sábado, 14 de marzo de 2020

Festival de Arte Naïf Europeo 2020, pintura del asombro y la sonrisa, en la Galería Éboli


* Brasil, país invitado, con obras del Estado de Bahía
 "Espagnolettes", pintura naif
pintores naif en la Galería Éboli


L.M.A.


            14/3/20 .- Madrid .- La madrileña galería Éboli, situada en la hermosa plaza de Ramales, ha inaugurado su Festival de Arte Naïf Europeo 2020, que cuenta este año como Brasil, como país invitado y que permanecerá abierto hasta finales el 22 de mayo próximo.
            El acto estuvo presidido por la directora, la pintora naif Amalia Fernández de Córdoba y números pintores presentes en la exposición, del total de 46, procedentes de diversos países europeos principalmente, como Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Rumanía, Grecia, Finlancia, Suiza, Suecia...  y por supuesto España.     
            Previamente los pintores foráneos tuvieron un simpático piscolabis en la galería junto a Fernández de Córdoba.
            Entre los artistas que exponen: Gracia Risueño, Juan Borrás II, Cristina de Jos´h,  Juan Guerra, Menchu García Rendueles, Carmen Corcelles, Laura Esteban, Tito Lucaveche, Jeroma Tabell, Alain Donnat, Cesare Novi, Mariana Millue, Elisabeth Seth, Carole Pernet, Raimundo, Henry Vitor, Zeki França, Adriano Silva, Elisabeth Davy Boutier, Jean Pierre Gent, Marie Vergue, Maya Starr, Nicole Avenzue, Rouly Boue, Anne Marie Bousselet, 
                La crítica de arte Julia Sáez-Angulo escribe en la presentación del Festival: 
              "Pocos lugares hay tan bellos como el Palacio de la Cruzada de Madrid en el antiguo casco histórico antiguo de Madrid, en cuyas antiguas caballerizas se instala hoy la galería Éboli, que da cita cada año, por primavera, a los mejores artistas naif de diversos países, bajo la batuta de su directora, Amalia Fernández de Córdoba, ella también artista naif.
           
            Cada festival de arte naif tiene un foco de atención, en medio de la internacionalidad de la cita, y el de 2020 ha correspondido al Estado de Bahía en Brasil, donde el género artístico de la pintura ingenuista irradia con alegría y danza, en medio de un colorido brillante y jubiloso. Brasil como país de la música contemporánea. Bahía, como centro del arte naif.

            Junto a este foco caribeño, se asienta el casi centenar de cuadros de este género, de artistas denominados por los críticos unas veces como primitivos contemporáneos, que ofrecen en su pintura narrativa, lo que en la Historia del Arte se ha calificado de  escenas de género, es decir las que transcurren en la vida cotidiana, en las casas, los oficios o al aire libre.

            Es un gozo ir desembalando las pinturas que llegan de Francia, Bélgica, Finlandia, Polonia, España, Italia, Croacia, Japón, Chile, México, Argentina, Dominicana, Haiti... Unas hablan de las nieves o los fríos del norte, otras del calor del trópico, de las ferias, mercados, parques y jardines, otras de los leñadores en los bosques, de los niños con sus juegos en los parques, de las mujeres en sus quehaceres domésticos...  Si un cuadro asombra, el otro despierta a una sonrisa o a una celebración. El naif es un arte feliz, porque invita a entrar en el paraíso.
            Los artistas naif no tienen tope ni límites, a la hora de abordar un tema; con su gracejo y desparpajo lo resuelven enseguida sin necesidad de atenerse a las reglas académicas. Ellos son libres, porque libre nació el arte naif en los tiempos de las vanguardias históricas de finales del XIX y comienzos del XX, un arte que vino para quedarse y constituir por sí solo un género acariciado y codiciado por los coleccionistas especializados en este arte ingenuista, que entró en los museos con autoridad propia.       .

            La Real Academia de la Lengua España ya admitió el vocablo francés naif, escrito con la grafía española y lo define así : Dicho del arte o de una obra artística, que se caracteriza por reflejar la realidad con deliberada ingenuidad, aparentemente infantil, con poesía y simplicidad. ¿Se puede decir mejor?

            La Galería Éboli vuelve a ofrecer un gran festival de arte naif en su palaciega sede para disfrute de la alegría, el color y el buen hacer de estos pintores venidos de todo el mundo y especialmente este año del Estado de Bahía en Brasil".

 pintores en familia
 artistas naif

"Coup de vent", pintura naif

José Enrique García, miembro del a Academia de la Lengua Dominicana y autor de “Taberna de náufragos”


 Jose Enrique García, académico escritor


Julia Sáez-Angulo

            14/3/20 .- Madrid .-  Taberna de náufragos es el título del reciente libro del escritor académico dominicano José Enrique García, “literatura de la desesperanza y la soledad” al decir del profesor y escritor español Jorge Urrutia. El libro ha sido publicado por la editorial Buho de la República Dominicana.
            La novela, que sido presentada en Madrid, va dedicada por el autor “a Carlos Rodolfo Cruz y Miguel Ruiz Bermejo, con quienes he andado por la vida y la palabra”.

