sábado, 15 de mayo de 2021

“El Albaicín de Isabel la Reina”, novela narrada por Hinojosa Teba




Julia Sáez-Angulo

16/5/21 .-  Madrid.- Apasionado por la Historia, en especial por el periodo de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, Francisco Hinojosa Teba ha escrito la novela “El Albaicín de Isabel la Reina”, publicado por Madara Editoras. El libro va por su segunda edición.

Al autor le gusta describir el mundo físico y geográfico en el que ambienta a sus personajes en la sugerente ciudad de Granada con la Alhambra al fondo que contempla calles, plazas y mercados con sus gentes.

Con un arranque de ciencia ficción, el protagonista lleva a cabo un viaje en el tiempo y aterriza en el Salón de Comares de la Alhambra, donde con influencia logra una entrevista con la Reina Isabel y las conversaciones sucesivas con la soberana articulan una documentación que capta al lector.

El célebre barrio del Albaicín es clave en esta novela, donde se instala el protagonista al enamorarse de una mujer y entablar relaciones diversas con distintos personajes del momento.

Francisco Hinojosa escribe: “La Reina irrumpió mis pensamientos diciéndome: “Cuando antes miraba al Albaicín, os he dicho que me imaginaba la cantidad de personas que viven allí, con sus familias, con sus hijos. Sé que muchos de ellos tienen su hogar en ese barrio desde generaciones atrás, que son habitantes de Granada de toda la vida. Ahora son mis súbditos y deseo con todas mis fuerzas que me vean como la reina que se preocupa por ellos, que anhela su bienestar. Si pudiese iría a conocerlos a todos, casa por casa, en ese precioso barrio que ahora es mío, no en el sentido de propiedad, sino de tenerlo en mi corazón”.


Las redes internacionales de pederastia, retratadas en “Pastores del mal”, nueva novela de Félix García Hernán

  




L.M.A.
    16/5/21.- Madrid.- Una oportuna novela sobre la mercantilización de la pederastia entre cuyos dirigentes se hallan miembros de las finanzas, la política y la Iglesia. Las redes internacionales de pederastia quedan retratadas en “Pastores del mal”, nueva novela de Félix García Hernán, publicada por la editorial Alrevés.
 
    Argumento
    El sacerdote Damián Isún, alertado sobre turbios comportamientos de algunos de sus compañeros en el colegio donde ejerce como profesor, halla muerto sobre su cama el cadáver de uno de sus alumnos y se ve implicado en una oscura trama de abusos y asesinatos orquestada por una organización internacional. 
Su única salvación es el comisario Javier Gallardo que, con ayuda del ahora inspector jefe Raúl Olaya, intentará demostrar su inocencia, aunque para ello tenga que viajar de Madrid a Barcelona, Roma, Nueva York, París o Wisconsin. 
«El obispo Dawkins se había convertido en un visionario. Al igual que ocurría con otras lacras inherentes al progreso, como la corrupción, la trata de blancas o el tráfico de drogas y armas, Dawkins sabía que sería imposible hacer desaparecer por comple¬to la pederastia. Su gran mérito era haberse dado cuenta de que esta debía estar regularizada por profesionales, al igual que Al Capone había hecho con el crimen durante la primera mitad del siglo pasado. El obispo tuvo la perspicacia de idear la industrialización del tráfico y abuso de niños.»

Datos biográficos

Félix García Hernán (Madrid, 1955). Hotelero de profesión, ha dirigido en Madrid establecimientos como el hotel Urban, el Villa Real o el Only You. “Pastores del mal” es la segunda novela que publica con Editorial Alrevés. La anterior, Cava dos fosas (2020), recibió una entusiasta acogida por parte de público y crítica y resultó finalista al premio Negra y Mortal a la mejor novela negra en español por ser «uno de esos libros donde la mano del autor hace que sea muy fácil de leer, pero difícil de olvidar». En el 2020, Félix García Hernán obtuvo el premio Estandarte.com al autor revelación del año por su «espectacular potencia narrativa, que brinda una trama adictiva donde las páginas parecen fotogramas y los capítulos secuencias». Los derechos audiovisuales de Pastores del mal han sido adquiridos por Atlantia Media para una próxima película, en tanto que Cava dos fosas será llevada al cine, de la mano de Atresmedia por el director David Pérez Sañudo.


Javier Marías y su novela “Negra espalda del tiempo”, en edición de José Antonio Vila



Javier Marías, escritor y académico.



Julia Sáez-Angulo

15/5/21.- Madrid.- Para muchos “Negra espalda del tiempo” es la novela más emblemática del escritor Javier Marías, que ahora se publica en edición de José Antonio Vila Sánchez, por Cátedra en su colección Letras Hispánicas. 

“Negra espalda del tiempo” o las paradojas de la escritura es el título del ensayo introducción, previo a la novela, escritor por el editor Vila Sánchez.

Javier Marías (Madrid 1951), miembro de la Real Academia de la Lengua, es uno de los primeros autores españoles en el panorama actual de la narrativa, junto con Antonio Muñoz Molina, Juan Manuel de Prada, Javier Cercás, Soledad Puértolas, Eduardo Mendoza, Carlos Ruiz Zafón, Fernando Aramburu, Cristina Fernández Cubas, María Dueñas, Javier Moro, Javier Sierra…).

“Negra espalda del tiempo” es una de las obras narrativas más singulares de Javier Marías, un libro de difícil catalogación, que el autor presentó en 1998, año de su publicación original, como “falsa novela”, recuerda Vila Sánchez. El autor declaró en su día en una entrevista al poco de su aparición:

“No son memorias. No es un libro autobiográfico en sentido estricto. No sería tampoco una novela propiamente dicha, aunque creo que se lee más como novela que otra cosa”.

“Todas las almas” (1989) y “Negra espalda del tiempo” son dos novelas de Marías que se vinculan por una relación de intertextualidad” en el sentido preciso y restrictivo que le otorgaba al concepto Genette en “Palimpsestos”, es decir como una relación de copresencia (…) como la presencia efectiva de un texto en el otro”.

“La visión artística de Marías concibe la literatura como modo creador de conocer el mundo: la literatura es una forma de conocimiento que opera con unos medios distintos a los de la conciencia, pero que no por ello deja de proporcionar una verdad, distinta, aunque no incompatible con la verdad científica”, dice el ensayista en la introducción. Es descubrimiento, re-creación artística del mundo, y al tiempo, indagación de la condición humana, en su individualidad más irreductible y también en su experiencia de lo colectivo”, concluye Vila Sánchez.

Javier Marías es un narrador que rezuma cultura y eso se disfruta al leerlo por los cultos y eruditos.


ENCUENTRO DE DAMAS ANTE LA FIESTA DE SAN ISIDRO EN MADRID: De Paestum a Galicia

Lola Ro, Susana, Carmen, Julia y Lola Gallardo en torno a Adriana Zapisek y su obra reciente


L.M.A.

Fotos: Luis Magán// A. Zapisek

15/5/21.- Madrid.- La pintora Adriana Zapisek, buena anfitriona, reunió en su casa a una parte de sus amigas -a todas imposible, por las normas de la pandemia- para celebrar juntas la madrileña fiesta y feria de san Isidro, aunque su primera intención, todavía latente, era celebrar el pasado día de la Madre.

No faltó conversación coloquial y de alto nivel entre las damas: Lola Rodríguez, crítica de arte; María José Bro, pintora y profesora; Susana Argüelles, de la Fundación CEU San Pablo; coloquial y de alto nivel; Carmen Palomero, escritora; Lola Gallardo, profesora emérita universitaria de Latín y Julia Sáez-Angulo, periodista. Todas ellas atendidas en todo momento por Adriana. Echamos de menos a Mayte Spínola (viaje a Viena), a Lola Chamero y a Mercedes Ballesteros, que excusaron su asistencia y Juana Mari Herce, que se encuentra en Londres.

