzo ha permitido incorporarlo de forma inmediata a las salas, donde ya puede ser contemplado por los visitantes

• La obra, adquirida para las colecciones estatales por 1,5 millones de euros, es la primera del pintor que se compra para los fondos del museo desde su fundación en 1910

• Son 20 las obras del pintor cretense con las que cuenta la pinacoteca

"Crucifixión" de El Greco, adquirida por el Estado Español

L.M.A.

        20-diciembre-2021.- ‘Crucifixión’ ya cuelga en el Museo del Greco. El Ministerio de Cultura y Deporte ha presentado hoy la obra de Doménikos Theotokópoulos ‘El Greco’ que recientemente adquirió, ejerciendo derecho de tanteo, por 1,5 millones de euros. La calidad de la pintura y su probada autoría han supuesto una excelente oportunidad para incrementar las colecciones públicas con una obra de un autor tan destacado en la historia del arte.

Además, el buen estado de conservación del lienzo ha posibilitado su exposición e incorporación inmediata al recorrido del museo, donde ya puede ser contemplado por los visitantes.

La adscripción de la obra, la primera de El Greco que se adquiere para los fondos del museo desde su fundación en 1910, completa las etapas artísticas del pintor en la colección permanente. ‘Crucifixión’ viene a cubrir la carencia de obra de los años iniciales que hasta ahora existía en el discurso museográfico actual, que narra todas las etapas artísticas del pintor desde su Creta natal hasta su llegada a Toledo.

Este crucificado, fechado entre 1575 y 1577, funciona como bisagra entre las etapas italiana y toledana del pintor. Además, la posibilidad de exhibirlo junto a otra obra de la misma temática, ‘Cristo crucificado’ -depósito de Unicaja-, facilitará la compresión sobre la evolución del artista por parte del público.

‘Crucifixión’ es una obra de pequeño formato (67,5 x 42 cm) que representa el momento de la expiración de Cristo en la Cruz, tema que El Greco desarrolló en diferentes versiones de similares dimensiones entre 1573 y 1578. Esta es la obra más tardía y la culminación de las anteriores, datada entre los últimos años de la estancia del pintor en Roma y los primeros en Toledo. La figura de Cristo destaca por su potente anatomía y monumentalidad, inspirada en un dibujo de Miguel Ángel. Aparece aislada en un paisaje de horizonte, levemente abocetado el contorno de una ciudad y el característico fondo de nubes, seña de identidad del artista.

La obra cuenta, además, con una peculiaridad que le otorga un carácter único: una erudición añadida, probablemente, por encargo del cliente y que no aparece en el resto de crucificados. En la tabla de la cruz, en lugar de la habitual inscripción INRI, figura un texto de tres líneas invertidas. Leída de derecha a izquierda, según la tradición hebrea, repite el nombre Nazarenus en hebreo, griego y latín. Es una reproducción de una de las reliquias de la Crucifixión veneradas en la basílica de la Santa Croce in Gerusalemme (Roma). 

Leticia Ruiz, especialista en el artista, considera que El Greco debió de realizar la tela para “complacer a un cliente de notable erudición anticuaria, tal vez alguno de los amigos españoles que frecuentó en Roma”.

20 obras del pintor cretense

Con ‘Crucifixión’, el Museo del Greco suma un total de 20 obras originales de El Greco. Destacan, entre otras, el ‘Apostolado’, formado por trece cuadros; ‘Vista y plano de Toledo’; o los retratos de los hermanos Antonio y Diego de Covarrubias; así como ‘San Bernardino’, un depósito del Museo Nacional del Prado. La colección también posee otras tres obras consideradas como atribuciones o taller de El Greco. Asimismo, se exponen pinturas de pintores como Sorolla, Madrazo, Luis Tristán o Martínez del Mazo; escultura, mobiliario y fotografía, entre otros bienes.