            José Enrique García, que ha visitado recientemente España para asistir a un congreso de Academias de la Lengua (Santiago de los Caballeros, 1948), tomó posesión el 20 de noviembre de 2007 de su plaza de académico de número. Ocupa el sillón R. Secretario desde 2014. Escritor, crítico literario y docente, José Enrique García realizó estudios en Educación y Letras en la Universidad Pontificia Católica Madre y Maestra. Obtuvo el doctorado en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su trayectoria profesional como profesor de Literatura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Ha colaborado como crítico literario en Isla Abierta, suplemento del diario Hoy.

            Es autor de numerosa bibliografía, se destacan Meditaciones alrededor de una sospecha (1977), El fabulador (1980), Ritual del tiempo y los espacios (1982), Contando lo que pasa (1986), Cuando la miraba pasar (1987), Huellas de la memoria (1994), Una vez un hombre (2000), Recodo (2001), Un pueblo llamado pan y otros cuentos infantiles (2002), La palabra en su asiento. Análisis poético (2004), Juego de villanos (2006) y El futuro sonriendo nos espera (2007).
            José Enrique García ha recibido, entre otras distinciones, el premio Siboney de Poesía 1979el Premio Nacional de Poesía 2000 y 2001 y el Premio Nacional de Literatura Infantil 2002.

Más información

José Enrique García, escritor

Isabel Díez Serrano: Poemario y Glosas a coplas de Fredo Arias y otros autores


Isabel Díez Serrano



Julia Sáez-Angulo

            14/3/20 .- Madrid .- La escritora Isabel Díez Serrano, premio literario Vasconcellos 2015, ha publicado recientemente dos libros: el poemario Es violín que llevo dentro, publicado por la editorial Endymión y Me contaron un cantar. Glosas a coplas de Fredo Árias y otros autores, publicado por la editorial Deslinde.
            Isabel Díez Serrano (Sevilla, 1940) residente en El Escorial tiene una trayectoria literaria fecunda, con más de 40 libros a sus espaldas, entre los que se encuentran: Controversia y aplomo; Pelillos a la mar; Los brazos de la tierra; La serpiente y la flor; La llamaban loca;; De la brava tormenta; Homenaje a Carilda Oliver Labra; El alma se recrea en la palabra;  Revelaciones líricas (Epístolas); Desde el lírico cuenco de mi voz (Solo sonetos)... Su obra se ha traducido a varios idiomas.
            Mujer de fe, es animadora cultural ha fundado la tertulia poética Príncipe de Asturias y la revista literaria Oriflama. Preside el foro literario del Ateneo Escurialense.

            Y el corazón/que estaba atento,/ que no es la máquina del escritorio/ sangra que sangra; sangre caliente/ de alma vencida, pero no llores,/ pero no llores./ Torres bien altas se han derrumbado/ bajo el asedio del enemigo./ Rasga esas nubes, penetra espacios./El cielo es tuyo, tu Dios te espera, no seas niño, lanza ese grito, es.../ tu deseo./ Que ángel caído / no volará”, dice uno de sus hermosos poemas.

            Respecto a las Glosas a coplas de Fredo Árias y otros autores, Isabel Díez Serrano dice: “El estar durante varios años leyendo y escribiendo glosas ha contribuido a desear con ganas, publicar parte de mis glosas hechas al alimón con Fredo Arias de la Canal (nacido en España y residente en México) y otros poetas afines. Glosas para ser leídas en voz alta, para compartir nuestro saber y nuestra alegría por ese metro tan especial que tiene un sonido célico, y además tan castellano”.

Más información

jueves, 12 de marzo de 2020

Pepa Miranda publica su libro “Sesenta sonetos”





Pepa Miranda


Julia Sáez-Angulo

            13/3/20 .- Madrid .- La escritora Pepa Miranda acaba de publicar su reciente libro Sesenta sonetos. La autora es una poeta fecunda que cultiva todas las formas líricas, desde el haiku al soneto, considerado como la cima del ars poética.         
      Cuartetos y tercetos se dan la mano para ofrecernos la composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. Para algunos críticos literarios, el terceto es la composición poética por excelencia.

            Otra escritora, Gloria Díez escribe en la introducción al poemario: “Hablar de Pepa Miranda es hablar de una mujer con el cabello blanco, pero con un corazón que no ha perdido la capacidad para el asombro, para el color, para la música y para la felicidad”.
            He aquí uno de sus sonetos:

            Hoy ha surgido tu nombre en el viento
            con eco efervescente allá en la cima
            y arrullo de palomas por encima,
            bajo el perfil sublime de tu aliento.