Se habló de todo lo divino y lo humano, pero hubo una secuencia en que se detuvieron especialmente, en el arte de viajar y las emociones que produce, según la sensibilidad y el estado de ánimo del viajero, hasta llegar incluso al síndrome de Sthendal, de mareo súbito ante tanta belleza. Carmen y Julia hablaron de que conocieron el monumento megalítico inglés de Stonehenge, cuando las ovejas atravesaban tranquilamente su espacio con el pastor al frente, en los 70. Hoy eso es impensable. 

    Lola Gallardo y Adriana se detuvieron en el impacto que les produjo Paestum, la hermosa ciudad grecorromana, del siglo III a.C. situada en la Campania italiana, cuando estaba virgen,espléndida por sus monumentos y ruinas al aire libre, junto al mar, con una terrible y atravesada carretera, construida por Mussolini, hoy afortunadamente bordeada por una circunvalación. Un soberbio museo de nueva planta acoge actualmente buena parte de los vestigios de una cultura mediterránea, que es el humus de todas nosotras. De las ruinas grecorromanas pasamos al limoncello y el amaretto, al gusto de cada cual. Los espirituosos siempre animan.

María José Bro y Lola Rodríguez elogiaron la húmeda y misteriosa Galicia, con sus primaveras llenas de flores y hierbas en campos y jardines. Lo de bañarse en sus aguas oceánicas resulta ya menos apetecible.

De ahí se pasó al mundo de los nombres y los apellidos, al gusto de las familias y los países. De como un segundo nombre esconde con frecuencia un nombre familiar; de como se repite un nombre en una saga; Susana habló que abundan las Rosas en su familia, a raíz del nombre de una abuela, hasta el punto de que a veces las Rosas posan todas juntas y solas para una foto; de como en España se obliga a repetir el apellido a los extranjeros que solo tienen uno, para significar que también tienen padre y padre; de la conveniencia de un segundo nombre en los Estados Unidos, porque de lo contrario colocan el primer apellido como si fuera segundo nombre y el segundo como tal apellido...

    Susana contó que su nombre es tan castizo que su abuelo le reprochaba que fuera de zarzuela, por aquello de “la Casta y la Susana”, junto a Don Julián en “La verbena de la Paloma”… Y se terminó con el acertijo de que Julia era también el nombre de una reina de España, que nunca pisó el país. Nada, imposible adivinarlo. Se trata de la Julia, esposa de José Bonaparte, Pepe Botella para los madrileños, que se quedó en París, porque España no olía a queso Camemberg como Francia. Se podían haber quedado allí todos los gabachos, con Napoleón a la cabeza, ahora que algunos conmemoran el bicentenario de su muerte en el exilio.

    Hubo una secuencia en que se habló de sombreros, porque Lola Rodríguez siempre va tocada con uno de ellos, en esta ocasión, un casquete turco. Se elogiaron los sombreros de Philip Treacy ingleses, que suele lucir la realeza y que sentaban muy bien a la Infanta Doña Pilar y hoy a Máxima de Holanda. También se lucen en las carreras de Ascott. La moda es un arte que siempre interesa a las féminas. Un arte muy serio.

Nadie olvidó disfrutar del salmón con aceitunas y pepinillos, queso de cabra y de oveja, tortilla de patata, sándwiches vegetales y con viandas, tartaletas… para terminar con una tarta de chocolate y nata deliciosa, aportación de Lola Gallardo, y un cava dorado, frío y excelente con burbujas que se dejaban besar.

De pronto Mario Saslovsky, esposo de la anfitriona y Luis Magán, esposo de Susana aparecieron por el salón, pero Adriana les sirvió diligentemente dos generosos platos combinados de las sobras que restaban y los situó en una mesita al fondo del salón. No interrumpieron para nada la conversación de las damas.

    No hay nada como el arte de recibir en casa. Adriana Zapisek lo domina.

    Y ya sabemos que todas/todos madrileños, desde el tiempo de san Isidro, para todo aquel que se encontraba dentro de la muralla (madrileño de Toledo, madrileño de la Rioja, madrileña de Argentina...). Hoy pasa lo mismo.

"Merienda de chicas"

Los varones, al fondo




viernes, 14 de mayo de 2021

Exposición : "VEROIR. EL FRACASO ILUMINADO" de Cecilia Vicuña

CA2M- Centro de Arte Dos de Mayo - Comunidad de Madrid

Avenida de la Constitución, 23 -Móstoles

Del 20 de febrero al 22 de julio de 2021

Obra de Cecilia Vicuña






Maica NÖIS

    13 /05/2021.- Se trata de la primera retrospectiva en España de la histórica artista chilena y en medio de la pandemia en la que durante todo este tiempo Cecilia Vicuña lleva sin desplazarse. Trabaja desde su casa taller en el barrio de Tribeca- zona baja de Manhattan. Nueva York. Sin ver a su familia en Chile. Y no participa en sus proyectos presencialmente. Todo se ha realizado mediante video llamada  desde Nueva York. con la ayuda de tres cámara para el montaje. Siempre atareadísima preparando exposiciones que van a ser mostradas al mismo tiempo en diversos lugares del planeta.

Comisario de la muestra el investigador  peruano Miguel A. López, reúne más de cien piezas, que se exhiben por primera vez en España."Algunas piezas se rehicieron, la exposición incluye mucho material original, sobrevivientes de momento clave de su obra que no habían podido ser expuestos" Reflejan su compromiso permanente con temas que abarcan el erotismo, los legados coloniales, las luchas de liberación, la felicidad colectiva, el pensamiento indígena y la devastación ambiental. Un trabajo multidisciplinar que construye a partir de palabras, imágenes, entornos y su combinación de lenguaje, medios y técnicas. Califica la obra de la artista como de "una inteligencia fulminante" "Yo había visto cosas sueltas de Cecilia, pero lo que capturó mi atención y fascinación fueron unas pinturas que realizó a principios de los 70 donde generaba imágenes feminizadas de una manera tan absolutamente delicada y casi lúdica para el momento en que eran producidas". Estas pinturas las encontró por casualidad y le hizo una visita en Nueva York momento del que parte un trabajo y proyectos en común.

Ha sido organizada conjuntamente por Kunstinstituut Melly (antiguo Witte de With Center for Contemporary Art) de Róterdam y por el CA2M con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile.

En su presentación contó con la asistencia de la Consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz. Acompañada del embajador de Chile en España, Roberto Ampuero quien expuso "la satisfacción de presentar la retrospectiva de una artista que es figura absoluta del arte latinoamericano en la escena internacional y una de las representantes máximas de la performance artística" y que  "desde los años sesenta realiza su trabajo con una perspectiva radical en la relación entre el arte y la política mediante su escritura y su producción artística. Y lo ha desarrollado en diferentes lugares del mundo desde que dejó su Chile natal por Londres en 1972 y su establecimiento en 1980 en Estados Unidos"

La artista  nació en Chile en 1948 en una familia de pintoras, escultoras y poetas, por lo que su contacto con el arte es desde su infancia.  Se crió rodeada de libros y amigos intelectuales. Nieta del escritor y político Carlos Vicuña Fuentes y de la escultora Teresa Lagarrigue. Hace una declaración personal "realmente soy mestiza, porque mi lado Vicuña es europeo, irlandés y vasco. Pero no se sabe cuál es la historia de las mujeres indígenas de mi familia, porque desde la colonia para acá toda mujer indígena que se casaba con español pasaba a negar su lado indígena para sobrevivir en una cultura racista como la chilena. Entonces hasta el día de hoy yo soy el único miembro de mi familia que reconoce ser indígena. Las mujeres de mi familia son del norte, entonces yo calculo que podríamos ser diaguitas"

 Es todo un estado declarativo desde su voz delicada pero firme y su pequeño cuerpo delgado con los que proyecta una energía vigorosa capaz de llenar todos los rincones.  Sus más allegados conocedores dicen que tiene el poder de una pitonisa y con su obra artística lo demuestra. ya que siendo una veinteañera a finales de los 60, sus pinturas y su poesía tenían frescura y radicalidad excepcional a través de sus mujeres desnudas marchando por la igualdad de sus derechos, indígenas enfrentándose al orden constituido, retratos de Violeta Parra y Gabriela Mistral . Y su acepción desde muy temprano con el medio ambiente, los derechos humanos y la descolonización cultural. Al ser unos temas tan de plena actualidad han hecho que su obra sea revalorada.