El Museo del Greco, que forma parte de la red de museos de titularidad estatal pertenecientes al Ministerio de Cultura y Deporte, es en la actualidad el único de España dedicado a la figura del pintor cretense. Tiene como propósito transmitir y hacer comprensible a la sociedad la figura de El Greco, así como la influencia de su obra y personalidad en la Toledo de comienzos del siglo XVII.

En su discurso incluye una muestra del pasado del museo mediante la figura de Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), mecenas, promotor de la institución y protagonista de la recuperación y difusión de la pintura del artista.

lunes, 19 de octubre de 2020

EL GRECO EN ILLESCAS El Museo Nacional del Prado expone las obras del Greco de la iglesia del Hospital de la Caridad de Illescas en Toledo



 

             

L.M.A.


20.10.2020.- Madrid.- Unas obras de acondicionamiento han permitido que el Museo Nacional del Prado se convierta en anfitrión de las cinco pinturas del Greco que se conservan en el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad de Illescas (Toledo).
 
El Prado, con el apoyo de FUNCAVE, el patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado y la colaboración de la Comunidad de Madrid, puede ofrecer así a sus visitantes la oportunidad extraordinaria de contemplar en la sala 9 B, hasta el próximo 28 de febrero de 2021, el fundamental conjunto de pinturas realizadas por el Greco para este templo, entre 1600 y 1605, junto a las telas del retablo mayor del Colegio de Doña María de Aragón (1597/1600), conservadas en el Prado.
 
Se trata de una ocasión única para cotejar dos conjuntos esenciales de la producción final del pintor, caracterizada por el completo desinterés por las convenciones espaciales, el uso de modelos alargados y llameantes, creados con pinceladas cada vez más deshechas y vibrantes, un cromatismo reducido y una iluminación relampagueante.

lunes, 12 de noviembre de 2018

José Luis Romeral ha hecho entrega del cuadro “El Expolio”, interpretación personal del cuadro de El Greco, a la diócesis de Toledo




"El Expolio", interpretación personal de Romeral


L.M.A.

13/11/18 .- TOLEDO .-

            El pintor toledano José Luis Romeral ha hecho entrega del cuadro de “El Expolio” interpretación personal del cuadro de El Greco, pintado con motivo de la celebración del cuarto centenario de El Greco. En el acto estuvo presente el arzobispo primado de Toledo D. Braulio y D. Juan Pedro Galán Gamero, responsable de Patrimonio histórico artístico de la diócesis.

            Ese mismo día Se llevó a cabo la despedida de los compañeros del curso en el seminario de D. Ángel Fernández Collado, obispo auxiliar de Toledo, con una solemne misa oficiada en Toledo en la catedral, el domingo 11 de Noviembre. El obispo ha sido destinado a la diócesis de Albacete.



 D. Ángel Fernández Collado, nombrado Obispo de Albacete

domingo, 1 de julio de 2018

“ El Calvario” de El Greco en la iglesia de Martín Muñoz de las Posadas (Ávila)






 "El Calvario" de El Greco en Martín Muñoz de las Posadas



Julia Sáez-Angulo


            01/07/18 .- ÁVILA .- “El Calvario” o “La Crucifixión” es el título del cuadro del pintor El Greco, que descubrió como tal la pintora María Luisa Valero en la parroquia de Martín Muñoz de las Posadas (Ávila), al párroco del pueblo en los años 70 y que corroboró con su autentificación el marqués de Lozoya ante el Obispado de la diócesis.

            La obra, que permaneció escondida durante la Guerra Civil española de 1936-39 está catalogada como la número 78 de El Greco y fechada entre 1590 y 1596.

            El cuadro (173,5 x 114 cm), procedente del convento y caserío de Navalveral del Campo, pueblo hoy desparecido, cuyos restos pasaron a la iglesia del arciprestazgo de Martín Muñoz, la que exhibe hoy debidamente acristalado y custodiado con la iluminación precisa, que los visitantes podrán activar con una moneda de un euro.

            El cuadro es una gran fineza de grises y azules, con las figuras de María y Juan apóstol flanqueando al Crucificado y la del donante en oración. La escena está iluminada por trazos de las nubes tan característica del pintor cretense, autor de la obra.