            Una vez más sin rastro de lamento
            me alcanza de tu voz tan clara estima,
            que se proyecta de mí ya sin calima
            por un fino arenal de sentimiento.

            Siempre será un oasis bienvenido
            porque el agua a los labios satisface.
            Con la sombra también de las palmeras.

            Y el descanso apacible, convertido
            en sentir de caricias el enlace
            y libre en el deseo de quimeras.

El soneto español viene del Renacimiento italiano y comenzó a escribirse en el siglo XV.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Pepa+Miranda


Gabrielle Finaldi


L.M.A.
marzo, 2020 .- 

Gabrielle Finaldi es uno de los grandes especialistas en arte y conservación del mundo. Este británico de origen italiano y polaco fue durante años director adjunto del Museo del Prado de Madrid y actualmente es director de la National Gallery de Londres.
Católico practicante y comprometido en su parroquia, este historiador del arte está casado y es padre de seis hijos. En una sociedad postcristiana el arte puede ser una forma de mostrar a Dios a tantos que no lo conocen.
En una entrevista con José Antonio Méndez en la Revista Misión, Finaldi habla de su fe, de la aportación del cristianismo al arte y de lo que puede aportar en la evangelización:
- La Universidad de Yale ha suprimido un curso de Historia del Arte porque era “demasiado occidental, blanco y masculino”…
Estamos viviendo un momento muy complicado, y muchos tratamos de hacer un esfuerzo grande para comprender por dónde va nuestra sociedad. La historia del arte ha sabido incorporar nuevas metodologías y puntos de vista, y se ha visto muy influida por las preocupaciones sociales. El de Yale se puede considerar un caso extremo, o un caso emblemático. Pero lo cierto es que tenemos que saber responder a las preocupaciones de cada momento, porque no todas las cuestiones de actualidad son efímeras y pasajeras, sino que apuntan a cuestiones esenciales. En la National Gallery, por ejemplo, nos planteamos por qué la colección es solo de artistas hombres. Es una pregunta que se hace la sociedad y que debemos hacernos.
-¿Y cuál es la respuesta?
Que quizás hemos mirado al pasado con una visión demasiado limitada. Revisar cuáles son nuestros planteamientos es un ejercicio válido. Pero ha de hacerse con libertad. Lo bello de la creación artística, y de su contemplación, es cómo nos libera el pensamiento. El arte te permite ver cosas que en circunstancias normales no ves, y eso tiene mucho que ver con la libertad que nos ha dado Dios.
-¿Hay una censura de lo políticamente correcto en la creación artística, o más bien una connivencia ideológica de los artistas con el pensamiento dominante?
Es una pregunta muy interesante. Hoy hay una cultura dominante que va atando las manos de los creadores y de las instituciones, así que tenemos que buscar espacios de libertad para plantear las cuestiones que presentan las nuevas ideologías, porque son ideologías de nuestro tiempo y tenemos la obligación de intentar dialogar con ellas. Pero, al mismo tiempo, es importante hacer lo que dice el Evangelio: sacar del baúl lo nuevo y lo viejo, y seleccionarlo. Tenemos que rescatar de nuestro bagaje cultural lo bueno, llevárnoslo con nosotros y mantenerlo como algo valioso. Y eso no es fácil, porque muchas veces las ideologías del momento quieren deshacer o destruir el pasado.
- ¿Se quiere reescribir la historia?
- Sí. Por eso, nuestras instituciones museísticas tienen la responsabilidad de traer lo que viene del pasado y traspasarlo a las generaciones futuras con una interpretación de nuestro tiempo, pero sin dejar atrás lo importante de lo que hemos heredado.
-O sea, que la cultura del pasado puede ser un salvavidas para las nuevas generaciones, ¿no?
- No lo dudo. Algunas personas dicen que el arte está tomando el lugar de la religión. No sé si es así, pero desde luego el arte puede servir para plantearte temas que, si no tienes presente la religión en tu vida, no tendrás la oportunidad de enfrentarte a ellos.
-Ha dicho en alguna ocasión que conocer la Biblia, aunque sea como marco cultural, permite un mayor crecimiento personal.
- Para entender nuestra sociedad es necesario entender nuestras creencias, nuestra historia, de dónde venimos, las raíces del tiempo que vivimos. El arte es un lenguaje muy sensible al paso de la historia, a lo esencial de una sociedad y del ser humano. Por eso habla un lenguaje universal y se convierte en una ventana para mirar hacia atrás y para interpretar lo actual.
-Viene de una familia numerosa, de ocho hermanos, y sus padres le transmitieron la fe. ¿Cómo le ha influido esa experiencia familiar y religiosa?
- Soy historiador del arte y director de museo, y creo que cada uno trae a su ámbito el bagaje cultural, histórico y familiar que tiene. Supongo que por ser creyente llevo conmigo una cierta sensibilidad hacia la belleza, el hecho religioso y el arte sacro. No veo la fe solo como una expresión cultural, sino como expresión de verdades profundas. Creo que la fe tiene un enorme valor para la sociedad. Y, de alguna manera, quiero ser intérprete de eso para los demás.
- Hay quien pide que la fe no tenga incidencia pública. En la vida, ¿varía algo creer o no en Dios?
-¡Sí! Ante la experiencia de Dios, que es la belleza perfecta y máxima (así lo describe Dante), los creyentes desarrollan una mayor sensibilidad hacia la belleza y hacia aquello que está en la base de lo que nos hace vivir. Contemplar la belleza divina nos permite reconocer la belleza y la dignidad en las personas, en los pobres, en las necesidades sociales, y también en la pintura, en la música…
- Sin embargo, salvo honrosas excepciones, la creación artística ha sido abandonada dentro del catolicismo. ¿Dónde están los creadores católicos?
- Este ha sido un fenómeno del siglo XX, en el que el cristianismo ha sido apartado de la cultura. Es muy interesante ver que hasta la Segunda Guerra Mundial, la voz de los creyentes (de la Iglesia anglicana en Gran Bretaña o de la Iglesia católica en Europa) tenía peso en la sociedad, y había un grupo significativo de artistas que se identificaban con los valores cristianos. Hoy sigue habiendo artistas así, pero no se les quiere dar protagonismo en la sociedad. Muchas veces la voz de la Iglesia es apartada. Por otra parte, creo que la Iglesia misma no ha sido muy brillante a la hora de desarrollar el talento artístico. Y eso es preocupante, porque una de las grandes tradiciones del cristianismo es el arte. En este campo, los creyentes deberían estar contribuyendo de una manera muy potente y generosa, y no es así.
-¿Y qué hacer para lograrlo?
- No tengo la respuesta a esta pregunta. Aunque pienso que lo más importante es que, donde haya fe, que sea fe verdadera. Y ya Dios dirá.
- Tiene seis hijos. Hoy parece que tener familia está reñido con el éxito profesional. ¿Cómo ha logrado llegar a los puestos más altos de su ámbito y sacar adelante una familia numerosa?
- Sinceramente, no conozco otra manera de vivir. Lo hacemos como podemos. Desde luego, depende mucho del matrimonio, y del apoyo y la colaboración que está dispuesta a darme mi mujer. La tarea de la familia es compartida y, al final, mi tarea profesional también está compartida. De todas formas, creo con sinceridad que Dios da fuerza para hacer cosas que a primera vista parecen imposibles.
- ¿Construir bien el matrimonio es una obra de arte?
- Desde luego. Nosotros somos un matrimonio católico, y queremos que la base de nuestra familia sea siempre la base sólida de roca, esa de la que habla Jesús en el Evangelio de san Lucas. En el matrimonio, el amor y el servicio mutuos son esenciales.