Su consagración definitiva ocurrió en 2017, invitada a la Documenta Kassel, evento de arte contemporáneo más importante del mundo con sede ese año en Atenas. La artista desplegó uno de sus "Quipu" -( Grandes estructuras hechas colectivamente con lana), como en un ritual. Definido por la artista como "símbolo del cordón umbilical de vida". Ha recibido con una dotación de 75.000 dólares del California Institute of Arts de la Fundación Herb Alpert para "apoyar a artistas respetados por su creatividad, ingenio y cuerpo de trabajo para impulsar su obra en direcciones nuevas e impredecibles". Estas circunstancias han impulsado a la artista quien se definió como "desde mi juventud una perturbatriz del orden"  situarse frente a nuevas generaciones en un momento decisivo en la historia de la Humanidad, lo que personalmente comporta una responsabilidad..

Desde estos reconocimientos sus precios de obra se dispararon en el mercado. En el 2019 ganó el Premio Velázquez, dotado con 120.000 euros, y en sus declaraciones a la Prensa expresó "Yo pensaba que me iba a morir como una autora secreta"

 "Mi obra, de la manera que yo la concibo, y de la forma en que muchas personas la están entendiendo, comprende todo.". El actual trabajo de Miguel Lopez supone que "él ve lo que yo" "Soy una poeta y que todas estas formas de arte que  hago son poesía. Poesía en el espacio tridimensional, pintada en el tiempo. "La diferencia que en Occidente se establece entre poesía y arte ...para mí no corre"

Como refrendo de su expresión lo deja constatado en sus textos a máquina que acompañan en la exposición sus cuadros "Considero a mis cuadros una artesanía ritual, objeto que existen independientemente de la historia del arte, como si esta historia se hubiera muerto o nunca hubiera existido. Necesito que en mis cuadros todo sea irritante, molesto, perturbador, porque brota de un estado de conmoción en el que las imágenes se forman constantemente. Imágenes que trato de capturar conversando, escribiendo, pintando o haciendo alguna cosa conceptual, para que me conduzcan a un nivel de gozo y revelación. Cuando pinto la certeza de estar en un centro es tan intensa que la parte inferior del cerebro me duele. Estoy en un corazón, en carne viva y necesito que mi cuadro provoque y sea la piel viva" "Los cuadros no pueden ser verdaderamente explicados. Ni Antes (todavía no se sabe)ni Durante (la exaltación impide anotar)ni Después (porque ya se fue)"

 Sin embargo por muchos años su obra fue marginada y censurada y pensó que así seria toda su vida. Esto motivó la destrucción de la mayoría de sus pinturas y oleos ya que tenía el convencimiento de que no carecían de valor ni significado. Una "paradoja" con un efecto contrario, Vicuña se paró en "la hilacha", su sustento en la nada y siguió trabajando  dentro de sus universo creativo y con la misma pasión que si fuera reconocido. El ideario andino parte de que con la disolución la vida se regenera y reinventa.

Quizás este ideario impreso en su sello genético la hacen ser  una artista revolucionaria e incansable en los que los actos y sus palabras "tejen memoria". Sus obras están en galerías y Museos: el MOMA (Nueva York), Tate Modern (Londres), Museo de Arte Latinoamericano ( Buenos Aires), Museo Nacional de Bellas Arts (Santiago de Chile). Ha escrito y dibujado 25 libros entre ellos "El poemario La Wik´uña"-1990.

Además de artista es pedagoga e imparte seminarios por toda América. Profesora en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York y cofundadora de la Escuela Oysi (una escuela que NO enseña) en un fenómeno profundamente milagroso que produce la NO enseñanza. Libera lo que cada uno es y se enfrenta a  la cultura digital con la potencia de la poesía, danza y música.

Elaborar una entrada a esta exposición retrospectiva de una carrera tan fértil es absolutamente necesario.

Su título "Fracaso iluminado" porque la autora reconoce nuestro "fracaso como especie porque estamos destruyendo no sólo las culturas , biodiversidades y muchas formas de belleza con una invasión que es a la vez nuestro fracaso porque seguir en ese camino conduce a nuestra extinción". Su predica se sustenta con el estudio y la ciencia. "He pasado cuatro décadas leyendo de física cuántica, astronomía, la cosmología precolombina ....." "Hay un cruce entre el mundo ancestral y el mundo astronómico que se desarrolla en esta muestra" La exposición introduce videos que lo refrendan. Su interés por la ciencia la llevó a ser invitada por el Centro Europeo para la Investigación Nuclear y durante dos años participar en el Observatorio La Silla.

Acceder a la exposición se hace a través de una gran cascada de lana andina sin hebrar, en diferentes tonalidades de rojo, con más de diez metros de altura llamada "QUIPU menstrual" (la sangre de los glaciares). Los "QUIPU" una forma de escritura-no escritura con sus cuerdas anudadas que trasmiten la información. Creado hace 5.000 años en el antiguo Perú. De uso múltiple y enorme (estadística, historia, relatos, música, poesía y genealogía) Los españoles en el siglo XVI no comprendieron la enorme información que residía en sus nudos por lo que destruyeron a todos los sabios quipucamayoc.  En la actualidad la universidad de Harvard tiene una base de datos de quipus. Armar este quipu gigantesco es un acto simbólico y poético de reconocimiento cultural. Se debe implantar" la cultura del tacto" imprescindible:  sostener en la mano una hebra de este quipu para que se trasmita su esencia.

El golpe de Estado en Chile de 1973, sorprende a la artista en Londres cursando una beca artística.  Y no vuelve a su país. Un año después funda "Artist for Democracy" se realiza un festival dedicado a Chile con  el Royal College of Art. Se reunieron más de 300 obras donadas por importantes artistas con el fin de recolectar fondos. La obra tan monumental con el gran estandarte de John Dugger en la manifestación política más grande de la historia de Inglaterra que concitó a más de 10.000 personas en Trafalgar Square   al lado de la escultura de Giotto de su bisabuelo Carlos Lagarrigue.

Desarrolla las "palabrarmas" dotándolas de un nuevo significado como: "Emman-si-pasión". Antes que visual fue poeta. Son palabras reescritas que" resignifican" el mundo, abiertas a la imaginación y a la trasformación. Descritas como "paradojas sin resolver entre el arte y la política ". Ante la palabra "pandemia" es el "resultado del poder de las palabras como instrumento de iluminación, ocultación o revelación" "lo que estamos viviendo ahora como especie es el resultado de 60 años de ocultación de la verdad de la destrucción del medio ambiente". Es su manera de resistencia que carga a las palabras de una letalidad que impacte sin dañar

Vicuña comienza a pintar a mediados de los sesenta influenciada por la pintura andina y mestiza de la Escuela Cuzqueña de los siglos XVI y XVII. Sigue sus estudios en Colombia-1975-con el arte indígena popular y un encuentro significativo para su obra con la pintora Leonora Carrington- en México-1969. El asesinato de Allende supuso su final como pintora por lo que en la retrospectiva figura una pequeña muestra de su producción pictórica.