            La iglesia de Martín Muñoz, sita en una amplia plaza con algunos soportales, guarda además otros elementos de rico patrimonio histórico artístico como el sepulcro del cardenal Diego de Espinosa, cuyo palacio se encuentra en un lateral de la plaza Mayor, así como un rico retablo de santos, cuatro grandes pinturas con los evangelistas y un pequeño cuadro de Dolorosa, la patrona del pueblo a la que denominan Nuestra Señora del Desprecio, porque apareció arrumbada procedente de un convento abandonado.



           

domingo, 18 de febrero de 2018

Picasso, el pintor que estudiaba en los museos. Exposición en el Círculo de Bellas Artes






 Jacqueline, de Picasso



Julia Sáez-Angulo


18/02/2018 MADRID

            “Nunca serás como Rembrandt”, le escribía Olga, la primera mujer de Pablo Ruiz Picasso a su esposo pintor. Ella sabía que el artista español admiraba la pintura del holandés y, despechada por el mal trato psicológico que el malagueño le dispensaba, trataba de mortificarlo. Rafael, Rembrandt, Velázquez, El Greco, Rubens, Ingres, Courbet, Delacroix y Degas fueron los ídolos de creador del cubismo, a los que conoció visitando museos, en especial primero el Museo del Prado en Madrid y después el Museo del Louvre en París y el de Trocadero, donde se exponía el arte primitivo.

            Acercarse al arte del pasado a través de los grandes maestros conforma el gusto y el estilo, amén de manifestar las preferencias.

            “Picasso  el Museo” es el título de la exposición que tiene lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en colaboración con Bancaja, y que permanecerá abierta en las salas Goya y Picasso hasta el 16 de mayo próximo. Su comisario, Javier Molins.

            Fue en el Museo del Trocadero, donde el artista entró con su amigo André Derain en 1906 y se dejó empapar por el arte primitivo de máscaras africanas y de Oceanía, que iban a marcar su obra más célebre Las señoritas d´Avigno. Los cuadernos sobre la génesis y el proceso de realización de esta obra de arte pueden contemplarse en las hojas expuestas

            Picasso dedicó una parte de su obra a homenajear a los artistas que admiraba, especialmente en los grabados con series en las que pone de manifiesto su maestría en el dibujo, así como su lubricidad y obsesión erótica.

            Cuando se estudia el paso de Picasso por los museos se sabe que  en su época de formación pasaba hasta ocho horas en el Museo del Prado copiando a los grandes maestros. El cuadro de Las Meninas le tenía subyugado y en 1957 llegó a hacer 44 versiones diferentes de este cuadro, que hoy se pueden contemplar en el Museo Picasso de Barcelona. La serie picassiana de Las Meninas es una deconstrucción cubista del cuadro de Velázquez, una auténtica gramática de las nuevas formas.

            Al conocer de cerca la pintura de Delacroix en el museo de París, Picasso llevó a cabo 14 versiones del cuadro “Las mujeres de Argel” en 1955. Su esposa Jacqueline dio vida al rostro de estas mujeres.

            Rembrand apareció por primera vez en la obra la Suite Vollard de Picasso en 1934. Uno de sus grabados sobre un mosquetero el autor malagueño lo llegó a titular “Domenico Theotocopulos van Rijn da Silva”, queriendo aludir a los tres grandes maestros que admiraba: El Greco, Rembrandt y Velázquez.

            A Degas , Picasso lo dibuja como a un voyeur  de jóvenes bailarinas y lo retrata en39 grabados en la Suite 156.

            La pasión de Picasso por Rafael se manifiesta a través de la figura de Ingres y la Fornarina, una célebre amante italiana representada por el primero. En un total de 25 grabados de la serie 347, Picasso da rienda suelta a todo su brutal erotismo, donde cobra protagonismo el sexo femenino con sus “patas de araña”, al decir de los poemas de Rafael Alberti. Se juntaron os dos andaluces para el arte y la procacidad en lo que disfrutaban.
           


          "Las Meninas" de Picasso