Nueva novela de la escritora Mercedes Deambrosis


"La derecha. La imprescindible aportación de la derecha a la sociedad actual", de Juanma Badenas



“El nacionalismo lleva utilizando desde hace algunos años discursos moralmente derechistas para construir su propia identidad nacional”

Juanma Badenas

L.M.A.

12 de Marzo de 2020.- La derecha es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, una obra del catedrático de Derecho Civil, Juanma Badenas, quien con la precisión de un escalpelo analiza y disecciona, entre otros aspectos, el perfil sociológico, la evolución histórica y la situación actual de esta opción ideológica, así como su futuro.

“La razón para escribir este libro es la de tratar de contribuir a reequilibrar las posiciones sociales y políticas entre la derecha y la izquierda”, comenta el autor quien reconoce que los prejuicios contra la Derecha no sólo provienen de la Izquierda, también desde sus propias filas, motivado, entre otras razones, por la superioridad moral que exhibe la izquierda frente a quienes desde otros flancos ideológicos, y guiados por un complejo de inferioridad, se resisten a combatir dicha premisa, dando por perdida la batalla ideológica y como consecuencia la electoral.

“Mientras la Izquierda se ha mostrado tal cual es, sin complejos ni miramientos, la Derecha no ha terminado de reconocerse a sí misma”, afirma el ensayista que ve en la corrección política el mayor quebradero de cabeza de la Derecha de los últimos doscientos años.

Y es que tal y como se recoge en este ensayo la Derecha no tiene instrumentos políticos tan interesantes como la Izquierda: intelectuales, plataformas feministas, grupos ecologistas, colectivos LGTB, asociaciones animalistas o sindicatos.