Otros temas expuestos: sobre la guerra de Vietnam. Un gran cartel de una guerrillera vietnamita y la joven chilena que se intercambian un arma y un libro "La revolución de agosto" el levantamiento de los vietnamitas contra la colonia francesa. En Londres se colgó por un colectivo de artistas una gran tela con el lema CHILE Vencerá que fue utilizado por el partido laborista en su actos políticos más tarde.

Un casi centenar de pequeñas esculturas creadas con desechos que denomina "altares de residuos" que son los "PRECARIOS" como resultado de unir la naturaleza y restos abandonados. Lo expuesto abarca desde los ochenta al presente. Conformados por: plumas, mechones de cabellos, tapas de botellas, virutas de lápiz, ramitas y conchas .... evocan los wak´as andinos (santuarios, templos, tumbas) y otras formulaciones de lo sagrado. Son piezas concitadas en la gran sala final como un bucle infinito que parece a punto de desaparecer.

Se ha de tener en cuenta que toda esta exhibición es parte de su producción. Mucha de ella destruida por orden de la dictadura chilena. Otra parte extraviada en sus mudanzas. Sin embargo Vicuña encuentra la manera de permanece con su mensaje de resiliencia. Porque "Todo el arte es una forma de percibir, esa es su belleza y su potencia. Llamar la atención a esa potencia de la percepción humana que es mil veces más amplia de lo que nuestra cultura nos quiere hacer creer"

El Museo se sitúa en el centro neurálgico de Móstoles. Cuenta con un fondo de 1.500 obras de la colección de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid y unas 300 derivadas de la Colección ARCO. Fue inaugurado en 2008 con la propuesta de acercar al público el arte contemporáneo en una realización interdisciplinar: artes visuales, cine, música, diseño, artes escénicas, talleres de creación, conciertos alternativos.

Obras de Cecilia Vicuña



Juan Carlos Lázaro: “La pintura como resonancia”


Pintura de Juan Carlos Lázaro



L.M.A.

14/5/21.- Madrid .- Si hay una pintura exquisita y luminosa, esa es la del pintor Juan Carlos Lázaro, (Fregenal de la Sierra. Badajoz, 1962) del que se ha publicado el libro “La pintura como resonancia: Juan Carlos Lázaro”, una pequeña joya y otro libro: “Desde la luz”, junto a Cristino de Vera.     En el primero se pone de manifiesto la trayectoria del artista visual extremeño, y, en el segundo, la relación epistolar y presencial de Juan Carlos Lázaro con el pintor canario.

    “La pintura como resonancia: Juan Carlos Lázaro”, libro escrito por Javier Cano Ramos se ha editado este año con patrocinio institucional europeo y extremeño, con motivo de la exposición de Juan Carlos Lázaro en Queeste Art. Abele/Watou en 2021.     El artista, afincado en Madrid, tiene sus raíces en pintores como Zurbarán y Morandi y su formación en la delicada escuela figurativa de Sevilla que marcó su evidente fineza. 

    Al igual que su paisano Zurbarán, Lázaro pasó por Sevilla de allí tomó el refinamiento necesario para su arte.

    La luz, el silencio y la paz que emanan de la pintura de Lázaro resulta siempre asombrosa en los espectadores. Es un asceta de la imagen, un místico del espacio. Un desmaterializador de los objetos. Un buscador de la esencia. Un lírico sutil. Una pintura que rezuma fineza. 

    El índice del libro “La pintura como resonancia: Juan Carlos Lázaro” nos lleva por la figuración más realista en Los años de aprendizaje: De Fregenal a Sevilla, de Sevilla a Madrid; Entre la mera representación y el lirismo (1990-2005); El camino hacia la abstracción ponderada (2005-2012); Hacia un nuevo horizonte: El retorno a las formas y su “desocultación” (2013-2018), y, De nuevo la imagen sosegada. 

    Las imágenes de las obras dan fe en el libro de una trayectoria coherente, con ligeros quiebros de indagación y búsqueda, dentro del silencio y la luz.

Más información

www.juancarloslazaro.com

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Juan+Carlos+L%C3%A1zaro

pintura de Juan Carlos Lázaro


Museo Reina Sofía. Nueva articulación de las colecciones


L.M.A.

    12.05.2021 .- Madrid.- 


Episodio I. Nos ven: de la modernidad al desarrollismo

    El Museo Reina Sofía presenta nueva Colección cuando acaban de cumplirse los treinta años del nacimiento del Museo. A lo largo de su aún breve historia ha habido varias reordenaciones parciales, algunas veces acotadas a determinadas salas o proponiendo nuevas lecturas de autores o periodos. Después de la reordenación del 2010 ahora la propuesta supone una relectura integral, que afecta a la Colección al completo incluyendo el arte más reciente desde los ochenta hasta hoy.  

    Fruto de muchos años de investigación, del trabajo de prácticamente todos los departamentos del Museo, de la incorporación de cientos de obras a través de donaciones, depósitos y compras, en 2021 termina un proceso que culminará con la apertura al público de la nueva Colección en su totalidad el próximo mes de noviembre: Un conjunto formado por alrededor de 2.000 obras, agrupadas en seis espacios diferentes (4ª y 2ª planta del edificio Sabatini, las salas A1 y A0, esta última aún en reconstrucción y Nouvel 1 y Nouvel 0) que suman en total más de 12.000 m2 que van a ser los que acojan esta nueva narración.

La presentación al público va a realizarse de una manera también novedosa y a modo de serie, dando a conocer uno a uno los seis episodios que integran el recorrido completo. De manera sucesiva se pondrá el foco en distintos puntos fuertes del recorrido por la colección para ir descubriéndolos de manera detallada, dejando abierta la puerta a los siguientes, como de una serie se tratase. Como tal, cada nuevo episodio puede dar sentido a aspectos no evidentes en el episodio anterior.

    Esta ambiciosa presentación va a ofrecer al visitante la posibilidad de descubrir muchas obras no mostradas antes en el Museo, en concreto un 70% aproximadamente, gran parte de ellas adquisiciones recientes, a través de donaciones y depósitos. La arquitectura entra en el discurso expositivo, de manera transversal, en una presentación que no va a seguir un orden cronológico estando agrupadas bajo epígrafes temáticos. Se prestará atención especial al arte de nuestro tiempo, de los ochenta hasta hoy que aún no se ha mostrado, habiendo cabida para todos los soportes, instalaciones, pintura, escultura, fotografía, cine, piezas sonoras, libros o documentos, obedeciendo a narraciones diferentes que se entrecruzan sin obedecer a un planteamiento lineal.

    Ahora el Museo enseña un núcleo de la Colección, ubicado en la cuarta planta del edificio Sabatini. En este primer episodio se ha querido poner el foco en distintos puntos fuertes, que bajo la denominación conjunta Nos ven: de la modernidad al desarrollismo ofrecen al visitante un recorrido que podría resumirse en los apartados que siguen a continuación.  