Ante esta tesitura, ¿cuál debería ser la estrategia a seguir por la derecha para volver a ocupar un papel predominante en la arena política? Según Juanma Badenas, desprenderse de determinados mantras inoculados desde la izquierda que asocian a esta ideología con el fascismo, el franquismo, la riqueza, la insolidaridad o el conservadurismo mal entendido, y cimentar el sistema de valores morales en los que se fundamenta esta ideología alejándose de la corrección política y el pensamiento único.

Unos valores morales que son admitidos por la izquierda cuando lo utilizan los independentistas para reclamar la soberanía de una parte de España, ya que según este catedrático “el nacionalismo lleva utilizando desde hace algunos años discursos moralmente derechistas para construir su propia identidad nacional”
Juanma Badenas (Valencia, 1965) Catedrático de Derecho Civil, investigador y profesor invitado en diversas universidades europeas y norteamericanas.

Escribe y participa en diversos medios de comunicación, ha sido magistrado y es autor de más de ochenta publicaciones relacionadas el derecho, el pensamiento y las humanidades.

Desde hace catorce años preside un Foro de Opinión en el cual ha compartido ideas con personalidades de todos los ámbitos.

miércoles, 11 de marzo de 2020

El Museo Nacional del Prado reforzará su actividad online durante el período de cierre a la visita pública

Tras el anuncio del Ministerio de Cultura y Deporte de suspender temporalmente las actividades de cara al público





Madrid, 11.03.202o

El Prado mantendrá la actividad interna para asegurar que sus proyectos puedan cumplir los eventuales calendarios previstos y prepara un plan de actividades educativas on line para este período.

Ampliará a una hora diaria sus directos en redes sociales para presentar su colección, así como espacios y actividades menos conocidas.

Redescubriendo a san Jerónimo en el Año de la Palabra



L.M.A.

11/3/20 .- Madrid .- Recientemente tuvo lugar en el edificio histórico de la Universidad de Salamanca, dentro de las actividades de la Cátedra Domingo de Soto, el congreso "San Jerónimo: vida, obra y recepción. XVI Centenario de su muerte (420-2020)”, promovido por los profesores Miguel Anxo Pena González, Inmaculada Delgado Jara y Víctor Pastor Julián, investigadores de reconocido prestigio por su labor académica, investigadora y de traducción de los clásicos.
El propósito del congreso fue presentar una visión amplia de la figura de san Jerónimo como biblista y traductor de la Biblia Vulgata, además de sus múltiples aportes a la exégesis y a la teología, y también un análisis del impacto de sus representaciones en los manuscritos y el arte. Las autoridades de la Universidad de Salamanca (USAL) participaron en la inauguración de este encuentro que presentó un cariz interdisciplinar e internacional, contando con la participación de profesores de distintas universidades de España y del extranjero.
Las propuestas de trabajos y conferencias fueron muy variadas, desde el influjo de las fuentes clásicas en Jerónimo (latín y griega), sin olvidar el legado jeronimiano de la veritas hebraica y la Vulgata (especialmente en el evangelio de Marcos); se hizo referencia a sus contactos con la patrística contemporánea (Eusebio de Cesarea y Rufino de Aquileya); a las relaciones entre su vida y epistolografía; el nacimiento e historia en la Edad Media de la Orden de los Jerónimos que tanto contribuyó al conocimiento de su patrón; el renacimiento de la figura de Jerónimo en el humanismo español y europeo del siglo XV (Luis Vives y Erasmo de Rotterdam); y una panorámica muy completa (hasta tres conferencias) sobre la iconografía en torno a la figura de Jerónimo en los manuscritos y el arte.
En las ponencias se hicieron continuas referencias a los textos bíblicos (en hebreo, griego y latín) cuyas ediciones científicas pudieron tomar en sus manos tanto ponentes como los participantes en la exposición de una selección de obras que realizó Editorial Verbo Divino dentro de la propia Aula Miguel de Unamuno, espacio en que tuvo lugar el congreso. Entre ellas, además de ediciones de la Vulgata, la Biblia Hebraica, etc., destacaba un ejemplar facsímil de la Biblia Políglota Complutense que atrajo la atención de muchas de las personas asistentes.
Finalizaba el encuentro con una visita a la Biblioteca General Histórica situada en el mismo edificio de la Universidad, donde se pudo disfrutar de una muestra de los manuscritos con la obra de san Jerónimo.


La organización de este congreso coincide con la celebración de este año 2020 como “Año de la Palabra de Dios”, con motivo del 1600 aniversario del fallecimiento de san Jerónimo, efeméride con la que se quiere redescubrir y dar a conocer su importancia como gran traductor de la Biblia, con la que trató ´de reflejar la Escritura en el lenguaje cotidiano y “común” de la gente sencilla para hacer que la Palabra de Dios fuera accesible a todos.

martes, 10 de marzo de 2020

"Leyden Ltd." de Luis Sagasti. Una novela enteramente compuesta por notas al pie



L.M.A.


10.03.2020.-  Madrid 

¿Qué tienen en común el grafitero Banksy, Jeff Buckley, el Grupo de Arte Callejero, Ian Curtis y David Lynch? ¿Qué es lo que une a Julian Assange con Thomas Pynchon, Carlos Castaneda y las acuarelas de William Turner? Sagasti se imagina una suerte de sociedad secreta que ampara a seres misteriosos y que, al parecer, se encuentra activa hace varias décadas. Lo interesante radica en el modo elegido por Sagasti para construir su libro. A partir de notas al pie, que serían el único rastro de un libro perdido, el lector puede reconstruir, de manera fragmentaria y siempre incompleta, la historia de esta cofradía misteriosa. 


"Este tipo de formato me permitía dar cuenta de que accedemos a la realidad por fragmentos, ya no hay totalidad, los discursos conviven, se oponen. Otra idea es que la información pura puede convertirse en poesía. Por supuesto que no todas las notas tienen esa intención (algunas tienen que llevar la trama), pero me interesa la idea de que una información se potencie junto con otra para generar un efecto estético". L. Sagasti

El catálogo de curiosidades se expande en una feliz mezcolanza en la que conviven tesoros enterrados, monasterios, nazis, concursos de bellezas, jardines, suicidios, Disneylandia, sellos, mariposas, Pi, el Vaticano, Facebook, la esclavitud sexual, el silencio de lo inmenso, la Mansión Playboy, el asesinato como una de las bellas artes, y estrellas, todo confluyendo en ese vórtice magnético que es la historia borrada de Leyden Ltd.

lunes, 9 de marzo de 2020

"SI LAS MUJERES MANDASEN. Relatos de la primera ola feminista"




Edición y prólogo de MARÍA CASAS ROBLA






Un recorrido por los textos esenciales de las autoras que ayudaron a sentar las bases del feminismo, desde mediados del siglo XVIII hasta finales del XIX, con edición y prólogo de María Casas Robla.




____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Jane Austen, Elizabeth Caroline Grey, Fredrika Bremer,
George Sand, Mary Shelley, George Eliot,
Louisa May Alcott, Mary E. Bradley Lane, Charlotte Perkins Gilman,
Olive Schreiner, Kate Chopin, Begum Royeka,
Edith Wharton, Virginia Woolf, Rosalía de Castro,
Fernán Caballero y Emilia Pardo Bazán.

09.03.2020.- Madrid

Historias que contribuyeron a sentar las bases de la defensa de la dignidad, la inteligencia y el potencial humano de las mujeres durante la primera ola feminista.


¿Cómo iban a gobernar las mujeres, si se las consideraba menores de edad y necesitaban un hombre para supervisarlas? ¿Cómo iban a hacerse cargo de tal responsabilidad, si había quien pensaba que su capacidad intelectual era tan probadamente inferior que no podía malgastarse ni el erario público ni el privado en educarlas? Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, las mujeres que ejercieron libremente como escritoras no pasaron de ser ejemplos aislados. Pero, a finales de ese siglo, la Ilustración había enarbolado las banderas de la libertad y la igualdad, y había convencido a las mujeres de que su momento había llegado, y, aunque los grandes ideólogos de las incipientes democracias liberales no tardaron en abandonarlas, se las puede considerar como precursoras de lo que, a finales del siglo XIX, se conocería como feminismo.

El relato de las injusticias, las desigualdades, el enclaustramiento físico y mental es el hilo violeta que une los relatos de esta antología. Muchas de sus autoras no se consideraban feministas, pocas entre ellas fueron militantes activas en alguno de los movimientos que englobamos bajo la primera ola del feminismo, pero está claro que todas contribuyeron a que podamos entender por qué el feminismo se convirtió en un movimiento tan sólido a través de tantos años.