El American Way of Life y la hegemonía cultural de EEUU 

    Esta primera presentación de Colección comienza con una novedosa interpretación del contexto del arte y la cultura estadunidenses tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el país se consolida como primera potencia mundial y propaga su hegemonía cultural, encarnado en el modo de vida americano (American Way of Life). El paradigma de esta visión la personificaría el matrimonio Eames: Charles Eames (1907-1978, EE.UU) y Ray Eames (1912–1988, EE.UU), una pareja de arquitectos y diseñadores que moldeó en los años 40 y 50 el nuevo estilo de la moderna sociedad estadounidense. A través de hitos como la Casa Eames (1949), o elementos de diseño como las sillas Lack (1940) y Molded (1946), expuestas en sala, se encarna la visión ideal del nuevo espacio doméstico americano, que es profundamente individualista. Además de la pintura americana de su tiempo, los Eames reivindicaron también el legado de artistas modernos como Miró, alguna de cuyas obras se exponen en sala. Su casa, registrada, fotografiada y difundida a una audiencia nacional e internacional se convirtió en el centro de la vida americana en la que la tecnología industrial se ponía al servicio de satisfacer lo esencial para una vida confortable, reflexiona Rosario Peiró, jefa del Área de Colecciones: “El arte tenía una parte importante en ella, de la misma manera que el diseño lo tenía en el museo. Había nacido la American Way of Life. Esta imagen es lo que América vendía, y muy bien, al exterior creando una fascinación general que dura hasta hoy en día”.

Durante esa época EE.UU apoya de manera decidida la cultura a través de la organización de todo tipo de exposiciones internacionales que aprovecha para hacer propaganda ideológica durante la Guerra Fría. La Exposición Nacional Estadounidense, celebrada en Moscú en 1959, supuso un importante momento en la promoción del estilo de vida americano, mostrando automóviles, televisores, aspiradoras, electrodomésticos, etc. La muestra propició el célebre debate Nixon-Jrushchov en la TV americana, conocido como el “debate de cocina”, donde se contrapusieron los modos de vida soviético y americano, y que se expone en esta primera sección, además de fotografías de la Exposición Nacional Estadounidense y diversos electrodomésticos del periodo, depósito de la colección Autric-Tamayo

Los años 50 también son el momento de la explosión del expresionismo abstracto, el primer movimiento vanguardista americano de proyección internacional.     Se exponen ejemplos destacables como Negro más blanco (1960) de Adolph Gottlieb (1903 – 1974, EE.UU), Figura totémica (1958) de Robert Motherwell (1915 – 1991, EE.UU) o Crown (1958) de Morris Louis (1912-1962, EE.UU). Apoyado por el gobierno estadounidense, este movimiento fue también un importante elemento de propaganda cultural. 

Al otro lado del océano. El contrapunto europeo 

    Frente al panorama americano, en Europa las experiencias artísticas derivan de las últimas corrientes del surrealismo y su crítica del modo de vida capitalista. Dentro de este contexto se expone El Anticoncepto (1951), de Gil J Wolman (1929 – 1995, Francia), una obra a caballo entre el cine y la instalación, donde se pone el acento en la palabra, en la poesía y en lo sonoro, en contraposición con el énfasis en lo óptico y la pretendida neutralidad de la visión estética en boga en los Estados Unidos de los años 50. En otra sala se expone Opera, obra creada en los años 1952-1953 por Öyvind Fahlström (1928, Brasil-1976, Suecia), que refleja el interés en Europa por la creación de nuevos lenguajes aunando elementos tomados de la poesía visual, y en sintonía con la herencia surrealista. 

Un espacio al completo está dedicado a la instalación Man, Machine and Motion (Hombre, máquina y movimiento) de Richard Hamilton (1922 –2011, Reino Unido), creada en 1955 y reconstruida en 2012, que ha sido donada por la viuda del artista al Museo. Aquí vemos un cercamiento cómico y crítico, que luego será clave en movimientos como el pop art, donde se hace hincapié en la artificialidad del espacio expositivo, en contraposición al pretendido espacio neutral preconizado en EE.UU. Sus máquinas, a diferencia de las que se ven en la sala dedicada a los Eames, tienen mucho de anacrónicas y reflejan la posición de un artista, como Hamilton, que no creía en la relación entre función y forma.

Uno de los ejes fundamentales de la Colección que ahora se presenta es el énfasis en la historiografía de las exposiciones, que nos permite entender cómo se veían los artistas en su contexto histórico. En Alba, un pequeño pueblo italiano cercano a Turín, creadores y pensadores como Giuseppe Pinot-Gallizio (1902–1964, Italia), Constant (Constant Anton Nieuwenhuys,1920 – 2005, Holanda) o Asger Jorn (1914- 1973, Dinamarca), participaron en un congreso mundial de artistas libres en 1956 donde se exploraban nuevas formas creativas alejadas de los dictados de la sociedad de consumo. En la sala dedicada a esta muestra se exponen obras donde destaca una pieza de Constant inspirada en los campamentos gitanos, como contrapunto al modo de vida occidental, que invita a concebir de manera alternativa el espacio urbano. En esta sala se pueden apreciar además claras referencias a la obra de Picasso, Guernica (1937), concretamente en la serie 8 x La Guerre (1951) de Constant, poniendo de manifiesto que el nuevo recorrido de la Colección es un discurso situado, donde las referencias al arte y a la historia de España son fundamentales y transversales.  

La utopía de las formas en Latinoamérica 

El recorrido prosigue mostrando el arte de una Latinoamérica que, durante los años 40 y 50, vive un momento de desarrollismo y boom económico alejado de las tensiones de la Guerra Fría. El arte abstracto se asumió en ciudades como Montevideo, Buenos Aires, São Paulo, Río de Janeiro y Caracas como símbolo de modernidad. Frente al lenguaje lírico e individual procedente del Expresionismo Abstracto, el arte de Joaquín Torres García (1874-1949, Uruguay) o el neoconcretismo de Hélio Oiticica (1937 – 1980, Brasil) y Lygia Clark (1920 – 1988, Brasil) se afirmaban como un giro colectivo y utópico en un intento de cambiar el mundo a través de la forma. 

Si bien en Europa y EEUU las figuras paradigmáticas de la modernidad habían sido Picasso o Dalí, en Latinoamérica Mondrian es tomado como modelo, aunque una visión lúdica y abierta de este. Aquí se exponen ejemplos como los Bichos de Lygia Clark, que son esculturas abstractas móviles, donde los elementos de juego y búsqueda de variantes por parte del espectador son primordiales. 

Se reivindica también el papel del libro dentro de la creación plástica, que desborda los límites del cuadro, como en El libro de la creación (1959) de Lygia Pape (1927-2004, Brasil), una reinterpretación del Génesis a través de formas geométricas. Algunas de las piezas de esta sección han sido donadas o depositadas por miembros de la Fundación Museo Reina Sofía, como Patricia Phelps de Cisneros o Susana y Ricardo Steinbruch, entre otros. 

La arquitectura juega un papel fundamental en esta visión utópica de las formas. Los elementos del movimiento moderno que hemos visto en la arquitectura de los Eames toman aquí un cariz de transformación social, colectivo y no solo individual. Es el momento de la creación de Brasilia, que comenzó su construcción en 1956 en un intento de igualitarismo social. En este espacio se expone también una maqueta de Las Torres de Ciudad Satélite (1957-1958) de Mathias Goeritz (1915, Polonia - 1990, México), un ejemplo de su arquitectura emocional. 