domingo, 8 de marzo de 2020

“La mística de la feminidad”, libro clásico del feminismo por Betty Friedan





Julia Sáez-Angulo

            5/3/20 .- Madrid .- La mística de la feminidad es un libro clásico del feminismo por Betty Friedan, publicado Estados Unidos a partir de 1963 y que ha conocido numerosas ediciones hasta el día de hoy. Traducido por Magalí Martínez Solimán  el libro ha sido publicado por la editorial Cátedra en una séptima edición.
            Libro clave, influyente, militante y decisivo “en el acompañamiento de uno de los cambios sociales más determinantes del siglo XX: la posición y autocomplacencia de las mujeres como grupo”.
            Betty Friedan (1921 - 2006) era de familia judía, hija de judíos que huyeron de la Europa antisemita. La autora llama “mística de la feminidad” a la imagen de lo “esencialmente femenino”, eso de lo que hablan y a lo que se dirigen las revistas para mujeres, la publicidad y los libros de autoayuda. “Es una obra moral, fabricada en esos años en los que se pretende, como en un lecho de Procusto, hacer vivir a todas las mujeres”.
            El libro, de 459 páginas, comienza con un capítulo titulado “El malestar que no tiene nombre”, comienza con profundo malestar que acaba por convertirse en enfermedades verdaderas, todo un planteamiento que hace reflexionar, porque el libro de Betty Friedan, al igual que el libro El segundo sexo de Simonne de Beauvoir, el otro libro del feminismo del siglo XX.

            La mística de la feminidad va dedicado “A todas las nuevas mujeres y los nuevos hombres”. Betty Friedan  partía de una sensación: “paulatinamente llegué  a darme cuenta de que existe algo equivocado en la manera en que las mujeres norteamericanas intenta vivir hoy en día sus vidas”. Ese “algo equivocado” producía una grave desazón a las mujeres”, recuerda Amelia Valcarcel en la presentación.

            Los capítulos llevan los siguientes títulos: La feliz ama de casa, heroína; La crisis de identidad de las mujeres, La apasionada travesía, el solipsimos sexual de Freud, El letargo funcional, la protesta femenina y Margaret Mead, los educadores sexistas, La elección equivocada, El camelo sexual, Las tareas domésticas se expanden para rellenar el tiempo disponible, Las ávidas del sexo, La progresiva deshumanización: un confortable campo de concentración. La identidad sacrificada, y Un nuevo plan de vida para las mujeres.
            La editorial Cátedra tiene una Colección Feminismos, que acoge distintos autores y títulos sobre el tema.


José Esteban, autor del libro “Bestiarius Stebanensis”, con dibujos de Andrés Alcántara y prólogo de Tomás Paredes





Julia Sáez-Angulo

            8/3/20 .- Madrid .- José Esteban es el autor del libro Bestiarius Stebanensis, con dibujos de Andrés Alcántara y prólogo del crítico de arte Tomás Paredes, publicado por Producciones y Ediciones Minga Seda. Cada ejemplar lleva un dibujo original del ilustrador.
            “Todos los Bestiarius que han llegado hasta nosotros, con cierta solvencia, proceden del Physiologus griego, siglos III-V, escrito en Alejandría, de autor desconocido, que fue editado por Friedrich Lauchert, como apéndice de su Geschiste desde Physiologus, 1889”, escribe Tomás paredes.Los bestiarius responden a la facultad imaginativa del hombre, a su capacidad para enriquecer la realidad en alianza sutil con la pasión onírica de creación de símbolos, cuando no al carientismo”.

            José Esteban (Sigüenza. Guadalajara, 1935), escritor, editor y crítico literario, concibe este singular bestiarius saturado de fantasías, que Andrés Alcántara (Torredelcampo, Jaén, 1960), artista visual, ha dado dibujo y forma con dibujos a pincel, con tinta china sobre papel de arroz. El resultado es un libro precioso, de coleccionismo, asequible e imprescindible para quien guste de los bestiarios.
            Juan Ignacio Cirlot en su Diccionario de los símbolos indica que “los orígenes del simbolismo animalístico se relacionan estrechamente con el totemismo y la zoolatría. En el Bestiarius Stebanensis circulan ideas, creencias y mitologías, culturas orientales y occidentales, huellas medievales, románticas y referencias de autores modernos  como Borges, Eliade, Freud... y acentos de tauromaquias. Historias y leyendas que se presentan sin solución de continuidad. Un mundo complejo para golosos del lenguaje simbólico y representativo.

            Bestiarius Stebanensis, un libro curioso, singular, caprichoso y sorprendente, cuidado y bien encuadernado con pastas duras, como gustaría a los ingleses amantes de conservar los libros de edad en edad en distintas bibliotecas. Un libro para soñar y para aterrarse. Texto y dibujo machihembrados para alumbrar una buena obra de arte que hará las delicias de bibliófilos y bibliómanos.
            Los capítulos llevan títulos como: La serpiente de mar, Dragón, El ave Fénix, El buey Apis, El toro de Pasifae, Las sirenas seductoras, El cisne de Leda, El Buitre de Prometeo, El toro de Europa, El caballo Bucéfalo, Las grullas de bico, El caballo de Atila, Los gansos del Capitolio, La Bestia del Apocalipsis, El cuerpo de san Pablo, El can Cerbero, El quetzal de Guatemala, El toro bailaor, El rucio de Sancho Panza, El toro Granadino, y El hombre pez e Liérganes.
           
Dibujo de Alcántara

DAVID JIMÉNEZ INAUGURA ‘UNIVERSOS’ EN EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA: “BUSCO CREAR IMÁGENES MUTABLES QUE SE ADAPTEN A LOS ESPACIOS PARA GENERAR EXPERIENCIAS ÚNICAS”



David Jiménez

L.M.A.

 Pamplona, 4 de marzo de 2019- Un rayo, destellos, pájaros en vuelo, esculturas fragmentadas, fuego y sombras. Estas son algunas de las imágenes sutiles que pueblan los Universos de David Jiménez (Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1970), la exposición que inaugura este miércoles en el Museo Universidad de Navarra, producida por la Comunidad de Madrid y el propio Museo. El artista propone un espacio poético en el que se exploran los límites de la representación y las relaciones entre imágenes, a través de fotografías, proyecciones e instalaciones. La muestra recoge lo esencial de los proyectos realizados por Jiménez a lo largo de más de 25 años de carrera, articulada en tres series: ROMA, Aura y Versus.
Tras su paso PHotoEspaña 2019, donde pudo verse en la Sala del Canal de Isabel II, en Madrid, llega ahora a Pamplona con una propuesta espacial y formal renovada, que albergan las salas Torre y LaCaixa del Museo. “Busco crear universos de imágenes que sean mutables y se adapten a los espacios para generar experiencias únicas, de descubrimiento”, ha explicado el artista en la presentación de la exposición, acompañado por Valentín Vallhonrat, director artístico del Museo. “Hay un gran esfuerzo por que las representaciones sean abiertas y es un trabajo que propone estructuras a las que tenemos que dotar de significado”, ha subrayado Vallhonrat.
En este sentido, Jiménez destaca que no busca “explicar una idea, sino crear una experiencia, tanto en las obras individuales como en su conjunto, en la que se otorga al espectador un papel muy activo. Me interesa dejar pistas para que pueda completar lecturas y generar su propio itinerario de significados”.
DIÁLOGO SUTIL ENTRE IMÁGENES
En su trabajo, en el que los proyectos se gestan de forma simultánea a lo largo de los años, prima la experimentación, el ir explorando las distintas relaciones, parcialmente veladas, entre las imágenes. Un diálogo sutil y cambiante. “Intento hacer un poema, una metáfora acerca de la intuición en torno a los fenómenos del mundo que, en realidad, contienen una red oculta de relaciones entrecruzadas”, explica Jiménez. Por eso, la resonancia y la alquimia son clave: “Me interesa cómo las cosas se transmutan unas en otras. Por ejemplo, las cuestiones elementales como el fuego, el agua o la tierra. Metafóricamente trabajo con esos elementos puros”.
Así, se genera un espacio “en el que se combinan piezas físicas con proyecciones en movimiento. Me interesaba esa naturaleza diferente, la imagen evanescente que se proyecta, se va, o se integra con otra, como en los fundidos de las proyecciones”. Uno de los retos ha sido construir una sala de proyección dentro de la propia sala expositiva (sala LaCaixa) que ha permitido dividirla en tres ámbitos donde se presentan los trabajos ROMA y Aura
ROMA, un proyecto que desarrolló durante su estancia en la Academia de España en la capital italiana, está relacionado “con el poder transformador del tiempo, cómo erosiona, transforma y recompone. Todo puede fragmentarse y reconstruirse”. En este sentido, apunta que “Roma es un laboratorio impresionante donde podemos ver ese trabajo del tiempo”. Y esta idea se traslada de forma metafórica. “Por ejemplo, hay algunas fotografías que reflejan fragmentos de esculturas e importa su capacidad de evocar al ser humano”.
Por su parte, Aura tiene su origen en distintos viajes que el artista realizó a India, aunque no hay pretensión de documentar aspectos sociales o culturales del país. “Tiene que ver con India profundamente, pero en un sentido muy abstracto. Está relacionado con esa raíz de la filosofía hindú que habla de la interconexión de los fenómenos del mundo y la danza de la realidad”.
Por su parte, Versus, puede visitarse en la Sala Torre, dividida dos espacios, blanco y negro: “Plantea una fuerte dualidad entre dos universos complementarios, que en el fondo son el mismo, y se presentan, metafóricamente, como positivo y negativo. Hay numerosas imágenes que están relacionadas con alguna del otro ámbito. Estas pequeñas resonancias son muy importantes”.
La muestra presenta universos que se entrelazan para acabar formando una misma unidad con una gran fuerza evocadora. Como defiende Jiménez, “el arte es una actividad que sirve, sobre todo, para intentar ver el mundo con esquemas nuevos. Creo en él como método de conocimiento que nos permite ver y pensar de manera distintas”.