El reverso de Pollock. Arte figurativo, feminismos y crisis de la masculinidad

    Los siguientes espacios del recorrido se centran en ofrecer nuevas visiones para entender el arte desde un prisma diferente al American way of life y los dictados del expresionismo abstracto. Así, encontramos ejemplos de la reivindicación del arte figurativo como se mostró en la exposición New Images of Man, que tuvo lugar en el MoMA de Nueva York en 1959. En ella se pusieron de relieve artistas como Leon Golub (1922 -2004, EE.UU), Francis Bacon (1909, Irlanda - 1992, España), Graham Sutherland (1903 –1980, Reino Unido) o Jean Dubuffet (1901-1985, Francia), más centrados en la crítica de la sociedad de masas. Siguiendo con la estela de la recreación de exposiciones históricas, es decir, de entender cómo se mostraban las obras, en esta sala se pueden ver diferentes autores de los que participaron en la muestra. 

Frente al carácter fuertemente masculino vinculado al expresionismo abstracto y la hegemonía del varón, aparecen ejemplos de arte realizado por mujeres que exploran otras temáticas y modos de hacer. Louise Bourgeois (1911, Francia - 2010, EE.UU) y Dorothea Tanning (1910–2012, EE.UU) son algunas de estas artistas que, si bien no se autoproclamaban como feministas, ejemplifican algunas de las inquietudes ligadas al movimiento y a su preocupación por el rol de las mujeres en la sociedad.  

Se expone la imponente Araña de Bourgeois, realizada en 1994 que se relaciona con la idea de la casa y del espacio interior, habitado por la mujer, pero de un modo completamente distinto al paradigma americano de la mujer. De Dorothea Tanning se muestran diferentes piezas incorporadas a la Colección tras la muestra el Museo le dedica en 2018 y que ha permitido construir un relato donde destaca la escultura Abrazo (1969), una pieza de marcado carácter antiformal. En ambas artistas, el espacio interior, la habitación o la casa -aclara Peiró- es reivindicado como espacio mental y onírico en el que construir una nueva identidad más allá de las limitaciones del género. Era de esperar que trabajos tan radicales no fueran totalmente entendidos en una América conservadora y puritana, ni en un medio artístico cuya prevalencia por lo óptico era definitoria.

El espacio dedicado a “la crisis de la masculinidad”, es una demostración de que el debate, tan candente hoy, estaba ya presente en los años 50, y era el necesario reverso de la hegemonía del discurso del hombre blanco heterosexual. Aquí se muestran tres piezas extraordinarias de Marcel Duchamp (1887- 1968, Francia) que están contextualizadas en el momento en el cual Robert Rauschenberg (1925- 2008, EE.UU) y sobre todo Richard Hamilton lo recuperan como nuevo referente fundamental para el arte de la segunda mitad del siglo XX, resaltando su interpretación libidinal. En esta sala se muestran obras de artistas como Cy Twombly (1928, EE.UU - 2011, Italia) y Robert Rauschenberg. Su trabajo del momento encajaba difícilmente en la estética americana. Como tampoco lo hacía el trabajo de H.C. Westermann (1922-1981, EE.UU) See America first (1968),  que puede verse también en esta sala.  

Visión de España en el contexto cultural de la Guerra Fría  

A partir de los años 50 España va abandonando la autarquía de la postguerra para involucrarse en el contexto internacional. EE.UU tiene un interés claro en España por su situación geopolítica y por su posicionamiento frene al comunismo, lo que propicia el acercamiento de Eisenhower con Franco. Esta relación va acompañada de la promoción del arte y la cultura americanos a través del gobierno estadounidense, que fomenta exposiciones de figuras del expresionismo abstracto en Europa. En este espacio se pueden apreciar las imágenes del Pabellón USA de la Feria de Barcelona de 1956 y la Feria del Campo de Madrid de 1959, donde la promoción de la leche pasteurizada va de la mano de la difusión del arte y la cultura estadounidenses. 

Además de con EEUU, durante ese momento se intentan acercamientos a Hispanoamérica, propiciando eventos como la “III Bienal Hispanoamericana de Arte”, celebrada en Barcelona en 1955. Esta exposición, que permitió ver la obra más reciente de los artistas españoles e iberoamericanos y también el arte más nuevo que se estaba haciendo en los Estados Unidos, significó el triunfo en España de las tendencias abstractas y su reconocimiento oficial por parte del régimen, que empezó a promover el arte de vanguardia del país. En esta sala, además del cuadro de Mark Rothko (1903, Letonia - 1970, EE.UU), autor que estuvo en la exposición americana en España, podemos ver obras de Antoni Tàpies (1923 - 2012, España), Fernando Zóbel (1924, Filipinas -1984, Italia), Eusebio Sempere (1923 – 1985, España) y Martín Chirino (1925- 2019, España), entre otros. Además, se muestra a la obra Resurrección (1955) de Oswaldo Guayasamín (1919, Ecuador -1999, EE.UU), artista ecuatoriano premiado en la Bienal. 

Un espacio único recrea en parte la importante exposición “New Spanish Painting and Sculpture” del MoMA de Nueva York en 1960, que supuso una legitimización internacional de artistas hoy considerados clave dentro del arte español. Después de negociaciones realizadas al más alto nivel entre los dos países, la muestra comisariada por Frank O´Hara y que estuvo centrada en los grupos El Paso y Dau al Set, reiteraba los puntos comunes del discurso sobre el arte español: la importancia de la tradición pictórica barroca, el gesto espontaneo, el color negro, la presencia de Goya; y desvinculaban las obras de cualquier relación con el contexto social o político del país. En el MoMA el dispositivo de la exposición apuntaba a todo ello con una selección de colores por salas y el dramatismo de la instalación. 

La recreación que se presenta ahora es un excelente documento de la visión del arte español que se tenía desde EE.UU. y del interés de los estadounidenses por visibilizar a los artistas españoles con lazos con el expresionismo abstracto. Los artistas más destacados fueron Antonio Saura (1930- 1998, España), Antoni Tàpies (1923 – 2012, España), Manuel Millares (1926 -1972, España), Eduardo Chillida (1924- 2002, España), Jorge de Oteiza (1908 - 2003, España), Luis Feito (1929- 2021, España), Rafael Canogar (1935, España) y Juana Francés (1924 - 1990, España) y de los cuales encontramos numerosas obras en esta sala. La exposición fue un importante hito en la promoción internacional del arte español y contó con la colaboración de las autoridades españolas, leyéndola como un éxito diplomático de un régimen que un año antes había recibido la visita del presidente Eisenhower.

Desarrollismo y 25 Años de Paz en España

Tras mostrar el fin de la autarquía de España, la Colección pasa a centrarse en los años 60, caracterizados por el desarrollismo y por la campaña propagandística lanzada por el régimen de Franco para conmemorar los XXV Años de Paz desde el final de la Guerra Civil, una amplia campaña en la que se difundió el concepto de paz como sinónimo de prosperidad económica y estabilidad política. Las exposiciones, festivales, concursos, publicaciones y estrenos cinematográficos que se organizaron pretendían dar una imagen moderna del país.

Sin embargo, frente a este imagen de progreso y concordia que trató de proyectar la dictadura, esta parte del recorrido comienza con la instalación del artista Rogelio López Cuenca (1959, España) Y coloniales…(2021), que contrapone de forma crítica ese ideal con la realidad de un colonialismo aún existente por entonces en la Guinea Española utilizando con ironía diverso material de la época, que va desde un bote antiguo de cola-cao o una fotografía del orangután Copito de Nieve hasta historietas clásicas de El Guerrero del Antifaz, El Capitán Trueno, o noticiarios del NODO así como otro tipo de documentación de aquellos momentos (catálogos de exposiciones, fotos y libros). La instalación de López Cuenca se inscribe dentro de la revisión que trata de realizar la Colección respecto a la relación del arte con el colonialismo a fin de plantear una reflexión acerca de los hábitos y formas de pensar del hombre blanco y del mundo occidental sobre otras culturas. 

El exilio

Sin abandonar el contexto de la situación interna del país y, al mismo tiempo, el de la Guerra Fría, otro espacio está dedicado a Max Aub (1903, Francia – 1972, México), uno de los últimos exiliados de la Guerra Civil quien no regresó a España desde México hasta 1969, en una visita de la que dejó testimonio de su desencanto en su diario La Gallina Ciega (1971). Además de ejemplares de El correo de Euclides, la sala reúne bocetos, ilustraciones, manuscritos de Aub y material documental relacionado con el artista ficticio que creó –Jusep Torres Campalans- para confusión de los críticos de arte coetáneos. También se exhiben en este apartado otras obras de exiliados como la serie Made in Spain (1966) de Roser Bru –nacida en Barcelona en 1923 y afincada en Chile-, realizada durante su viaje a España; carteles diseñados por Pablo Ruiz Picasso (1881, España - 1973, Francia) para eventos como el Congreso Mundial de la Paz de 1960 o el video Dibujos de actualidad 3 de Josep Renau (1907, España - 1982, Alemania). 

    Entre las importantes novedades que presenta ahora la Colección destaca la proyección de la película de José Val del Omar Acariño galaico (De barro) (1961-1995), que rodó en Galicia con el propósito de integrarla, junto a Aguaespejo granadino (1953-55) y Fuego en Castilla (1956-59), en un conjunto que llamó Tríptico Elemental de España. Sin embargo, lo dejó inacabado para retomarlo al término de su vida aunque su montaje hubo de ser ultimado finalmente por Javier Codesal. El film refleja un homenaje nostálgico a la República española y, a la vez, un cierto descreimiento religioso. En el espacio en que se proyecta aparece acompañada por Trasmundo (1946), obra emblemática de Laxeiro (José Otero Abeledo, Pontevedra,1908-1996), cedida por la Fundación Laxeiro/Ayuntamiento de Vigo; dos obras cedidas por Arquivo Arturo Baltar e Xosé Luís de Prado Aria:  Nenos cantando Nadal (1960), y Entroido (1990)  del escultor Arturo Baltar (Orense, 1924-2017) y dos fotografías, una de Enrique Reza (Orense 1932-2013) y otra de Anric Massó  (Pontevedra 1930-2015), una de las muchas que realizó durante el rodaje de Val del Omar y que Arturo Baltar donó al Museo en 2012. Todo ellos acompañado de numerosos documentos, algunos inéditos. 

Spain is different

    El itinerario se adentra también en los primeros sesenta en que comienza el Plan de Estabilización Económica en España con la aprobación de diferentes planes de desarrollo en los que se produjo una decidida apertura del régimen en lo económico, y en los que el turismo tenía un papel fundamental. La campaña promovida por Fraga desde el Ministerio de Turismo Spain is different enfocada al turismo exterior fue uno de los hitos de la época. Los carteles bajo ese eslogan de Jose Garcia Ochoa, explica Peiró, marcarían una nueva tendencia, que pone el foco en la imagen fotográfica, en la representación visual del país, tanto en lo formal como lo iconográfico. El papel de la fotografía fue desde entonces fundamental para contribuir a un cierto tipo de propaganda que demostraba la riqueza y variedad del país, poniendo el acento en lo eterno y exótico.  

    Además, de la mano de un grupo de fotógrafos renovadores pertenecientes en parte al grupo AFAL, la fotografía servirá también como medio de documentación de las contradicciones de esa sociedad dual: por un lado, abierta y por otro cerrada, como se puede ver en la ironía hacia la prosperidad del turismo de las imágenes de Xavier Misserachs en Costa Brava show (1966). Se muestra un nutrido grupo de fotografías procedentes de la donación realizada por la familia Autric-Tamayo al Museo. Junto a carteles de la Dirección General de Turismo de 1950 y 1960 con el famoso eslogan Spain is different, se recogen escenas de la España de la época como las estampas retratadas por otros trabajos de los también fotógrafos Ramón Masats (1931, España) en Torremolinos, Gonzalo Juanes (1923 - 2014, España) en Asturias, Francisco Ontañón (1930- 2008, España) en Madrid y Oriol Maspons (1928- 2013, España) en La Mancha. 

    La arquitectura, que sigue apareciendo en el recorrido de manera transversal, se da cita aquí para descubrir los proyectos realizados a la luz del boom turístico por Fernando Higueras (1930- 2008, España) en hoteles y urbanizaciones de Lanzarote; José Antonio Coderch (1913-1984, España) en la Costa Brava; Antonio Lamela Martínez (1926- 2017, España), en Valdepeñas; o aquellos relacionados con la creciente industrialización del país, como el emprendido por César Ortiz-Echagüe (1927, España), Manuel Barbero (1924- 1992, España), Rafael de la Joya (1921-2003, España) y Rafael Echade (1923-1994, España) en los edificios de la fábrica de SEAT en Barcelona, inmortalizados por la cámara de Francesc Català-Roca (1922 - 1998, España).

Pintura política, primeras creadoras feministas y nuevos lenguajes

Sin salir del escenario temporal de los 25 Años de Paz, se muestra también la pintura política de Eduardo Arroyo (1937- 2018, España) que formó parte de la exposición realizada en París y titulada de forma irónica con el mismo lema que promovía la propaganda franquista. Arroyo es uno de los forjadores de la figuración crítica que nace en la España del desarrollismo durante la década de 1960 y que, desde su exilio forzoso en París, cuestiona la realidad política española y, a la vez, los lenguajes canónicos de la vanguardia. 

Mediante una figuración vinculada al arte pop con elementos expresionistas, en Los cuatro dictadores reúne en imágenes a Franco, Salazar, Hitler y Mussolini para recordar los oscuros orígenes, vinculados a los totalitarismos de entreguerras, de los regímenes dictatoriales que perviven en la península ibérica y buscan su homologación con las democracias occidentales. Estos retratos de Arroyo, que se presentan junto a otras obras suyas como Estuvo en España libre (1963), le supusieron su veto definitivo en España tras su presentación en la III Bienal de París.

A finales de la década de los 60 y también durante la siguiente, el feminismo comenzó a calar en la práctica de muchas artistas. En España, y pese a la dictadura, estos discursos reivindicativos tuvieron interesantes propuestas bajo el paraguas de un arte pop de acento local y discurso antifranquista. No obstante, durante esas dos décadas la obra de los artistas varones experimentó una significativa difusión, pero no ocurrió así con la de sus compañeras de generación, como las situadas en torno al Equipo Crónica, quienes han debido esperar a investigaciones recientes para visibilizar sus trabajos. Dentro del significativo incremento de mujeres artistas que va a mostrar la Colección, que ha incorporado un importante conjunto de obras en esta materia en los últimos años, la sala Mujeres, Arte y Tardofranquismo reúne así trabajos del arte conceptual de Eulàlia Grau (1946, España) o de otras autoras pop como Mari Chordà (1942, España), Ángela García Codoñer (1944, España) o Isabel Oliver (1946, España). 

 La parte de la Colección que se presenta ahora concluye con Luis Gordillo (1934, España), quien inició su trayectoria con un nuevo lenguaje pictórico que supuso un referente para toda una generación de artistas que comenzaban sus búsquedas alejados de las propuestas informalistas y conceptuales en boga. Su obra abrió una nueva vía en el contexto plástico español, a través de elementos como el tratamiento de la figuración en diálogo con la abstracción y el pop, el uso de la publicidad y el cómic y la experimentación con fotografías y la multiplicación de imágenes en series como Serie Blanda A (1976) o La sirenita (1975-2000). A su vez, en Caballero cubista aux larmes (1973), desde la ironía, Gordillo aborda la posición del individuo en un medio urbano tecnificado y dominado por el consumo y la alienación 

Este primer episodio que se presenta de la Colección se enmarca, así, entre el individualismo suburbano de la América de la postguerra que muestra la creencia en una modernidad pujante característica de esta época y termina con el sujeto esquizoide exhibido por el trabajo de Luis Gordillo, reflejo de un individuo alienado por esa misma realidad.

C R É D I T O S

COMISARIADO: Rosario Peiró y Manuel Borja-Villel

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN: Irene García Chacón

ASESOR CIENTÍFICO DE ARQUITECTURA: Fernando Marzá. 

CONSERVADORA DE CINE Y VÍDEO: Cristina Cámara

DIRECCIÓN DE MONTAJE: Almudena Díez

COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y DERECHOS: Carolina Bustamante 

RESTAURACIÓN: Manuela Gómez y Pilar Hernández

REGISTRO: Laura González y Pureza Villaescuerna 

DISEÑO MUSEOGRÁFICO: Jesús Vicente




    


jueves, 13 de mayo de 2021

Concha Fernández Marcos, pintora abstracta del Grupo pro Arte y Cultura


Obras de Concha Fernández marcos

Concha Fernández, pintora 


J.S.A.

14/5/21.- Madrid.- Concha Fernández Marcos (Madrid) pintaba con un profesor de Cornejo desde los once años. Después, hasta los 20 años practicó la  pintura,  hora y media diarias, en el taller de Lluyot, profesora de Bellas Artes en Sevilla, mujer que vivió hasta los 104 años. Su carrera de azafata ralentizó su pintura sin abandonarla. Comenzó a exponer en 2000 y lo ha hecho en España, Suiza, Alemania y Austria. Miembro del Grupo pro Arte y Cultura, su obra en encuentra en diversos museos y colecciones españoles y extranjeros.

    1. ¿Cuándo pasó de la figuración a la abstracción y por qué?

Pasé de la figuración a la abstracción hace muchos años. Tras atender de muy joven a clases de pintura me dedicaba al arte clásico y figuración; hasta que inspirada por mis viajes al extranjero (y principalmente a Nueva York) descubrí las nuevas tendencias artísticas y el significado de la abstracción. Esto produjo un cambio en mi perspectiva de la expresión como artista.

2. ¿En virtud de qué elige los colores

Los colores en mis obras han ido variando por etapas. A veces utilizo más rojo, otras más azules, etc. Son según mi inspiración en el momento de comenzar a pintar. Es decir, no tengo una paleta fija ni premeditada, sino que varía según el momento.

3. ¿Qué cromatismo domina en su paleta y por que´?

Como he indicado previamente, no tengo una gama de colores establecida para mis obras. Aunque suelo tender a utilizar colores vivos.

4. ¿Trabaja por series o de modo individual los cuadros?

Todos los cuadros son creaciones individuales.

5. ¿Qué cuadro abstracto le seduce?

Aquel que tiene mucha fuerza y te hace vibrar solo con contemplarlo. Por ejemplo, Composition no. II de Mondrian.

6. ¿Qué artistas son su preferidos o referentes?

De arte moderno serían Pollock, Rothko, Delaunay, Mondrian y Picasso.

7. ¿Qué artistas son su preferidos o referentes?

Fácil. Se distingue por el nivel de creatividad del artista. La pintura como expresión creativa, plasma emociones que parten del artista y ahí es donde nace el arte. Si no percibes más que una mancha o un color en bloque esto significaría que no hay ese nivel artístico y por tanto no podría hablarse de una obra artística. Si por el contrario, el cuadro te transmite una emoción, sentimiento o gran belleza es sin duda una obra de arte, por Liu compleja de entender que sea su composición.

8. ¿Qué museo es u preferido y por qué?

El MoMA de Nueva York.

9. ¿Qué libro sobre la abstracción recomendaría?

El libro de arte abstracto de Taschen.

1. 10. ¿Qué proyectos tiene?

Pues ahora mismo no lo sé, simplemente sé que seguiré pintando, pues es algo que me ha acompañado toda mi vida.






Isabel Cano autora de “Dios nos habla en la Biblia” con ilustraciones de Ana Cervera




Julia Sáez-Angulo

8/5/21.- Madrid.- Pocos libros como la Biblia (Libro de los libros en griego) nos ha dejado en la lengua española tantas expresiones, locuciones, alusiones, referencias, conceptos, analogías o metáforas. Desde la costilla de Adán hasta la paciencia del santo Job, pasando por el diluvio universal, el maná, la torre de Babel, la multiplicación de los panes y los peces…

Ciertamente nuestra cultura es judeo-cristiana, además de greco-romana y greco-latina.

Isabel Cano es la autora del libro “Dios nos habla en la Biblia”, con ilustraciones de Ana Cervera, con la colaboración de un grupo de personas con discapacidad intelectual- El libro ha sido publicado por la editorial PPC. Una visión catequética sencilla en diez breves cuadernos.


miércoles, 12 de mayo de 2021

ÚLTIMOS DÍAS PARA EL "I CERTAMEN LAND ART" EN LA CASA MUSEO EL ROMERAL

"Gata", de Minu Sostres

De izda a dcha: Carlos Alonso, Manuela Picó, Mayte Spínola, Dr. Palomo, Inés y Julia Sáez-Angulo

Julia Sáez-Angulo

13/5/21 .- A finales de este mes de mayo se cierra la entrega de obras del I Certamen Land Art convocado en los jardines de la Casa Museo El Romeral por Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura. Los comisarios de dicho certamen son Rosa Gallego y Raúl Apausa. El fallo del certamen, convocado a raíz del desastre del temporal de nieve Filomena, se emitirá a primeros de junio por el jurado elegido al respecto.

Minu Sostres, acompañada de su hija Inés, historiadora del arte.  entregó ayer su obra, “La Gata”, hecha a base de troncos y cortezas del material seleccionado en el jardín y la pieza quedó instalada en el camino denominado del Paseo de los Artistas, que fue recorrido por Mayte Spínola; Pedro Sandoval, presidente del Grupo, el Dr. Ignacio Palomo, coleccionista de arte; Dolores Tomás, coleccionista de arte ruso, y Carlos Alonso, historiador de arte.

Entre las piezas ya expuestas figuran el espacio de silencio y meditación de Mayte Spínola; las hermosas palomas de la escultora catalana Rosa Serra; el despliegue de tótems de Julio Ovejero; las palmas y el cactus maravillosamente integrado de Mayte Carranza; la mesa acristalada de Ana Vivas; especial la escultura de Héctor Delgado… Manuela Picó eligió el árbol para colgar sus relojes de madera de troncos… Terroba promete desde Mallorca una pieza singular; Maica Noïs asegura que su pieza casi terminada es preciosa y Adriana Zapisek también se siente contenta con lo que ha llevado a cabo; Mercedes Ballesteros dice que su obra no es efímera sino definitiva; Pablo Reviriego también está en la suya... Ya se sabe: o el artista cree en su obra o el resultado no funciona.

En suma, sobrepasa el centenar de artistas que han respondido a la convocatoria del I Certamen de Land Art convocado por Mayte Spínola para dinamizar a los artistas, principalmente del Grupo pro Arte y Cultura, tras el largo confinamiento y la dura tormenta de nieve Filomena. La respuesta ha sido unánime y entusiasta.

Mayte entre Dolores e Inés en su "Espacio de silencio"



Minu Sostres ante su gata
Totems de Julio Ovejero


Escultura de Héctor Delgado
Dolores Tomás, coleccionista ante la obra de Liana Katsuky